
15 minute read
Página
from LCDH210622
El Mundo

Advertisement
Marino ruso frente a un buque de guerra en el puerto de Kaliningrado.
Lituania juega con fuego al bloquear el enclave ruso de Kaliningrado
El Kremlin amenaza con una respuesta “inminente” ante una decisión “abiertamente hostil” de la ex república báltica
EFE
Moscú
El bloqueo parcial del enclave báltico ruso de Kaliningrado por parte de Lituania abre un nuevo frente entre la Unión Europea (UE) y Rusia, que amenazó este lunes con inminentes medidas de respuesta ante un paso “abiertamente hostil”.
Rusia convocó el lunes a la encargada de negocios lituana en Moscú, Virginia Umbrasene, a la que expresó su “firme protesta” por esa “provocadora” medida “sin previo aviso”.
“Le exigimos una inmediata cancelación de esas restricciones”, informó el Ministerio de Exteriores.
El bloqueo coincide, además de con la campaña militar rusa en Ucrania, con la más que probable concesión a Kiev del estatus de candidato al ingreso en la UE y también la posible entrada en la OTAN de Finlandia y Suecia, dos países bálticos.
“SITUACIÓN MÁS QUE SERIA”
El Kremlin, que tachó de “ilegal” la suspensión del tránsito hacia y desde Kaliningrado, denunció que las acciones del país báltico “tienen, por supuesto, elementos de bloqueo”, ya que el enclave depende para su supervivencia de las mercancías procedentes de Rusia.
Kaliningrado, antiguo territorio alemán que tomó su nombre del revolucionario soviético Mijaíl Kalinin, es un enclave que está separado del resto del territorio de la Federación Rusa y que tiene frontera con dos países de la UE y de la OTAN, Lituania y Polonia.
El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, aseguró que, como “la situación es más que seria”, Rusia realizará en los próximos días “un muy profundo análisis” de lo ocurrido, que vinculó con las sanciones adoptadas por la UE.
“Si en breve el tránsito de mercancías entre Kaliningrado y el resto del territorio de la Federación Rusa a través de Lituania no se restablece en su totalidad, entonces Rusia se reserva el derecho a adoptar acciones en defensa de sus intereses nacionales”, agregó Exteriores.
Moscú acusa a Vilna de violar tanto el Acuerdo de Colaboración y Cooperación de 1994 como la Declaración Conjunta de 2002 sobre el tránsito entre Kaliningrado y el resto del territorio de la Federación rusa.
“ES DECISIÓN DE LA UE”: VILNA
“No es una decisión de Lituania, sino simplemente la puesta en práctica de lo acordado por la UE”, replicó Gabrielius Landsbergis, ministro de Exteriores del país báltico.
Al respecto, el gobernador de Kaliningrado, Antón Alijánov, advirtió a Lituania que los puertos bálticos “no pueden existir, les guste o no, al margen de la Federación Rusa”.
“En cuanto al transporte, las medidas de respuesta son muy evidentes y tremendamente dolorosas (para Lituania). Si excluimos el tránsito a través de territorio ruso, entonces su competitividad no es que se reduzca drásticamente, sino que simplemente se verá anulada”, resaltó.
“ESTRANGULAR LA ECONOMÍA”
Alijánov admitió que el bloqueo parcial lituano afectará a hasta un 50% de las mercancías que recibe el territorio, en su mayoría metales, cemento y materiales de construcción, por lo que acusó a Vilna de intentar “estrangular” la economía local.
Nobel ruso subasta medalla para Ucrania
La medalla del último premio Nobel de la paz Dmitri Muratov fue vendida este lunes en Nueva York en una subasta y recaudó la cantidad récord de 103.5 millones de dólares, que irán íntegramente destinados a Unicef para ayudar a los niños ucranianos.
La puja, que fue conducida por la casa Heritage de subastas, duró 20 minutos en los que el precio de la medalla subió de 787 mil dólares hasta los 15 millones, cuando de pronto un comprador anónimo comunicó por teléfono que pagaba 103.5 millones de dólares, poniendo fin a la venta.
RÉCORD ABSOLUTO
Aunque otras medallas ganadas por premios Nobel han sido vendidas o subastadas en el pasado, jamás ninguna llegó a alcanzar ni siquiera la décima parte de esa cantidad, y de hecho la medalla más cara se vendió a 4.76 millones de dólares en 2014.
La casa Heritage renunció a cobrar las tasas que se acostumbran en las subastas, por lo que el importe completo irá destinado a Unicef.
Muratov, fundador y director del último periódico disidente ruso Novaya Gazeta —cerrado por el gobierno ruso— fue invitado por Heritage a la puja en un acto donde fue vitoreado prácticamente como una estrella de rock, pero él dijo que para él “no se trataba de ninguna fiesta”, sino que quería hablar “de la solidaridad humana y las dificultades”.
EFE

Gobernador de Florida tilda de amenaza la elección del “narcoterrorista” Petro
El presidente saliente, Iván Duque, sale en defensa de la legalidad de su victoria ante las dudas de Vargas Llosa
Agencias
Miami y Madrid
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, se mostró este lunes “decepcionado” con la elección de Gustavo Petro como el próximo presidente de Colombia al señalar que la izquierda es una amenaza creciente en la región.
“La elección en Colombia de un ex narcoterrorista marxista es preocupante y decepcionante”, aseguró el republicano.
De Santis, considerado el rival más peligroso para robar a Donald Trump la candidatura presidencial republicana, subrayó que la propagación de la “ideología totalitaria de izquierda’’ en la región “es una amenaza creciente”.
“Florida apoya a los colombiano-estadounidenses del lado de la libertad”, agregó DeSantis.
PREOCUPACIÓN DEMÓCRATA
Con mucha menos virulencia se pronunció el Partido Demócrata de Florida, aunque señaló que Petro ha estado “alineado en el pasado” con las políticas de Cuba y Venezuela.
Para Manny Díaz, presidente del Partido Demócrata de Florida, tanto los Castro en Cuba, como el expresidente Hugo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro, “han traído tanto dolor y sufrimiento a los cubanos y venezolanos”.
La formación felicitó la jornada democrática que vivió Colombia el domingo en la segunda vuelta electoral, pero se mostró preocupada de Petro, el primer izquierdista en ganar la Presidencia de Colombia.
“Mi más sincera esperanza es que Petro respete la Constitución colombiana y proteja la propiedad privada, la libertad de prensa y la industria privada que tanta prosperidad ha traído a Colombia en las últimas décadas”, señaló Díaz, de origen cubano, en un comunicado.
Con alrededor de un millón de inmigrantes colombianos, Florida es el estado con una mayor población de esos nacionales en Estados Unidos.
El presidente Maduro felicitó el domingo al mandatario electo de Colombia y aseguró que “nuevos tiempos se avizoran para este hermano país”.
VARGAS LLOSA NO SE FÍA
Desde Madrid, Mario Vargas Llosa sembró dudas sobre la calidad democrática del presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, y no se fía de que el primer mandatario izquierdista de la historia del país vaya a mantenerse dentro de la legalidad.
Los colombianos “han votado mal”, dijo a preguntas de los periodistas durante un evento de liberales en la capital española, dando a entender que hubiera preferido la victoria del populista de derechas Rodolfo Hernández.
“Vamos a ver cómo actúa — declaró—. Si actúa dentro de la legalidad, bienvenido. Hay una legalidad que se ha mantenido todos estos años a pesar de que la guerrilla representaba otra cosa. Hay que ver, hay que esperar”.
El escritor peruano nacionalizado español felicitó a Petro por su “ajustada victoria”, pero expresó su deseo de que su mandato sea “un accidente enmendable y corregible”.
El propio presidente saliente de Colombia, el derechista Iván Duque, quien participó virtualmente en el foro, tuvo que salir en defensa de Petro cuando el premio Nobel de Literatura le hizo la siguiente pregunta: “¿Piensas que Petro actuará dentro de la legalidad, o que se tomará libertades con esa legalidad?”.
A lo que Duque respondió: “Todos los colombianos fuimos a las urnas, y lo primero que hay que reconocer para defender la democracia es cuando hay un pronunciamiento popular. Claramente, los colombianos eligieron a un nuevo presidente. Todo nuestro respaldo para garantizar una transición transparente y eficaz. Al punto de la pregunta que hacías, querido Mario, creo que todos los que asumimos la presidencia asumimos un reto enorme, guiarnos siempre por el orden y la legalidad. Los fundamentos de la democracia no se pueden alterar, querido Mario”.
Petro, economista de 62 años y exmilitante del grupo
EFE

Gustavo Petro celebró su victoria la noche del domingo junto a su esposa, Verónica Alcocer, y miles de simpatizantes. Paz y cambio climático El presidente electo habla con Blinken
El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, mantuvo este lunes una conversación telefónica de 20 minutos con el secretario de Estado de EU, Antony Blinken, sobre el proceso de paz y el cambio climático.
El líder de la diplomacia estadounidense y el futuro presidente colombiano hablaron sobre “cómo la estrategia de Estados Unidos contra el narcotráfico se puede complementar con el objetivo de Petro de disminuir la violencia en las zonas rurales”.
“Fue un placer hablar con el presidente electo de Colombia Gustavo Petro para felicitarlo por su victoria. Hablamos sobre la relación duradera entre Estados Unidos y Colombia, y cómo podemos trabajar juntos para un crecimiento económico inclusivo, combatir la crisis climática y estrechar nuestra relación”, dijo Blinken en Twitter.
guerrillero M-19, sucederá, a partir del próximo 7 de agosto, al presidente de Colombia, el uribista Iván Duque, y gobernará en el periodo 2022-2026.
El ELN muestra a Petro “plena disposición” para el proceso de paz
La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) se pronunció este lunes sobre la victoria del izquierdista Gustavo Petro en las elecciones del domingo en Colombia asegurando que mantienen su “lucha y resistencia política y militar”, pero también que están dispuestos a buscar la paz. “El ELN mantiene activo su sistema de lucha y resistencia política y militar, pero también su plena disposición para avanzar en un Proceso de Paz que dé continuidad a la Mesa de Conversaciones iniciada en Quito en febrero de 2017”, aseguró la guerrilla en un comunicado de su Comando Central (COCE).
“A MITAD DE CAMINO”
En una entrevista con Efe en mayo, el presidente electo aseguró que quería retomar el plan de paz del expresidente Juan Manuel Santos (2010-2018), desde implementar totalmente el acuerdo de paz firmado con las FARC hasta retomar las negociaciones con el ELN.
Un acuerdo con el ELN, subrayó entonces, “que quedó en mitad de camino pero que habría que acelerar”.
Archivo/EFE

Inflación contrarresta alza de salarios mínimos reales en 2021, señalan Cepal y OIT
Redacción / Agencias
negocios@cronica.com.mx
Entre 2018 y 2020, los salarios mínimos reales en México registraron un incremento acumulado de 35.8 por ciento; no obstante, el avance de la inflación en 2021 redujo el aumento el año pasado, revelaron la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
De acuerdo con su publicación conjunta: Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. Los salarios reales durante la pandemia: evolución y desafíos, México destaca entre las economías de la región, al registrar los aumentos en sus salarios mínimos reales más pronunciados desde 2018, pero principalmente en 2020, con un aumento en torno a 16 por ciento.
No obstante, para México, el incremento de precios al consumidor el año pasado generó una desaceleración de los salarios mínimos reales, al registrar un avance de sólo 9 por ciento.
El aumento de la inflación en 2021, por su parte, afectó los salarios mínimos reales de la región, tanto por el número de paí-
Alza de precios al consumidor en 2021 generó una desaceleración de los salarios mínimos reales en México.
ses en los que el indicador experimentó una contracción (10 naciones) como por la magnitud de la contracción de la mediana regional de 1.4 por ciento.
La caída del poder adquisitivo está asociada a la trayectoria creciente de la inflación, dado que los incrementos salariales se suelen basar en el indicador anterior de los precios al consumidor.
El promedio de la variación de los salarios mínimos reales a nivel regional tendió a retraerse en el segundo semestre de 2020, describieron los organismos internacionales, y a ser cada vez más negativa en 2021, a medida que incrementaba la inflación semestral.
“Con las excepciones de México, El Salvador, Uruguay, Argentina y el Estado Plurinacional de Bolivia (por orden de magnitud), en los que el salario mínimo real experimentó un aumento –especialmente en el segundo semestre de 2021–, en la mayoría de los países el indicador registró contracciones al acelerarse el aumento en los precios al consumidor, sobre todo en la segunda mitad de 2021”, se lee en el informe.
Moody´s. “Positivo”, el rescate de Altán Redes por parte del gobierno federal
Cofece. Multan a Cemex, ABC Capital y ABC Holding con 9.7 mdp por no notifi car transacciones
La calificadora Moody’s Local calificó de “positivo” para la banca de desarrollo mexicana que la empresa Altán Redes, encargada del proyecto de conectividad de Red Compartida en el país, haya sido rescatada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. “El hecho de que el gobierno de México, a través de la banca de desarrollo, aporte el 41 por ciento del monto requerido para que Altán Redes refinancie a sus acreedores, aproximadamente 388 millones de dólares, dentro del marco de concurso mercantil al que se encuentra sujeto es positivo”, detalló la firma de riesgo crediticio.
Añadió que lo anterior debido a que los recursos obtenidos garantizarán la continuidad y seguridad de las operaciones y servicios de la empresa, además de brindar viabilidad financiera a Altán Redes en el corto plazo. (Redacción / Agencias)
La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) impuso sanciones por 9 millones 748 mil 587 pesos a Cemex, ABC Capital, ABC Holding y una persona física, por dejar de notificar dos transacciones que rebasan los umbrales de lo establecido en la ley por lo cual, estaban obligadas a recibir autorización de este órgano autónomo antes de llevarlas a cabo. En los primeros meses de 2022, la Cofece tuvo conocimiento que la primera transacción se realizó en 2018, momento en que ABC Holding incrementó su participación en el capital social de ABC Capital.
En tanto que la segunda tuvo lugar en 2021, fecha en la que Cemex vendió a una persona física acciones de ABC Capital. La Cofece identificó que ambas operaciones rebasaron los umbrales previstos en la fracción III del artículo 86 de la LFCE
Una vez notificadas las partes, los agentes económicos sancionados tienen el derecho de acudir al Poder Judicial de la Federación para que sea revisada la legalidad de la actuación de la Cofece. (Alejandro Páez)
DESPEGUES Y ATERRIZAJES
En busca de la categoría perdida
Rosario Avilés raviles0829@gmail.com
El viernes pasado terminó la Techical Review por parte de los representantes de la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA), visita que se esperaba con ansia para poder determinar si México podría ya solicitar formalmente la nueva auditoría y con ello lograr la recategorización que permita que las aerolíneas mexicanas inicien nuevas rutas y frecuencias e introduzcan nuevos equipos en sus rutas hacia los Estados Unidos.
Al parecer, las noticias no son tan halagüeñas. Nuestra autoridad aeronáutica tiene aún varias áreas de oportunidad (así se dice ahora) en lo que concierne al cumplimiento de los anexos 1, 6 y 8 de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y que en su momento motivaron 28 observaciones para mejoras internas. Se sabe, sí, que se ha avanzado en ello, que las regulaciones pendientes (uno de los puntos nodales) ya están subsanadas y publicadas.
Se sabe que se han contratado 278 nuevos inspectores, que se han programado los cursos para que adquieran las competencias de inspección que se requieren y que ha habido algunos cambios en otros campos que se señalaron, pero aún no es suficiente.
Y es que, por desgracia, este no es el mejor momento de las relaciones México-Estados Unidos, ni se han programado los recursos económicos que harían falta para dejar todo a punto, ni la AFAC ha logrado institucionalizarse de la forma en que fue concebida.
Todo ello juega en contra de la recategorización, pero visto en forma global juega en contra de México. Aún no se ha costeado la cantidad que hemos perdido en oportunidades de negocio, en rutas que no se han abierto, en pasajeros que no han transportado y carga que no se ha comercializado por parte de los operadores mexicanos hacia Estados Unidos.
Pero es seguro que son millones de dólares porque, sólo por poner un botón de muestra, en el 2010 que el país estuvo 8 meses en Categoría 2 también de la FAA, se estimaron pérdidas por 2,300 millones de dólares. Después de 12 años nuestra aviación es mucho más grande y ya llevamos 12 meses en esa condición.
No olvidemos que recién salimos de la pandemia y justo en el momento en que venía la recuperación es que se da este golpe a la aviación del país sin que se hayan sopesado los costos enormes que implica.
No es sólo la pérdida de rutas y frecuencias, es sobre todo, el empleo y la derrama de divisas hacia el país, que está desviándose hacia otro lado porque el mercado se recupera pero sólo lo pueden aprovechar las aerolíneas estadounidenses y el producto de las ventas se queda allá. ¿Qué hacer? La industria en su conjunto está dispuesta a ayudar en lo que se requiera a la AFAC, así sea con insumos, talento, cerebros, lo que sea necesario en este momento para sortear el vendaval.
Es hora de que se olviden las diferencias y se trabaje en conjunto. Lo peor que nos puede pasar es que dejemos pasar esta oportunidad y seguir perdiendo. Urge.
LO OÍ EN 123.45:
Además, se debe investigar y hacer justicia en el caso de Mexicana de Aviación: anular las irregularidades, castigar a los responsables y resarcirle a los trabajadores su patrimonio.