60 minute read

Gerardo Gamba - Página

Adiós a las urnas

Hay que cuidarse, pero no angustiarse

Advertisement

OPINIÓN

Isidro H. Cisneros Twitter: @isidrohcisneros

En la historia de las doctrinas e instituciones políticas aparece recurrentemente la pregunta: ¿qué hacer para cambiar un mal gobernante? En el pasado la respuesta llegaba a través del concepto y la práctica de la revolución. Los movimientos insurreccionales hacían posible la transformación de un orden establecido considerado injusto y opresivo. Contrariamente, en los modernos sistemas democráticos la violencia política ha sido sustituida por una evaluación periódica del consenso de los gobernantes. Para tal fin, se han incorporado a la normatividad democrática diferentes instrumentos a disposición del ciudadano como el referéndum, el plebiscito, la iniciativa popular y la revocación del mandato.

Los procesos para la remoción de los gobernantes son el juicio político o “impeachment” y el referéndum revocatorio. En el juicio político solo participan los parlamentarios porque en este caso el Poder Legislativo coloca bajo proceso al Poder Ejecutivo buscando su destitución o inhabilitación. Supone una acción judicial desarrollada por un órgano político, como sería el Congreso de la Unión, lo que exige las garantías del debido proceso. Por su parte, el referéndum revocatorio es un instrumento en el que participan los electores a través de una consulta directa sobre la permanencia en el poder de los gobernantes. Se trata de dos procedimientos diferentes de destitución, pero que tienen el resultado de separar del poder, de manera pacífica, a quien lo ostenta.

La revocación del mandato permite que los ciudadanos puedan destituir a un funcionario público antes de que expire el periodo para el cual fue elegido. Revocar quiere decir dejar sin efecto un mandato, un encargo o una representación. La discusión sobre la revocación del mandato se ha trasladado del ámbito académico al espacio social por la mayor legitimidad democrática que implica que sea el cuerpo electoral quien toma la decisión a través de las urnas. Un mandato para gobernar es revocado cuando los gobernantes son incapaces de satisfacer las expectativas de la mayoría de la población. Ello explicaría el creciente interés ciudadano por esta herramienta democrática. Históricamente, la revocación del mandato no gusta a los políticos de profesión y esto explicaría su escaso reconocimiento normativo, así como las restricciones y limitaciones que existen para su ejercicio.

Actualmente el debate en México se ha polarizado, entre quienes desde el gobierno buscan manipular este ejercicio ciudadano con fines de ratificación y quienes desde la oposición partidocrática buscan impedirlo, sin reparar en que se trata de una conquista en materia de derechos políticos del ciudadano. En tales condiciones ha llegado el momento de reflexionar sobre la necesidad de que el sistema político mexicano transite hacia novedosas formas de democracia participativa y deliberativa.

La crisis que afecta a nuestra tradicional democracia liberal puede enfrentarse con la participación directa de los ciudadanos a través de medios electrónicos. Se trata de impulsar una democracia digital como alternativa a los viejos esquemas de participación, fundados en el clientelismo y la manipulación política. Las tecnologías de la comunicación representan formidables instrumentos de libertad y de participación democrática y un antídoto a la persistencia del abstencionismo electoral. El declive ideológico de los partidos políticos se une a la creciente insatisfacción ciudadana respecto al funcionamiento de las instituciones democráticas en nuestro país.

Para sanar a la democracia mexicana de sus males endémicos es necesario que los ciudadanos se informen, agreguen y coordinen para contrastar la política institucional. La democracia participativa a través de plataformas digitales elimina a los intermediarios partidocráticos y potencia la deliberación. La democracia digital no necesita de las urnas tradicionales y ofrece nuevas oportunidades de inclusión y de igualdad política para importantes grupos de ciudadanos anteriormente excluidos de los procesos decisionales.

OPINIÓN

Gerardo Gamba* gerardo.gambaa@incmnsz.mx

Estamos ahora en el momento más bajo que hemos tenido de casos y muertes por COVID en México. Los reportes de diciembre de este año son los más bajos que hemos visto, aunque desafortunadamente siguen falleciendo compatriotas por esta enfermedad. En diciembre se han reportado alrededor de 200 muertes diarias, con un promedio de 3 mil casos diarios, pero esto es tomando en cuenta todo el territorio nacional. No sabemos que nos depara hacia los próximos meses, pero una revisión a los datos del worldometers.info es un poco alentadora. Ojalá y así sea.

La página mencionada se nutre con la información oficial que publican los países en muy diversos aspectos que incluyen salud, productividad, cambios poblacionales, consumos diversos, etc. Es interesante porque uno puede ver el aspecto global de lo que pasa en el mundo y así, entender algunas cosas. Por ejemplo, el día que escribo este editorial, en salud encuentra uno datos como muertes por enfermedades infecciosas en este año 12,436,887, muertes por cáncer este año 7,868,242, muertes por tabaquismo en el año 4,789,241 y cigarros fumados solo en ese día a las 5 p.m., 10,962,685,870. El dato que más impresiona es el de 383,263,645,427 de dólares gastados en lo que va del 2021 en drogas ilegales.

Dicho lo anterior, lo que quiero es tomar los datos de worldometer para hacer notar lo que está pasando con esta nueva ola de COVID en los países de Europa y en Sudáfrica, en donde la variante ómicron ha tomado la delantera. Tomemos el peor día de cada pico en Alemania: en abril 8 de 2020 tuvieron 5,633 casos con 334 muertes (5.9 %), en diciembre 29 de 2020 26,418 casos con 1,249 muertes (4.7 %) y ahora en diciembre 8 de 2021 68,832 casos con 571 muertes (0.83 %). En la Gran Bretaña en abril 21 del 2020 tuvieron 3,888 casos con 1,169 muertes, sin duda el peor momento (30 %); en enero 20 de 2021 hubo 55,546 casos con 1,824 fallecimientos (3.2 %) y en diciembre 16 reportan 88,195 casos con 146 muertes (0.17 %). Finalmente, en Sudáfrica, que es en donde nació la variante ómicron y que, por tanto es en donde con más velocidad ha suplantado a la delta, tenemos los siguientes números: enero 19 del 2021 9,839 casos con 839 defunciones (8.5 %), julio 30 con 12,963 casos y 633 muertes (4.8 %) y para diciembre 12 reportaron 37,875 casos con 21 defunciones (0.06 %). No podemos hacer una comparación con nuestro país, ya que por el bajo número de pruebas que se hacen aquí, solo se detectan los casos más graves y, por lo tanto, la mortalidad parece mayor.

Los datos anteriores muestran claramente que si bien en muchos países han aumentado en forma considerable el número de casos de COVID, ha bajado en forma impresionante la mortalidad. Esto puede deberse a varios factores. El científico: como sabemos la vacunación masiva evita muchos casos, pero sobre todo, ha reducido la gravedad de los mismos. La edad y la genética: la susceptibilidad genética determina la gravedad en cada caso y en los adultos mayores es peor. Por lo tanto, quienes tenían propensión a hacerlo grave y edad avanzada ya murieron, por lo que ahora se infectan quienes no lo iban a hacer tan grave. El viral: quizá las mutaciones que han ocurrido en el SARS-CoV-2 lo hacen más propenso a diseminarse, pero menos pronto a infectar las vías aéreas inferiores y por lo tanto, a causar cuadros graves. Sigamos cuidándonos y observando lo que pasa en otros países para tomar medidas tempranas en caso de que sean necesarias.

Se muestra claramente que si bien en muchos países ha aumentado en forma considerable el número de casos de COVID, ha bajado en forma impresionante la mortalidad.

Los 17 gobernadores morenistas y la jefa de gobierno de la CDMX cierran filas con el Presidente.

Gobernadores de Morena critican al INE por posponer consulta

Plantean a los consejeros reconsiderar su decisión en torno al referéndum de revocación de mandato

Ana Espinosa Rosete

nacional@cronica.com.mx

Los 17 gobernadores morenistas y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, condenaron la decisión del Instituto Nacional Electoral por posponer la revocación de mandato; aseguraron que el hecho atenta contra los derechos constitucionales de los mexicanos, por lo que pidieron a los consejeros del INE reconsiderar la determinación.

“La democracia no es un proceso que se vive solo cada seis años, debe ser un sistema en donde todos los días el pueblo ejerce sus derechos de participación y decisión”, señala la misiva.

Y agrega que, “por esto pedimos a las y los consejeros del INE la reconsideración de esta decisión, con una perspectiva garantista en favor de la democracia participativa y de un compromiso con el pueblo y la democracia”.

Los gobernadores que firman el desplegado son, además de Sheinbaum son Marina del Pilar Ávila, Layda Sansores, Evelyn Salgado, Indira Vizcaíno, Lorena Cuéllar, Rutilio Escandón, Víctor Castro, Alfredo Ramírez Bedolla, Miguel Ángel Navarro, Ricardo Gallardo, Rubén Rocha, Cuauhtémoc Blanco, Miguel Barbosa, Carlos Manuel Merino, Alfonso Durazo, Cuitláhuac García y David Monreal.

Los firmantes recordaron que de no realizarse la consulta de Revocación va en contra de lo dispuesto por la SCJN, pone en juego el derecho de la sociedad mexicana a ser tomados en cuenta para las decisiones trascendentales de México, de ahí la exigencia al INE de reconsiderar no aplazar el proceso ya previsto para el próximo año.

Parte de la carta.

“No realizar la consulta de Revocación va en contra de lo dispuesto por la SCJN, pone en juego el derecho de la sociedad mexicana a ser tomados en cuenta para las decisiones trascendentales de México”

Delgado pide a sus legisladores impulsar juicio vs consejeros

La dirigencia nacional de Morena llamó a los legisladores de su partido a impulsar un juicio político contra los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) al considerar que violan la Constitución con su resolución de suspender la Revocación de mandato por falta de recursos luego de que se les recortaron alrededor de 5 mil millones de pesos en su presupuesto para el 2022.

“El INE está yendo contra la constitución, no tienen competencia para hacer lo que hicieron y están atentando contra el artículo 29. Es materia suficiente para que la Cámara de Diputados llame a juicio político a los consejeras y consejeros, le hacemos un llamado a nuestra fracción parlamentaria y a sus aliados para que acudan a esta vía”, demandó el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado

A las afueras del INE, Delgado acusó que los consejeros del INE han decido sumarse al “bloque conservador” e insistió en que pretenden cancelar un derecho político al oponerse al Artículo 29 Constitucional, lo que es suficiente para iniciarles un juicio político.

“Entonces, le hacemos un llamado a nuestra fracción parlamentaria y a sus aliados, a que apure el juicio político en contra de estos consejeros y consejeras, por pretender, por primera vez en la historia, por la vía administrativa, suspender un derecho constitucional base, en lugar de tener una visión garantista de los derechos humanos, de los derechos políticos; hoy han decidido encabezar al bloque conservador”, insistió

Recordó que el Artículo 29 señala claramente, que no se puede restringir, ni suspender, el ejercicio de los derechos a la no discriminación; al reconocimiento de la personalidad jurídica; a la vida; a la integridad personal; a la protección; a la familia; al nombre; a la nacionalidad; los derechos de la niñez y los derechos políticos.

En ese sentido Delgado Carrillo acudió a las instalaciones del INE para exigir que se les acepte la devolución de 547 millones 727 mil pesos de las prerrogativas de Morena, y aseguró que, al no aceptarlas, los consejeros incurren en una contradicción.

“Dicen que no tienen ingresos y al mismo tiempo, sin ninguna justificación no quieren que le devolvamos al pueblo de México más de 547 millones”, estableció. (Alejandro Páez).

Inician vacaciones 24.6 millones de alumnos y casi 2 millones de empleados

Más de 24.6 millones de alumnos y casi 2 millones de trabajadores de la educación comienzan hoy vacaciones y reanudarán actividades el lunes 3 de enero.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que el personal educativo, así como la matrícula de Educación Básica del país, comenzarán hoy el periodo vacacional de fin de año que culminará el viernes 31 de diciembre. Entre personal docente, administrativo y de apoyo, de más de 230 mil planteles públicos y privados de Educación Básica, gozarán de 10 días de descanso, de acuerdo con el Calendario Escolar vigente para el ciclo lectivo 2021-2022, sin distinción de que sus actividades escolares las realicen de manera presencial, a distancia o mixta.

De acuerdo con la SEP, en la última semana de clases del año 2021 se reportó la asistencia a las actividades presenciales de 24 millones 120 mil 160 alumnos y un millón 818 mil 980 trabajadores del sector, en 196 mil 954 planteles de los tres niveles de enseñanza.

Del total de alumnos, en clases presenciales, 16 millones 984 mil 309 corresponden a Educación Básica; 4 millones 138 mil 468 a Media Superior, y 2 millones 997 mil 383 a Superior.

Por su parte los 7 millones de estudiantes, y los más de 461 mil trabajadores que conforman la matrícula nacional de Educación Media Superior, atenderán los calendarios escolares de las instituciones públicas y particulares a las que pertenecen, al igual que los cerca de 2 millones de jóvenes que cursan estudios de Capacitación para el Trabajo y los más de 93 mil alumnos de Educación Normal.

En tanto los más de 4 millones 160 mil estudiantes y más de 461 mil trabajadores educativos, que corresponden a la matrícula del nivel Superior, en las más de 6 mil 500 instituciones educativas públicas y privadas de las 32 entidades del país, atenderán las disposiciones de sus planteles escolares.

Para continuar el regreso a las aulas y evitar el atraso escolar, la secretaria de Educación Pública (SEP), Delfina Gómez Álvarez, apeló al compromiso que existe entre el personal educativo del país.

GIRA POR TABASCO

Al hacer una gira de trabajo por varios planteles de Tabasco, la funcionaria federal reconoció el gran esfuerzo del magisterio para mantener la prestación de servicios educativos con las distintas plataformas digitales, pero alertó que, al mantener a las y los alumnos al margen del proceso de socialización, se compromete su estabilidad emocional. (Agencias).

El PAN, PRI y PRD exigen a Morena frenar linchamiento contra INE

“Nadie está obligado a lo imposible”, acusan ante recorte al presupuesto del instituto electoral

Alejandro Páez

nacional@cronica.com.mx

Las dirigencias nacionales del PAN, PRI y PRD respaldaron al INE ante lo que llamaron una campaña de linchamiento que tiene en marcha Morena a la que ahora se sumaron sus gobernadores y advirtieron que “nadie está obligado a lo imposible” luego de que ese mismo partido con su mayoría en la Cámara de Diputados le recortaron alrededor de 5 mil millones de pesos a su presupuesto lo que le impide en gran medida organizar ese ejercicio de supuesta revocación que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Deben admitir que nadie está obligado a lo imposible, sobre todo porque fueron los diputados morenistas quienes le quitaron al INE el dinero para la supuesta revocación del mandato”, sostuvo el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés.

Ese ejercicio, agregó, es la expresión más clara de la adicción presidencial al incienso y del culto a la personalidad pues desde el origen, mañosamente, desvirtuaron el mandato constitucional, convirtiendo la “revocación” en “ratificación”.

“No es una demanda del pueblo, es un ejercicio de manipulación de la opinión pública a cargo de los cortesanos del presidente”. El panista recalcó que esa consulta “es un despilfarro descarado y completamente inútil pues el presidente López Obrador fue electo por seis años. Por lo tanto, aunque perdiera la consulta seguiría en su puesto. Lo único que quiere es repetir el número de llevar acarreados a las urnas, como los llevó al Zócalo, para decir que todos lo apoyan”.

Por su parte, la dirigencia nacional del PRI, aclaró que esta decisión no cancela ni suspende el ejercicio de democracia participativa, ya que sólo se pausa hasta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) emita un fallo definitivo en torno al recurso interpuesto por el organismo por la falta de presupuesto para su celebración.

“Un ejercicio inédito, como es la consulta de Revocación de Mandato, requiere toda la certeza, como en cualquier elección constitucional”, aseveró

En tanto la dirigencia nacional del PRD encabezada por Jesús Zambrano, respaldó la decisión del INE al considerar tramposa y mañosa la consulta de revocación de mandato pues consideró que en realidad se trata de una ratificación de mandato y no de revocación como establece la ley.

Cuartoscuro

Los dirigentes nacinales del PAN, PRI y PRD, Marko Cortés, Alejandro Moreno y Jesús Zambrano.

“Fueron los diputados morenistas quienes le quitaron al INE el dinero para la supuesta revocación del mandato”: Marko Cortés

MORENA, RESPONSABLE

“Los responsables de esta decisión son Morena y su gobierno al negar los recursos necesarios, cualquier otra cosa es pura politiquería. Ahora ya tendrán al INE como chivo expiatorio al cual le echarán la culpa por no haber podido , los tramposos de Morena, recabar las firmas, para después, no realizar la consulta con un número suficiente de casillas”, sostuvo.

Recalcó que el INE no puede llevar a cabo consultas millonarias si se le recorta el recurso . “El órgano autónomo para realizar consultas, así sean una farsa, es el INE y él tendrá que cumplir con la obligación, pero si le quitan los recursos para montar 161 mil casillas en todo el país, para reclutar personal, para capacitarlo, para tenerlo listo como lo han hecho en anteriores procesos, de ninguna manera está obligado a lo imposible”, insistió.

Nuestro país reporta 23 nuevas muertes y 841 contagios de COVID-19

Agencias

nacional@cronica.com.mx

La Secretaría de Salud reportó ayer que el país registró 23 muertes más por la COVID-19 para llegar a 297,858 decesos totales y 841 nuevos contagios para un total de 3,933,386. México se mantiene como el cuarto país con más muertes por la COVID-19, detrás de Estados Unidos, Brasil e India, y el decimoquinto en número de contagios confirmados, según el recuento de la Universidad Johns Hopkins.

Las autoridades sanitarias reconocen que, con base en las actas de defunción, la pandemia rondaría los 448,000 fallecidos en el país y estiman que se acumulan en realidad 4,156,707 contagios.

De la cifra de casos, hay 17,397 activos, que han presentado síntomas durante los últimos 14 días y suponen el 0.5 % del total.

Además, desde el inicio de la pandemia se han recuperado 3.287.874 personas.

La ocupación media de camas generales en los hospitales mexicanos se sitúa en un 15 % y el uso de camas de terapia intensiva en un 11 %.

Respecto a las defunciones, CDMX, el foco de la pandemia, acumula cerca del 18 % de todos los decesos a nivel nacional.

PLAN DE VACUNACIÓN

Dentro del programa de vacunación se han aplicado más de 141.7 millones de dosis, al sumar 375,454 durante la última jornada. De sus 126 millones de habitantes, 81.8 millones en el país tie-

México ha recibido 192.99 millones de dosis vacunas.

nen al menos una dosis de la vacuna, es decir, el 87 % del total de la población mayor de edad.

ARRIBAN MÁS VACUNAS

Este viernes, México recibió 224,640 dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech y 985,500 dosis de AstraZeneca. Desde finales de diciembre de 2020 han llegado a México 192.99 millones de dosis vacunas de las estadounidenses Pfizer, Johnson & Johnson y Moderna, la británica AstraZeneca, la rusa Sputnik V y las chinas CanSino o Sinovac.

México es el quinto país con mayor número de muertes por COVID-19: estudio del Senado

A dos años del inicio de la pandemia, México ocupa la posición número 15 a nivel mundial

Alejandro Páez

nacional@cronica.com.mx

La realidad se impone a los discursos triunfalistas del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia de lucha contra el Covid y su nueva variante Ómicron, pues en tan solo un año, en México se incrementó el número de muertes por la pandemia, lo que la valió subir dos escalones en ese triste ranking y colocarse como el país número 5 con mayor número de muertes por cada 100,000 habitantes.

Este indicador representa el descenso de dos posiciones en comparación con el de diciembre de 2020, donde ocupábamos el lugar número 7 pero ahora somos el número 5 en este rubro, sin contar el lento proceso de vacunación que también ha impactado en los contagios y letalidad del Covid entre los mexicanos.

Así lo establece una investigación del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado donde se advierte que la variante Ómicron ha incrementado su presencia en la mayoría de los países, incluido México, donde hasta el 8 de diciembre se pasó de cero a 1.75% casos tan solo en ocho días.

El estudio titulado “Covid-19. Situación a dos años”, revela que a dos años del inicio de la pandemia, México se encuentra entre los 20 países más afectados por el Covid pues ocupa la posición número 15 a nivel mundial por la cifra total de casos.

Nuestro país ocupa la posición 17 de personas vacunadas por cada 100 mil habitantes, con una tasa de 58,730.

La investigación establece que a dos años de su inicio, la pandemia de Covid-19 está presente en todo el mundo. Los únicos países que hasta

México paso de la posición 7 a la número 5.

el 31 de noviembre de 2021 no habían reportado casos son Turkmenistán, Corea del Norte2 y algunas islas del Pacífico sur habitadas por menos de 500 mil personas.

Los casos de Covid-19 se han concentrado en algunos países; aquéllos que alcanzaron mayor número durante 2020, en la actualidad continúan en la lista de naciones más afectadas entre ellos México que se ubica entre las 20 naciones con mayor número de casos registrados, utilizando distintos indicadores que se consideran confiables:

México se ubica en el lugar 15 del mundo por número de casos con 3.8 millones, se ubica en el puesto 17 en la tasa de casos/habitante, manteniendo la misma proporción que ambos indicadores tenían en diciembre de 2020.

Los 20 países en análi-

Nuestro país ocupa la posición 17 de personas vacunadas por cada 100 mil habitantes, con una tasa de 58,730.

sis suman 3,945,839 muertes (75.65% del total mundial). Las tasas más altas de fallecimientos en relación con la población se ubican en el continente americano; cuatro de los primeros países de esta lista son latinoamericanos, incluido México.

Estas naciones han desplazado a países europeos –Italia, España, Reino Unido– que al cumplirse un año de la pandemia (diciembre de 2020) habían registrado las mayores tasas de muertes.

MEXICO AGRAVÓ SU SITUACIÓN

Según la investigación, Estados Unidos se mantiene como el país con la situación más crítica: tiene el mayor número absoluto de personas fallecidas (803,695 hasta el 30 de noviembre), mientras que en relación con su población se ubica en la posición 4. De acuerdo con este indicador Brasil, Argentina, Colombia y Estados Unidos agravaron su situación durante 2021 respecto a diciembre de 2020, al igual que México, que pasó de la posición 7 a la número 5.

Países Bajos destaca porque, pese a mostrar la tasa más alta de casos/número de habitantes, se encuentra hasta la posición 16 en la tasa de muertes, con 170 menos que Brasil, el país puntero. India, segundo país por número total de casos, ocupa el lugar 20 en la tasa de muertes por número de habitantes pese a la alta cifra absoluta que se registra hasta el 30 de noviembre de 2021 (472,144 personas fallecidas).

En dos años de pandemia los casos de diabetes en México subieron 10%

De 20 naciones, nuestro país ocupa la posición siete con mayor número de casos

Cecilia Higuera Albarrán

nacional@cronica.com.mx

Una de las graves consecuencias que ha dejado la pandemia de la COVID-19 es un importante incremento en el número de personas que viven con diabetes tipo 2, ya que en la actualidad se estima que uno de cada seis mexicanos viven con este padecimiento. A nivel nacional se estima un incremento del 10 por ciento en el número de casos en los últimos dos años, al pasar de 12 millones 800 mil a 14 millones 123 mil personas con diabetes. Al respecto, el doctor Josafat Camacho, presidente médico de la Federación Mexicana para la Diabetes (FMD), indicó que este incremento en el número de casos de personas diabéticas coloca a México en el número 7, de 20 países con mayor número de casos.

En el 2019 estábamos en el lugar seis y bajamos al siete, pero, porque otros países no actuaron mejor y fuimos desplazados, pero estar dentro de esos 20 países no es muy halagador, y otro punto rojo son todas las personas que hoy tienen diabetes y no han sido diagnosticadas.

ATLAS DE LA DIABETES

El doctor Camacho Arellano resaltó que el Atlas de la Diabetes, producido por la International Diabetes Federation (IDF) 2021, (realizado en coordinación con Pfizer-MSD Alliance, Novo Nordisk y Sanofi), es resultado de la investigación autorizada sobre el impacto global de la Diabetes, y el cual fue publicado por primera vez en el año 2000, en colaboración con un Comité de científicos expertos de todo el mundo.

En dicho documento se incluyen estadísticas de la prevalencia de la diabetes, mortalidad asociada a esta condición y el gasto en salud a nivel mundial, regional y nacional, con lo que se estima que el gasto en salud relacionado con la diabetes representa el 11.5 por ciento del total del presupuesto en salud a nivel mundial, situación que se torna alarmante, si se toma en cuenta que las estimaciones hacia el 2030 son que alrededor de 643 millones de personas, es decir 1 de cada 8 individuos tendrán diabetes.

Hay muchas personas que tienen diabetes y no han sido diagnosticadas.

En el mundo, 6.7 millones de adultos murieron derivado de las complicaciones asociadas a la diabetes durante el presente año, lo cual es una cifra muy elevada y lo más importante de todo esto es que son muertes que llegaron muy temprano y pudieron haberse evitado.

En términos económicos 966 mil millones de dólares se sumaron al gasto en salud mundial destinado a la diabetes durante este 2021, situación que pudo haber cambiado de manera importante, si muchos de estos pacientes hubieran tenido acceso al tratamiento adecuado.

Pepe Grillo

pepegrillocronica@gmail.com

OPINIÓN

Batalla fi nal

La 4T y el INE están enfrascados en la batalla final. Nada será igual una vez que concluya la contienda por la Revocación de Mandato. La revocación no es una demanda popular. La gente no la pidió. Los ciudadanos están siendo presionados por activistas de Morena para que el ejercicio se lleve a cabo. Los activistas intentan explicar lo inexplicable: firmen, demandan, por la revocación, pero para pedir que AMLO se quede. Ni los ciudadanos ni los partidos de oposición están interesados en que el presidente deje su cargo y anticipe su viaje, con boleto de ida, a su finca en Palenque. La idea es que cumpla su sexenio. Eso sí, ni un día más. Su mandato no está en juego, eso es indiscutible. Para el gobierno y su partido la revocación es un mega operativo de propaganda que quiere el INE organice y pague para que ellos recojan las ganancias políticas. En un exceso, se indignan porque la jugarreta se les complica.

La revocación causa discordia

La cumbre de seguridad de Tabasco tuvo el efecto de relanzar a la Conferencia Nacional de Gobernadores, que estaba desahuciada, y de anotar el nombre de Adán Augusto López en el elenco de presidenciables de Morena. Los mandatarios formados en la ventanilla de la Alianza Federalista recapacitaron, regresaron al redil de la Conago y pareció por unos días que vendría una etapa de armonía y colaboración, pero no. Los gobernadores de Morena, con la idea de congraciarse con su jefe político, le entraron al tema de la revocación y comenzaron a tundirle al INE que será defendido por los gobernadores de oposición, lo que puede dar pie a otra etapa de rispidez entre los mandatarios. La revocación divide. Los gobernadores de oposición no pueden quedarse viendo como la 4T se engulle al INE. La pregunta es si la foto de todos los gobernadores juntos en la laguna será la última que se tome este sexenio.

Convicciones democráticas

Interesante y con muy buena convocatoria el Seminario organizado por el magistrado Felipe de la Mata como parte de las celebraciones por los 25 años del TEPJF. Magistradas y magistrados de la Sala Superior y de tribunales electorales de diversos estados, así como expertos y académicos en materia electoral se dieron cita para hablar de derechos humanos, derechos indígenas, paridad y género, y fiscalización, entre otros temas. El consenso fue amplio y claro, mantener la unidad en torno a la defensa de los derechos políticos-electorales de la ciudadanía y defender la autonomía de las instituciones. Buen mensaje de las autoridades jurisdiccionales federales y estatales en tiempos de críticas a las instituciones democráticas. El tiempo es para reafirmar convicciones democráticas, dicen en el Tribunal Electoral.

Día del policía en la CDMX

En materia de seguridad, las cosas han cambiado para bien en la CDMX desde el 26 de junio del 2020, día del atentado en contra de Omar García Harfuch. A partir de ese fatídico día, con el jefe de policía en el hospital, muchos dieron por descontado que el CJNG impondría condiciones en la CDMX, pero no. La policía capitalina resistió el temporal, se reagrupo en torno a su jefe y hoy puede afirmar que no hay un grupo criminal capaz de retarlos. Reconforta saberlo, pero no hay lugar para triunfalismos. Las fiestas navideñas llegaron acompañadas de un repunte en el consumo de cocaína en antros y fiestas de oficina o de amigos. El enclave del Mencho en Tláhuac y el puñado de células de la Unión Tepito operan a toda máquina. De modo que todavía hay mucho trabajo por hacer. García Harfuch tiene confianza en cumplir sus metas porque cuenta con el respaldo político de la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, como se vio ayer en el Día del Policía.

Inaugura IMSS centro que mejorará sobrevida de pacientes oncologicos

El director del IMSS, Zoé Robledo, encabezó la inauguración del Centro de Referencia Estatal en el Hospital General Regional No. 1 en Tijuana, para la atención de pacientes pediátricos oncológicos.

Una de las obligaciones de cualquier gobierno es garantizar el acceso a los servicios de salud, afi rma la gobernadora de BC

Cecilia Higuera Albarrán

nacional@cronica.com.mx

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo aseveró que el instituto a su cargo, en esta ocasión en Tijuana, Baja California, hará todo lo necesario para atender a niñas y niños con cáncer, para lo cual, aseveró la mandataria de aquella entidad, Marina del Pilar Ávila Olmeda, estarán atentos a sus requerimientos, por el amor a la niñez y a las juventudes.

Zoé Robledo señaló que con la inauguración de este Centro de Referencia Estatal, se tendrá el más grande dentro del IMSS con 24 camas y seis posiciones para aplicación de terapias oncológicas, “nuestro reto es mejorar la sobrevida de los pacientes, esa es la situación, que nosotros sepamos que un paciente que se le detecta a tiempo la enfermedad tenga un incremento en las posibilidades de sobrevida”, subrayó.

El director del Seguro Social, Maestro Zoé Robledo, y la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, inauguraron el Centro de Referencia Estatal para la Atención del Niño y de la Niña con Cáncer (ONCOCREAN) del Hospital General Regional (HGR) No. 1 de Tijuana, el cual tiene como principal reto mejorar la sobrevida de los pacientes.

Robledo Aburto abundó que este Centro de Referencia Estatal entrará en funciones el próximo 3 de enero de 2022, el primer lunes del año, y a partir de eso “cambiará la vida de los pacientes pediátricos oncológicos”.

Refirió que el 3 de septiembre del año pasado autoridades del IMSS se reunieron con padres de familia para tener un espacio de confianza, desde entonces los días miércoles se generan sesiones para ofrecerles soluciones a partir de escucharlos y saber cómo vivían las situaciones por las que pasan los pacientes pediátricos oncológicos.

Es así como a través de la aplicación de Chatbot se encontraron áreas de oportunidad, como atención en Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) para llevar la calidad de la atención a todo el país, toda vez que el 80 por ciento del padecimiento oncológico infantil puede resolverse en sus entidades de origen. A partir de ello se logró tener los ONCOCREAN, como el que se inauguró en el Hospital General Regional No. 1.

Por su parte, la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, resaltó que es fundamental la coordinación con el Gobierno de México para mejorar la calidad de vida de los habitantes del estado a través de la puesta en marcha de estos centros de atención para niños con cáncer.

“Una de las obligaciones de cualquier gobierno es garantizar el acceso a los servicios de salud, servicios dignos, servicios de calidad para toda la población, especialmente para quienes son más vulnerables y requieren de la protección del Estado”, sostuvo.

Asimismo, señaló que padecimientos como el cáncer no respetan edad, género, ni condición social, y cuando ocurren traen consigo afectaciones profundas a la vida de las familias, por ello el trabajo de las instituciones públicas del sector salud tiene una particular relevancia para brindar atención especializada.

A su vez, la gobernadora sudcaliforniana Marina del Pilar Ávila Olmeda reconoció al director general del Seguro Social, Zoé Robledo, por su compromiso para garantizar la mejor atención a pacientes pediátricos oncológicos en la entidad. “Nuestro gobierno hará todo lo necesario para atender a las niñas y niños afectados por este mal, el IMSS y el gobierno de Baja California estaremos atentos a sus requerimientos, por el amor a nuestra niñez y a nuestras juventudes, porque es nuestra obligación y porque es un imperativo moral”.

En su mensaje, el Coordinador Nacional de Oncología, doctor Enrique López Aguilar recordó que hace unos años los niños con cáncer eran atendidos en los grandes centros de referencia, por ello la inauguración de este ONCOCREAN es muy importante para que los menores sean atendidos en su lugar de origen, con el cual, suman ya 33 ONCOCREAN “y el que ahora se sitúa en Baja California es un centro de atención regional, el más grande en su tipo y con gran capacidad resolutiva para atender los problemas que aquejan a estas niñas y niños”.

Por su parte, la doctora Desirée Sagarnaga Durante, Representante del IMSS en Baja California, destacó que este ONCOCREAN brindará atención a 142 niños y adolescentes de seis municipios, con alrededor de 80 quimioterapias por semana y cuidado integral con nutriólogos, psicólogos y oferta oportuna de camas de hospitalización, además se brindarán servicios especializados e integrales, indispensables para atender su estado emocional, en un lugar particular y de color, que les ayude a olvidarse del dolor, miedo y estrés .

La agenda del SNTE demanda unidad de los maestros: Alfonso Cepeda

Los grandes temas de la agenda del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) demandan de unidad y solidaridad, dijo el secretario general del organismo, Alfonso Cepeda Salas.

Dijo que este es el gran objetivo de profundizar en la democratización integral del sindicato.

“La participación de todos, en la elección y toma de decisiones, será una práctica cotidiana para ratificar que este SNTE pertenece a todos los trabajadores de la educación, y que el poder está en la base”, estableció.

Cepeda Salas habló así a través de un videomensaje navideño dirigido a todos los integrantes del sindicato, para aprovechar este tiempo para la reflexión y para reordenar prioridades en la vida, reencontrarse con la esencia del “bien ser”.

Exhortó a sus agremiados hacer de estas fechas, la oportunidad para fortalecer el sentido que tiene el esfuerzo diario; “abracen a su Familia, busquen en ella la fuerza emocional para ratificar la determinación de vencer todas las adversidades”.

Cepeda Salas reconoció que su fuerza como dirigente radica en la confianza de los integrantes del SNTE para lograr otras muestras de reconocimiento a su entrega, que se traduzcan en mejores condiciones de vida para ellos y sus familias.

Dijo que los trabajadores de la educación demuestran permanentemente que sus convicciones de pertenencia e identidad sindical son inquebrantables, enmarcadas por los valores gremiales de unidad, fraternidad y solidaridad.

Teniendo como fondo en su video una fotografía con el Presidente Andrés Manuel López Obrador, flanqueada por las banderas del SNTE y México, y un árbol de Navidad, exaltó las cualidades de carácter de los Maestros en el país.

La profesión docente es la más generosa y demandante, sin ella no hay sociedad que se preserve.

El Magisterio, añadió, mostró toda su fortaleza y no fue nece-

El dirigente del SNTE, envío un video a sus agremiados.

sario que alguien le mostrara cómo cumplir su responsabilidad, y sus integrantes se sobrepusieron a sus propios problemas como la pérdida de familiares, amigos y colegas. (Gerardo González) .

Devuelven movilidad a mandíbula de mujer que sufrió fractura en la infancia

Especialistas del IMSS operaron con éxito a María de la Luz, de 44 años, que tenía pegada la mandíbula a la base del cráneo

Hospital de La Raza

Cecilia Higuera Albarrán

nacional@cronica.com.mx

Luego de vivir por varios años con una fractura en la articulación que une la mandíbula con la base del cráneo, derechohabiente del IMSS recupera la movilidad de la boca para poder hablar y deglutir.

Especialistas en cirugía maxilofacial del Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret” del Centro Médico Nacional (CMN), La Raza, del Seguro Social, llevaron a cabo un procedimiento quirúrgico que permitió a una paciente recuperar la movilidad de la boca, luego de que vivió varios años con este problema ocasionado por una fractura.

María de la Luz, refirió que a la edad de ocho años —hoy ella tiene 44— sufrió una caída que le provocó esta condición, no fue diagnosticada de forma temprana y eso le provocó un trastorno donde la mandíbula se pegó a la base del cráneo (anquilosis), lo que le impedía abrir la boca, hablar y comer.

Al respecto, el doctor Juan Carlos Romero Alvarado, cirujano maxilofacial adscrito a esta Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), comentó que a los 20 años de edad a María de la Luz le hicieron un procedimiento de liberación de la anquilosis para poder abrir y cerrar de nuevo su boca.

“Sin embargo, cursó con secuelas del crecimiento facial y necesitaba la reconstrucción de una parte que ya fue amputada, sin mencionar la reducción de la calidad de vida por el aspecto físico”, agregó.

El especialista del IMSS comentó que ante la condición de la paciente se tuvo que hacer un procedimiento especial y fracturar de forma planeada el área a atender.

Refirió que la mandíbula de la paciente tenía una proyección hacia la parte frontal, afectaba la abertura bucal y había dolor constante en la articulación, por lo cual fue necesario realizar diversos diagnósticos: uno dental, uno esquelético y uno funcional, así como uno estético para atender este caso.

Mencionó que fue necesario utilizar todas las herramientas imagenológicas disponibles y se llevó a cabo una planeación virtual “que hasta el momento nos ha llevado a expandir nuestras posibilidades terapéuticas, donde podemos segmentar de forma muy cuidadosa y precisa cada uno de los huesos y visualizar el problema de forma milimétrica”.

El especialista comentó que ante la condición de María de la Luz fue necesario realizar un procedimiento consistente en llevar a cabo una fracturar de forma planeada y reposicionar los huesos de la cara, así como una reconstrucción de la articulación temporo mandibular con el uso de tecnología de impresión tridimensional para ser más precisos en el tratamiento.

Explicó que se tuvo que individualizar los cortes para poder hacer todo el evento en un sólo procedimiento, con lo que, la cirugía se hizo a mediados de octubre y, resaltó con orgullo “consideramos que el éxito que hemos tenido ha superado nuestras expectativas”, aseveró el especialista.

Resaltó que luego de la intervención y con la atención adecuada se ha logrado reducido casi en su totalidad el dolor que afectaba a la paciente: “ya puede masticar de forma más normal, aún está en una etapa de recuperación de los movimientos, hace todas las actividades con el beneficio de poder sonreír, deglutir y respirar mucho mejor”.

A su vez, María de la Luz, derechohabiente del IMSS de 44 años, comentó que sus papás no se dieron cuenta que se había fracturado hasta que le salió un quiste, fue operada y se percataron que no podía abrir la boca.

“No masticaba, duré muchos años así hasta que me operaron, pero con el paso del tiempo yo sentía que mi mandíbula se me estaba desviando hacia un lado, me cansaba para hablar, me dolía, era un problema para mí”, recordó.

Llegó al servicio médico del Hospital de Especialidades con mucho dolor y con síntomas como apnea del sueño, dificultad para respirar, cansancio y complicaciones para masticar.

María de la Luz fue sometida a una cirugía especializada maxilofacial para recuperar la movilidad de la boca. En plena recuperación ya puede volver a sonreír, comer y respirar mejor.

Capacitados

Cirujanos a la vanguardia y con tecnología virtual

La doctora Ericka Jazmín Vallejo Bravo, jefa del Servicio de Cirugía Maxilofacial, señaló que los cirujanos del Hospital de Especialidades de La Raza están capacitados para brindar un servicio a la vanguardia.

Resaltó que la tecnología virtual permite no solo realizar procedimientos seguros, sino también disminuir la incapacidad de los pacientes y todo esto se traduce con cirugías con muy buenos resultados, y en el caso de María de la Luz, el procedimiento se realizó de manera simultánea la reconstrucción de la articulación temporo mandibular con una colocación de una prótesis, y ahora el proceso de rehabilitación deberá continuarlo con ciertos ejercicios y recomendaciones que se le han dado.

“No masticaba, duré muchos años así hasta que me operaron, pero con el paso del tiempo yo sentía que mi mandíbula se me estaba desviando hacia un lado, me cansaba para hablar, me dolía, era un problema para mí”

EFE/José Luis de la Cruz EFE/Miguel Victoria

TRADICIONES DECEMBRINAS

Habitantes de Chilpancingo, Guerrero participan en “El paseo del perdón”, pese a ser cancelado por la COVID-19, en el desfile participan danzantes del barrio de San Mateo disfrazados de calaveras, tigres y diablos, recorriendo las principales calles hasta llegar a las instalaciones de la Feria de Navidad y Año Nuevo. La artesana Rocío González posa con figuras de motivos navideños, en la comunidad de San Miguel Aguasuelos, municipio de Naolinco, Veracruz.

Agricultores de la Sierra San Miguelito piden a AMLO modificar decreto

Foto Especial

El estudio para declarla ANP “estuvo amañado” y el Presidente fue engañado, denuncian

EFE

cronica@nacional.com.mx

Cientos de agricultores de la Sierra de San Miguelito, ubicada en el estado mexicano de San Luis Potosí, centro del país, exigieron este domingo al presidente Andrés Manuel López Obrador que modifique el decreto que declara a la zona como Área Natural Protegida (ANP).

Los ejidatarios (personas a las que el Gobierno ha otorgado una porción de tierra) y los comuneros (titulares de derechos en una comunidad agraria legalmente reconocida) propietarios de la Sierra de San Miguelito (SSM), una área de 111.160 hectáreas, han formado el Frente Agrario pro-Familias de la SSM porque, dicen, son “los auténticos y legítimos dueños de la tierra”.

El pasado lunes se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto presidencial por el que se declara Área Natural Protegida “con carácter de Área de Protección de Flora y Fauna (APFF), a la Sierra de San Miguelito, ubicada en San Luis Potosí en los municipios de Mexquitic de Carmona, San Luis Potosí, Villa de Reyes y Villa de Arriaga.

López Obrador explicó que la declaración de la Sierra de San Miguelito como ANP “incluirá la implementación de la iniciativa de reforestación Sembrando Vida, lo que beneficiará a campesinos habitantes de 35 ejidos y dos comunidades ubicados en las 111.160 hectáreas de territorio”.

Según el decreto emitido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la SSM queda con “carácter de categoría del Área Natural Protegida de protección de flora y fauna, donde existen siete zonas núcleo con 24.515 hectáreas que hace el 22 % de esta ANP.

En tanto, la zona de amortiguamiento queda con 86.644 hectáreas y un 78 % esta ANP y con el cuidado de 700 especies vegetales y más de 300 especies animales.

Los primeros días de 2022, los ejidatarios de la Sierra de San Miguelito, ubicada en San Luis Potosí, viajarán a la CDMX para buscar entrevistarse con López Obrador y Adán Augusto López.

ESTUDIO AMAÑADO

Pero para los ejidatarios y comuneros, el estudio previo llevado a cabo por la Semarnat y por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) para fundamentar esa declaratoria “estuvo amañado” y con ello “engañaron al presidente porque no contaron con el consenso, ni con acuerdos con los ejidatarios y comuneros”, explicó a Efe Salomé Marín Castillo, un ejidatario de un núcleo agrario afectado por el decreto.

Ante ello piden ser tomados en cuenta “mediante un diálogo” porque el decreto “nos perjudica, estamos seguros de que el presidente fue mal informado y engañado por parte de estas dependencias y no imagina el enorme daño que nos causa”.

Recordó que con el decreto están siendo “perjudicados y despojados” de sus tierras 36 núcleos agrarios, 35 ejidos más una comunidad, que de la noche a la mañana han resultado afectadas y por ello piden diálogo con autoridades municipales, estatales y federales “para que seamos escuchados e intentar llegar a un consenso”.

El ejidatario dijo que la preocupación por la pérdidas de las tierras se ha instalado en las comunidades.

“Nos han quitado todo, incluso lo que no necesita ser protegido porque dentro de la sierra hay zonas donde no hay ni flora ni fauna, son tierras sin nada de vegetación, ni animales”, apuntó.

Marín Castillo dijo que no piden que “se eche atrás el decreto porque sí queremos que la flora y la fauna de la sierra sea protegida, pedimos que se nos escuche y se modifique el decreto para que no se nos despoje y se nos condene a la pobreza”.

Señaló que son más de 30.00 familias las auténticas dueñas de las tierras en la Sierra de San Miguelito y que aunque muchos los ejidatarios y comuneros “quisieran manifestarse de otro modo”, el grupo ha acordado primeramente la vía del diálogo.

Adelantó que en los primeros días de 2022 viajarán a la Ciudad de México para buscar entrevistarse con López Obrador y el secretario de Gobernación (Interior), Adán Augusto López.

Sobre las tierras, dijo que en algunos núcleos agrarios han sido certificadas, confirmadas y tituladas desde de 1950 .

MP hizo perdediza identifi cación del DIF para no acreditar discapacidad mental

El fi scal a cargo del caso dice haber tenido la credencial del INE del acusado para acreditar la identidad, pero esto no fue así

Caso Rodolfo

Jennifer Garlem

metropoli@cronica.com.mx

El expediente del caso de Rodolfo —el joven con discapacidad que fue procesado y enviado a prisión en una operación fast rack de la FGJCdMx— sigue sumando anomalías; resulta que la carpeta de investigación señala que Rodolfo presentó su credencial INE y que con este documento el agente del Ministerio Público corroboró su identidad e inició su procesamiento después de una riña callejera con personas en situación de calle.

La credencial nunca salió de casa de Rodolfo, pues la resguarda su madre, al igual que otra del DIF en la que se expone la condición mental de este joven de 30 años. En realidad, el MP capitalino se cuidó de no decir que lo que tuvo en su poder fue una copia del INE y eludió cualquier referencia de una copia más de la credencial del DIF ya comentada.

Y en efecto, Rodolfo lleva siempre consigo dos copias de identificaciones: el INE (en copia porque tiende a perder el original) y una credencial del DIF que certifica que el joven es discapacitado.

Para Blanca, madre del joven, resulta increíble que hayan visto una de las copias y no la otra, que tomaran los datos correctos de la copia del INE que Rodolfo lleva con él. La mujer cuenta a Crónica que ha enseñado a su hijo a portar y mostrar en todo momento la copia de su INE y su credencial del DIF que también señala los datos de un contacto de emergencia y ese contacto es su madre.

“Ya se ha convulsionado en la calle y en una ocasión que iba solo, me contactaron de inmediato”, dijo la madre a Crónica; especificó que es por la misma razón Rodolfo sabe que es de suma importancia traer consigo los documentos.

“Le he enseñado a que siempre debe portar la copia del INE y la credencial del DIF por cualquier cosa”, cuenta Blanca; la pregunta es: ¿Sí traía la copia del INE, pero no la credencial del DIF? … o peor aún, sólo porque no comprobó que realmente era una persona dis-

La madre de Rodolfo le dijo siempre que debía portar copia de su INE y su credencial del DIF.

Credencial del DIF donde muestra su discapacidad. Rodolfo fue llevado a prisión por fallas en el sistema de justicia.

Tiene deficiencias mentales

“Se lo dijo a policías, al MP, y nadie escuchó a mi hijo”

Esta es la súplica de una madre que pide justicia cuando todas las instituciones que velan por la seguridad, le fallaron a ella y a Rodolfo; no lo escucharon y el joven podría pasar meses en prisión sin la atención ni los medicamentos que requiere por su condición. capacitada, decidieron por él y lo procesaron de inmediato.

Blanca teme por la vida de su hijo porque esta mañana, en el área donde se encuentra Rodolfo, un joven amaneció muerto, aún no se sabe si lo asesinaron o se suicidó.

“Ahora sólo pido que dejen que mi hijo esté conmigo, que enfrente su proceso en libertad, si lo tengo que traer diario a firmar, lo haré, pero él es un joven indefenso; me dicen que Rodolfo tiene que pasar el proceso en el lugar donde está, si me tengo que quedar las 24 horas ahí lo haré, pero sería mejor que esté conmigo”.

INFLUENCER SE SUMA A PETICIÓN DE JUSTICIA

Luis Alberto Ordaz, el youtuber mejor conocido como “Rey Grupero”, contactó a Crónica para unirse a la labor y denunciar la injusticia por la que está pasando Rodolfo, “Yo conocí a Rodolfo y lo sacaré”, mencionó a Crónica.

También instancias civiles, se acercaron al diario para señalar que tienen pruebas que constan que Rodolfo es una persona con discapacidad, ya que en su momento el joven formó parte de sus evaluaciones.

Clausura Tlalpan 40 chelerías y bares

Clausura de restaurante.

Operaban de forma irregular en carretera Picacho-Ajusco, Coapa, San Juan de Dios, Acoxpa...

Ana Espinosa Rosete

metropoli@cronica.com.mx

La alcaldía Tlalpan suspendió actividades y clausuró 40 bares y chelerías que operaban de manera irregular en la demarcación.

Las primeras acciones se realizaron sobre la orilla de la carretera Picacho- Ajusco, donde se identificaron 22 locales en pequeñas cabañas que operaban viernes, sábados y domingos, algunas construidas con muros de tabique y otras de madera conocidas como “chelerías”.

Personal de la Dirección General de Asuntos Jurídicos y de Gobierno de la alcaldía Tlalpan identificó que dichos establecimientos carecían de autorización, operaban desde hacía varios años, ocasionaban violencia en la zona, alteraban el orden público y provocaban congestionamiento vial al estacionar vehículos y motocicletas, prácticamente sobre toda la carretera.

En todos los casos se derribaron las construcciones y personal de la alcaldía mantiene guardia los fines de semana para así garantizar que la carretera Picacho-Ajusco se mantenga limpia de chelerías y libre de los problemas que por años se generaron en la zona.

Además de restablecer el orden, la zona hoy tiene una vialidad más ágil y se va recuperando el ambiente familiar para que las personas que vienen de otras alcaldías se diviertan sin tener problemas.

Por lo que se refiere al tema de bares, la Dirección General de Asuntos Jurídicos y de Gobierno explicó que una de las más sentidas quejas que se tenían al inicio de la administración se debía al funcionamiento de diversos bares en las colonias Prado Coapa, primera, segunda y tercera sección, Ex Hacienda San Juan de Dios y Residencial Acoxpa.

Va MH por negocios que abusen de “Ciudad al Aire Libre”

Ana Espinosa Rosete

metropoli@cronica.com.mx

La alcaldía Miguel Hidalgo busca que los restaurantes reactiven su economía, pero no permitirá que se abuse del Programa ‘Ciudad al Aire Libre’ afectando la convivencia con los vecinos, señaló César Garrido, Director General de Jurídico y Gobierno, luego de que la demarcación retirara en una semana enseres que restaurantes fijaron de manera permanente a la vía pública y que obstaculizaban la movilidad en la zona de Polanco.

Uno de esos casos ocurrió en Presidente Masaryk esquina Newton, en donde un restaurante fijó una estructura al suelo soldando los metales y perforando la banqueta con el objetivo de ampliar su negocio al doble, provocando así afectaciones en la infraestructura urbana y el libre tránsito peatonal.

César Garrido recordó que se permite poner mesas y sillas en la vía pública, esto con el objetivo de potencializar la economía de los negocios, pero está prohibida la afectación al equipamiento urbano público y a la movilidad.

“La política de la alcaldía no es quitar todas las estructuras, sino que se respete el acuerdo de ‘Ciudad al Aire Libre’, esta administración no va a permitir que unos cuantos abusen y paguen justos por pecadores”, detalló.

Días antes, en la calle Anatole France, otro restaurante montó sobre la tarima que ocupaba como espacio de atención al aire libre, una exhibición del nuevo modelo de camioneta de una empresa de autos, es decir, no tenía el propósito de ofrecer mayor espacio a los comensales ni mejores medidas sanitarias, por lo que personal de jurídico y gobierno de la alcaldía MH ordenó el retiro.

Retiro de estructura.

La sombra y la huella

Jorge Gaviño* @jorgegavino

“¡Qué hermosa es la Revolución, aun en su misma barbarie!”

Mariano Azuela

Uno de los pilares de nuestra identidad nacional se alimenta de la historia patria y sus componentes aprendidos desde la más tierna edad. Sabemos los nombres de muchos personajes, algunas fechas, ciertos lugares representativos pues ahí se forjó el destino de nuestra nación. Incluso se erigen monumentos para honrar su memoria.

Los ejemplos que acudan a nosotros en este momento pueden ser varios, sin embargo, me quiero referir a un periodo en particular: la Revolución Mexicana. Resulta muy emocionante detenerse a pensar en la relación causa-consecuencia que tiene nuestro presente con aquel momento tan decisivo.

Con ese movimiento político y popular se consiguió dar un paso fundamental en lo que a la vida democrática y justicia para los desposeídos se refiere. En un comienzo se percibía la aparición de ciertos ideales, mas, con el pasar de los años, habrían de aparecer los problemas y las traiciones.

La Revolución se transformó en un medio para justificar lo que fuera y hubo quien empezó a utilizar su nombre en vano: los saqueos, las masacres, las intrigas y las conspiraciones. Todo estaba permitido porque eran los requerimientos del revolucionario o caudillo en turno. Todo era válido en nombre de la Revolución.

El impacto de estos acontecimientos fue tal que llegó a motivar algunos trabajos artísticos. Por ejemplo, Gerardo Murillo, más conocido como “Dr. Atl”, dejó como testimonio La Juida, un cuento que recupera el rasgo de la oralidad más viva de los verdaderos participantes de la Revolución que permanecen a la sombra de los jefes y caudillos.

Diversos escritores sortearon las fronteras entre la realidad y la imaginación y lograron que, años después, se comercializara (la editorial Aguilar vendía unos tomos elegantes de cientos de páginas) y se estudiara bajo el nombre de “Novela de la Revolución”.

¿Cómo olvidar los relatos de Mariano Azuela en Los de abajo o los de Martín Luis Guzmán en La sombra del caudillo que hasta se convirtieron en películas? Entre tantas escenas de acción también hay la calma filosófica que permite ver la belleza revolucionaria a pesar de la desgracia causada.

Parece que de nuevo ronda esa sensación extraña: recordar la efeméride, aunque no se ofrezca nada que estimule a la razón, puede bastar para enardecer los sentimientos mientras se abraza a unos como compañeros y a los otros se les señala como enemigos del nuevo régimen. Pero manipular la historia por intereses individuales, mencionarla tan a la ligera, puede tener un precio muy caro que unos pocos suelen pagar. El pueblo lleva en la memoria las huellas de todos los abusos que se han cometido en su nombre.

El izquierdista Boric tras ganar en Chile: “Estamos ante un cambio de ciclo histórico”

Con 35 años, el presidente más joven de la historia promete más Estado, feminismo y ecologismo. El ultraderechista Kast reconoció temprano su derrota y deseó suerte al ganador

EFE

Elecciones

EFE

Santiago

El izquierdista Gabriel Boric, de 35 años, ganó las elecciones presidenciales de Chile y cerró el paso a un gobierno del ultraderechista José Antonio Kast, quien felicitó al ganador “por su gran triunfo”, antes incluso de que acabara el conteo de votos.

En su primer discurso público tras imponerse a su rival con el 55.8% de los votos frente al 44.1% del candidato admirador del dictador Pinochet, el exlíder estudiantil aseguró que su compromiso “es cuidar la democracia todos los días”.

“Estamos ante un cambio de ciclo histórico —proclamó—. El futuro de Chile nos necesita a todos del lado de la gente y espero que tengamos la madurez de contar con sus ideas y propuestas para comenzar mi Gobierno”.

Sus propuestas son vistas por una parte de Chile como una respuesta natural a las demandas de las masivas protestas por la igualdad de 2019. Otros, por el contrario, sienten que los cambios son demasiado drásticos y podrían traer desequilibrios al que fue uno de los países más estables de América Latina.

Consciente de ello, Boric reiteró, como hiciera a la hora de depositar su voto en la mañana y en su conversación con el presidente saliente, Sebastián Piñera, que será “el presidente de todos los chilenos y chilenas”, tanto de quienes votaron por su proyecto como de quienes eligieron otra alternativa o no concurrieron a votar.

Reconoció que los tiempos que vienen “no son fáciles” y que su Gobierno deberá “hacer frente a las consecuencias sociales, económicas y sanitarias de la

peor pandemia”, pero que irán avanzando “con pasos cortos, pero firmes”.

LOS DERECHOS HUMANOS POR BANDERA

Hizo bandera por la “cohesión social” para un “desarrollo verdadero y sostenible”, por el “respeto a los derechos humanos, a las mujeres, a las disidencias y las diversidades”; por una salud “que no discrimine entre ricos y pobres”, por “pensiones dignas, facilidad de acceso a la vivienda y los servicios básicos y el fortalecimiento de la educación pública”.

También tuvo palabras para el narcotráfico y la violencia, a los que quiere combatir, y el cambio climático, al que también dará pelea porque “no es una invención”.

“Desde luego, no todo puede hacerse al mismo tiempo y tendremos que priorizar para ir logrando avances que nos permitan mejorar”, consciente de que con un Congreso en el que ni la izquierda ni la derecha tienen mayorías claras se tendrá que ir avanzando a base de “acuerdos amplios”.

Aseguró recibir el mandato “con humildad” y que su proyecto de Gobierno puede sintetizarse en “avanzar con responsabilidad en los cambios que Chile viene demandando, sin dejar a nadie atrás”.

“Esto significa crecer económicamente; convertir lo que algunos entienden como bienes de consumo en derechos sociales, garantizar una vida más tranquila y segura, profundizar las libertades de todos, y especialmente de todas: en nuestro Gobierno las mujeres no retrocederán en los derechos y libertades que han logrado a la largo de la historia”, expresó.

Diputado de 35 años y antiguo líder estudiantil, Boric se define como ecologista, feminista y regionalista y quiere ampliar el papel del Estado hacia un modelo de bienestar parecido al de Europa.

EL MÁS IZQUIERDISTA DESDE ALLENDE

Será el presidente más izquierdista desde el Gobierno del derrocado Salvador Allende (1970-1973), tras el golpe militar de Augusto Pinochet y el primero que no forma parte de los dos grandes bloques que se repartieron el poder desde el retorno a la democracia en 1990.

DESMANTELAR MODELO NEOLIBERAL

El futuro mandatario, que sucederá a Sebastián Piñera el 11 de marzo de 2022, es defensor de transitar hacia un Estado de bienestar que cubra ciertos derechos sociales, explicó la politóloga de la Universidad de Chile María Cristina Escudero.

Busca terminar con la privatización de servicios básicos y acabar con el modelo marcadamente neoliberal que se heredó de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) y que llevó a Chile a ser el país con más renta per cápita de Sudamérica pero el más desigual, según la base de datos independiente World Inequality Database (WID).

Un sistema de salud público de contribución universal (no como el actual, al que solo aportan quienes no se atienden en el sistema privado) y un modelo de pensiones que no esté gestionado por las actuales entidades lucrativas son varias de sus propuestas.

Reacciones

Euforia en la izquierda latinoamericana

EFE

El ultraderechista derrotado Kast.

La victoria de Gabriel Boric, que frenó la amenaza de un gobierno de extrema derecha en Chile, similar al de Brasil, fue celebrada con euforia por los países de la región con gobiernos antineoliberales, como Argentina y México, pero también por gobiernos autoritarios, pese a que el presidente electo tuvo que decir públicamente en campaña que su gobierno nada tendría que ver con la deriva dictatorial de Daniel Ortega en Nicaragua o Nicolás Maduro en Venezuela.

“¡Gran buena noticia desde Chile!!!” escribió el canciller mexicano, Marcelo Ebrard en su cuenta oficial de Twitter.

El argentino Alberto Fernández llamó personalmente a Boric, tras el alivio de no tener dos vecinos estratégicos en el otro extremo ideológico, Jair Bolsonaro y José Antonio Kast.

“El mandatario nacional manifestó estar muy feliz por el resultado electoral ya que la región necesita que nos ocupemos y trabajemos juntos”, indicaron en un comunicado de Presidencia. “Te deseo lo mejor para vos y para Chile. Acá tenés a un amigo y estás invitado a venir a la Argentina cuando quieras y ojalá tu primer viaje sea a nuestro país”, agregó Fernández.

Uno de los primeros en felicitarlo fue el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, favorito para ganar las elecciones del año próximo en Brasil, quien celebró la victoria de otro “progresista” en América Latina. “Estoy feliz por la victoria de un candidato democrático y progresista en nuestra América Latina, para la construcción de un futuro mejor para todos”, escribió.

ALDEA GLOBAL

Fran Ruiz fransink76@gmail.com

La alameda chilena finalmente se abrió

La victoria de Gabriel Boric es la mejor noticia que ha ocurrido en América Latina en este segundo año pandémico que acaba.

Cuesta imaginar qué habría ocurrido, si los chilenos hubiesen dado la victoria al ultraderechista José Antonio Kast, un abierto admirador de la dictadura de Pinochet y el hombre con quien el español Santiago Abascal contaba para tejer una alianza iberoamericana de naciones anticomunistas, con Brasil y Chile de puntas de lanza.

De hecho, fue la presencia del Partido Comunista en la candidatura del exlíder estudiantil lo que podría haber tirado por la borda la ilusión que generó un candidato que forjó su carrera al calor de la rebelión popular que acabó derribando la Constitución pinochetista el año pasado.

Kast exprimió el voto del miedo al comunismo y a que Chile acabaría convertida en la Venezuela de Maduro. Por su parte, Boric contraatacó invocando el miedo a un regreso de los nostálgicos y los herederos de la dictadura.

Al final se impuso el voto del miedo a un presidente que no sólo defendió la dictadura de Pinochet, sino que trató de ocultar que su padre alemán se afilió al Partido Nazi. Eso sí, al menos hay que reconocer el gesto de Kast que felicitó a Boric antes incluso de que acabara el conteo, evitando así el grave daño a la democracia cuando un candidato se niega a reconocer la derrota y denuncia fraude, como hizo Donald Trump hace un año.

Si muchos no entendieron la peligrosa jugada de Boric Salvado el peligro de un de unir en una misma sigla su Frente Amplio y el Partido Comunista, al menos tuvo el acierto de condenar públicaretroceso brutal en Chile, queda el entusiasmo de quien lideró la revolución mente durante la campaña la ciudadana y ahora tiene deriva autoritaria en Nicaragua y Venezuela, y la dictadura cubana. “Mi objetivo es la el poder para liderar una revolución progresista socialdemocracia como la europea”, declaró reiteradas veces… y así convenció a la clase media chilena, que quiere cambios, pero para acabar con la desigualdad, no para abrazar experimentos radicales.

De hecho, el primer discurso de Boric como presidente electo apunta exactamente a un modelo de gobierno ecologista, feminista y que reclamará a la clase alta que contribuya mucho más de lo que hace para que el bienestar social permee en toda la sociedad. El nuevo presidente de Chile, de 35 años, quiere seguir siendo la cabeza visible de esos millones de jóvenes chilenos que estallaron de ira en octubre de 2019, cuando el presidente Piñera, el mismo que presumía ante el mundo de la pujanza económica de Chile, aumentó la tarifa del metro de Santiago, la capital del país con la renta per cápita más alta de Latinoamérica, pero también la capital del país con mayor desigualdad social de la región.

Salvado pues, el peligro de un retroceso brutal en Chile, ahora empieza lo bueno, no sin dificultad, por la pandemia y por las fuerzas conservadoras y retrógradas en el Congreso, pero con el entusiasmo de quien lideró la revolución ciudadana y ahora tiene el poder para liderar una revolución progresista nacional, a la que deseamos todo el éxito del mundo para que impresione al resto de naciones latinoamericanas y, como dijo Salvador Allende en su último discurso, “se abran las grandes alamedas por donde pase el hombre libre para construir una sociedad mejor”.

Al menos 208 muertos por el tifón Rai en Filipinas

EFE

Localidad de la isla de Sargao destruida por el tifón Rai.

Otras 59 personas están desaparecidas en uno de los países más vulnerables al cambio climático

EFE

Bangkok Al menos 208 personas han muerto y 52 permanecen desaparecidas en Filipinas a raíz del embate del tifón Rai, que golpeó la región central del archipiélago entre el jueves y el sábado, informó este lunes la Policía Nacional filipina.

Conforme al reporte oficial, la provincia más afectada es Visayas Central con 129 fallecidos, seguida de la región de Caraga con 41 decesos, Visayas Occidental con 24, Norte Mindanao con 7, Visayas Oriental con 6 y un muerto en Zamboanga.

VIENTOS DE 240 KILÓMETROS POR HORA

El tifón, que tocó tierra el jueves con vientos de hasta 240 kilómetros por hora, cruzó de este a oeste por unas nueve islas donde ha causado importantes daños en viviendas e infraestructuras, además de dejar al menos 239 heridos, recoge el canal GMA.

La Federación Internacional de la Cruz Roja advirtió la víspera de la devastación de numerosas zonas del país, donde más de 442 mil 400 personas han sido desplazadas por el tifón según el Consejo Nacional de Gestión y Reducción del Riesgo de Desastres (NDRRMC).

“DEVASTACIÓN COMPLETA”

“Los equipos de la Cruz Roja están informando de una devastación completa en áreas costeras. Hogares, hospitales, escuelas y edificios comunitarios han sido destruidos”, indicó en un comunicado el presidente de la Cruz Roja en Filipinas, Richard Gordon.

El embate del tifón, conocido como Odette en el país y el decimoquinto en llegar a Filipinas este año, ha pasado por unas nueve islas donde ha arrancando los techos y provocado daños en numerosos edificios.

Un promedio de 20 tifones azotan Filipinas cada año y el más destructivo fue el supertifón Haiyan, el mayor de la historia reciente de Filipinas y que en noviembre de 2013 golpeó las islas de Samar y Leyte, matando a unas 7 mil personas.

Filipinas es uno de los países más vulnerables a la crisis climática debido a los desastres naturales y, además, se asienta sobre el llamado “Anillo de Fuego del Pacífico”, una zona que acumula alrededor del 90% de la actividad sísmica y volcánica del planeta.

Peligra el “New Deal” de Biden por boicot de senador demócrata

El senador demócrata Joe Manchin dijo ayer que votará en contra del paquete de gasto social de 1.75 billones de dólares que defiende el presidente, Joe Biden, lo que dificulta enormemente su aprobación y hunde las opciones de que salga adelante, por lo menos en su redacción actual.

“(El presidente Biden) conoce las preocupaciones y los problemas que he tenido”, indicó Manchin, el político más conservador del Partido Demócrata, que desde el principio siempre se había mostrado muy escéptico con esta medida estrella de la Casa Blanca al considerar que dispararía el gasto público y aumentaría más la ya altísima inflación.

EL NUEVO “NEW DEAL” DE ROOSEVELT El plan de Biden, que ya fue aprobado por la Cámara de Representantes en una ajustada votación en noviembre, representa una histórica ampliación del gasto público (ha llegado a ser comparado con el “New Deal” del expresidente Franklin Delano Roosevelt en los años 30), especialmente en los campos de la salud, la pobreza infantil y la lucha contra el cambio climático.

Hong Kong da la espalda a las “elecciones patriotas” convocadas por China

La abstención protagonizó las controvertidas elecciones legislativas hongkonesas celebradas este domingo que, bajo el nuevo sistema electoral impuesto por Pekín, acabó con la oposición prodemocrática fuera del Parlamento.

Más de 4.5 millones de hongkoneses estaban llamados a votar hasta entrada la noche en unos comicios a los que solo podían presentarse quienes un comité creado ad hoc considerase “patriotas”.

La participación fue incluso menor que en los últimos comicios de hace cinco años: 1.24 millones de personas, el 27.92%, frente a los 1.8 millones de 2016, el 47.83%.

SIN DEMÓCRATAS EN EL PARLAMENTO

Esta abstención viene acompañada de una sensación de apatía generalizada como resultado de que la posición prodemocrática no tendrá escaños en el Parlamento hongkonés, algo insólito desde que Hong Kong pasó de soberanía británica a china en 1997.

Algunos de los candidatos prodemocráticos de pasadas elecciones están en prisión, exiliados, han sido vetados o han decidido no presentarse.

LA GOBERNADORA “PATRIOTA”

Después de emitir su voto por la mañana, la jefa del Ejecutivo hongkonés, Carrie Lam, afirmó que no le preocupaba especialmente una baja tasa de participación, y que si los hongkoneses votaban o no dependía “de una multitud de factores”.

No obstante, Lam pidió a los residentes que voten para ayudar a “crear un Hong Kong mejor” y evitar que “los alborotadores, las fuerzas extranjeras y las destructivas prevalezcan”.

El Ejecutivo opina que las leyes aprobadas y las causas judiciales han traído paz a la ciudad mientras que el movimiento que hace apenas dos años reclamaba en las calles hongkonesas una mejora de su sistema democrático ve hoy a sus principales activistas en prisión, a lo que hay que sumar también el desmantelamiento forzoso de organizaciones de la sociedad civil, así como el cierre de la prensa independiente. (EFE en Hong Kong).

EFE

This article is from: