
53 minute read
Fran Ruiz - Página
from LCDH201221
¿Por qué es tan contagiosa ómicron? La clave está en su peligrosa combinación de llaves
¿CÓMO SE PROPAGA LA VARIANTE ÓMICRON?
Advertisement
1.- Una corona llena de llaves y cerrojos
Al igual que las anteriores variantes del SARS-CoV-2, la superficie de ómicron está llena de bastones de proteínas (espículas) que funcionan como llaves para unirse a células humanas para replicarse en su interior, pero se diferencia porque tiene muchos más cerrojos para impedir que el coronavirus sea atacado.
2.- Unas células demasiado fáciles de abrir
La peligrosidad de los virus que provocan el SARS (síndrome respiratorio agudo grave) es que conocen la llave que abren los candados que protegen a las células pulmonares y que se conocen como Receptor ACE2. Una vez dentro, el coronavirus se replica para intentar entrar en nuevas células pulmonares, hasta causar neumonía asfixiante.
3.- Unas vacunas-cerrajero impotentes
El éxito de las vacunas contra la COVID-19 es, precisamente, que liberan anticuerpos, que son como cerrojos que se acoplan a las llaves del coronavirus y así este no puede entrar en las células pulmonares. El problema es que el virus contraatacó mutando en una variante con tantas combinaciones de llaves que escapan al ataque de los anticuerpos.
Ómicron Célula humana
Anticuerpos
La nueva variante es la respuesta del coronavirus al ataque humano con las actuales vacunas. El cubrebocas sigue siendo un escudo eficaz
Guerra contra la Covid
Fran Ruiz
fransink76@gmail.com
El mundo está en guerra contra el virus causante de la actual pandemia y de los más de cinco millones de muertos oficiales (aunque la cifra más realista es el triple).
De todos los frentes de batalla —distanciamiento social, cubrebocas, vacunas, medicamentos antiCOVID…—, el más decisivo no podemos verlo porque es microscópico.
BATALLA MICROSCÓPICA
Se trata de la batalla de los científicos contra el coronavirus, para que éste no pueda abrir la puerta de las células humanas. A finales de 2020, varios laboratorios logran el hito de sintetizar vacunas que neutralizan las peligrosas llaves (espículas) presentes en la superficie del virus SARS CoV-2.
Hasta hace poco menos de un mes, la batalla la iba ganando la humanidad, con al menos nueve vacunas diferentes, seis de ellas autorizadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La mayoría de las vacunas demostraron a lo largo de estos meses mucha efectividad, incluso ante la variante delta, la dominante en el mundo.
SUDÁFRICA, TENEMOS UN PROBLEMA
El jarro de agua fría llegó el 25 de noviembre. Ese día, las autoridades sanitarias de Sudáfrica alertaron al mundo que habían descubierto una nueva variante con una asombrosa “constelación de mutaciones” hasta ahora nunca vista, con más de medio centenar.
Los científicos no necesitaron mayores explicaciones, pero la opinión pública mundial y los gobernantes, que creían que con la campaña masiva de vacunación ya se veía luz al final del túnel, difícilmente entendieron qué estaba pasando y por qué la nueva variante, llamada ómicron, contagia a una velocidad sin precedente.
La clave está en la jugada maestra realizada por el coronavirus, cuando entendió que perdía la batalla porque aparecieron anticuerpos —algunos adquiridos tras superar la enfermedad, pero la mayoría inoculados mediante vacunas— que neutralizaban las llaves con las que conseguían entrar en las células humanas, principalmente las pulmonares.
La respuesta del coronavirus fue mutar en una variante —la ómicron—con tal cantidad de combinaciones de llaves, que los cerrojos de los anticuerpos no son capaces de neutralizar la capacidad del virus de penetrar en una célula.
Los datos preliminares de la OMS, recogidos entre contagiados de ómicron en todo el mundo confirman lo que temieron las autoridades sudafricanas en noviembre, cuando comprobaron con estupefac-
A la espera de que los laboratorios mejoren las vacunas para atacar a ómicron, los gobiernos deben acelerar la campaña de vacunación
ción la rapidez con la que estudiantes de una universidad cercana a Pretoria se contagiaban de COVID, cuando en el resto del país la pandemia estaba controlada.
Según la OMS, los contagiados de ómicron en los países donde hay ya transmisión comunitaria —no por llegada de viajeros contagiados en otros lugares— se dobla en un plazo de 1.5 a 3 días. Y esto es una muy mala noticia porque, aunque de momento hay pocos casos de enfermos graves o fallecidos por ómicron, su velocidad de contagio amenaza con colapsar los hospitales… y la temporada invernal no ha hecho más que empezar.
Por eso, y a la espera de resultados más concluyentes sobre la peligrosidad de ómicron, es urgente que los gobiernos den un nuevo impulso a la campaña de vacunación, incluida la dosis de refuerzo (o de recuerdo); es urgente que los países ricos aceleren la distribución de vacunas a los países que no tienen (y les ayuden, además, a que estas lleguen a los lugares más inaccesibles); y es urgente que regresemos al mejor escudo contra la propagación de la pandemia, mientras los laboratorios modifican sus vacunas para atacar a la nueva variante: el cubrebocas.
Pemex invertirá más de 9,300 mdd en los campos Pokche, Pit y Kayab
Agencias
nacional@cronica.com.mx
El Consejo de Administración de Pemex aprobó proyectos prioritarios en los que se invertirían más de nueve mil 300 millones de dólares en los campos Pokche, Pit y Kayab en aguas someras del Golfo de México. El objetivo es revertir la caída en la producción de crudo y gas y lograr un óptimo desarrollo hacia 2024, a fin de maximizar el valor económico de las potenciales reservas con las que cuentan.
En el campo Kayab se espera llevar a cabo la perforación, desarrollo y terminación de 35 pozos, para lo cual se instalarán tres plataformas, tres oleoductos y oleogasoductos.
Para este proyecto, que tiene reservas certificadas 2P (probadas y probables) de 504.96 millones de barriles de crudo equivalente, se estima una la inversión de cuatro mil 907 millones de dólares, que se espera sean ejercidos hacia 2059.
La incorporación de producción se tiene considerada para abril de 2024, alcanzando en 2029 una producción máxima en promedio diario anual de 93.62 mil barriles de crudo y 10.09 millones de pies cúbicos de gas”, señala el documento.
Para el campo Pit de aguas someras frente a las costas de Campeche, y del que se tienen reservas certificadas 2P de 470.79 millones de barriles de crudo equivalente, se tiene planeada la terminación de 26 pozos de desarrollo, así como la construcción e instalación de dos plataformas, así como el tendido de 31.4 kilómetros de cables eléctricos submarinos, dos oleoductos y dos oleogasoductos.
La inversión requerida es de tres mil 466.3 millones de dólares hacia 2025, mientras que la incorporación de producción se espera para marzo de 2024, mientras que el pico se estima hacia 2029.
Finalmente, Pokche, también en aguas someras, considera una inversión de 941.86 millones de dólares, que serán ejercidos hacia 2017.
Los recursos serán destinados a la terminación de ocho pozos de desarrollo, en la construcción de dos óleogasoductos, así como el servicio temporal de separación y compresión de la terminal marítima Dos Bocas para la primera fase de producción temprana .
EFE

Se busca maximizar el valor económico de las potenciales reservas con las que cuentan
Para el campo Pit de aguas someras frente a las costas de Campeche se tiene planeada la terminación de 26 pozos
En el campo Pokche se destinarán 941.86 millones de dólares para terminar ocho pozos
En octubre, personal de manufacturas disminuyó en 0.4%
El personal del sector manufacturero en México tuvo un retroceso de 0.4 por ciento en octubre, en comparación con el mes anterior, siendo la primera caída para el indicador en lo que va del año. En septiembre se había registrado un repunte mensual de 0.4 por ciento; cifra que, en agosto, había sido de 0.2 por ciento. Con el reciente resultado, informó el INEGI, el principal indicador de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM)detiene su conducta al alza, que había seguido a lo largo de todo este 2021. Pese a dicha baja, las horas trabajadas aumentaron 0.1 por ciento mensual; siendo el personal obrero el que vio un mayor incremento en este rubro, que fue de 0.2 por ciento. En su conjunto, las remuneraciones medias reales de los trabajadores del sector no tuvieron variación. No obstante, el interior de este indicador mostró que los salarios pagados a obreros registraron una varia-
semana.com
En septiembre la industria manufacturera trabajó más.
ción positiva de 0.7 por ciento, siendo esta más pronunciada que la correspondiente a los empleados. En la perspectiva anual de octubre, se observa un incremento de 3.3 por ciento en el personal ocupado total del sector.
Las horas trabajadas aumentaron 2.8 por ciento y, al igual que en el comparativo mensual, los obreros tuvieron el mayor repunte, mismo que mediante esta óptica fue de 2.8 por ciento. Por otra parte, las remuneraciones medias reales tuvieron una caída, frente al mismo mes un año antes, de 3.1 por ciento. En tanto, los salarios pagados a obreros registraron una variación negativa de 0.8 por ciento, los sueldos pagados a empleados de 3.6 por ciento y las prestaciones sociales de 3.2 por ciento. Las industrias que más tuvieron aumentos en su personal en octubre fueron las de fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir, fabricación de maquinaria y equipo, impresión e industrias conexas, industrias metálicas básicas y fabricación de accesorios, aparatos electrónicos y equipo de generación de energía eléctrica. (Agencias) .
Hacienda bajó el estímulo fiscal del IEPS a gasolinas y diésel
La Secretaría de Hacienda publicó en el Diario Oficial de la Federación que el estímulo fiscal al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a las gasolinas Magna, Premium, así como al diésel, presentó una reducción, por lo que a partir del sábado los conductores pagan más en impuestos para estos combustibles. Este medida entró en vigor el 18 y hasta el 24 de diciembre de 2021.
Gasolina menor a 91 octanos (Magna): se pagará un impuesto de 2.6 pesos por litro, debido a que el estímulo bajó a 47.3 por ciento, desde 58.6 por ciento que se le asignó la semana pasada.
La gasolina mayor o igual a 91 octanos (Premium): se pagará una cuota de 3.6 pesos al aplicarse un estímulo de 16.25 por ciento, respecto al 31.8 por ciento de la semana previa. Para el diésel:se pagará un impuesto de 3.7 pesos por litro al contar con un estímulo de 32.5 por ciento, contra 40 por ciento que recibió la semana pasada.
En México se paga IEPS por cada litro de gasolina que se adquiere; no obstante, para evitar la volatilidad, la dependencia establece cada semana un estímulo fiscal con base en el tipo de cambio, precios de referencia internacionales y costos logísticos. Es el gravamen que se paga por la producción y venta o importación de gasolinas, alcoholes, cerveza y tabacos, entre otros bienes, principalmente.
El IEPES, igual que el IVA, es un impuesto indirecto, debido a que los contribuyentes no lo pagan directamente sino que lo trasladan o cobran a sus clientes (excepto en importación) y el contribuyente sólo lo reporta al SAT. (Redacción) .
El SAT aclara que no vigilará depósitos en efectivo en bancos
Hay una confusión en cuanto al reporte bancario, señala la dependencia
Ana Espinosa Rosete
nacional@cronica.com.mx
El Servicio de Administración Tributaria aseguró que no cobrará impuestos por depósitos en efectivo realizados en instituciones bancarias.
“Es importante aclarar que todos aquellos depósitos que se realizan para gastos de padres a hijos o viceversa, pagos por venta de catálogo (cosméticos, utensilios de cocina y del hogar, aceites esenciales, entre otros), tandas o préstamos personales no se les vigilará, ni cobrará algún tipo de impuesto”, señaló el SAT en un comunicado.
La confusión anterior, aclaró, se generó a raíz de la propuesta que hizo Hacienda de incluir en el Paquete Económico 2022 que los bancos entreguen información relacionada con los depósitos en efectivo de manera mensual y no anualmente, como se maneja actualmente.
“Se incorporó en esta miscelánea fiscal la propuesta que se realizó al respecto, gira en torno por depósitos en efectivo y tampoco a que las instituciones financieras otorguen información mensual de aquellos contribuyentes que estén bajo un proceso de alguna auditoría, fiscalización o revisión por parte del SAT”, específico .
tlatoani.info

La propuesta que se realizó al respecto, es para aquellos contribuyentes que estén bajo un proceso de alguna auditoría, fiscalización o revisión del SAT.
Acreditados del Infonavit podrán pagar con CoDi
A través de un nuevo medio de pago con CoDi, el Infonavit, busca allegar a sus acreditados medios de pago de sus créditos hipotecarios mas accesibles y sencillos, para que de una manera cómoda, segura y confiable vayan haciendo aportaciones a sus créditos Infonavit o hacer aportaciones extraordinarias a su Subcuenta de Vivienda.
De esta manera, a partir de este lunes 20 de diciembre, esta nueva forma de pago estará disponible a través de Mi Cuenta Infonavit, como parte de la mejora continua en la experiencia de los derechohabientes y con el objetivo de facilitar a acreditados y trabajadores el pago de su crédito o la realización de aportaciones extraordinarias a su Subcuenta de Vivienda.
LAS 24 HORAS
La nueva forma de pago a través de CoDi está disponible las 24 horas del día, todos los días del año, y aunque el monto de pago está limitado a 8 mil pesos por operación, se podrán realizar varias transacciones en un mismo día. El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) integró a Mi Cuenta Infonavit la opción de Pago con CoDi, nuevo servicio, disponible a partir del 20 de diciembre de 2021, del cual beneficiará a millones de acreditados y trabajadores.
Se precisó que en la actualidad, los pagos de crédito hechos a través de Mi Cuenta Infonavit se pueden hacer a través tarjetas de crédito o débito, actividad que al cierre de noviembre de 2021 registró 545 mil 215 operaciones, por un monto total de 2 mil 152 millones de pesos; mientras que las aportaciones extraordinarias a la Subcuenta de Vivienda únicamente pueden realizarse mediante fichas de depósito referenciado.
Asimismo, los acreditados también pueden hacer el pago de las mensualidades de su crédito a través de ocho instituciones bancarias, seis tiendas de autoservicio y tres integradoras.
pulsoslp.com.mx
Acreditados y derechohabientes pueden utilizar el medio de pago.
En 2020 se realizaron 8 millones 806 mil 799 transacciones, de las cuales el 57.3% fueron a través de instituciones financieras, 37.6 por ciento de tiendas e integradoras y el 5.1 por ciento por medios electrónicos en el Portal Infonavit.
CÓMO PAGAR
Los acreditados y derechohabientes que deseen hacer uso de este medio de pago deberán contar con la app móvil de su banco y registrarse en CoDi, una vez hecho esto, podrán pagar su crédito Infonavit o hacer aportaciones extraordinarias:
Para hacer el pago de un crédito tienen que ingresar a Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org. mx), dar clic en la opción Mi Crédito / Saldos y Movimientos, seguido de Opciones de Pago, elegir el monto y seleccionar Pago con CoDi. (Cecilia Higuera Albarrán) .
RIESGOS Y RENDIMIENTOS
Julio Brito A. mail@cronica.mx
Canales 2 y 5 de Televisa, líderes en audiencia: IFT
En la guerra por los contenidos que hoy en día se escenifica por lo visto las que están ganando la batalla son las señales de Televisa, que dirige Emilio Azcárraga las cuales a través de las Estrellas y del 5, le sacan una buena ventaja al resto de sus competidores. La Encuesta Nacional de Consumo de Contenidos Audiovisuales 2020-2021 del IFT, que preside Adolfo Cuevas, así lo confirma. A nivel nacional, las estrellas es el canal más visto (56%), seguido de Canal 5 (40%), según sondeo realizado a 8,750 personas.
Lo interesante del caso es que por segmento de población se pueden tener todavía cifras más rotundas: entre niñas y niños con televisor, 82% consume canales de TV abierta, y de estas la señal del 5, es la más vista con (79%). Los tipos de programas de tv abierta que los niños y niñas declararon ver con mayor frecuencia son caricaturas/programas infantiles y programas educativos, lo que desde luego tiene que ver, en parte, con la pandemia, en virtud de que gracias a programas como el “Aprende en casa”, pudieron continuar sus estudios.
En una coyuntura de incertidumbre económica como la que se vive hoy en día, no hay como el contar con estudios como este del IFT, para saber con datos y cifras plenamente verificadas quién es quién en materia de contenidos audiovisuales. Y lo que queda claro es que las señales del 2 y del 5 despuntan en la industria.
CUENTAS.- En Quintana Roo Mara Lezama, alcaldesa de Benito Juárez, va arriba en las preferencias electorales, gracias a un gobierno muy responsable en el tema económico, por lo que por lo que la inminente derrota de la senadora de Morena, Maribel Villegas en la encuesta de su partido para elegir candidato en Quintana Roo, la ha llevado a lanzar una campaña llena de ira y mentiras en contra de sus competidores. Se dice que Maribel va de salida de Morena, que ya busca colarse con el mejor postor para competir contra el partido del presidente López Obrador.
PROYECTO.- La Semarnat aprobó el desarrollo de una nueva terminal de cruceros en Cozumel a favor de Muelles del Caribe, como parte de los 39 proyectos del Acuerdo para la Reactivación Económica que firmó el presidente Andrés Manuel López Obrador, con la Iniciativa Privada en octubre del 2020. En el proyecto se destinarán 511 millones de pesos, en una instalaciones tipos L en 1.6 hectáreas marítimas con una banda de atraque para cruceros de 362 metros.
Estas instalaciones proyectadas con estándares de clase mundial, permitirán agilizar el proceso de recuperación económica de la Isla, tras haber sido golpeada por la pandemia, además traerá un mayor número de hoteles flotantes y más visitantes, generando una mayor derrama económica que a su vez crea más empleo.
Muelle Cozumel, terminal de Cruceros, obtuvo los permisos luego de que el pasado 7 de diciembre la Semarnat le otorgó la Manifestación de Impacto Ambiental, que permite el arranque del proyecto, tras evaluar que no existen riesgos ambientales .
Poetas suicidas: hacer arte desde la misma muerte
Carruaje de Pájaros
Poesía premiada
Monumento a la vida al poetizar la muerte
El jurado del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2021 eligió el poemario “Sendero de suicidas” entre casi 300 trabajos propuestos gracias al tono y la tensión que mantiene cada uno de sus poemas. “Integrado por diez secciones, en el libro se construye un monumento a la vida al poetizar sobre la muerte. Los poemas consiguen sintetizar y trascender la impresión trágica de los instantes previos al suicidio de los poetas abordados”, destacó el jurado.
“Fue una sorpresa ser galardonado en un premio tan importante para la poesía y que lo han obtenido grandes poetas mexicanos, como Eduardo Lizalde, Hugo Gutiérrez Vega y Elsa Cross”, dijo Rivera.
La obra de Rubén Rivera obtuvo el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2021.

La paradoja de aquellos poetas que le cantan a la vida y se la quitan originó “Sendero de suicidas”, de Rubén Rivera
Literatura
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
Los poetas mexicanos Manuel Acuña y Jaime Torres Bodet tuvieron algo en común: se suicidaron. Acuña ingirió cianuro de potasio en su habitación de la Escuela de Medicina y Torres Bodet, estando en su casa, agarró una pistola y se disparó en la cabeza. Ambas muertes son retomadas por Rubén Rivera (Guasave, 1962) en su poemario “Sendero de suicidas”.
La obra coeditada por el Fondo de Cultura Económica y la Secretaría de Cultura, y ganadora del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2021, reúne 49 poemas que rinden homenaje a la vida y a la obra de poetas de diferentes nacionalidades y épocas que se quitaron la vida ya sea con un disparo, por ahogamiento, con veneno, con gas o barbitúricos.
Por ejemplo, en el libro aparece Seguéi Yesenin, uno de los poetas rusos más importantes de inicios del siglo XX, quien se suicidó por ahorcamiento, decisión que hizo que su amigo Vladímir Mayakovski escribiera el poema “A Serguéi Yesenin”, donde trata de entender el dolor de la vida, pero, poco tiempo después, Mayakovski se quitaría la vida con un disparo en el corazón.
“Cuando se entera que su amigo Yesenin, el gran poeta ruso, se suicidó, Mayakovski le hace una oda y dice ‘cómo es posible que te hayas quitado la vida estimado amigo’, y a los meses Mayakovski se suicida”. Parte del origen del libro se encuentra en esta historia, dice. “Ahí empecé la investigación a través de la interpretación que hace el gran Mayakovski ante la vida y ante la muerte de su amigo”, señala Rubén Rivera.
El autor platica que también se interesó en el suicidio de poetas al resultarle una paradoja y una obra de arte.
“Los grandes poetas le cantan a la vida y deciden quitarse la vida. ¿Cómo es posible que un poeta que vive de todo lo que está a su alrededor —la caída del sol, el rumor del agua, el llanto de un niño, las caricias de la amada—, decida quitarse la vida? Ahí comienza el libro, empecé una investigación que me llevó cinco años para ir seccionando los que se suicidaron por bala, por agua, en el vacío, con veneno, con los barbitúricos, así se va formando el libro”, comenta.
POETAS
Los poemas de Rubén Rivera se dividen en el tipo de suicidio: bala, agua, soga, gas, veneno, barbitúricos, anhídrido carbónico, raíles, vacío y diversos.
Algunos autores que aparecen son:
Periclís Yanópulos (griego, 1870-1910), José Asunción Silva (colombiano, 18651896), Jaime Torres Bodet (mexicano, 1902-1974), Pablo de Rokha (chileno, 1894-1968), Hart Crane (estadounidense, 1899-1932), Paul Celan (rumano, 1920-1970), Alfonsina Storni (suiza, 1892-1938), Sylvia Plath (estadounidense, 1932-1963) y Leopoldo Lugones (argentino, 1874-1938).
“En cada sección descansaba el libro porque iba muriendo con el poeta, iba desapareciendo con el poeta, era un libro muy cansado por la temática del suicidio, de la desaparición misma”, expresa Rivera.
¿Hubo alguna muerte en específico que te aturdió? La que me conmovió fue la de Sylvia Plath, cómo dejó a sus hijos antes de suicidarse, les preparó su desayuno: el pan, la mantequilla y la leche; después, metió su cabeza en el horno y desapareció su vida. Esa decisión me parece muy brutal, es como hacer arte dentro de la misma muerte.
El autor señala que buscó un lenguaje sencillo, sin ninguna pretensión de juzgar a los poetas.
“Uso un lenguaje directo hacia la poesía, hacia la desaparición del poeta. Lo que aprendí de estos grandes poetas es la sencillez del lenguaje, pero con esa profundidad en la poesía porque realmente el poeta no es tan importante, sino la poesía misma y ahí iba desapareciendo con el suicida”, indica.
Antes de cada poema, Rivera coloca en cursivas un párrafo a manera de última despedida de los autores. “Interpreto el viaje que está realizando el poeta como un último homenaje hacia la muerte. Soy un médium que le canta al poeta en su último adiós” .
Libro de Leonardo López Luján, novedad editorial de El Colegio Nacional
Con motivo de la reciente publicación del libro Los muertos viven, los vivos matan. Mictlantecuhtli en el recinto sagrado de Tenochtitlan, escrito por el arqueólogo mexicano Leonardo López Luján, miembro de El Colegio Nacional y director del Proyecto Templo Mayor, compartimos con los lectores de Crónica un fragmento de este opúsculo que reúne un conjunto de artículos sobre la figura de Mictlantecuhtli, el dios de la muerte de los mexicas, a partir del descubrimiento y el análisis de dos esculturas encontradas en la Casa de las Águilas del Templo Mayor de Tenochtitlan.
Fragmento*
LOS ROSTROS DE MICTLANTECUHTLI
Pocas divinidades pueden compartir con el dios de la muerte su lugar de preeminencia en el intrincado panteón mesoamericano. Figura ubicua en esculturas y códices del México antiguo, la imagen esquelética o semidescarnada de este dios ya está presente en el arte preclásico de Tlatilco e Izapa. Con excepción de Teotihuacan —donde sus representaciones son escasas—, es durante el periodo Clásico cuando las deidades del inframundo y sus símbolos adquieren formas ortodoxas y se reproducen profusamente. Destacan por su belleza las esculturas de Soyaltepec y la Mixtequilla. En el arte maya son plasmados por doquier calaveras, mandíbulas,
INAH

Leonardo López Luján, miembro de El Colegio Nacional.
huesos cruzados, el “signo de división” y los “ojos de la noche” […].
Sin embargo, ningún arte mostraría tal obsesión con el simbolismo de la muerte como el mexica. En forma singular esta plástica, por un lado, alude a la extinción física de la vida, reproduciendo con maestría las plácidas facciones y posturas del individuo fallecido, y, por otro lado y de manera contrastante, insiste en las representaciones de deidades terroríficas que nos hablan del temor del creyente y de la trascendencia de su culto.
Mictlantecuhtli, también conocido como Ixpúztec (“rostro quebrado”), Nextepehua (“esparcidor de cenizas”) y Tzontémoc (“el que baja de cabeza”), no era la única deidad de la muerte adorada por los mexicas. Aunque eran de menor importancia, pertenecían a este mismo complejo divinidades como Mictecacíhuatl, Acolnahuácatl, Acolmiztli, Chalmécatl, Yoaltecuhtli, Chalmecacíhuatl y Yoalcíhuatl.
El calendario es un magnífico ejemplo de la influencia de Mictlantecuhtli en la vida cotidiana de los antiguos nahuas. En el ciclo solar de 365 días, se hace presente en la fiesta doble integrada por las veintenas de miccailhuitontli y huei miccaílhuitl. En el ciclo adivinatorio de 260 días, Mictlantecuhtli aparece a la vez como sexto señor del día, quinto señor de la noche, patrón del día perro, de la trecena que inicia el 1 cuchillo de pedernal, y su imagen es el signo del día muerte.
En el Códice Borgia, Mictlantecuhtli y Quetzalcóatl son representados como principios opuestos y complementarios, como la muerte y la exhalación de vida que forman el ciclo básico del universo. Este mismo papel queda de manifiesto en la leyenda de los Soles y el Popol Vuh, donde los dioses de la muerte se enfrentan y son burlados —solo temporalmente— por Quetzalcóatl, en el primer caso, y por los gemelos divinos, en el segundo. Como señalamos en un principio, Mictlantecuhtli ejercía funciones que pudieran resultarnos paradójicas, como el otorgamiento y el fomento de la vida. Por ejemplo, esta deidad de muerte era invocada durante los ruegos que se hacían para la exitosa gestación del feto humano. A este respecto, Gordon Brotherston ha analizado el papel protagónico de Mictlantecuhtli en escenas referentes a la penetración, el embarazo, el corte del cordón umbilical y la lactancia que aparecen en los códices Borgia, Vaticano B y Fejérváry-Mayer. Este extraño protagonismo tiene su explicación en el poder regenerativo de los huesos-semillas, evidente no sólo en el célebre viaje de Quetzalcóatl al Mictlan, sino también en el Códice Vindobonensis Mexicanus I, donde las deidades que generan la descendencia, las diosas del pulque y la milpa personificados, poseen rasgos esqueléticos.
Pero, por más facultades generativas que Mictlantecuhtli pudiera poseer, es su carácter temible el que predomina en la cosmovisión prehispánica. Recordemos por un instante imágenes como las de la Casa de las Águilas, semidescarnadas, con garras amenazadoras y, en muchos casos, relacionadas con animales nocturnos como la araña, el ciempiés, el alacrán, el búho y el murciélago. El dios de la muerte es, ante todo, un devorador insaciable de carne y sangre humanas […] . * El libro Los muertos viven, los vivos matan. Mictlantecuhtli en el recinto sagrado de Tenochtitlan?, de Leonardo López Luján pertenece a la colección
Opúsculos, de El Colegio Nacional, y se encuentra disponible en versión digital e impresa en la página libroscolnal.com

Textos en Rotación
ESCAFANDRA
Benjamín Barajas * benjamin_barajass@yahoo.com
En el Colegio de Ciencias y Humanidades nos propusimos fomentar el hábito de la lectura entre los jóvenes estudiantes, y para ello se llevaron a cabo una serie de actividades como presentaciones de libros en voz de sus autores, conferencias, talleres literarios y concursos. También se firmó un convenio de colaboración con el Fondo de Cultura Económica, para establecer los clubes de lectura, que hasta la fecha suman más de 190, con una participación superior a los 2,000 alumnos. En un acto celebrado el 4 de diciembre de 2021, en la Librería Rosario Castellanos, Paco Ignacio Taibo II celebró el entusiasmo de los jóvenes del CCH, y los conminó a continuar sembrando la semilla de la lectura en otras escuelas de enseñanza del bachillerato, para construir, como se diría en otros tiempos, un país de lectores.
En este ambiente, lleno de alegría por la presencia de los jóvenes, quienes recibieron una dotación de libros de la colección “21 para el 21”, recordamos dos elementos fundamentales para la formación de lectores: la libertad y el placer de la lectura. Es importante que los adolescentes puedan acercarse a las obras de su elección y también que ejerzan su derecho a disfrutarlas sin presiones académicas, ideológicas o religiosas. Así, la lectura podría ser parte de la extensión académica y cultural; también debe reconocerse como una habilidad transversal, multi y transdiciplinaria que es muy importante para adquirir nuevos conocimientos, pero, además, nos enseña un modo de ser y estar en el mundo; mediante el gozo textual, cuya afición puede estar alimentada por el deseo, como lo expresó hace más de medio siglo Roland Barthes.
Si la lectura tiene un fuerte asidero en el seno familiar, también puede ampliarse en la escuela, siempre y cuando no sólo se le considere como un instrumento de aprendizaje o como una herramienta utilitaria. La lectura debe abrir las ventanas para mirar el mundo, para leerlo y transformarlo, como diría Paulo Freire, y este matiz ha sido muy importante en el CCH, donde se han formado más de 50 generaciones de estudiantes de lectores; de modo que, al egresar, recuerdan con orgullo que en el Colegio leyeron muchos libros, y también aprendieron a elaborar trabajos escritos.

Mujer leyendo con sombrilla, de Henri Matisse.
En este contexto, el CCH inició una nueva colección, bajo el título de “Textos en Rotación”, en un claro homenaje a la obra de Octavio Paz, y en el proemio expresamos lo siguientes: “Las obras escritas representan la memoria viva de las civilizaciones. La ciencia, el arte y la cultura se han convertido, a lo largo del tiempo, en tesoros invaluables, que los libros custodian, para provecho de los lectores futuros.
Las grandes revoluciones sociales o culturales han tenido en los libros la chispa originaria de su alborear y también de su caída porque, al parecer, todo cuanto somos y hacemos son hechos del lenguaje, ya que el lenguaje marca el comienzo de la existencia del “Homo sapiens”; del hombre que piensa, mediante la palabra o el “logos” de los griegos.
Así, la lectura y la escritura son principios civilizatorios por excelencia. En ellas recae la posibilidad de reforzar el pensamiento, pulir las emociones y adquirir nuevos saberes en cualquier esfera de la acción humana. Leer y escribir son habilidades transversales de las ciencias naturales, sociales y humanísticas. Leer y escribir no son faenas adicionales al periplo del hombre y la mujer a lo largo de su vida, sino contenidos vivibles que proveen de sentido a su propia existencia.
La colección “Textos en Rotación” espera facilitar los encuentros, en algún punto de la espiral, entre autores y lectores de diversas épocas y géneros discursivos, cuyo epicentro sea el corazón vibrante de la obra escrita.”
Y para muestra, preparamos una Breve antología de los Siglos de Oro, en la cual “se reúne a los poetas líricos más significativos de los Siglos de Oro, mediante una breve selección de sus mejores poemas, para que los jóvenes se introduzcan a las obras de estos y otros autores; pues nuestro propósito es formar lectores y, para lograrlo, en la antología, se hace una brevísima presentación de cada autor y se incluyen notas de vocabulario y de contenido, para asegurar que el estudiante comprenda los poemas y, con base en ello, los pueda disfrutar, valorar y recomendar.” Entre los poetas antologados destacan Garcilaso de la Vega, Santa Teresa de Jesús, Gutierre de Cetina, Jorge de Montemayor, Francisco de Terrazas, Fray Luis de León, Francisco de Aldana, Fernando de Herrera, San Juan de la Cruz, Luis de Góngora, Lope de Vega, Francisco de Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz.
Poetas que corresponden a un periodo de elevación y caída del imperio español; el cual se afinca a finales del siglo XV, con la unificación peninsular y el descubrimiento de América en 1492; luego sigue la asunción al trono de Carlos V, en una de cuyas guerras habrá de morir el príncipe de los poetas castellanos, Garcilaso de la Vega; y concluye dicho periodo con la muerte de la Décima Musa, en la Nueva España, Sor Juana Inés de la Cruz.
Algunos críticos suelen hablar “del Siglo de oro” en singular y cortan su línea histórica con Pedro Calderón de la Barca, pero a nosotros nos parece que se debe también incluir a la monja jerónima mexicana, discípula de Góngora y una de las primeras en portar el estandarte de la libertad del estudio para las mujeres, cosa que no pudo hacer, por ejemplo, Santa Teresa de Jesús, quien poseía las libertades y comodidades para elegir el camino de la santidad, al fin descendiente de una familia noble.
Sor Juan, en cambio, fue una “preuniversitaria desclasada” y luchó por el título de nobleza que sólo provee el conocimiento. Así, lo dice en su “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz” y en uno de sus sonetos más emblemáticos: “¿En perseguirme, mundo, ¿qué interesas? /, ¿en qué te ofendo, cuando solo intento/ poner bellezas en mi entendimiento/ y no mi entendimiento en las bellezas?” . * Poeta y académico
Desaparecer el IMTA y el INECC vulnera a México: ProCienciaMX
“Rechazamos tajantemente cualquier tipo de acción que vulnere las libertades académicas, la autonomía y el desarrollo científi co”, dice en comunicado
Crisis en la ciencia
Antimio Cruz
antimioadrian@gmail.com
La inminente desaparición del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), y del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), anunciados el viernes por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), no sólo dejará al gobierno sin dos brazos técnicos para fundamentar decisiones, sino que se suma a los conflictos que viven instituciones como la Universidad de las Américas en Puebla (UDLAP) y el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), en los que se han usado argumentos legales y extralegales para detener sus actividades de generación de conocimiento.
Así lo expresó la Red ProCienciaMX, que es una asociación civil que reúne a 466 investigadores, profesores y médicos de 65 instituciones mexicanas, públicas y privadas. Su postura fue compartida a través de un comunicado dirigido a la opinión pública y enviado a Crónica.
“La desaparición de estos institutos dejaría a la Semarnat y a Conagua sin sus brazos técnicos, indispensables para la formulación de políticas públicas basadas en evidencia”, expresa el comunicado de ProCienciaMx
Los integrantes de ProCienciaMx aseguran que los conflictos que se registran actualmente en diferentes instituciones científicas de México refuerzan la hipótesis de que los ataques a la investigación y a la libertad académica no son hechos aislados en este gobierno sino parte de acciones concertadas.
“Es importante enfatizar que esto ocurre al mismo tiempo que se generan presiones presupuestales extraordinarias sobre las universidades autónomas a la par que se cuestiona su legitimidad, lo cual refuerza la hipótesis de que no se trata de casos aislados, sino de acciones concertadas desde el más alto nivel que, de concretarse, llevarían al debilitamiento de nuestras instituciones de investigación”, detalla el documento emitido por la asociación civil de científicos, médicos y académicos.
“En ProCienciaMx rechazamos tajantemente cualquier tipo de acción, legal o extra legal, que vulnere las libertades acadé-
Semarnat

En 2019, el INECC había inaugurado sus laboratorios de investigación, acto en el que participaron el ex titular de Semarnat, Víctor Toledo, y la ex directora del INECC, Amparo Martínez.
micas, la autonomía de las instituciones y el desarrollo de la ciencia para beneficio del país”, indica el comunicado, que llama a todos los miembros de la comunidad científica mexicana a reflexionar y levantar la voz ante lo que consideran decisiones que dejan al país en un estado de vulnerabilidad.
DESMANTELAMIENTO PAULATINO
El pasado viernes 17 de diciembre se hizo oficial la intención del gobierno federal de desaparecer el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), que fue creado en 1991 como organismo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) ; así como desaparecer el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), fundado en 1986 como organismo desconcentrado de Semarnat y la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
A través de un comunicado de prensa, la Semarnat anunció una “reforma administrativa”. En su boletín, la Secretaría de Medio Ambiente informó que el gobierno de la República pondrá en marcha cambios importantes para eficientar la labor gubernamental y así atender mejor las causas de los problemas ambientales, sin afectar ningún derecho laboral.
“La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales realizó un análisis minucioso de su estructura interna y la de sus órganos desconcentrados y descentralizados, identificando la complementariedad de responsabilidades entre la Semar-
Tras la COP26
Renuncias que anticiparon la desaparición
El 11 de diciembre, seis días antes de que Semarnat informara la desaparición del INECC, presentó su renuncia la directora del Instituto, María Amparo Martínez Arroyo. La separación del cargo ocurrió después de la Cumbre de Cambio Climático COP26, realizada en Glasgow, donde México acudió con una delegación reducida y bajos resultados en sus compromisos climáticos. Previo a la COP26, también renunció Marco Antonio Heredia Fragoso, secretario técnico de la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), al trascender que no viajarían científicos sino políticos mexicanos. nat y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), así como entre el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Asimismo, se reconoció la falta de vinculación y coordinación entre las políticas públicas establecidas y las acciones diseñadas para su implementación. Por lo anterior, se ha emprendido una reforma administrativa en la que las atribuciones y personal del INECC pasarán a formar parte de esta secretaría, y en el caso del IMTA y sus colaboradores se sumarán a la estructura de la Conagua. Con ello, se agrupan los esfuerzos, se consolida el conocimiento y se fortalecen las actividades encomendadas”, indicó Semarnat . “Rechazamos tajantemente cualquier tipo de acción, legal o extra legal, que vulnere las libertades académicas y el desarrollo científi co”
Cortesía

Además de los talleres, el músico recientemente visitó Colombia para ofrecer algunas presentaciones y compartir sus creaciones como solista.
“No interesa lo que pase con el rock; llevan escuchando la misma canción por 20 años”: Alejandro Marcovich
El compositor ofreció uno de sus acostumbrados talleres para guitarristas en la Ciudad de México
Entrevista
Citlalli Luna
Twitter/@citlallilf
“Somos cuatro hermanos y por alguna razón mi mamá insistió particularmente conmigo para que tocara un instrumento, no para que me convirtiera en músico sino porque era un niño solitario; su primer impulso fue mandarme a tocar piano con una de sus amigas que era concertista, terminé abandonando las clases porque no conecté con el instrumento, no hacía las tareas y cosas así, no me emocionaba tanto”, contó el músico, cantante, compositor y arreglista Alejandro Marcovich en entrevista con Crónica Escenario.
“Después del piano, mi mamá me sugirió estudiar violín y lo primero que me imaginé fue a un niño con el cabello relamido, lentecitos y tocando el violín muy educadamente, esa idea me hizo rechazarlo inmediatamente. Cuando tenía unos 9 años mi mamá le pidió a un maestro de guitarra que fuera a mi casa a ver si conectaba con el instrumento, el maestro me enseñó una canción folklórica y a tocar algunos acordes simples; luego de una partitura de música clásica para tocar el piano, finalmente conecté con la guitarra”, continuó.
El guitarrista, quien estudió física en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), además de música en la Escuela Nacional de Música y diversos cursos y talleres en el Colegio de Música y la Escuela Superior de Música, desde 1995 dedica gran parte de su tiempo a la enseñanza dando talleres, master class y clínicas para guitarristas y grupos, así como talleres de armonía e improvisación en México, España y Estados Unidos.
“El primer taller que di en una escuela de música fue hace 20 o 21 años y duró varios días, pero ya llevaba varios años tratando de encontrar la manera de compartir mis conocimientos con la comunidad de compañeros guitarristas porque me daba la impresión de la inexistencia de eso en el ambiente, muchos guitarristas en ese entonces se basaban en la intuición de ver tocar a alguien pero no tenían la educación que les permitiera abrir su espectro de posibilidades; luego de ese taller he impartido cursos en diferentes formatos por todo el país”, dijo.
El taller más reciente que el músico ofreció fue Clínica de Guitarra, presentado el pasado 19 de diciembre en Hobos, lugar especializado en jazz, blues y rock ubicado en el corazón de San Ángel.
Además de los talleres, el músico recientemente visitó Colombia para ofrecer algunas presentaciones y compartir sus creaciones como solista, las cuales se desprenden de sus discos Nocturnal (2003), Alebrije (2015) y En el tiempo (2017). “Me considero un artista vivo, no un reproductor de patrones, en ese sentido soy un monstruo cavernícola al que no le interesa lo que diga el algoritmo de la industria musical”, destacó.
¿UNA VEZ ROCKERO, SIEMPRE SE ES ROCKERO?
“Todos sabíamos qué era el rock and roll, luego se convirtió en algo más intelectual donde intervinieron artistas como Bod Dylan, entonces si Bob Dylan es rock, pero también lo es Iron Maiden, R.E.M o Caifanes ¿Qué demonios es el rock? En alguna ocasión escuché a un colega decir que el rock es un estilo de vida, me levanté y dije que yo no creía eso porque yo no tengo nada que ver con la vida que lleva Keith Richards o la que llevaba Jim Morrison. Tampoco creo que sea una postura política porque muchos van contra el sistema con la izquierda y cobran con la derecha”, expresó.
“No soy un analista, no puedo ser juez y parte, no me imagino ver desde afuera algo a lo que se supone que pertenezco para dar un veredicto y aunque suene egoísta, es algo que no me importa, lo que me importa y me ocupa es mi música, con mi disco más reciente hice un esfuerzo por hacerlo interesante y divertido y es lo que es, ni siquiera puedo decir que es un disco de rock, no sé qué clase de artista soy, mis influencias son demasiado variadas”, agregó.
Marcovich ha destacado en la industria musical mexicana y sobre todo en el movimiento rockero del país, por ser fundador de grupos como Leviatán, Las Insólitas Imágenes de Aurora y Caifanes, además de ser productor de bandas como Santa Sabina, Los Lagartos, Los Estrambóticos, Rita Guerrero, Yucatán a Go-Go, Ultrasónicas, Enter, por mencionar algunos.
“No es un ritmo, no es una postura política, no es un estilo de vida ¿entonces qué es? No sé si en otras artes existan tantas bifurcaciones, pero realmente no interesa lo que pase con el rock, el barroco desapareció y no pasó nada, al final si la gente escucha reggaetón por algo será; si no pueden notar que llevan escuchando la misma canción por 20 años es por falta de educación y eso es lo importante, lo triste de todo”, concluyó.
Cortesía

Nezza recrea el amor propio en Club Solita
La intérprete Nezza, busca comenzar una nueva etapa en su carrera musical, y es que después de haber incursionado en el mundo de la música, no había tenido la oportunidad de poder encontrarse con sus fans, para quienes prepara dos presentaciones el próximo año en Nueva York y Los Ángeles.
“Finalmente voy a poder estar en un escenario, para mí es muy importante ofrecer un show donde todos se sienten a gusto y sobre todo, que puedan escuchar la música que he hecho pensado en todos ellos”, declaró para Crónica Escenario la estadounidense.
Con la llegada de su reciente EP Club Solita, Nezza encontró su amor propio a través de la letra de cada una de las melodías de este trabajo. “La verdad es que pasamos por muchas situaciones, y cuando uno encuentra el amor propio, te das cuenta que la soledad no es mala”, narró.
Con ese mensaje de amor propio, es como busca dejar una huella con su propuesta musical, y aunque contundentemente lo que sobresale es el pop latino, declaró que se encuentra en una fase de experimentación, para poder crear una identidad y un sonido con el que pueda sentirse identificada.
“Quiero que a través de lo que escuchen de mi música, el público pueda sentir una gran conexión, es importante dejar ese mensaje entre todos y que pueda generar felicidad y amor al momento de escuchar cualquiera de mis canciones”, compartió.
La intérprete no descarta la posibilidad de poder colaborar al lado de Bad Bunny, C. Tangana, Karol G, entre otros; por quienes expresó su admiración y que han sido fuente de inspiración dentro de su trayecto recorrido en esta industria.
Finalmente, señaló que espera en algún momento poder acaparar la atención del público mexicano, por lo que es importante crear temas tanto en español, como en inglés. (Liliana Hernández).
Lorena Martínez rompe estereotipos de la mujer latina en el extranjero
La actriz reflexiona sobre el papel de la mujer en la industria y vuelve a México a probar suerte
Liliana Hernández
escenario@cronica.com.mx
Su pasión por ver desde pequeña los musicales de Broadway, lograron despertar en la actriz Lorena Martínez sus ganas de ejercer en el mundo de la actuación, emprendiendo un viaje a la edad de 15 años a Nueva York, donde la mayor parte del tiempo aprovechaba para ver distintos musicales.
“Si iba tres días, aprovechaba y veía hasta cuatro obras. Comencé cantando desde que era muy pequeña, decidí quedarme a vivir en Estados Unidos, enfrentándome a procesos complicados, pero en los que no desistí y que al fin dieron frutos”, narró la actriz en una charla con Crónica Escenario.
Su debut lo hace en la Unión Americana: “Y lo más complicado de todo esto ha sido la migración; que si la Visa y todos esos trámites… fue un proceso bastante largo para poder obtener la certificación”, narró.
Sin embargo, eso no fue lo más complicado, ya que tuvo que enfrentarse a los famosos casting, en donde no quedaba, debido a los estereotipos que tiene de la mujer latina. “Así que yo también vine a romper esquemas, y era algo que simplemente no estaba dentro de mi control”, aseguró.
Su dicho, “siempre he pensado que para que den trabajo, debes planear un viaje”, el cual, se le hizo realidad al enfrentar en un día dos audiciones, mismas en las que se quedó, y que, sin duda marcaría un camino especial en su carrera al ser partícipe de la serie The Good Doctor.
“Ser parte de una producción como ésta, te cambia por completo, fue mucho mejor de lo que yo imaginé. Es una serie de talla mundial y en verdad, son producciones tan grandes, que se convierte en el sueño de cualquiera”, contó, respecto a su participación como Rosa Castillo.
The Good Doctor, fue un parteaguas en su carrera, catapultándola como una de las latinas triunfantes al otro lado de la frontera, abriendo las puertas a las mexicanas que están en busca de sus sueños.
Envuelta en una estética llena de sofisticación, Lorena ha decidido regresar a México y probar suerte de este lado, no solo como actriz, sino como realizadora de nuevos contenidos.
Cortesía

Participó en la serie The Good Doctor.





Aarón Terrazas gana torneo de la Gira Profesional de Golf

Terrazas gana su primer torneo profesional.
Se trata de la etapa 7 que se jugó en Veracruz, su tierra adoptiva
Avelina Merino
deportes@cronica.com.mx
El mexicano Aarón Terrazas se proclamó campeón de la etapa 7 de la temporada 2021 de la Gira de Golf Profesional que se realizó en La Villa Rica Club de Golf and Sports Center de Veracruz
Terrazas, capitalino de nacimiento, pero veracruzano por adopción, ganó el certamen con un marcador de 200 golpes, 16 bajo par.
El egresado de la Universidad de Texas en El Paso, se llevó su primera victoria como profesional en presencia de su madre Ruth Morales, su hermano Allan, familiares y amigos de la infancia.
“Estoy muy emocionado de obtener mi primer triunfo en la GGP y como profesional en el campo que me vio nacer deportivamente. Fue un gran final y más que tuve como compañero al también local Roberto Díaz quien ha jugado en el PGA Tour”, dijo un emocionado Terrazas quien se hizo acreedor a un cheque de 265 mil pesos de una bolsa total de un millón 600 mil pesos.
“Estoy muy agradecido con mi familia la cual ha estado conmigo en las buenas, en las malas y sobre todo en las peores. De igual manera quiero agradecer al Comisionado de la Gira de Golf Profesional, Pepe Miguel, por todo el apoyo que nos ha dado con la creación de este tour, mismo que es referencia en todo el continente”, agregó Terrazas hijo de la leyenda americanista Isaac Terrazas.
La segunda posición del torneo correspondió al chihuahuense Oscar Fraustro. El ex integrante del PGA Tour de 39 años de edad, finalizó con un marcador de 201 (-15). “Fue una gran jornada, la verdad tenía tiempo de no estar peleando por un título, me sentí muy bien de nueva cuenta, fue un gran evento en general”.
Golfistas Campeones
Alcanzaron un lugar de honor en la Temporada 2021
1. Tres Vidas José de Jesús Rodríguez (Mex) 206, -10 2. Puebla José Toledo (Gua) 04, -12*6 3. Las Misiones José Toledo (Gua) 00, -16 4. Amanali José de Jesús Rodríguez (Mex) 193, -23 5. San Miguel José Toledo (Gua) 196, -14 6. Campestre León Manuel Torres (Ven) 200,-16* 7. La Villa Rica Aarón Terrazas (Mex) 200, -16
MEJOR AMATEUR
El mexicano e integrante de la Universidad de California en Los Ángeles Omar Morales, fue el mejor amateur de la competencia al registrar una excelente ronda del día con una tarjeta de 65 golpes, para un total de 207 impactos, nueve por debajo del par.
ACCIÓN SOCIAL
En esta ocasión, la acción social de la Gira de Golf Profesional apoyó dos causas importantes para las comunidades de Jamapa y Paso Colorado en el municipio de Boca del Rio, Veracruz. Nuestro objetivo en esta ocasión fue fortalecer la resiliencia comunitaria, la cual tiene que ver con las consecuencias post pandemia que todos en diferente forma hemos padecido.
Récord. Mexicanas logran el 1-2-3 en el Medio Maratón de la CDMX
Las corredoras Citlalli Cristian 1:13.08 horas, Mayra Sánchez 1:13.23 y Andrea Ramírez 1:13.28 hicieron el 1-2-3 para México; mientras que los kenianos Robert Gaitho 1:04.56 y Samuel Ndungu 1:05.15 el 1-2 para los africanos, todos con récord del evento, en tanto el corredor local, Víctor Montañez 1:05.34 se ubicó tercero, en el Medio Maratón de la Ciudad de México BBVA 2021. Las mexicanas batieron la marca de 2018 que era de 1:15:49 horas de Grace Wambui Nsanga. (Francisco Ortiz Mendoza)

Las corredoras mexicanas batieron la marca de 2018 que era de 1:15:49 horas.
Logro. Miembros de las fuerzas armadas hacen el 2- 3 en lucha olímpica
Los soldados Cristhian Alejandro Anguiano Flores y Víctor Eduardo Hernández Luna obtuvieron el 2do y 3er lugar en la disciplina de Lucha Olímpica durante el “Grand Prix todas estrellas 2021”, realizado en Oaxtepec, Morelos. Anguiano Flores participó en la categoría de 86 kilogramos, mientras que Hernández Luna subió al podio en la categoría de 65 kg. El Ejército Mexicano reconoce el esfuerzo y dedicación de sus compañeros.
Pintito. Woods regresa con un segundo puesto junto a su hijo en el PNC Championship
Tiger Woods regresó a la acción, diez meses después de su grave accidente de tránsito, y lo hizo con un segundo puesto junto a su hijo Charlie, de 12 años, en el PNC Championship, disputado en el club The Ritz-Carlton de Orlando, Florida (Estados Unidos).
Los Woods firmaron este domingo una espectacular ronda de 57 golpes (15 abajo) con hasta 13 birdies -once de ellos consecutivos entre los hoyos 7 y 17- y un eagle y sin un solo fallo.

El muro del Cádiz frena al Real Madrid
El Real Madrid dejó ir dos puntos en la visita del Cádiz al Santiago Bernabéu (0-0) tras una racha de diez victorias seguidas que finaliza a pesar de los 36 disparos que realizaron los de Carlo Ancelotti y que da vida a una Liga en la que el Sevilla se coloca a seis puntos con un encuentro menos, en partido de la decimoctava jornada de LaLiga Santander disputado en el mejor conocido como Nuevo Estadio Chamartín, ante 38,818 espectadores.
Reconoció el técnico italiano en la rueda de prensa de la víspera del partido que su equipo bajaba el ritmo en las primeras partes para poder apretar en la segunda, y así pasó este domingo frente al Cádiz, pero sin el resultado final que esperaba. 45 minutos de dominio claro, con un 82 por ciento de posesión de balón para los locales ante un Cádiz que tenía claro su plan: esperar atrás con un 4-5-1 y buscar balones largos al ‘Choco’ Lozano como válvula de escape, aunque este no tuvo apenas participación y se marchó lesionado al descanso.
Ante la falta de fluidez y claridad para jugar por dentro en los últimos metros, echando de menos la figura de Luka Modric, el Real Madrid pareció volver a temporadas anteriores. Abusó de centros por la derecha, con Lucas Vázquez sin acertar en ninguno y sin potencial rematador a la espera.
Los disparos lejanos aparecieron como alternativa, con Fede Valverde, sustituto de Modric, poniendo en aprietos a Jeremías Ledesma en el minuto 26, pero este despejó el balón a córner con una de esas paradas que acostumbra, más vistosas que las hacen parecer de mayor dificultad.
El resultado reduce la ventaja en el liderato con el Sevilla a seis puntos, con un partido más, y hace caer al Cádiz a la 19ª plaza de LaLiga Santander con 14 puntos.
Confi rman fi chaje de Orbelín Pineda al equipo Celta de Vigo
El presidente y máximo accionista del Celta, Carlos Mouriño, confirmó el fichaje del internacional mexicano Orbelín Pineda, futbolista del Deportivo Cruz Azul hasta el próximo 31 de diciembre.
“Hay que esperar a tener disponible una plaza de extracomunitario para poder inscribirlo, pero la fecha exacta no la sé, depende de Felipe -Miñambres-. Tenemos todo el mes de enero para hacerlo” indicó Mouriño.
Tras presidir la junta de accionistas, Mouriño declaró que las negociaciones están avanzadas. “Pero ahora no depende de nosotros, depende de las gestiones que hagan el propio jugador y sus agentes”, apuntó.
El presidente del Celta espera “muy poco movimiento” en el próximo mercado de fichajes. “Todos los clubes estamos en el tope salarial que marca La liga, por eso no creo que haya muchas alegrías”.
A nivel deportivo, reconoció que su equipo “necesitaba” la victoria de anoche ante el Espanyol para “soltarse”, y dijo tener “la esperanza” de que los números en la segunda vuelta sean “mejores” que en la primera.
Por último, manifestó que la situación con el centrocampista Denis Suárez “no ha cambiado nada”, aunque no quiso garantizar su continuidad hasta final de temporada.
Pumas Acatlán vuelve a triunfar y cierra su temporada con marca ganadora de 5-1
Con un gran juego de la defensiva, los felinos vencieron 26-10 a los Leones de la Anáhuac
Francisco Ortiz Mendoza
deportes@cronica.com.mx
Con una inspirada defensiva que interceptó dos veces en terreno propio regresando el ovoide hasta la zona de anotación enemiga, Pumas Acatlán venció 26-10 a Leones Anáhuac, además de un par de envíos a la zona de touchdown, con lo que el cuadro universitario concluyó con marca de 5-1 en el grupo rojo de Liga Mayor de la ONEFA.
Salvador Cabrera Minutti (1) atrapó el envío enemigo, eludiendo contrarios y colocándose en la banda hasta la zona de anotación, mientras que Fabrizzio Giombini Galicia (24), con el balón en su poder en su propia zona de anotación, recorrió todo el campo con el reloj en cero, para sellar la victoria auriazul.
En la primera ofensiva del desafío, Pumas Acatlán se fue al frente con el pase de anotación de nueve yardas de Johan Leonel López Guerrero (16) a Francisco Javier Ornelas Silva (21), más el extra de Roberto Rojas Carmona (33), inauguró el tanteador 7-0.
Por su parte, Iván Hernández Gleason (91) y Álvaro Vinagueras Fuentes (5) detuvieron al quarterback enemigo, lo que preparó la ofensiva para la segunda anotación del día, realizada con una conexión de 11 yardas a Rodrigo Ignacio Murguía Irigoyen (2); el extra no se concretó, dejando los cartones 13-0.
Antes de finalizar la primera mitad, el equipo de casa se hizo presente en el marcador para irse al descanso 13-7.

LA TRIBUNA DE PUMAS, SIEMPRE APOYÓ A SU EQUIPO
En el tercer cuarto y con el apoyo de la tribuna acatleca, se consolidó el espectáculo a la defensiva, ya que, Diego Ricardo Castro Herrera (57), recuperó un balón suelto provocado por Vinagueras Fuentes que evitó que el marcador se moviera.
Ya en el último cuarto, dos de los mejores elementos de toda la temporada a la defensiva rubricaron el triunfo del equipo azul y oro. Cabrera Minutti consiguió su tercera intercepción de la campaña, las dos primeras contra Borregos Monterrey, en el juego inaugural, y la segunda contra el CEM; esta tercera la convirtió logró el pick six.
Giombionni Galicia hizo lo propio con un espectacular regreso de intercepción de 100 yardas; ambos elementos celebraron con la tribuna sus logros organizando el tradicional Goya como lo fue en toda la temporada agradeciendo el apoyo que siempre recibieron al defender los colores auriazules. Con el triunfo, Pumas Acatlán termina este regreso espectacular a la Conferencia de los 14 Grandes como la tercera mejor organización del emparrillado nacional, con un récord de cinco ganados y un perdido.
“La marca de 5-1 nos obliga, a tener esas mismas victorias la próxima temporada”: Horacio García Aponte Pumas Acatlán termina como la tercera mejor organización del emparrillado nacional
OBLIGADOS A REPETIR LA MARCA GANADORA
Por su parte, el entrenador en jefe, Horacio García Aponte, coincidió con el director de la FES Acatlán. “La marca de 5-1 nos obliga, como mínimo, a tener esas mismas victorias la próxima temporada. Agradecemos a los que terminan su elegibilidad. Los que seguimos, empezaremos a trabajar en un mes”.
Finalmente, los jugadores que concluyeron su elegibilidad, resaltaron que portar los colores azul y oro es lo mejor que les sucedió en su trayectoria deportiva, y alentaron a sus compañeros que continuarán con legado Puma a dar lo mejor de sí, siempre tener a Acatlán en los primeros lugares y dejar todo por la gran familia de la Máxima Casa de Estudios del país.
megalabs.global
La idea es buscar y diseñar soluciones para que, en el futuro, cuando exista una computadora cuántica real, los problemas sean resueltos con los algoritmos que desde ahora se están desarrollando, dicen Óscar Roberto Chaparro Amaro y Miguel de Jesús Martínez Felipe.

Orgullo IPN
Óscar Roberto Chaparro Amaro y Miguel de Jesús Martínez Felipe unieron sus conocimientos biomédicos y de computación para plantear el desarrollo de una propuesta aplicable al ámbito farmacológico, que consistió en analizar la proteína 3NIR crambin mediante un algoritmo cuántico implementado por ellos
Redacción
nacional@cronica.com.mx aplicadas en funciones del cuerpo humano), dos estudiantes del Centro de Investigación en Computación (CIC), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), se posicionaron entre los primeros lugares del Hackathon CORE 21, en el que participaron 30 representantes de varios países, entre ellos Chile y Colombia.
Óscar Roberto Chaparro Amaro, egresado de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI), y Miguel de Jesús Martínez Felipe, de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA), quienes en la actualidad cursan el Doctorado en Ciencias de la Computación, lograron el tercer lugar en la competencia realizada como parte del Congreso Estudiantil Internacional CORE 21.
Los politécnicos unieron sus conocimientos biomédicos y de computación para plantear en dos semanas el desarrollo de una propuesta aplicable al ámbito farmacológico, que consistió en analizar la proteína 3NIR crambin mediante un algoritmo cuántico implementado por ellos.
Dicho desarrollo podrá realizar exploraciones o simulaciones en un futuro con cualquier tipo de medicamento, acortar el tiempo en que esté listo para su consumo y reducir errores, además de que posibilitará el incremento de su efectividad.
“La idea es buscar y diseñar soluciones para que, en el futuro, cuando exista una computadora cuántica real, los problemas sean resueltos con los algoritmos que desde ahora se están desarrollando”, precisó Oscar Chaparro.
Los estudiantes del CIC están en la búsqueda de un método idóneo dentro de un concepto de simulación para no explorar todas las propiedades de ciertas moléculas y mediante la computadora hacer predicciones más concisas y rápidas al respecto.
El cómputo cuántico es una tecnología emergente que, si bien es parte de la computación, aprovecha propiedades de la mecánica cuántica para tratar de eficientar y solucionar diversos problemas que las computadoras actuales no pueden o tardan más tiempo en resolverse.
Los politécnicos, que por primera vez participaron en este Hackathon CORE 21, también sobresalieron en el Qiskit Hackathon Global 2021, en donde lograron ubicarse entre los diez proyectos más votados por la comunidad mundial participante .
