Argentina, tricampeón mundial

No todos entienden que vivimos una crisis ambiental; no esperemos a un líder iluminado, actuemos juntos: Sarukhán
Autogol. Aunque el Plan B de López Obrador en materia electoral prevé que las personas en prisión –donde existan condiciones de seguridad—puedan votar en las elecciones del 2024, esta medida corre el riesgo de no concretarse por la falta de normatividad y por el desmantelamiento del INE a partir de esas reformas que
impone el mandatario al Congreso. El Instituto Belisario Domínguez del Senado señala que dicho plan elimina el 84% de las plazas del Servicio Profesional Electoral, clave para organizar elecciones y del proyecto para personas privadas de su libertad, pero también lo dejaría sin recursos para organizar comicios. PÁG 8
Desfalco. Entre 25 y 30 millones de boletos de Ticketmaster para conciertos, espectáculos deportivos, obras teatrales y otros eventos de entretenimiento son disputados cada año por revendedores, lo mismo ejecutivos o callejeros, tradicionales o sofisticados, de cuello blanco.
Se trata del boletaje promedio emitido por esa empresa, hoy en la mira tras el desfalco masivo durante las presentaciones del rapero Bad Bunny en el estadio Azteca.
Empleados y exempleados tie-
nen identificadas las razones: boletos duplicados, falsos o clonados; sobreventa, fallas en el sistema usado para cargar las entradas, hackeos, sustracción y venta de códigos y hasta pillaje por parte de los integrantes de Grupo Lobo, encargados del escaneo y seguridad en los accesos del inmueble.
“Trabajé en Lobo y la indicación siempre fue que quitaras los boletos para agilizar la entrada, pero algunos verificadores se los daban después a los revendedores”, narró Esteban García, quien estuvo en el grupo alrededor de cinco años. PÁGS 6-7
Alerta. La ciudad fronteriza El Paso, Texas, declarada en estado de desastre, así como otras urbes, se preparan para recibir y atender a un aluvión de miles de migrantes si el próximo miércoles deja de regir la norma Título 42 que autoriza a expulsarlos de Estados Unidos en determinados casos. PÁG 17
La frontera con Estados Unidos será el miércoles escenario de oleadas de migrantes que solicitarán asilo en el país vecino, pues expira la ley que permitía su expulsión. Las autoridades de ambos países deben evitar que los migrantes no sean víctimas ni botín del crimen organizado, ni de las patrullas fronterizas. Debe haber coordinación para protegerlos.
La empresa emite hasta 30 millones de boletos al año, mismos que se disputan revendedores en varios niveles; empleados y extrabajadores señalan puntos débiles de la empresaLionel Messi besa el trofeo que acredita a Argentina como ganador del Campeonato Mundial de Fútbol Qatar 2022. Al vencer en penales a Francia en el estadio de Lusail, los argentinos ya son tricampeones mundiales. PÁGS 31-32 Raúl Trejo Delarbre Página 4 El Atentado SOCIEDAD Y PODER MEDIO AMBIENTE Antimio Cruz - Página 23 Isidro H. Cisneros Página 3 Sin libertad de expresión No hay democracia OPINIÓN Cardona Twitter:@CardonaRafael
Hace algunos días un amigo muy querido me compartió su nuevo juguete. Un programa de “Inteligencia Artificial”, cuyo provecho es simple: se le alimenta con textos típicos de algún escritor y su forma de razonar e hilar los argumentos. —es decir, sus recurrencias en la construcción de las ideas—, y con esa reestructura escribe las cosas previamente articuladas por un cerebro humano y genera una nueva versión supuestamente perfecta.
Como mi amigo me conoce como el eterno escéptico de todos los recursos cibernéticos modernos (ni en medio de una noche oscura e Iztapalapa o en Nairobi, da lo mismo, acepto utilizar el “waze”) me pidió dos textos míos publicados en este espacio y los sometió al programa analítico y reconstructivo.
Las columnas utilizadas para el experimento están relacionadas con Morena en cuanto a la candidatura en Coahuila. Como todos sabemos el elegido de López Obrador fue Armando Guadiana y el derrotado, Ricardo Mejía Berdeja.
La IA se hizo cargo de pergeñar una segunda versión de los textos y el resultado fue sorprendente: con los tabiques de un muro lineal; hizo una pared curva. Ganó Mejía Berdeja. O sea, la IA, se “aberdejó”. No reinterpretó; reinventó.
Este es el texto confeccionado por el artificio.
“…Una vez más, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, se encontraba en el Palacio Nacional, rodeado de sus siempre asombrados colaboradores y en una ceremonia festiva, anunciaba el nombre de su candidato a Gobernador de Coahuila, para el próximo proceso electoral.
“Un silencio expectante, seguido
de un estruendoso aplauso, fue la reacción de los presentes al conocer el nombre de quien sería el abanderado de Morena.
“Ricardo Mejía Berdeja, el subsecretario de (in) Seguridad, sin duda era la persona indicada para cumplir con el objetivo de llevar a Morena al poder en la entidad vecina.
“Sin embargo, algunos de los presentes no podían dejar de preguntarse: ¿cómo fue que Mejía Berdeja se ganó el favor del presidente para ser el candidato.
“Fue entonces cuando el presidente, como si leyera sus mentes, dirigió la mirada al techo, como si estuviera soñando, y respondió:
“Ricardo ha demostrado una gran lealtad hacia mí y hacia Morena. Él ha trabajado arduamente para lograr los objetivos de mi gobierno y siempre ha respetado mis decisiones. Estoy seguro de que hará un excelente trabajo en Coahuila”.
“Al escuchar estas palabras, todos los presentes aplaudieron y expresaron su alegría por el nombramiento, aplaudiendo y abrazando a Mejía.
“El presidente, con una gran sonrisa en su rostro, se volvió a dirigir a la multitud y dijo: “Esta es la lealtad que busco. Esta es la lealtad que se merece. Esta es la lealtad con la que vamos a triunfar”.
Así pues, yo confirmé mi aversión a los procedimientos cibernéticos. Mi amigo no hizo sino reír, pero en el fondo quedó una duda: ¿Y si la inteligencia artificial no se equivocó; si se equivocó la otra?
Si alguna vez el fútbol desapareciera, solamente podría quedar la final de ayer para explicarle al futuro la maravilla de este juego, de este deporte, de este espectáculo en cuya sencillez se pueden guardar todos los fulgores de la grandeza humana, del carácter, la nobleza, la habilidad y el trabajo de grupo.
Hoy recuerdo, como muchas otras veces, la enloquecida carrera de mi amigo “montonero” Marimón, quien gritaba por las calles de Mixcoac en 1978: Argentina campeón; Videla al paredón .
El futbolista argentino encabezó a un grupo de jugadores que disputó el balón en cada centímetro de la cancha.
Su entrega nunca decayó. Sufrieron en los tiempos extra, pero al final ganaron y ya son tricampeones mundiales.
En 1997. Se
Su participación en el Campeonato Mundial de Qatar fue de alto nivel, sobre todo al atajar varios penales que permitieron a su equipo avanzar en el torneo. Pero fue reprobable su conducta ayer al celebrar de forma obscena con el trofeo Guante de Oro.
Contenido:
de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379.
En 2002. La partitura original de la Novena Sinfonía de Beethoven es declarada patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
En 2010. Ocurre una explosión en un oleoducto de Pemex en el poblado de San Martín Texmelucan, Puebla (México), causando la muerte a 28 personas y 52 heridos.
del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX
dó colgada de la brocha, no es la primera vez. La política exterior se decide en otros lados, de acuerdo a filias y fobias de una persona, el presidente.
López Obrador tiene un pendiente: hace meses le escribió una carta al rey de España, quien no ha contestado y claro la pausa no tiene para cuándo terminar.
Contundente el mensaje de la Conferencia del Episcopado Mexicano sobre el atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva.
Los obispos mexicanos tomaron al toro por los cuernos. Demandaron que el gobierno revise y cambie su estrategia de seguridad. Esto de inmediato puso en movimiento varias oficinas de Palacio Nacional que darán la respuesta hoy mismo.
La CEM fue más lejos. Recordó que México es el país más peligroso del mundo para el oficio, ya que los periodistas son blanco de agresiones en todo el país. Agresiones que comparten el común denominador de la impunidad.
Por el nivel del periodista agredido y porque el atentado contra Ciro ocurrió en la CDMX, la impunidad no es opción. La verdad tiene que abrirse camino, rápido.
La pausa permanente
Pocas horas después de que se anunciara el relanzamiento de las relaciones México-España con los mejores augurios, el presidente López Obrador estropeó la fiesta.
Dijo que no hay tal relanzamiento, que la pausa en las relaciones sigue, y por lo que se ve continuará hasta el último día de su mandato.
El gobierno español no ocultó su desconcierto. La cancillería mexicana que-
Lo bueno es que la relación bilateral está por encima de personajes políticos, siguen los negocios, la cultura, los viajes, los amigos, las familias, para quienes no hay pausa.
La célula del CJNG Lo más desconcierta es que una célula del Cartel Jalisco Nueva Generación crea que puede secuestrar a un coronel del Ejército Mexicano y salirse con la suya. O confían mucho en su poder, como para desafiar de manera abierta al instituto armado, o de plano ya perdieron el piso y no saben con quién se meten.
La respuesta no es fácil. De hecho, el comandante de la región militar donde ocurrió el plagio, le pidió ayuda a la ciudadanía para dar con el coronel Grimaldo Muñoz.
El caso está formalmente en la Fiscalía de Jalisco, aunque se dice que podría pasar en cualquier momento a la General de la Repúbli-
res juegan un papel central al informar a la sociedad sobre cuestiones relevantes, introduciendo en el debate público temáticas indispensables para el desarrollo democrático.
El ataque armado que sufrió el periodista Ciro Gómez Leyva el pasado jueves, también es un ataque a la libertad de expresión. Este atentado se suma a la larga lista de amenazas que cotidianamente enfrentan los comunicadores. Su trabajo es muy relevante en favor de los ciudadanos porque la libertad de expresión y de información sigue siendo la primera de todas las libertades, pero también el derecho humano más vulnerado. A México no le conviene que aumenten las acciones de carácter autoritario que intentan acallar la libertad de expresión y restringir el derecho a la información de los ciudadanos. La libertad de prensa forma parte del derecho más amplio a la libertad de expresión y los comunicado-
Sin libertad de prensa, expresión e información, ¿cómo podríamos luchar contra las injusticias, los atropellos y las intolerancias de nuestro tiempo?, ¿cómo denunciaríamos las masacres de civiles o defenderíamos los derechos de los grupos vulnerados?, ¿cómo podríamos preservar el medio ambiente, alertar sobre la existencia de prisioneros políticos, denunciar los actos de corrupción o las prepotencias del poder, si carecemos de la libertad para informar sobre tales hechos?, ¿cómo se podría invocar la conciencia y la acción de los ciudadanos? El actual clima de violencia afecta el derecho a la libertad de expresión, que resulta indispensable para la formación de una opinión pública informada en las sociedades democráticas. Periodistas y comunicadores representan un grupo extremadamente vulnerable al que no se le respetan sus derechos fundamentales. Sufren amenazas, secuestros, intimidaciones, desapariciones forzadas y asesinatos.
La protección de los periodistas es responsabilidad del Estado, mientras que las libertades de expresión e información representan derechos esenciales para los ciudadanos. La manifestación de las opiniones en prensa, radio, televisión o medios digitales está garantizada por nuestras leyes. La Constitución señala que las ideas no serán objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa. Afirma la inviolabilidad de la libertad de escribir y publicar escritos sobre cualquier tema. Ninguna ley ni autoridad puede fomentar la censura previa, ni coartar la libertad de prensa que es esencial para el ejercicio de la libre expresión. Ella es un instrumento indispensable para el funcionamiento de la democracia deliberativa. El derecho humano a la información no es una concesión del Estado, sino un derecho fundamental mediante el cual los ciudadanos pueden, sin cortapisas de ningún tipo, recibir, difundir y buscar información. Las agresiones tienen efectos multiplicadores porque fomentan la intimidación y generan inquietud, privando a la sociedad del derecho de estar informada. El primer efecto de la impunidad es que desalienta la denuncia. La
ca. Claro que el Ejército ha su propia indagatoria en la región de Tapalpa donde el CJNG es la banda hegemónica.
Se requiere una investigación que no deje zonas de penumbra ni sobre el grupo delictivo ni sobre el coronel. La célula del CJNG que se atrevió a tanto enfrentará las consecuencias de sus actos.
Una buena noticia para el priismo mexiquense de cara el inicio de la campaña por la gubernatura del estado.
La diputada Ana Lilia Herrera, uno de los cuadros más reconocidos del tricolor en la entidad y cuyo nombre se mencionó con insistencia cuando el PRI buscaba candidata, se sumó por fin a la causa de Alejandra del Moral.
Dicen allá que no fue una negociación fácil, pero era necesaria. Para tener oportunidad real de triunfo este partido tiene que presentar un frente unido, sin fisuras.
La diputada Herrera conoce el estado y sabe ganar elecciones, de modo que su contribución puede ser decisiva.
Lo único que falta para el tricolor para ser más competitivo es consolidar la alianza Va por el Edomex, con el PAN y PRD y de ser posible con MC, que no ha cerrado del todo la puerta .
violencia contra los periodistas se inscribe en el clima de inseguridad generalizada que es actualmente la principal preocupación de la sociedad.
Ya es lugar común afirmar que nuestro país es uno de los más peligrosos del planeta para ejercer el periodismo. El asesinato de 12 comunicadores en lo que va del 2022, plantea la necesidad urgente de adoptar medidas concretas para garantizar su seguridad y combatir la impunidad prevaleciente. Muchas personas —periodistas, reporteros, columnistas, fotógrafos y camarógrafos— han sido asesinadas a causa de sus investigaciones sobre el crimen organizado. Sin embargo, también llama la atención que en diversos ataques contra comunicadores aparecen involucrados servidores públicos o personal subordinado a políticos. La libertad de expresión es uno de los últimos baluartes de la democracia. Por ello, me congratulo que en esta ocasión haya salvado su vida un importante comunicador y por este medio le expreso a Ciro Gómez Leyva toda mi solidaridad .
Twitter: @isidrohcisneros agitadoresdeideas.com
ACiro Gómez Leyva iban a asesinarlo. La brutalidad de esa agresión tendría que levantar una indignación generalizada. La incontrolada violencia en todo el país, cuando se trata de periodistas es agravada por las amenazas contra informadores y medios que profiere el Presidente de la República.
Quienes prepararon y perpetraron el atentado contra Gómez Leyva, se ampararon en la impunidad que habitualmente beneficia a los agresores de periodistas. Ni siquiera les importó saber que, debido a la notoriedad de ese comunicador, tendrían que ser perseguidos.
Quisieron callar a Gómez Leyva pero también atemorizar a muchos otros que, como él, informan y opinan con matices que pueden ser incómodos a poderes establecidos y fácticos.
Sin información, no hay ciudadanía. Toda agresión contra un periodista lo es, también, contra la sociedad y la democracia. Todo ataque a un periodista es condenable. Ahora se trata, además, de la agresión a un periodista que tiene relevancia nacional. Es el atentado más grave, contra un periodista de esa influencia, desde el asesinato de Manuel Buendía en mayo de 1984.
En aquella época, que muchos hemos querido suponer ya superada, en el poder político había albañales desde donde se disponían crímenes como ese. Hoy en día tenemos una sociedad más exigente pero el gobierno, como nunca antes, descalifica y persigue, por lo menos retóricamente, a la prensa que le disgusta.
Horas después de la agresión, el viernes 16 de diciembre, Andrés Manuel López Obrador inició su conferencia matutina celebrando que el atentado no hubiera dañado a Gómez Leyva “porque es un periodista, un ser humano, pero además es un dirigente de opinión pública, y un daño a una personalidad como Ciro genera mucha inestabilidad política”. Al presidente le inquietan las consecuencias políticas, y no se equivoca al reconocer que son graves, pero no muestra aprecio por el informador que estuvo a punto de ser asesinado. No condenó el atentado, aunque dijo (¡faltaba más!) que hay una investigación en curso.
El gobierno federal, y el de la Ciudad de México, tienen la obligación de rendir cuentas sobre esa indagación, señalar a
los culpables y castigarlos. Pero más allá de quienes sean esos responsables el atentado contra Gómez Leyva, cuando llegaba a su casa la noche del jueves 15, ocurre en un contexto de asedio y agravios por parte del presidente a ese y otros periodistas.
Apenas el día anterior, al terminar su conferencia de prensa, López Obrador dijo de repente: “Imagínense si nada más escucha uno a Ciro o a Loret de Mola o a Sarmiento; no, pues… Además, es hasta dañino para la salud, o sea, si los escucha uno mucho hasta le puede salir a uno un tumor en el cerebro”.
Dicha por cualquier persona, esa frase podría quedar como una infortunada ocurrencia boba. Pero dicha por el Presidente de la República, desde la tribuna con más notoriedad en el país, esa expresión intensifica la intolerante persecución política del presidente contra periodistas y medios de comunicación.
Esa necia declaración, el presidente la hizo sin que viniera a cuento para nada. Un reportero le preguntó sobre la vacuna Patria y él comenzó a disparatar sobre la refinería en Dos Bocas y mencionó un reportaje, que ya había comentado, de The Washington Post sobre los daños al patrimonio arqueológico que ocasiona el Tren Maya. Entonces hizo la desafortunada alusión a Sergio Sarmiento, Carlos Loret y Ciro Gómez Leyva.
Con agravios como esos el presidente no ejerce ningún derecho de réplica como dicen él mismo y sus propagandistas. López Obrador no busca rectificar, sino
Sin información, no hay ciudadanía. Toda agresión contra un periodista lo es, también, contra la sociedad y la democracia. Todo ataque a un periodista es condenable. Ahora se trata, además, de la agresión a un periodista que tiene relevancia nacional. Es el atentado más grave, contra un periodista de esa influencia, desde el asesinato de Manuel Buendía en mayo de 1984
intimidar. No le interesa la deliberación, sino la polarización. Sus alusiones a periodistas y medios suelen ser injuriosas y/o burlonas. No se trata de la opinión de un ciudadano, sino de descalificaciones desde el poder político. La gravedad de esas agresiones ha sido señalada por los organismos más acreditados en la defensa de periodistas.
El atentado contra Gómez Leyva no atenuó ni por un solo día la campaña presidencial contra la prensa. Minutos después de referirse a ese hecho López Obrador volvió a sus denuncias sin pruebas, pero corrosivas. De allí los infundios del presidente brincan, propulsados por orquestadas campañas con troles y bots, al berenjenal de las redes sociodigitales. Las insidias más viles, o disparatadas, encuentran eco en los propagandistas oficiales. En la propagación de esas imposturas participan funcionarios públicos como Fadlala Akabani, miembro del gobierno de la Ciudad de México, que en un tuit sugirió que el atentado contra Gómez Leyva fue organizado por la oposición. Luego lo borró, pero ese dislate ya había quedado registrado.
En el transcurso de este gobierno han sido asesinados al menos 37 periodistas —doce de ellos, en 2022—. Hasta hace poco, la mayor parte de los periodistas agredidos en México cubrían asuntos policiacos. Ahora la mayoría, como ha señalado la periodista Peniley Ramírez, ha trabajado temas relacionados con casos de corrupción política.
A los periodistas amenazados, se les resguarda mal. El Mecanismo de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos, que depende de la Secretaría de Gobernación y que acaba de cumplir 10 años, funciona con lamentable negligencia. En los estados hay organismos similares, que no siempre se coordinan con el federal. Varios de los periodistas asesinados recientemente habían pedido protección de algún “mecanismo” y otros, abandonaron la que tenían porque era ineficiente.
Ciro Gómez Leyva está vivo porque se transportaba en una camioneta blindada. Hay quienes se extrañan por el empleo de ese vehículo. El auténtico escándalo es que un periodista tenga que utilizar esa protección, ya que el Estado no atiende las condiciones que ponen en riesgo a los periodistas.
Los sicarios que dispararon contra Gómez Leyva, así como los autores intelectuales del atentado, tienen que ser localizados y castigados con celeridad. Por otra parte el presidente tendría que abandonar su discurso de odio contra la prensa pero ya sabemos que ni la sensatez, ni la responsabilidad, son atributos de López Obrador.
Un abrazo, con solidaridad y afecto, para Ciro Gómez Leyva.
El interés de 4.5 millones de personas, en especial jóvenes, por sólo 120 mil localidades, fue el ambiente propicio para la reventa. Este reportero se reunió con empleados de Ticketmaster: hablaron de complicidad, de un doloso rezago tecnológico y de la sustracción furtiva de papel
Desfalco masivo
y venta de códigos y hasta pillaje por parte de los integrantes de Grupo Lobo, encargados del escaneo y seguridad en los accesos del inmueble.
Pero el hilo conductor de todas esas razones sólo es uno: el millonario negocio de la reventa.
Entre 25 y 30 millones de boletos para conciertos, espectáculos deportivos, obras teatrales y otros eventos de entretenimiento son disputados cada año por revendedores, lo mismo ejecutivos o callejeros, tradicionales o sofisticados, de cuello blanco.
Porque la reventa en México tiene múltiples perfiles y rasgos…
Se trata del boletaje promedio emitido —sin considerar el freno de la pandemia— anualmente por la empresa Ticketmaster, hoy en la mira tras el desfalco masivo durante las presentaciones del rapero Bad Bunny en el estadio Azteca.
El interés de 4.5 millones de personas, en especial jóvenes, por sólo 120 mil localidades fue el ambiente propicio para las transas.
“La persona jurídica Ticketmaster puede ser penalmente responsable de los delitos cometidos en su nombre, por su cuenta y beneficio. Se acredita la inobservancia del debido control de su organización, en perjuicio de miles de personas ilusionadas por ver a su artista favorito”, refirió el abogado Daniel Vergara, en quien se han refugiado decenas de afectados y cuyo objetivo es llevar el caso ante la Fiscalía General de la República.
A una semana, son diversas las versiones sobre el trasfondo de lo sucedido: boletos duplicados, falsos o clonados; sobreventa, fallas en el sistema usado para cargar las entradas, hackeos, sustracción
“Trabajé en Lobo y la indicación siempre fue que quitaras los boletos para agilizar la entrada, pero algunos verificadores se los daban después a los revendedores”, narró Esteban García, quien estuvo en el grupo alrededor de cinco años.
“El lucro ha escalado: los códigos son duplicados, copiados, se usan páginas falsas para venderlos. A mí me tocaban 30, 40 casos por evento, y sólo en un acceso, imagínese cuántas puertas hay. Pero lo de hoy es otra cosa, ha crecido al ritmo de las redes sociales”, contó Evaristo Bonilla, quien también integró hace algunos años la cuadrilla de seguridad.
El titular de la Profeco, Ricardo Sheffield, quien lleva contabilizados alrededor de dos mil timados, lo resumió así: “Ticketmaster tiene funcionarios corruptos y delincuentes. Se recuperará lo invertido en los boletos, excepto en los casos relacionados con delincuencia organizada”.
Este reportero se reunió en los últimos días con empleados y exempleados de Ticketmaster, quienes aceptaron ser grabados y revelar los manejos al interior de la empresa: hablaron de complicidad, de un doloso rezago tecnológico y de la sustracción furtiva de papel.
Ticketmaster lleva 42 años operando en el ámbito internacional y 31 en el mercado mexicano. Tiene el monopolio de hasta 4 mil funciones al mes a nivel nacional, en por lo menos 270 inmue -
bles afiliados.
“Corporación Interamericana de Entretenimiento es la dueña de las diferentes empresas: la boletera, Ticketmaster; la comercializadora de espectáculos, OCESA; la de seguridad y escaneo de boletos, Grupo Lobo, además de Eco en Vivo, más alternativa; Mejor Teatro, productora teatral en los lugares que pertenecen al conglomerado: Teatro Telcel, Metropolitan y Plaza Condesa, y otras compañías que montan los eventos foráneos. Y todas se dan servicio unas a otras”, relató Arturo, quien trabaja en la compañía desde 2014.
Siempre se había pensado que Ticketmaster era trasnacional… Después de que nació en Estados Unidos la empresa buscó expandirse a otros países y decidió vender su operación a un grupo de empresarios en México, es una especie de franquicia que paga la renta del nombre e infraestructura, software y sistema de boletaje llamado TM Win.
Sobre los nexos con la reventa, describió:
“Lo que antes era un negocio personal o familiar, recuerdo un revendedor muy famoso que le decían El Oso, hoy ya es delincuencia organizada que contrata gente, crea páginas web para reventa, tiene operadores que entregan, crean cuentas de depósito y ofrecen tickets en redes sociales y, lo peor, que están coludidos con la gente de Ticketmaster y OCESA, y con la policía. Si detienen, es a los que llevan unos cuantos boletos, no a los peces gordos”.
La CEO de Ticketmaster es hoy Lorenza Baz Braun, quien -afirmaron los
colaboradores- “estaba fuera de México cuando detonó lo de Bad Bunny”.
Iván Rodríguez, quien colaboró durante varios años en el área digital de la boletera, conoció de otros escándalos internos:
“Ha habido directores involucrados en fraudes para la Fórmula 1: apoderándose del área comercial y de ventas especiales o de grupo propusieron boletos conmemorativos, lo que no se puede hacer, porque el boleto se le compra a Ticketmaster Estados Unidos y, si hay
Debido a la nula medida de seguridad de la empresa, en la compra de boletos digitales hubo quien los imprimió decenas de veces y por eso salieron muchos duplicados para el concierto de Bad Bunny en el Estadio Azteca.
algún sobrante, debe sacarse de circulación. Alguna vez hicieron uno de color negro, pero no servía, al meterlo en las máquinas distorsionaba la impresión; supuestamente se resguardó, pero luego apareció en la reventa. La empresa, como ahora, se lavó las manos, pero como empleados sabíamos que lo hicieron los mismos directivos”.
“Si el boletaje comprado no se utiliza o no se acaba debe resguardarse en bodegas o destruirse, es una política internacional, pero de repente aparece en manos de terceros y se vuelve negocio para la reventa y falsificación de boletos. ¿De dónde sacan los revendedores tanto boleto idéntico?
Según Oscar Carrillo, otro ex coordinador, “otro de los negocios sucios es el boletaje del llamado Socio Águila, del Club América. Los códigos nunca han sido representativos de la base de fans del equipo, se saca a la venta muy poco y lo demás se le entrega a la reventa. Sólo es un Excel con códigos, el sistema lo lee y te da acceso a la venta, los trabajadores podemos incluso manipular y poner códigos ficticios. Tienen candados de seguridad muy endebles, no los genera un algoritmo ni una máquina, tampoco tienen duración limitada para com-
prar, nada”.
Una de las claves para entender el ardid, señaló Carrillo, es la fragilidad tecnológica.
“Ticketmaster internacional y las sedes en otros países cuentan con un sistema tecnológico más avanzado, pero el de México tiene gran rezago, y lo podemos ver en los mapas interactivos para elegir lugares, que son muy básicos. En Estados Unidos, por ejemplo, hay un token digital de boletaje que cambia códigos después de algunos minutos y, cada que entras al sistema, ya es otro”.
¿Por qué si Ticketmaster es extremadamente rentable en México, carece de tecnología?
Porque hay un negocio interno y no les conviene que se muera la reventa. Los inmuebles se agotan: si cada boleto, de Bad Bunny, por ejemplo, costó en promedio 3 mil 500 pesos y pusieron el máximo porcentaje de cargos por servicio, está garantizada la ganancia, pero además el evento genera ingresos extra para los directivos, que van directo a sus bolsillos y no pasan por el sistema bancario ni por el SAT, es un negociazo. ¿De cuánto serán las ganancias por fuera para que valga la pena el desprestigio?
Tras el desfalco en el Azteca, Ticketmaster anunció para un futuro próximo “nuevas medidas de última generación tecnológica que cerrarán considerablemente los espacios a la venta de boletos falsos o duplicados”.
Y atajó: “La empresa no tolera ni participa en la reventa de boletos, a la que históricamente ha denunciado ante las autoridades”.
¿Qué pasó entonces en el concierto de Bunny?...
“Ha sucedido siempre, pero ahora fue en mayor volumen: hubo una red dedicada a la compra de boletos digitales, lo que se llama ticket fast, que debían ser descargados e impresos. Hubo quien los imprimió decenas de veces y por eso salieron muchos duplicados. Y eso es posible porque Ticketmaster, a estas alturas, sólo escanea códigos de barras, como en el supermercado. No implementan tecnología, porque hay mucho dinero de por medio”, apuntó Rodríguez.
“Y que tampoco se descarte el robo de alguna base de códigos dentro de la propia empresa. Los códigos vienen por sección y es posible sacar lotes. Supuestamente hay un grupo de contención para cuidar estos eventos masivos, pero fue desmantelado durante la pandemia”. Hubo también, aseguró Oscar Carrillo, “mucho boleto falso o clonado, por deficiencias internas: en teoría los falsificadores no tendrían por qué saber qué papel se entregó; anteriormente se mandaba a pedir un lote con cambio de color, porque cada tiraje viene con un diseño y color distintos, pero no lo han hecho desde el COVID, porque tenían mucho almacenado, viejo y abrieron así la puerta a los mafiosos. Tuvieron alertas como el concierto de Coldplay, con incontables boletos falsos o clonados, pero no hicieron nada”.
Un grupo de trabajadores agrícolas mexicanos demanda al presidente Andrés Manuel López Obrador presionar al Gobierno canadiense, a fin de que se les considere para obtener la residencia permanente en aquel país de Norteamérica.
De acuerdo con una carta difundida por la asociación Nadie es Ilegal, el grupo de trabajadores agrícolas mexicanos en Canadá pide al mandatario mexicano responsabilizarse de abusos, despidos injustificados, deportaciones, maltrato y sobre todo intimidación.
“Porque sin estatus permanente en Canadá tenemos que soportar todo lo anterior con la vaga esperanza de que el próximo año regresaremos”, señalan los trabajadores mexicanos en su misiva.
Según este grupo, la carta será entregada a López Obrador por Leonel Nava, trabajador temporal que incursionó en el sector de árboles navideños en Nueva Escocia Canadá.
Entre sus principales exigencias al presidente mexicano, se encuentra “pedir al Gobierno canadiense que otorgue el estatus de residente permanente a todos los inmigrantes a su llegada, incluyendo trabajadores agrícolas de temporada”.
El grupo explicó que el “Programa para Trabajadores Agrícolas”, vigente desde 2020 en Canadá, no proporciona acceso a los trabajadores migrantes a la aplicación por la residencia permanente, por lo que consideraron
que “en esencia, en este programa, los trabajadores están bloqueados para integrarse a una sociedad para la cual producen y trabajan”.
Además, solicitaron velar porque se les permita la libre representación en la negociación de contratos de trabajo, así como garantizar mayor seguridad laboral y terminar con prácticas de observación por empleadores que no son reales y que resultan en la expulsión de trabajadores del programa sin posibilidad de apelación o transferencia.
También pidieron un sistema anónimo para poder denunciar a empleadores abusivos y malas prácticas en sus centros de trabajo y acceso a beneficios de los cuales son acreedores por el pago de deducciones e impuestos como: seguro de desempleo y de vida, beneficios parentales y fiscales, de pensión, a los que cualquier canadiense tiene derecho.
“Presionar al Gobierno canadiense para cambiar nuestro estatus y visitas sorpresas consulares a las granjas para ver la realidad de la precariedad de vivir en hacinamiento y a veces hasta entre plagas, así como el nulo interés de la salud por parte de los empleadores”, se lee en la misiva.
En este sentido, los migrantes mexicanos en Canadá pidieron a López Obrador “ser parte de la historia y ser parte de la justicia social que merecemos y darnos el lugar que merecemos tanto en México como en Canadá”. (Redacción/agencias)
Una investigación del Instituto Belisario Domínguez señala que dicho plan elimina la estructura permanente subdelegacional
Aunque el Plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia electoral permite a las personas que se encuentra en prisión —donde existan condiciones de seguridad— votar en las elecciones del 2024, esta medida corre el riesgo de no concretarse por la falta de normatividad, coordinación entre autoridades y sobre todo por el desmantelamiento del INE a
partir de esas reformas que impulsó el mandatario.
Paradójicamente, la misma reforma que impulsa López Obrador y que por el momento se encuentra pausada en el Congreso hasta febrero del
2023, es la que puede cerrarle el paso a este derecho de los internos en reclusorios, pues este Plan B de AMLO elimina el 84 % de las plazas del Servicio Profesional Electoral, clave en la organización de elecciones
y de este proyecto para personas privadas de su libertad pero también lo dejó sin recursos para organizar los comicios, según acusaron los propios consejeros electorales del INE.
Durante la prueba piloto que realizó el INE en las pasadas elecciones del 2021, el Observatorio electoral de los derechos políticos y de acceso a la información de las personas en prisión preventiva consideró que “la profesionalización y amplia experiencia del personal de las Juntas Locales Ejecutivas (JLE), que estuvieron a cargo de la implementación del modelo en los cinco CEFERESOS, fue determinante para que este modelo pudiera ser implementado de manera óptima”.
Sin embargo, el llamado Plan B eliminar la estructura permanente subdelegacional del INE y reduce al mínimo el Servicio Profesional Electoral loque -impediría contar con personal calificado como lo ordena la Constitución para organizar las elecciones y este tipo de proyectos para el voto de personas en prisión.
La investigación del Instituto Belisario Domínguez, titulada “Modelos de votación electoral para las personas en prisión
La discusión de la agenda pública ya se estaba poniendo en pausa hasta febrero por la postergación del Plan B, cuando muy entrada la noche del 15 de diciembre supimos del infame atentado contra Ciro Gómez Leyva (CGL).
Al día siguiente seguramente escuchaste, Miguel Ángel, que el inquilino de Palacio envió su solidaridad a Ciro, para, tres minutos después, arremeter nuevamente contra los medios de comunicación con su acostumbrada falta de tacto y empatía.
Acto seguido, los amlovers en redes sociales empezaron a atacar a Ciro, incluso criticándolo por utilizar una camione-
ta blindada en vez de preguntarse por qué el Estado no brinda las condiciones para que un vehículo de esa naturaleza sea innecesario…
Al momento de escribir estas líneas, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX no ha dado avances sobre los autores del ataque y sus motivaciones y, por ello, tiendo a creer lo expuesto en la cuenta de Twitter bajo el seudónimo de Alexia Incómoda Informa, en el sentido de que mafiosos asentados en Guerrero, pertenecientes a la Familia Michoacana, serían los responsables debido a los reportajes que Ciro y su equipo han difundido sobre ellos.
La agresión a CGL es una muestra, quizá la más notoria dado el liderazgo de este comunicador, de las condiciones en que ejercemos el periodismo en nuestro país.
En los últimos cuatro años se han multiplicado las agresiones para, al día de hoy, sumar mil 945; los asesinatos son por lo menos 39, la mayoría sin resolver. No importa cuánto nos quejemos, la violencia y la impunidad continúan.
No es de extrañar, pues, que la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) ubique a nuestro país en el lugar 127 de 180 en lo que a libertad de expresión se refiere, con una calificación de 45.57 puntos de 100 posibles.
“México se mantiene como uno de los países más peligrosos y mortíferos del mundo para los periodistas,” destaca RSF en su portal. Y agrega: “La connivencia entre las autoridades y el crimen organizado constituye una grave amenaza contra los periodistas y se hace sentir en cada eslabón del sistema judicial. Los profesionales que cubren temas sensibles relativos a la política o al crimen, especialmente a nivel local, padecen advertencias y amenazas, cuando no son simple y llanamente asesinados.”
Como tú sabes, Miguel Ángel, desde 2016 existe el Mecanismo de Protección a Personas de los Derechos Humanos y Periodistas, pero son tantas las agresiones que ningún programa sería suficiente para salvaguardar a todos los que están en riesgo por cumplir con uno de los propósitos esenciales del periodismo: la denuncia.
Todos recordamos el caso de la periodista bajacaliforniana Lourdes Maldonado, asesinada el 16 de enero de este año, quien estaba inscrita en el Mecanismo de Protección pero solo contaba con un botón de pánico en su casa.
A lo anterior agregaríamos que los denuestos diarios desde Palacio Nacional calan en la confianza que cualquier periodista tendría en cuanto a la voluntad oficial
preventiva: países seleccionados”, reconoce la importancia sobre la participación de las Juntas Locales Ejecutivas en esta prueba piloto y también advierte sobre las debilidades que registra esta posibilidad rumbo a los comicios del 2024, De entrada, el modelo de votación elaborado por el INE para el voto de las Personas en prisión preventiva ( PPP) solo reguló la prueba piloto para el proceso electoral federal 20202021. Pero para las elecciones del año 2024 y subsecuentes, aún no se cuenta con un modelo de votación general o marco normativo para su elaboración.
En la actualidad, Argentina, Costa Rica, Ecuador y España cuentan con alguna normativa a partir de la cual se garantiza el derecho al voto de las personas en prisión preventiva.
En febrero del 2019, el TEPJF ordenó al INE diseñar e implementar una etapa de prueba, a fin de garantizar este derecho en las elecciones del año 2024. Además, estableció que el INE identificará si el ejercicio del derecho al voto se aplicará solamente en la elección presidencial o en otras elecciones, según las posibilidades administrativas y financieras.
para proteger a la libertad de expresión. Que desde el gobierno federal no haya censura, no es suficiente; en nuestro país no se conservan las condiciones para ejercer día tras dia el derecho a expresar las ideas, denunciar los abusos del poder y señalar los errores de gestión.
¿Por qué es importante la libertad de expresión? Porque permite a la sociedad tener acceso a información para normar su criterio sobre lo que ocurre en el país; porque es una forma de pedir la rendición de cuentas a la autoridad y porque es la manera de construir una ciudadanía fuerte y libre.
Reporteros Sin Froteras concluye su reporte 2022 sobre México indicando que “el presidente Andrés Manuel López Obrador, en el poder desde 2018, no ha emprendido aún las reformas necesarias para frenar la espiral de violencia contra la prensa.”
Colaboró: Upa Ruiz uparuiz@hotmail.com Facebook: Leopoldo Mendívil Twitter: @Lmendivil2015
del INEAlejandro Páez nacional@cronica.com.mx La reforma que impulsa el Presidente autoriza el voto de los presos.
+La libertad de expresión es la matriz de casi todas las formas de libertad Benjamin CardozoLIC. MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ FARÍAS, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA NACIONAL DE PERIODISTAS DE RADIO OPINIÓN
su historia seis directores de investigación, todos médicos. Cuatro Premios Nacional de Ciencias y Artes. Tres lo recibieron durante o después de haber sido directores (Guillermo Soberón, Luis Sánchez Medal y Rubén Lisker) y yo, que lo recibí años antes de ser nombrado.
Con el año termina mi participación como Director de Investigación del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Quiero aprovechar para hacer una reflexión de lo vivido y hecho durante el período que tuve el gusto de aportar al Instituto desde esta tribuna.
El Instituto es probablemente la instancia de investigación en salud más importante del país, más por su calidad que por la cantidad de producción, ya que somos relativamente pequeños, comparados con grandes universidades como la UNAM o el Politécnico Nacional. Ocupamos apenas una cuadra en la alcaldía de Tlalpan.
La tradición en este puesto ha sido de muy alto nivel. El Instituto ha tenido en
En el tiempo que fui director (9 años) logramos avances importantes en varias áreas fundamentales para la investigación. Recibí un bioterio deteriorado que había sido manejado de manera irresponsable por un servidor público reprobable que, se aprovechó de la bonhomía y confianza de mi antecesor, para utilizarlo en beneficio personal. Gracias a una auditoría, con ayuda del órgano interno de control, logramos contratar una nueva jefa que vino a resolver los problemas, gracias a su tenacidad y resiliencia. Hoy tenemos un bioterio ejemplar. Remodelamos por completo el interior y modernizamos el sistema de control de clima. Tenemos ya cerca de 100 cepas de ratones transgénicos y todo sucede ahora bajo completa transparencia y muchos investigadores han podido hacer estudios de vanguardia que antes hubieran sido impensables.
Generamos una Unidad de Propiedad Intelectual gracias a la cual, el instituto puede proteger no solo invenciones, sino
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Secretaría de Marina (Semar) entregar la información relacionada con el accidente de un helicóptero Black Hawk de esa dependencia, ocurrido en Sinaloa el pasado mes de julio, donde fallecieron 14 marinos que intervinieron en la detención del narcotraficante Rafael Caro Quintero.
La Semar debe informar sobre 12 puntos específicos solicitados por un particular: currículum de los investigadores del accidente; facultades y atribuciones de la Fiscalía General de la República para que investigue accidentes aéreos técnicamente.
Asimismo el informe de la empresa fabricante del helicóptero; certificado de navegación; documento que acredite la carga de combustible antes del accidente; póliza de seguro; factura; equipo con el que cuenta para alertar de falta de combustible; reporte de la caja negra; dicta-
men final del siniestro; bitácora de vuelo, audio de caja negra y del vuelo por Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) y el controlador.
La Comisionada Norma Julieta del Río Venegas recalcó que esclarecer las razones y causas de lo que pasó, es de interés público, en particular de las y los familiares de los servidores públicos que perdieron la vida. “El acceso a la justicia es fundamental en la reparación del daño”, estableció.
“En el país existen 8 mil 240 sujetos obligados -instituciones, entes públicos, partidos políticos- que tienen la obligación de informar a la sociedad sobre su labor y aquellas cuestiones de interés público y, por supuesto, las Fuerzas Armadas no son la excepción. El 15 de julio de este año en todos los medios fue una noticia pública que un helicóptero de la Semar había caído cerca de Sinaloa y donde fallecieron 14 elementos de esta Secretaría”, señaló.
registros de marca, modelos industriales y derechos de autor, con la ayuda y asesoría de personal especializado en propiedad industrial. En los últimos cinco años se han procesado tres veces más protecciones que en los 70 años anteriores del Instituto.
Se creó la Red de Apoyo a la Investigación, que es un consorcio entre la UNAM y cuatro institutos nacionales de salud para tener acceso a metodologías moleculares, bioquímicas, de microscopía y bioinformática que son incosteables para cada grupo individual.
Pero lo más importante fue establecer
una cultura en la que el centro de la investigación es la calidad humana y profesional del investigador. Dejamos atrás el arraigado error en nuestro país de creer que la investigación la hacen los equipos sofisticados. Lo más importante es la persona y por tal motivo, incrementamos la exigencia para la incorporación de nuevos investigadores al Instituto. Jóvenes con estudios completos de doctorado y posdoctorado, tanto dentro como fuera del país, con publicaciones científicas de alto nivel, lo que aumenta la certeza de que serán buenos investigadores independientes. Hemos incorporado a 35 investigadores que ahora están dando evidencia de su capacidad para hacer investigación original propia.
Nos volvimos más autocríticos y menos autocomplacientes. Más exigentes y rigurosos. Todo esto en un ambiente de libertad absoluta para que cada uno decida sus temas de investigación, siempre y cuando se respete la más estricta ética en el desarrollo de los proyectos. Hacemos mejor investigación que la que hacíamos hace una década.
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fortalece el Centro de Referencia Estatal para la Atención del Niño y de la Niña con Cáncer (ONCOCREAN) de Guerrero, tercer estado con mayor incidencia de cáncer infantil.
Para ello se cuenta con espacios adecuados, capacitación continua, cobertura de personal médico, terapias dirigidas, nueva tecnología de diagnóstico y oportunidad terapéutica, así como recurso humano capacitado para brindar atención de calidad,
resaltó el doctor Enrique López Aguilar, titular de la Coordinación de Atención Oncológica.
El galeno señaló que dicho Centro de Referencia, ubicado en el Hospital General Regional No. 1 “Vicente Guerrero” en Acapulco, contará con una Central de Mezclas propia, lo cual permitirá la preparación oportuna de quimioterapias y asegurar su disponibilidad.
En el marco de la 107 reunión de trabajo virtual que au-
toridades del instituto han llevado a cabo con madres y padres de pacientes pediátricos bajo tratamiento oncológico, encuentro que estuvo encabezado por la doctora Célida Duque Molina.
En el encuentro, precisó que la entidad guerrerense tiene una población de un millón 370 mil niñas, niños y jóvenes, y que se diagnostican un promedio de 26 casos nuevos cada año, además de tener una alta
Ese tipo de cáncer ocupa el primer lugar a nivel mundial; diariamente mata a 22 mexicanos
Gerardo González Acosta nacional@cronica.com.mxPorque 22 mexicanos mueren diariamente por cáncer de pulmón, la asociación civil Respirando con Valor inició la campaña #HablaConTuDoctor para concientizar a la población de la relevancia de consultarse con un especialista.
El cáncer de pulmón ocupa el primer lugar a nivel mundial en causas de muerte por neoplasias, es el tumor más letal, dijo Fanny Romero, directora general de Respirando con Valor.
Explicó que ese nivel de letalidad se debe a que es difícil detectar esta afectación debido a lo silencioso de sus molestias, o los síntomas aislados que presenta, lo que incide en su tasa de mortandad.
Solo en 2020 se calculó una incidencia de más de 2 millones de casos de cáncer de pulmón en el mundo y alrededor de 1.8 millones de muertes por esta causa. En 7 de cada 10 casos de esta enfermedad el consumo de tabaco está directamente relacionado con la causa que la provocó.
“La realidad del cáncer de pulmón en el mundo y su creciente tasa de incidencias refleja el aspecto más preocupante de este padecimiento: los síntomas no detectados oportunamente, y por ello la relevancia de la campaña para que la gente en riesgo acuda oportunamente a ver al
Doctor”, detalló Fanny Romero.
Dijo que en etapas tempranas las señales llegan a ser nulas y en condiciones avanzadas pueden llegar a ser inconexos, lo que generalmente provoca confusión con síntomas de otro tipo de padecimientos.
Algunos de los más comunes son tos crónica, pérdida de peso, cansancio general o falta de apetito, que pueden ser tomados como cotidianos, demorando un diagnóstico profesional, manifestó Romero.
Algunos otros síntomas del cáncer de pulmón son dolor de pecho, dificultad para respirar, sibilancias y, en etapas más avanzadas, tos con sangre y febrícula.
“TENÍA MUCHO CANSANCIO” Óscar Adams, paciente diagnos-
ticado, compartió cómo fueron sus primeros síntomas del cáncer de pulmón.
“Tenía mucho cansancio, sobre todo por las tardes, también comencé a tener fiebre de 3737.5° diariamente pero no le di mucha importancia; un día desperté, me vino una tos y escupí sangre, pasó una segunda vez, entonces fue cuando supe que tenía que ir al médico” relató.
Dijo que después de acudir al doctor se realizó una radiografía de tórax, y posteriormente un ultrasonido, que arrojaron el diagnóstico de cáncer de pulmón en etapa 4 terminal, siete años atrás.
Óscar Adamas señaló que desarrolló el cáncer debido al hábito del tabaquismo que vivió por muchos años, además en su trabajo tenía contacto con materia-
les con un alto porcentaje de elementos tóxicos, que fueron sumando y ocasionaron el desarrollo de este padecimiento en sus pulmones.
LOS RIESGOS
Fanny Romero señaló que es importante saber que además del tabaquismo hay otros detonantes que pone en peligro la salud pulmonar de una persona, y enlistó algunos de ellos.
Señaló al humo de leña, porque contiene muchos contaminantes tóxicos del aire como el benceno, formaldehído, acroleína e hidrocarburos aromáticos policlínicos.
También está el contacto con asbesto, pues este libera al aire fibras pequeñas que cuando son inhaladas pueden quedar en los pulmones y permanecer ahí por
afluencia de menores que son enviados de hospitales del Instituto en Chilpancingo, Ciudad Altamirano, Zihuatanejo, Taxco e Iguala.
El ONCOCREAN de la entidad, abrió este año y cuenta con 13 camas, una sala de acompañamiento para brindar Cuidados Paliativos, y tiene 10 especialistas médicos para dar atención de excelencia en todos los turnos en piso y Urgencias . (Cecilia Higuera Albarrán ) #HABLACONTUDOCTOR
Fanny Romero manifestó que la importancia de conocer los factores por los que una persona pone en peligro su salud pulmonar, así como los síntomas derivados del cáncer de pulmón otorgan tiempo para acudir al médico.
Esto, añadió, puede ser la clave para tener un diagnóstico oportuno que brinde esperanza para las personas con este padecimiento.
Óscar Adams señaló que “en general existe miedo en las personas por descubrir que padeces una enfermedad difícil de asimilar; tuve miedo y eso no me volvió inmune a tener cáncer, agradezco que puedo seguir aquí y espero que mi experiencia con este padecimiento ayude a que las personas”.
mucho tiempo, desarrollando la enfermedad.
Fanny Romero mencionó posteriormente el contacto con radón, un gas radiactivo tóxico de origen natural que puede encontrarse en altas concentraciones en los espacios interiores sin ventilación, como las viviendas y los lugares de trabajo.
Finalmente señaló al humo de segunda mano, presente en los fumadores pasivos que suelen ser los principales afectados por este tipo de humo derivado de la quema de tabaco, inhalado del medio ambiente.
“Este tipo de humo tiene concentraciones más elevadas de agentes que causan cáncer y es más tóxico que el humo que el fumador exhala, al cual se le conoce como humo de primera mano”, detalló .
Con la presencia de su dirigencia nacional y estatal reunida en Toluca, el priísmo mexiquense advirtió que en el Estado de México, “empieza la derrota del morenismo” y cerró filas en torno a quien será su eventual candidata a la gubernatura, Alejandra del Moral Vela.
En la CXXV Sesión Extraordinaria del Consejo Político Estatal, donde se dio cita el dirigente nacional, Alejandro Moreno Cárdenas y fue designada como delegada del CEN, la diputada Ana Lilia Herrera, al grito de “Unidad”, los priístas mexiquenses anticiparon estar listos para dar la batalla en 2023 y refrendaron que irán en alianza con el PAN y PRD en los comicios de junio próximo.
El dirigente nacional, Ale-
jandro Moreno, sostuvo que su partido “tiene todo para ganar en 2023” y consideró que la actual Coordinadora por la Defensa del Estado de México, Alejandra Del Moral Vela, es la mejor propuesta para encabezar el proyecto tricolor.
“Que se escuche fuerte y cla-
ro, el Estado de México seguirá siendo priista, aquí vamos a tener una gobernadora que emane de nuestro partido”, indicó.
Al hacer uso de la palabra, Alejandra del Moral, expresó que “No hay PRI sin unidad, ni unidad sin inclusión”. Aseguró que su partido está más vivo y
fuerte que nunca, “Que se oiga claro, que se oiga fuerte, el priismo mexiquense no va a entregar el Estado de México. Aquí lo único que vamos a entregar son buenos resultados”, precisó.
En el evento donde estuvieron presentes Carolina Viggiano, Secretaria General del CEN del PRI; Beatriz Paredes, Senadora de la República; Arturo Montiel Rojas, ex Gobernador del Estado de México; Rubén Moreira Valdez, Coordinador del Grupo Parlamentario del PRI en la Cámara de Diputados federal, así como cerca de cinco mil liderazgos priístas, Alejandra del Moral expresó un reconocimiento al gobierno de Alfredo Del Mazo y su política prioritaria a favor de las mujeres.
Ante la militancia, Del Moral Vela, señaló que los priistas mexiquenses son el mejor priismo del país y agregó “Como ha ocurrido en el pasado, el Estado de México es donde el PRI se levanta de sus caídas; donde el PRI se renueva para seguir siendo útil al pueblo de México; donde el PRI es autocrítico y propositivo; donde sabemos preservar lo que está bien y cambiar lo que podemos mejorar”.
Sostuvo que “el PRI del Estado de México es una mura-
Experto recomienda mantener medidas higiénicas en la presente temporada de frío Cecilia Higuera Albarrán nacional@cronica.com.mx
Con el inicio de las vacaciones de invierno y el incremento de los días con bajas temperaturas, las personas de todas las edades y en especial quienes pertenecen a grupos vulnerables como: adultos mayores, infantes menores de 5 años, y personas con enfermedades respiratorias y pulmonares deberán mantener las precauciones contra padecimientos respiratorios como: COVID, Influenza, así como el virus sincitial respiratorio (VSR).
El doctor Mario Martínez, director médico de Éviter, reco-
mendó tener especial cuidado con lo que se ha comenzado a llamar la “tripledemia”, ante la coexistencia de estos tres virus, detonantes de infecciones respiratorias que pueden evolucionar a graves y poner en riesgo personas con sistema inmunitario comprometido, problemas respiratorios o enfermedades que
requieren cuidados especiales.
Al respecto, es importante mencionar que a lo largo del año que está por concluir, se han registrado más de 7 mil casos de Influenza a nivel nacional, y en los últimos días ha existido un repunte significativo de casos en comparación con la semana anterior, siendo
sobre todo, las mujeres quienes se han visto más afectadas.
Esta semana, las entidades que registran el mayor número de casos son: Querétaro, Nuevo León, Aguascalientes, Zacatecas y Ciudad de México, en donde de una semana a otra los casos reportados casi se triplican, de ahí la importancia de mantener las medidas de higiene y seguridad para evitar los contagios.
En este mismo sentido, abundó, no se debe olvidar que la sexta ola de COVID-19 ya es un hecho, debido a que el número de contagios en las últimas cinco semanas, el repunte de casos se ha presentado en mayor medida en personas de 18 a 49 años y se estima que en las próximas fechas exista una alza en las hospitalizaciones derivadas de complicaciones de esta infección.
lla con la que se han topado los contrincantes y el próximo año no será la excepción”, luego de recordar la recuperación en la pasada elección local de algunos de los municipios y distritos más importantes de la entidad, señaló que sus contrincantes “ganan donde no los conocen, pero en el Estado de México, el pueblo ya los reconoce y los rechazó en 2021 porque no saben gobernar”.
“En el Estado de México empieza la derrota del morenismo. Vamos a ganar porque nos mueve el amor por nuestro estado y nos mueve el compromiso con los mexiquenses”, afirmó.
En la sesión donde se solicitó autorización al CEN para suscribir, en próximos días, el convenio de coalición con otras fuerzas políticas para formalizar la alianza electoral, Alejandra del Moral, expresó su reconocimiento a los diputados Enrique Vargas y Omar Ortega, del PAN y PRD, respectivamente, por estar dispuestos a defender al Estado de México y por su madurez y disposición para lograr el gran acuerdo que necesita la entidad, por lo que aseguró, la alianza está más viva que nunca, “hay tiro y estamos listos”.
“Si bien el uso de cubrebocas se mantiene como opcional en muchas entidades del país y fuera de nuestras fronteras, lo recomendable es llevar a cabo un protocolo integral que nos proteja desde el interior.
Al exterior, abundó, lo ideal es habilitar diferentes capas de protección, explicó el doctor
Mario Martínez, con medidas que quizá pudieran sonar exageradas, pero es la mejor forma de evitar contagios, “si actuamos y nos cuidams como si todas las personas con las que tienes contacto fueran asintómáticas”.
Sabemos, que sí hay quienes son asintomáticas o bien, aún presentando manifestaciones, la relajación de las medidas de cuidado y prevención hace que no sigan las recomendaciones de aislamiento, por ello, la premisa es “tratar a todos como si estuvieran cursando con una infección de algún virus respiratorio”.
“Tener esto en mente hará que en esta época que se presta a los contactos físicos, los dejemos de nuevo de lado y volvamos a aplicar las medidas de sana distancia, sobre todo en espacios donde la ventilación es escasa.
Intentar impulsar la actividad aeronáutica permitiendo el cabotaje a las líneas aéreas extranjeras es la peor estrategia que puede tener un país, porque es casi entregar el mercado nacional a las aerolíneas extranjeras a cambio de nada. En su afán de hacer relevante el aeropuerto Felipe Angeles, el gobierno entregará el mercado nacional a las aerolíneas extranjeras. De por sí, luego de la degradación a México por incumplir normas internacionales y que le impiden a las líneas nacionales abrir más rutas a países como Estados Unidos, ahora, ante la imposibilidad de recuperarla el gobierno federal se va por la libre. Las aerolíneas comerciales de bandera de EU tienen ya el 75 por ciento del transporte, es una situación grave de desventaja.
Se entrega el mercado a cambio de nada
La Cámara Nacional de Aerotransportes, que dirige Diana Olivares está sumamente preocupada por la iniciativa del gobierno federal, con proyecto de decreto, que reforma la Ley de Aviación Civil y la Ley de Aeropuertos, presentada por el Ejecutivo Federal que, entre otros temas relevantes para la industria, pretende permitir el cabotaje aéreo, es decir, la operación de aerolíneas de otros países en rutas nacionales.
El objetivo para CANAERO es regresar a la categoría 1 para que se puedan abrir rutas de AIFA a Estados Unidos y el resto del mundo y no permitir el cabotaje. “La clave es la recuperación de la Categoría 1, para que se incentiven el desarrollo de la aviación y promuevan el aprovechamiento de la infraestructura aeroportuaria sin poner en riesgo la pérdida de miles de empleos, así como el crecimiento económico y social del país. La industria aérea en México quiere trabajar con el gobierno federal en materia de aviación con una visión a corto, mediano y largo plazo”.
El país registró un superávit de 5,077 millones de dólares en los primeros 10 meses de 2022, reporta la Sader
Redacción/agencias Ciudad de México
La balanza comercial agroalimentaria de México registró un superávit de 5.077 millones de dólares en los primeros 10 meses de 2022, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México.
“Así, el comercio agroalimentario de México con el mundo sumó 78.127 millones de dólares en el periodo enero-octubre, donde el 53,2 % correspondió a las ventas de nuestro país (México) a sus socios comerciales”, detalló la Sader en un comunicado.
En contraste, la Secretaría de Agricultura de México indicó que solo la balanza agropecuaria y pesquera presentó un déficit por 208 millones de dólares.
Esto, como resultado de un total de exportaciones por 17.541 millones de dólares y compras al exterior por 17.749 millones de dólares.
La recuperación de las economías regionales en México continuará, en un contexto complejo e incierto que impone retos importantes para el crecimiento, señaló Alejandrina Salcedo, directora general de investigación económica del banco de México, al presentar el reporte julio-septiembre
La especialista señaló que la actividad se expandió en general 0.89 por ciento respecto al segundo semestre, aunque en las región norte, centro norte y sur se presentaría una desaceleración.
Indicó que la actividad manufacturera continuó avanzando a un ritmo similar al segundo trimestre y destacó que la fabricación de equipo de transporte repuntó como resultado de la reactivación de la industria automotriz, si bien en octubre presentó una disminución.
Los directivos de empresas de todas las regiones indicaron que aún existen afectaciones –en menor medida que en periodos anteriores– por la logística, así como por el encarecimiento y desabasto de insumos industriales.
De acuerdo con cifras del Banco de México (Banxico), el superávit observado entre enero y octubre de este año fue el quinto mayor saldo positivo en 28 años, en términos monetarios.
En tanto, refirió que la balanza agroindustrial tuvo un superávit por 5.285 millones de dólares, al registrar ventas al exterior por 24.061 millones de dólares e importaciones por 18.776 millones de dólares.
Las empresas resaltaron el aumento del precio del gas natural como un factor que ha presionado al alza los costos en industrias como la química.
La iniciativa de Decreto es darle prioridad al AIFA y hacerlo crecer aún a costa de una caída del sector aeronáutico nacional, que no vive sus mejores tiempos. Salvar la obra del Presidente, aunque todo lo demás se venga a pique. Lo peor de todo es que son reacciones a veces de capricho. Se habló de un sistema aeroportuario del valle de México, pero al final de la historian se está operando sobre las rodillas. Como en Salud, el remedio fue peor que la enfermedad.
En Sinaloa, la movilidad vía concesiones
En este mismo periodo, las ventas agroalimentarias al exterior rompieron récord al sumar 41.602 millones de dólares, lo que significó un aumento de 13,88 %, en comparación con los 36.532 millones de dólares en el mismo periodo del año previo.
En este sentido, las bebidas, frutas y hortalizas fueron los principales grupos de exportación al concentrar el 60 % del comercio exterior agroalimentario, con el 24,18 y 18 % de participación, respectivamente, en los primeros 10 meses del año.
Salcedo Cisneros destacó que la relocalización de líneas de manufactura para abastecer al mercado de Estados Unidos impulsó a la manufacturera en el norte.
Hoy los diputados del Congreso de Sinaloa, intentarán pasar, de manera exprés, algunas reformas a la ley de movilidad que pretenden que todas las aplicaciones de transporte funcionen a través de concesiones para prestar servicio, al igual que taxis locales. Esta controvertida iniciativa, impulsada por la mayoría de los legisladores de Morena, quieren pasarla si consultar a los diputados de oposición. Además de que representa un desafío a las declaraciones de Rubén Rocha Moya, Gobernador del Estado, quien señaló que las plataformas de movilidad no requieren de concesión alguna. De igual manera, pretende cobrar un nuevo impuesto del 4 por ciento para aplicaciones, el cual lastimaría no sólo a la economía local sino a las miles de familias que dependen de este ingreso, sobre todo en un escenario de inflación extrema.
Este mismo volumen se acerca a la cifra total de ventas registrada en todo 2021, cuando ingresaron 44.687 millones de dólares por productos agropecuarios y agroindustriales. Por su parte, la Sader detalló que las importaciones agropecuarias totalizaron 36.525 millones de dólares en los primeros 10 meses del año.
La dependencia mexicana señaló que, si bien las importaciones registraron crecimiento a octubre pasado, “se ubican por debajo del nivel de las exportaciones, con lo cual la balanza se mantiene superavitaria”.
Los productos con mayores incrementos en sus exportaciones fueron del trigo y morcajo con aumentos de más del 175 %, seguidos por el cacao en grano (149,8 %); café sin tostar y sin descafeinar (86,99 %); azúcar (52,32 %); preparaciones de café, té o yerba mate (47,55 %) y aceite de girasol, cártamo, algodón (41,47 %).
A su vez, dio a conocer que los productos agroalimentarios mexicanos con el mayor valor de exportación fueron: cerveza, tequila y mezcal, aguacate, jitomate y productos de panadería.
Comentó que los directivos entrevistados de todas las regiones coincidieron en que la actividad comercial continuó siendo afectada, en particular, por el incremento de los precios de los alimentos, que redujo el poder de compra de los hogares.
“Los elevados precios implican que los hogares tienen una pérdida de poder adquisitivo y tienen que reasignar su gasto hacia artículos de primera necesidad, dejando menos espacio para el consumo de otro tipo de bienes.”
Anotó que para el sector turístico, que si bien muestra una recuperación heterogénea, la inflación fue también un factor para inhibir el consumo de servicios turísticos. (Redacción / Agencias)
Una de las lecciones aprendidas a consecuencia de la prolongada pandemia por la COVID-19, fue que a cómo diera lugar las personas, el importante capital humano de las empresas de todas las ramas productivas deben mantener a la vanguardia sus procesos de capacitación.
En este contexto, la empresa LUDUS Global llega a México con la importante misión de colaborar con las empresas en sus procesos de capacitación de personal, a través de programas de realidad virtual.
En entrevista con Crónica, Héctor Morales Pereira director de marketing de Ludus, explicó que esta empresa se basa en la realidad virtual para la capacitación en la prevención de riesgos laborales, y para lo cual se cuenta con programas en acciones tan importantes y verdaderamente expeditas como son la reanimación cardiopulmonar, como parte de su campaña “Mantén el corazón latiendo”.
A través de este programa, se busca que todas las personas, en cualquier circunstancias: en el trabajo, en la calle con extraños, con la familia o de vacaciones, cuenten con las habilidades necesarias para poder ejecutar acciones de RCP ante una emergencia.
Ludus, relató de origen español, comenzó como una empresa de tecnología que atendía a otras empresas que necesitaban simulaciones para entrenar a sus empleados en procedimientos que podían ser demasiado peligrosos o cortos en la vida real, y fue como se comenzó a trabajar en entrenamientos desarrollados en una plataforma virtual y se han estandarizado muchos entrenamientos con base en diversas normativas y hacer más accesibles este tipo de entrenamientos para cualquier tipo de empresa.
Es así, como en la actualidad se cuenta con diversas simulaciones virtuales para entrenar cualquier tipo de empresa en seguridad laboral, cumpliento con los requerimientos necesarios en entrenamiento de personal en riesgos laborales, con la enorme ventaja de que no pones en riesgo la vida de nadie, ni el daño de ningún bien
material, aunado al hecho de que estos costos de capacitación son mucho más bajos que si se hiciera de manera presencial.
Refirió que cuentan con un programa de capacitación en el manejo de extintores “y en la plataforma en este proceso de capacitación se vacían aproximadamente 2,000 extintores al mes, estaríamos hablando de un costo de 60 mil pesos, solo por el uso de extintores, además de costos adicionales como tener que llevar a una brigada, encender un incendio con el impacto ecológico que esto ocasiona, y el gasto de los extintores en la vida real”.
Destacó además, que, aunque ya se ha pasado la situación más grave de la emergencia sanitaria por COVID-19, todavía algunas empresas se mantienen en la modalidad a distancia, y este programa resulta idóneo, porque van siguiendo cómo se hace todo el procedimiento en un ambiente inmersivo en dónde la empresa no tiene que abrir sus puertas ni pone en riesgo a nadie, y pueden ver cómo sus trabajadores entran en una construcción concierto riesgo y se responden diversas dudas al respecto, lo cual lo hace mucho más interactiva la capacitación.
A un año de haber iniciado operaciones, resaltó que ya cuentan con diferentes clientes de diversos ramos industriales, ya que cuentan con más de 120 licencias ven-
didas en más de 16 países y la mayoría de éstas las utilizan empresas con una importante cantidad de empleados.
En México, abundó, ya se ha brindado capacitación a compañías como Lala, Bimbo, BMW y Sodexo, en ciudades como Monterrey y Ciudad de México, y en la actualidad se trabaja con dos capacitadoras que son: Quality y GSP, “y nuestro objetivo es convertirnos en el potenciador para que los capacitadores puedan transmitir mejor sus conocimientos, con la enorme ventaja de que en este proceso de aprendizaje, los trabajadores pueden cometer errores sin consecuencias fatales, y así aprende de la consecuencia pero sin correr ningún riesgo.
¿ES EFECTIVA LA CAPACITACIÓN VIRTUAL? Cuestionado respecto a qué tanto un trabajador logra capacitarse de manera efectiva a través de la realidad virtual, Héctor Morales detalló que la capacitación incluye, llegado el momento, el uso de un extinto real “y entonces la gente realmente siente el peso, lo único que no es real, es el fuego, el humo, quizá haya un poco de calor, pero entonces logramos que el trabajador memorice el procedimiento.
También se cuenta, abundó, con una capacitación en RCP, programa que es de suma importancia, si se toma en cuenta
que, en nuestro país hay entre 150 y 250 mil infartos cada año, lo cual quiere decir que cada dos minutos alguna persona en el país registra un infarto.
Esta simulación ayuda a que las personas aprendan este procedimiento en RCP y también es importante mencionar que “si todas las personas que al año registran este tipo de eventos recibieran la atención médica necesaria inmediata, habría hasta 30% más probabilidades de que ese individuo sobreviva. El verdadero problema es que la mayoría de las veces las personas no aplican el RCP primero, porque no conocen el procedimiento y segundo porque no confían en sus habilidades para aplicar este procedimiento en la vida real, esa es la finalidad de esta capacitación virtual, que las personas aprendan, aprendan bien y tengan miedo, llegado el momento de brindar ayuda.
Se busca que todas las personas, en cualquier circunstancia; en el trabajo, en la calle con extraños, con la familia, cuenten con las habilidades necesarias para poder ejecutar acciones de RCP
ante una emergencia
La seguridad laboral encuentra nuevas formas de ampliar conocimiento y destrezasCecilia Higuera Albarrán negocios@cronica.com.mx
Mauricio Vila y Claudia Sheinbaum firmaron el Convenio de Colaboración de Desarrollo Turístico entre Yucatán y la capital del país para impulsar la promoción de ambos territorios y sus destinos
A fin de impulsar empleos del sector turístico, el próximo mes de mayo se realizará el programa Yucatán Expone en las inmediaciones del Zócalo capitalino, donde artesanos, productores y emprendedores podrán ofrecer sus productos y multiplicar sus oportunidades comerciales.
Como resultado de la coordinación del gobierno de Yucatán con autoridades de la Ciudad de México, el gobernador Mauricio Vila Dosal y la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum firmaron el Convenio de Colaboración de Desarrollo Turístico entre ambos territorios, para impulsar la promoción de sus atractivos y destinos.
Mediante el mencionado convenio se pretende brindar oportunidades a cientos de artesanos, artesanas y pequeños productores de vender sus productos a la Ciudad de México, uno de los principales mercados, y de esta manera se planea retribuirles no sólo en las ventas que se logre durante ese lapso de tiempo, sino también en las relaciones comerciales que obtendrán.
“Así es como trabajamos de forma conjunta, para seguir transformando este estado para bien, así como con este Convenio de Colaboración, que va en ese camino, en la ruta de tener más turismo, generar más inversiones, crear más empleos, pero, sobre todo, seguir generando las relaciones de solidaridad y fraternidad, que nos hacen ser uno de los mejores estados de todo el país”, aseveró Vila Dosal.
Yucatán Expone, se informó, llevará una “probadita” de esta región del sureste al corazón del Centro Histórico de la metrópoli, lo que beneficiará a las y los yucatecos, quienes “tendrán una mayor exposición de sus productos y pondrán mostrar todo el desarrollo que está teniendo Yucatán con el Gobernador”, aseguró Sheinbaum Pardo.
La jefa de gobierno aprovechó la reunión para agradecer a Vila Dosal la po-
sibilidad de unir esfuerzos a través de la alianza signada, “pues muchas cosas nos unen con Yucatán, lo que hace que podamos tener vinculación en diversos temas y, aun cuando puede haber diferencias, siempre ponemos por encima de todas nuestras coincidencias y, en el caso del Gobernador Mauricio Vila Dosal, así siempre ha sido”.
Es importante mencionar que expositores de diversos municipios venden productos locales, como prendas, entre guayaberas, vestidos, huipiles y blusas, o gastronomía, con platillos como cochinita pibil, lechón, panuchos, empanadas de chaya con queso de bola, sopa de lima y marquesitas, con lo que se impulsa la economía de cientos de proyectos de la zona en este escaparate.
Po su parte, Vila Dosal apuntó que en el estado viven 290 mil personas que nacieron fuera del estado y que son migrantes, de esos 290 mil, puntualizó, el 17% de la población es proveniente de la Ciudad de México, es decir, alrededor de 50 mil personas; en temas de turismo, de quienes llegan por avión a la entidad, el 92% son nacionales y el 8%, extranjeros, y de ese total, el 50% viene de la capital, en entre 20 y 21 vuelos diarios
Mérida-Ciudad de México, 143 a la semana con 25 mil asientos y, al mes, casi 110 mil lugares.
Se aseguró que se seguirá trabajando en muchos temas sobre desarrollo turístico entre ambos puntos, pero, sobre todo, vamos a reforzar las relaciones de amistad.
“Yucatán está creciendo y presentando desarrollo económico, y queremos seguir en ese rumbo, generando cada vez más y mejores empleos, que no sólo lleguen a Mérida, sino a todos los rincones, y es a través del turismo que tenemos la oportunidad de hacer eso, gracias a la riqueza que tenemos”, añadió el gobernador.
Indicó también que zonas arqueológicas están por todo el estado. Hay 368 kilómetros de costa, cenotes, haciendas, reservas naturales y, si se logra hacer esa diversificación de turismo, que permee en otros lugares del estado, se estará ayudando a generar empleos formales, bien pagados, con seguridad social y en que la gente tenga la posibilidad de elevar su calidad de vida.
El documento establece una cooperación en materia de desarrollo turístico, a través de acciones de promoción conjunta, con el objetivo de fomentar y con-
solidar este sector en ambos territorios, como un factor de crecimiento económico, competitividad, identidad cultural y unidad, motor de crecimiento mutuo.
Como parte de estas acciones, se procurará la cooperación entre los sectores de esta industria, profundizar lazos de coordinación y consolidar la cooperación que conforman los segmentos del ramo en cada entidad, a fin de impulsar todos los atractivos y destinos.
Asimismo, se intercambiará experiencias para desarrollar estrategia y políticas sostenibles, junto con indicadores, estadísticas y buenas prácticas para reforzar la actividad; se participará en exposiciones, congresos o ferias, como parte de la difusión, y se facilitará espacios o recintos públicos para eventos o muestras relacionadas.
El convenio pretende brindar oportunidades a cientos de artesanos, artesanas y pequeños productores de Yucatán de vender sus productos en la CDMX
Investigaciones de la Fiscalía General de Justicia de la CdMx, a cargo de Ernestina Godoy, confirmaron la semana pasada lo que ya todo el mundo sabía: que políticos del Partido Acción Nacional (PAN) son los artífices del llamado Cartel Inmobiliario de la Alcaldía Benito Juárez.
Según vecinos, comerciantes y arquitectos que viven y trabajan en esa demarcación, “exdelegados y alcaldes son los jefes y principales beneficiarios de la corrupción inmobiliaria que ha operado por años, impunemente, en Benito Juárez”.
Se trata de uno de los negocios ilícitos más rentables, organizado bajo el cobijo de, por lo menos, los exjefes delegacionales Jorge Romero Herrera y Christian von Roehrich, así como el actual alcalde Santiago Taboada.
Los tres han sido titulares de la Alcaldía Benito Juárez durante los últimos 10 años y es un secreto a voces que se han enriquecido con la alta plusvalía del suelo en esa demarcación. Todos, sin excepción, afiliados al PAN, conocido como el partido donde militan los políticos de doble moral.
“Es imposible que siendo la máxima autoridad, no hayan sabido de la autorización ilegal de cientos de pisos y departamentos construidos de más”, dice indignada una representante vecinal de la colonia Del Valle, quien pidió omitir su nombre por temor a represalias.
Todo empezó, asegura, “con la llegada del ex delegado Jorge Romero, quien fue de lo más corrupto. Hasta se apropió de un deportivo público, ubicado en la colonia Portales, que ahora opera como privado para su beneficio”.
El valor del suelo es tan alto en Benito Juárez, recuerda la vecina, que aquí se levantó la Torre Mítikah, el nuevo edificio más alto de la ciudad. Pero la sobreexplotación del suelo llevó al colapso a colonias que nunca habían tenido problemas de inundaciones, asegura el vecino Juan, de la colonia Letrán Valle.
Recuerda que hace dos años, a mediados de septiembre, las lluvias colapsaron el drenaje de esa colonia “como nunca, y se inundaron decenas de inmuebles, el agua rebasó el metro de altura en algunas calles y echo a perder coches, alfombras y muebles”.
Esa es la herencia de corrupción de los gobiernos del PAN, apunta el vecino, pues han permitido que crezca sin control la edificación de inmuebles.
Datos oficiales confirman, hasta ahora, la construcción de 264 pisos excedentes en 130 inmuebles durante 10 años, más o menos, con lo que los jefes del Cártel Inmobiliario han obtenido ganancias por más de 7000 mdp. Se trata, sin duda, de uno de los escándalos de corrupción con manejo ilegal de bienes y raíces, más grandes en la historia de la Ciudad de México.
Hoy, gracias a las investigaciones de la Fiscalía capitalina, se está persiguiendo a los autores intelectuales y operadores de este grupo delictivo. Poco a poco, conforme avanzan las pesquisas, los hilos de la madeja de la corrupción inmobiliaria se van desenredando.
La semana pasada fueron detenidos otros tres ex funcionarios de la Alcaldía Benito Juárez, ex colaboradores del ex alcalde von Roeherich, con los que suman cinco los encarcelados hasta ahora. Asimismo, un juez giró orden de aprehensión por corrupción inmobiliaria contra el exalcalde entre 2015 y 2018, y actual diputado en el Congreso de la CdMx, el panista Christian von Roehrich.
Se le acusa, entre otras cosas, de crear una empresa fantasma para embolsarse más de 200 mdp del erario. Los cargos que enfrenta, en primera instancia, son uso ilegal de atribuciones y facultades en la función pública, y asociación delictuosa. Pronto veremos más de este episodio de corrupción sin precedente.
La estación Coyoacán de la Línea 3 se viste de gala con la presentación de 29 nacimientos tradicionales para conmemorar la temporada navideña
Redacción / Crónica metropoli@cronica.com.mx
En el marco de las festividades decembrinas, el Metro da la bienvenida al talento de un grupo de artistas en la exposición ‘’Nacimientos Mexicanos: Grandes Maestros Del Arte Popular Mexicano’’, que forma parte de las opciones de esparcimiento cultural durante la temporada navideña.
Las obras elaboradas con técnicas variadas de las artes plásticas, desde la pintura con tinta china, el grabado y modelado de diferentes materiales, pueden ser visitadas en las vitrinas de Cultura Metro ubicadas en la estación Coyoacán de la Línea 3.
‘’Nacimientos
Arte Popular Mexicano’’ cuenta con las obras de poco más de 20 artistas que tiene como objetivo preservar el valor cultural de las tradiciones como lo es la representación del nacimiento de Jesús, un hecho de carácter devocional que históricamente tiene lugar en los hogares mexicanos desde el siglo XIII
‘’NacimientosLa exhibición está compuesta por las obras de más de 20 artesanos mexicanos. Mexicanos: Grandes Maestros Del Colocan posters del llamado cartel inmobiliario en delegación Benito Juárez
La presidenta municipal de Tecámac, Mariela Gutiérrez Escalante, recibió a la embajadora de México en Colombia, Martha Patricia Ruiz Anchondo en donde le mostró los avances que se han logrado durante los últimos cuatro años en la demarcación.
Durante su visita al Palacio Municipal de Tecámac, sostuvo un encuentro con los integrantes del Cabildo, realizó la firma del libro de los visitantes distinguidos y se tomó la fotografía oficial del encuentro.
La embajadora y alcaldesa también visitaron el Centro de Innovación, Cultura y Tecnología (CICyT) de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), ubicado en Villa del Real, para que la visitante conociera lo que el Gobierno de Tecámac esta impulsando en materia de educación
En el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), Ruiz Anchondo y Gutiérrez Escalante, fueron recibidas por el gerente general de la nueva terminal aeroportuaria general Isidro Pastor Román, quien les explicó el funcionamiento y áreas con las que cuenta estas instalaciones. (Redacción / Crónica)
La Alcaldía Tlalpan recomendó no comprar, sino adoptar animales de compañía en esta temporada decembrina, donde es costumbre obsequiar perros, gatos y hasta conejos, sin conocer la responsabilidad que implica.
Ante de adoptar es necesario considerar los siguientes puntos: ¿Hay personas con alergias en casa?, ¿cuento con los ingresos suficientes para cubrir sus necesidades?, ¿tengo el tiempo necesario para atenderlo?, ¿conozco los cuidados que debe tener el animal de compañía que planeo adoptar? También es importante recordar que un animal de compañía es un compromiso de 10 años o más.
Al adoptar a un perro o gato abandonado se puede ayudar a disminuir el número de animales que viven en situación de calle, además de asegurar de que tendrán los cuidados necesarios, la higiene
adecuada, atención y cariño. Algunos centros de adopción, albergues y refugios muchas veces están saturados.
En Tlalpan, el 57% de los hogares tiene un perro y el 19% un gato, lo que significa que hay 110 mil 822 perros y 36 mil 941 gatos. El 10% vive en condición de calle, lo que se traduce en 11 mil 082 perros y 3 mil 694 gatos.
Entre algunos de los beneficios que ofrece adoptar a un animal de compañía destaca es que ayudan al tutor a distraerse, lo que puede resultar terapéutico, en caso de que alguna persona esté pasando por un momento emocionalmente difícil; la sola presencia de un perro o un gato hace que el entorno se vuelva mucho más amigable y armonioso, explicó Carlo Castro Díaz, Subdirector de Promoción a la Salud y Protección Animal. (Redacción / Crónica)
Jorge Gaviño* @jorgegavinoEl Diccionario del español de México define la interjección que titula este texto como una expresión que “invita u ordena guardar silencio” y cita el siguiente ejemplo: “¡Shhh! Idiota ya la despertaste”. Qué tan molesto será el ruido que hasta los dioses exterminaron a los hombres por esa causa. Atrahasis («el Supersabio» en acadio) es un antiguo poema babilonio que, entre otras cosas, narra cómo los dioses — cansados de cultivar la tierra, cuidar los
ríos y excavar canales— crearon a los seres humanos para que trabajaran en su lugar. Al principio todo va bien, pero, con el paso del tiempo, el crecimiento de la población se convierte en un problema. El escándalo ensordecedor de la multitud no permite que el dios Enlil logre conciliar el sueño: “El ruido de la humanidad se ha hecho demasiado grande, / no puedo dormir con su alboroto”, es necesario destruirla. Acto seguido, la aniquilación viene en forma de diluvio.
Gracias a su tráfico, crecimiento desordenado y congestionamiento en general, la Ciudad de México se encuentra entre las urbes más ruidosas del mundo. A pesar de esta situación, es lamentable atestiguar el gran atraso que existe en materia de investigación oficial en torno al problema del ruido en nuestra ciudad. Por ejemplo, si buscamos un mapa de ruido de la capital descubriremos que el más reciente disponible públicamente (elaborado por la Universidad Autó-
noma Metropolitana Azcapotzalco) data del 2010. Ya desde entonces era posible apreciar con datos duros cómo nuestra ciudad —al igual que el país destruido por los dioses mesopotámicos— es una pequeña quimera que zumba a 65 dB por todas partes (casi el mismo nivel que una secadora de pelo cerca del oído).
Si bien es cierto que el ruido también es un tema de civilidad y que a nivel individual podemos contribuir a disminuirlo —las pequeñas acciones siempre cuentan: evitar usar el claxon como medio de lenguaje o de desahogo emocional es un buen comienzo—, difícilmente lograremos un cambio importante sin llevar a cabo políticas públicas diseñadas con el fin específico de disminuir la contaminación auditiva y, para que esto sea posible, primero necesitamos tener un diagnóstico. En este sentido, es importante señalar que el año pasado en el Congreso de la Ciudad de México aprobamos una reforma a la Ley Ambiental
de Protección a la Tierra en el Distrito Federal para darle a la Secretaría del Medio Ambiente local la atribución de elaborar los mapas de ruido de la ciudad y establecer la obligación de que estos sean revisados, y en su caso actualizados, cuando menos cada cinco años.
Dado lo reciente de esta reforma, todavía tenemos que esperar para ver los resultados de los estudios que se estén llevando a cabo, sin embargo, doce años después de la investigación realizada por la UAM Azcapotzalco, es una apuesta segura pensar que ese zumbido de secadora haya incrementado sus decibeles. Ya con los datos en mano, será necesario empezar a tomar acciones igual de urgentes (pero menos drásticas) que las del dios Enlil para crear zonas más apacibles en cuestión sonora dentro de esta ciudad donde el silencio parece una utopía.
Vicecoordinador del Grupo Parlamentario del PRD.
“El país era tan ruidoso como un toro que bramaba.”
El dios Enlil en el poema de Atrahasis
Tlalpan: Recomiendan adoptar y no comprar animales de compañía en estas fechas decembrinasLa presidenta municipal de Tecámac y la embajadora de México en Colombia fueron recibidas por el gerente general de la nueva terminal aeroportuaria, general Isidro Pastor Román.
El Paso y Nueva York piden ayuda porque temen verse rebasados ante el fn del Título 42, que ha facilitado expulsar a migrantes
Amenaza de crisis
Redacción
Con información de EFE
La ciudad fronteriza texana de El Paso, declarada en estado de desastre, se prepara para recibir y atender a un aluvión de hasta 6 mil migrantes si el próximo miércoles deja de regir una norma que autoriza a expulsarlos de EU en determinados casos.
Según fuentes municipales citadas por la prensa local, se espera que entre 4 mil y 6 mil migrantes lleguen a la ciudad a partir del miércoles 21 de diciembre, cuando está previsto que expire el Título 42, una medida legal de carácter sanitario tomada por la Administración del presidente republicano Donald Trump (2017-2021).
El alcalde de El Paso, Oscar Leeser, anunció el sábado la declaración del estado de emergencia por siete días a contar
desde ayer, 17 de diciembre, y aseveró que el Concejo Municipal la ratificará a principios de la semana que entra.
Después de negarse durante semanas a tomar la medida, el alcalde dijo que cambió de parecer porque los centenares de solicitantes de asilo que han sido puestos en libertad por la patrulla fronteriza, incluyendo familias con niños, están en las calles del centro de El Paso viviendo a la intemperie a temperaturas bajo cero.
La situación va a empeorar a partir de este miércoles, agregó.
La declaración de desastre permite solicitar recursos adicionales y apoyo del estado para aumentar el personal, los lugares de refugio y los medios de transporte para los migrantes.
Según la declaración, el personal municipal establecerá un Centro de Operaciones de Emergencia en El Paso e implementará planes para proteger la salud, la seguridad y el bienestar de los migrantes.
Mientras tanto, la Oficina de Manejo de Emergencias de EU ha estado enviando a la ciudad fronteriza con México equipos móviles para ayudar a los migrantes que están siendo liberados por la patrulla fronteriza en el centro de El Paso.
Esos equipos se enfocan en ayudar a las personas a organizar el transporte y ofrecerles refugio para protegerlos de los
elementos y las bajas temperaturas.
Según el canal de El Paso KVIA, vecinos de la ciudad están ayudando solidariamente a los migrantes que están acampados en las calles con alimentos y bebidas, mantas y ropa de abrigo e incluso atención médica a quien lo necesita.
NUEVA YORK TAMBIÉN PIDE AYUDA Entre tanto, a la vez que El Paso busca desesperadamente adaptar sus infraestructuras de asilo para lo que pueda venir, el alcalde de Nueva York, Eric Adams, también pidió este domingo ayuda a las autoridades federales ante una posible llegada masiva de migrantes ante el fin del Título 42.
Adams aseguró que la Gran Manzana se está preparando para recibir “desde hoy” (por ayer domingo) un alto número
se anticipa y
de autobuses procedentes de la frontera y para que cada semana lleguen a la ciudad más de mil solicitantes de asilo por encima de lo normal.
Este año han terminado en Nueva York decenas de miles de personas en esta situación, en su mayoría venezolanos y muchos de ellos enviados en autobuses fletados desde Texas por el gobierno del republicano Greg Abbott, que ha optado por esta medida para repartir la carga y criticar las políticas migratorias de la Administración de Joe Biden.
“Ya hemos recibido más de 31 mil solicitantes de asilo en nuestra ciudad y actualmente tenemos abiertos 60 albergues de emergencia, cuatro centros de apoyo humanitario y dos centros de bienvenida. Hemos metido a miles de niños en escuelas y hemos gastado cientos de millones de dólares de los contribuyentes para vestir, alimentar, dar hogar y apoyar a esta población muy necesitada”, señaló Adams en un comunicado.
Según el alcalde, ahora Nueva York necesita “ayuda urgente” de las autoridades estatales y federales, a las que acusó de haber “mayormente ignorado” las peticiones de apoyo hechas hasta ahora.
“Nuestro sistema de acogida está lleno y estamos casi sin dinero, personal y espacio”, insistió Adams, que pidió a Washington que estudie opciones para trasladar a migrantes a otras ciudades.
El Título 42 es una orden de salud pública excepcional, presuntamente destinada a detener la propagación transfronteriza de la COVID-19, que permite a los agentes fronterizos expulsar a la mayoría de migrantes a México sin ningún trámite de por medio, en violación de las leyes de asilo del país.
El viernes pasado, un tribunal de apelaciones dictaminó que el Título 42 expirará el miércoles a menos que se presenten nuevos recursos.
El Paso
declara el estado de emergencia para poder pedir más dinero al gobierno federal
El alcalde demócrata de Nueva York advierte que sus 60 albergues están ya prácticamente rebasados
Israel deportó este domingo a Francia al abogado palestino-francés Salah Hamouri, que ha pasado más de nueve meses detenido sin cargos, según confirmó la secretaría de Interior israelí.
“Me alegra anunciar que hoy se hizo justicia porque se cumple la sentencia por terrorismo contra Salah Hamouri y ha sido deportado de Israel”, afirmó la secretaria israelí de Interior, Ayelet Shaket.
La deportación de Hamouri se produce dos semanas después de que Israel confirmara la revocación de su residencia en Jerusalén este por “incumplimiento de lealtad”.
La semana pasada, una corte israelí estableció que Hamouri seguiría encarcelado “hasta nuevo aviso” al ser “un recluso de alta seguridad”, pese a que hace poco dejó de estar formalmente en arresto administrativo, régimen con el que Israel suele mantener en prisión a palestinos de forma indefinida, sin cargos formales ni juicio.
Blinken transmite a Boluarte el deseo de que “multipliquen esfuerzos” para “salvaguardar la estabilidad democrática”
EFEWashington
El secretario de Estado de EU, Antony Blinken, pidió a los diferentes actores políticos de Perú que multipliquen sus esfuerzos para hacer “las reformas necesarias” con el objetivo último de salvaguardar la estabilidad democrática del país.
Blinken transmitió esa petición a la presidenta de Perú, Dina Boluarte, durante una conversación telefónica el pasado viernes y cuyo contenido hizo público este domingo el departamento de Estado en un comunicado.
Según el departamento de Estado, durante la conversación, Blinken expresó su deseo de que “las instituciones de Perú y las autoridades civiles multipliquen sus esfuerzos para hacer las reformas necesarias para salvaguardar la estabilidad democrática” del país.
El comunicado no especificó a qué reformas se refería Blinken; pero, una de las reformas que se ha estado debatiendo en Perú en los últimos días es un cambio constitucional para adelantar las elecciones gene-
rales a diciembre de 2023.
Esa propuesta, que implica un recorte de los mandatos del Legislativo y el Ejecutivo, fue rechazada por el Congreso de Perú el pasado viernes.
Asimismo, Blinken enfatizó durante su conversación con Boluarte la “necesidad de que todos los actores peruanos participen en un diálogo constructivo para aliviar las divisiones políticas y enfocarse en la reconciliación”.
Perú vive una crisis institucional y social desde que el pasado 7 de diciembre su Congreso destituyera al ahora expresidente Pedro Castillo, después de que este anunciara el cierre del Parlamen-
to peruano y la conformación de un ejecutivo de emergencia, en el que gobernaría por decreto, lo que fue interpretado mayoritariamente como un intento de golpe de Estado.
Tras la destitución, la hasta entonces vicepresidenta, Dina Boluarte, conformó un Ejecutivo al que los ciudadanos también han respondido con protestas que la policía y el ejército han reprimido con enorme dureza, provocando al menos 23 muertos.
PRIMER MINISTRO PIDEINVESTIGAR LA REPRESIÓN A este respecto, el primer ministro de Perú, Pedro Angulo,
El nuevo primer ministro acepta que tiene reportes de torturas y asegura que se deben investigar
El gobierno impone el toque de queda en la región de Ayacucho, donde suman 9 muertos
Francia ha rechazado la revocación de su residencia y defiende que “Hamouri debe poder llevar una vida normal en Jerusalén”; mientras que AI sostiene que despojar a alguien del estatus de residente del lugar donde nació viola las Convenciones de Ginebra e incluso puede constituir un crimen de guerra, al ocurrir en un territorio bajo ocupación militar.
La Autoridad Nacional Palestina (ANP) condenó la deportación del abogado y lo tildó abiertamente de “crimen de guerra”.
afirmó este domingo que “se tienen que investigar” las denuncias de excesos cometidos por las fuerzas policiales durante las manifestaciones.
“He tenido información que se dice que ha habido torturas o desapariciones de personas que todavía no se sabe dónde están. Esos temas se tienen que investigar, porque eso sí es el exceso, eso no puede admitirse por ningún Estado”, declaró Angulo a la cadena estatal TV Perú.
Agregó que el Ministerio Público debe realizar las investigaciones de esas denuncias y recordó que el Ejecutivo ha invitado a un “organismo internacional”, en referencia a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), para que “verifique si es que hay excesos”.
Angulo dijo, sin embargo, que las fuerzas policiales han usado la fuerza de manera “legítima” para contener las manifestaciones y protestas que desencadenaron en enfrentamientos y actos vandálicos, sobre todo, en el sur del país y en Lima.
Finalmente, el gobierno peruano declaró este domingo el toque de queda durante cinco días en la provincia de Huamanga, en la región de Ayacucho, donde la represión policial y militar de las protestas dejó esta semana nueve muertos, solo en esa región.
La medida ordena la “inmovilización social obligatoria” en Huamanga entre las 6 de la tarde y las 4 de la mañana del día siguiente.
Señala, sin embargo, que en el horario establecido “las personas pueden circular” para comprar alimentos, las farmacias atender al público, el libre tránsito de la prensa debidamente acreditada y el desplazamiento de vehículos y peatones que requieran de una atención médica de urgencia o adquirir medicamentos.
El papa Francisco, quien el sábado cumplió 86 años, admitió ayer en una entrevista con el diario español ABC que, está preparado para dimitir.
“Yo ya he firmado mi renuncia. Era Tarcisio Bertone el secretario de Estado. Yo la firmé y le dije: En caso de impedimento por cuestiones médicas o qué sé yo, acá está mi renuncia. Ya la tienen. (...)Se la di cuando era secretario de Estado”, relató.
Bertone ocupó el cargo entre 2006 y el final de2013, lo que significa que la carta se remonta a los primeros meses de papado de Francisco.
El dictador ruso asegura a la televisión estatal que espera “anuncios importantes” en los próximos días
EFE Moscú y LvivEl presidente ruso, Vladímir Putin, viaja a Bielorrusia en una semana decisiva para la futura estrategia militar de Rusia en Ucrania, donde la apertura de un segundo frente podría poner en muchas dificultades al Ejército ucraniano.
“Esperamos anuncios importantes”, informó el domingo el programa de televisión “Moscú. Kremlin. Putin” sobre la agenda del presidente ruso para la próxima semana.
Putin se reunirá el lunes en Minsk con su principal cómplice en la “operación militar especial” (eufemismo oficial ruso para la guerra) el dictador bielorruso, Alexandr Lukashenko, y en los próximos días presidirá la reunión del Ministerio de De-
fensa y el jueves la del Consejo de Estado.
Putin viajará acompañado del secretario ruso de Defensa, Serguéi Shoigú, quien sobrevoló el fin de semana el frente ucraniano en helicóptero e inspeccionó las posiciones rusas en el campo de batalla.
Además del proceso de integración, según el Kremlin, las conversaciones entre rusos y bielorrusos se centrarán en “la situación político-militar” que rodea a ambos países, sus “capacidades defensivas” y las “medidas conjuntas de respuesta” al reto que representa la OTAN.
En Bielorrusia ya se encuentra desplegada una agrupación militar conjunta y, además, en
Las pláticas se centrarán en “la situación políticomilitar” de ambos países, afirma el Kremlin
Durante casi un año, Lukashenko se ha negado repetidamente a enviar tropas a Ucrania
ese país se entrenan parte de los 300 mil reservistas movilizados por Putin.
Según Minsk, el componente ruso de la agrupación regional está formado por hasta 9 mil militares, unos 170 tanques, hasta 200 vehículos blindados de combate y hasta 100 cañones y morteros de grueso calibre.
Hasta ahora, Lukashenko se ha negado a que su Ejército participe directamente en los combates e incluso tuvo que salir al paso al proclamar esta semana que él es quien manda en Bielorrusia, en clara alusión al Kremlin.
Además, la visita coincide con los rumores sobre que el servicio militar en Rusia podría ser incrementado de uno a dos años, como en tiempos de la Unión Soviética. Los llamados a filas en primavera servirían 18 meses, los reclutados en otoño, 24 meses, según informó a la prensa un comisario militar de la región de Moscú.
El ministerio ruso de Defensa desmintió la noticia, pero, tras lo ocurrido con la caótica movilización parcial, corrió como la pólvora en este país.
Twitter anunció ayer que comenzará a impedir que sus usuarios publiquen enlaces a redes sociales competidoras, como Facebook, Instagram y Mastodon o que compartan el nombre de usuario que utilizan en esas plataformas.
“Reconocemos que muchos de nuestros usuarios son activos en otras plataformas de redes sociales. Sin embargo, ya no vamos a permitir la promoción gratuita de ciertas plataformas de redes sociales en Twitter”, explicó en un mensaje la compañía propiedad de Elon Musk.
El comité legislativo que investiga el asalto del 6 de enero de 2021 al Capitolio de EU celebra hoy lunes su última audiencia pública, en la que están previstos “anuncios” sobre sus recomendaciones acerca de quién debería ser imputado.
Sus sugerencias al departamento de Justicia o a otros son simbólicas, porque ese comité no tiene potestad para imputar y el departamento a cargo del fiscal general, Merrick Garland, ya lleva a cabo su propia investigación. El informe final sobre su investigación se conocerá el miércoles.
Vaticano. Francisco admite que firmó renuncia en caso de incapacidad médica
EU. Comité del Asalto del Capitolio dará hoy recomendaciones de imputaciones
Musk. Twitter se hunde en la censura al prohibir enlaces a otras redes socialesEl comité que investiga el asalto al Capitolio proyecta, el 9 de junio, un video del discurso de Trump el 6 de enero de 2021. El papa Francisco, el 14 de diciembre en la audiencia general semanal en el Vaticano.
Después de su muerte hay una especie de desaparición de sus obras, señala la escritora Lola Ancira. La UNAM reedita “Todo ángel es terrible”
Hace 50 años hablar del aborto o explicar a los niños qué es la fecundación y cómo a partir de ahí nacen los bebes, eran temas tabúes, sin embargo, la escritora Gabriela Rábago Palafox (Ciudad de México, 1950-1995) se atrevió a hablar de ellos en la novela “Todo ángel es terrible”, escrita en 1981 y que hoy recupera la Colección Vindictas de la UNAM.
“Gabriela estudió en la Escuela Normal y aunque no ejerció como normalista fue dramaturga y escribió literatura infantil; fue periodista, colaboró en suplementos culturales, fue muy prolífica, fue leída y reconocida en su época, pero después de su muerte hay una especie de desaparición de sus obras”, expresa Lola Ancira, escritora y prologuista de la novela.
Ancira narra que la familia de Gabriela se quedó con los derechos de las obras y por razones que sólo ellos conocen no quisieron darlos a nadie más para que se reeditaran.
“Es difícil conseguir sus obras porque solamente tienen una edición y algunas son obras que ganaron un premio, por lo tanto son ediciones hechas por el gobierno y son difíciles de conseguir”, indica.
“Todo ángel es terrible” se publicó en 1981 y Gabriela trabajó en su escritura con la beca del Centro Mexicano de Escritores en 1979 y 1980. Es una obra novela que tiene 13 capítulos, es breve y tiene rasgos de literatura fantástica.
La obra narra la vida de Octavio, quien de niño sufrió distintos tipos de marginación, tanto en el ámbito escolar, como en su propia familia: la estricta educación religiosa en el colegio censura su expresión artística, sus padres lo ignoran y Andrés, su hermano, tras ser su único guía en la vida, lo excluye al entrar a la pubertad. Estos desafíos emocionales lo llevan a ejercer violencia contra distintos animales.
“Octavio es un niño que crece con muchas carencias porque la figura del padre está ausente y porque lo están limitando en todos los aspectos, además
su hermano cuando pasa a la pubertad lo abandona y su abuelo también le da la espalda cuando lo descubren besando a otra mujer, es una historia de crecimiento, pero también de dolores y golpes de la vida”, señala.
En palabras de Ancira, es una novela con escenas crudas de violencia hacia a los animales. “Octavio le hace daño a otro ser vivo, pero aun así no puede detenerse porque dice que es una emoción positiva y negativa, que lo disfruta y lo atormenta, es algo que no puede contener y llega al clímax cuando ataca a su hermano”.
¿A Gabriela le interesó mostrar la doble moral de la sociedad? Sí, tiene mucha crítica social. La mamá de Octavio vive embarazos continuos y se pone mal, tiene varios abortos, entonces toca el tema del aborto natural que era tabú.
“Eso también tiene que ver con que la familia no reeditara su obra, siento que su literatura es muy autobiográfica porque habla de los secretos, de la doble moral, de las apariencias, del qué dirán y de la homosexualidad.
“En la novela, la familia cuestiona a la madre diciéndole que si sabe que los
Novela y cuento
¿Qué obras escribió?
Obtuvo el Premio Nacional de Cuento para Niños Juan de la Cabada con el libro “Relatos de la ciudad sin dueño” (1980). Escribió “Todo ángel es terrible” (1980) siendo becaria del Centro Mexicano de Escritores. Coordinó la antología “Estancias nocturnas”, en 1987, y publicó el libro de cuentos “La voz de la sangre” (1990) y la novela “La muerte alquila un cuarto” (1991). Sus cuentos “Pandemia”, “Los cazadores” y “Godofrina” obtuvieron reconocimientos nacionales.
embarazos ponen en riesgo su vida, porqué sigue embarazándose, a lo que ella responde: porque el único método que permite la Iglesia es el del ritmo y tengo dos hijos del ritmo. Es una clara crítica de cómo, por religión, se prefiere peligrar a romper alguna regla basada
en creencias.
Sin que Gabriela Rábago dé fechas, la novela se sitúa en una Ciudad de México entre los 50 y 60 del siglo pasado.
“Solamente nos da el contexto a través del espacio y aunque generalmente se desarrolla en lugares cerrados como la azotea y el sótano de la casa, hay vínculos que hablan del tiempo de esa ciudad, menciona al Papa Pío XII, a la bailarina Imperio Argentina, a Frida Kahlo y al azucarerillo, un hombre que vendía dulces y que contaba historias, pero que hoy es un oficio extinto”, detalla .
“Eso también tiene que ver con que la familia no reeditara su obra, siento que su literatura es muy autobiográfica…”
“…Es una clara crítica de cómo, por religión, se prefiere peligrar a romper alguna regla basada en creencias”
Decíamos en la contribución anterior que los eclipses solares ocurren en Luna nueva y los lunares en Luna llena. Una diferencia fundamental entre los eclipses de Luna y los de Sol es que los primeros, cuando ocurren, pueden observarse desde todo un hemisferio terrestre. Si estamos atentos e informados, durante nuestra vida podemos llegar a observar docenas de eclipses lunares. En cambio, el eclipse total de Sol, que produce una sombra lunar que recorre la faz de la Tierra a miles de kilómetros por hora, se puede apreciar en promedio cada 400 años. La franja desde donde se observa el eclipse de Sol como parcial, donde la Luna solo “muerde” parte del Sol es mucho más ancha, de miles de kilómetros. Pero nada se equipara a un eclipse total de Sol.
Hay eclipses de Sol totales y parciales, de acuerdo a las posiciones del Sol, la Luna y la Tierra y de donde observemos el eclipse. Hay una tercera categoría, que es el eclipse anular de Sol. En este caso, la Luna no alcanza a tapar toda la faz del Sol y queda descubierta una delgada orilla rodeando, desde nuestro punto de vista, a la Luna. Esto ocurre así porque las distancias de la Tierra al Sol y a la Luna varían ligeramente, porque las órbitas son elípticas. Se necesita que la Luna esté relativamente cerca y el Sol relativamente lejos para que ocurra el eclipse total. De lo contrario, el eclipse será anular y lo que veremos será un “anillo de fuego” rodeando a la Luna.
Durante los dos años siguientes podremos ver en México dos eclipses solares. El 14 de octubre de 2023 será anular y el del
8 de abril de 2024 total. Decíamos que los eclipses solares, ya sean totales o anulares, son raros; el siguiente eclipse solar total que será visto desde México ocurrirá hasta el 30 de marzo de 2052.
El eclipse anular del sábado 14 de octubre de 2023 entrará a México por Campeche y Yucatán y saldrá por Quintana Roo. Podrá ser visto como parcial desde cualquier punto de la República, pero para observar el máximo cubrimiento del Sol por la Luna será necesario ir a Yucatán. La parte del eclipse donde se verá el anillo de fuego durará unos 5 minutos para los observadores en la Península y será necesaria protección visual, ya que el
delgado anillo de fuego tiene suficiente luz para dañar permanentemente la retina. Lo más práctico es comprar en Amazon o en Mercado Libre unos anteojos para eclipse solar.
Pero el espectáculo principal será el eclipse total de Sol de 2024. En este caso, la sombra de la Luna entrará a México por Mazatlán y saldrá por Piedras Negras, pasando por ciudades tan importantes como Durango y Torreón. Como en el eclipse anular de 2023, el de 2024 podrá ser visto como parcial desde cualquier punto de México. La trayectoria de totalidad recorrerá regiones de Estados Unidos y Canadá. Las predicciones meteorológicas au-
guran que los mejores sitios para ver el eclipse del lunes 8 de abril de 2024 serán los de México.
Las cosas que ocurren durante un eclipse total de Sol han sido bien estudiadas, como una coreografía practicada muchas veces. Todo inicia cuando la Luna comienza a interponerse entre nosotros y el Sol, mordiéndole una orillita. Esta impresión de que algo se está comiendo al Sol justifica las creencias de la antigüedad de que había un monstruo devorándolo. Desde el punto de vista de los observadores terrestres no ocurre gran cosa, hasta que la sombra se aproxima a la totalidad. Faltando unos minutos para la totalidad, sucede algo que muy pocos perciben, porque ocurre en el suelo y no en el cielo: en la superficie de la Tierra se puede ver un fenómeno de unas bandas de luz y sombra que oscilan rápidamente.
Faltando unos segundos para la totalidad, se ve en la orilla del Sol que falta por cubrir unos puntos de luz que se conocen como las perlas de Baily, en honor del astrónomo británico que las describió en el siglo XIX. Estos puntos son el Sol que alcanzan a atravesar entre los valles de la Luna. En el último instante queda solo un punto brillante y se empieza a ver un anillo de luz alrededor de la Luna. A lo que se ve en este momento se le conoce como el anillo de diamante, por su apariencia.
Finalmente se da la totalidad. Hay una oscuridad considerable, si bien se ve luz en el horizonte lejano, donde no hay totalidad y el Sol ilumina la superficie terrestre. Es en estos minutos cuando vemos al Sol a ojo desnudo. Alrededor de él se ve un halo maravilloso de luz: la corona, que está siempre ahí, pero en condiciones normales no se puede ver, porque la luz del Sol nos deslumbra. También se ven estrellas y planetas que normalmente solo se ven de noche. En el centro de la trayectoria de totalidad del eclipse de 2024, que durará poco más de cuatro minutos. Al concluir este periodo, se repetirán los fenómenos en orden inverso. Unos minutos después del fin de la totalidad, comenzará a restablecerse paulatinamente la normalidad .
y restauración de la biodiversidad entre la sociedad.
Uno de los valores adicionales de estos portales es que permiten la colaboración de los ciudadanos, con reportes de especies, para nutrir sus bancos de datos en tiempo real.
Durante las sesiones de la COP15, Abhinav Prakash, administrador de los CHM del Secretariado del Convenio de la Diversidad Biológica (CBD), presentó la plataforma BIOLAND (https://www.chmcbd.net/bioland-tool) con la información y servicios que ofrece para que las distintas naciones puedan estandarizar sus portales con los temas principales a los que se comprometen los países signatarios del CBD, destacando que esta plataforma puede ser adaptada por los países que carecen de experiencia en el desarrollo de plataformas web.
Por parte de México, el doctor Carlos Galindo Leal, Director General de Comunicación de la Ciencia de Conabio y Punto Focal Nacional de México ante el CHM presentó los alcances y logros del sitio web Biodiversidad Mexicana (www. biodiversidad.gob.mx), que hace 6 años ganó el “Premio de Oro” otorgado por el CBD (en la COP 13 celebrada en Cancún, 2016) por ofrecer al público información confiable, concreta, clara y precisa sobre la riqueza natural de México, uno de los cinco países con mayor diversidad biológica del planeta. Actualmente, los 4.5 millones de usuarios por año lo ubican como el más visitado del mundo, en su tipo.
La evaluación del sitio web fue presentada en el encuentro internacional, donde se reconoció su valor Antimio Cruz antimioadrian@gmail.com
El portal de internet mexicano www.biodiversidad.gob.mx, desarrollado y administrado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), es visitado anualmente por 4.5 millones de personas, con lo que se ha consolidado como el sitio de internet de información científica con más consultas sobre ecosistemas, flora y fauna, a nivel mundial. Estos datos fueron presentados durante la Conferencia de Naciones Unidas sobre Biodiversidad COP15, realizada en Montreal, Canadá, y que se clausura este lunes 19 de diciembre.
La evaluación del portal mexicano se llevó a cabo en un encuentro donde diferentes países presentaron sus programas para dar a conocer, a través de internet, la importancia del patrimonio biológico de la humanidad mediante lo que llaman “Mecanismos facilitadores de información nacional de biodiversidad” o Clearing House Mechanisms (CHM).
En ese encuentro se analizó el trabajo de Conabio y se planteó la necesidad de aprovechar las experiencias exitosas de diferentes países para crear un modelo general de páginas de internet que pueda ser reproducido por aquellos países donde no se cuenta todavía con portales web nacionales especializados en la naturaleza.
La COP15 fue la primera edición de ese encuentro multilateral en que se abrió un espacio dedicado a analizar la importancia de los portales digitales; a partir del planteamiento de que conocer y valorar la naturaleza es crucial para conservarla. Esos mismos portales pueden servir para que los ciudadanos conozcan el avance en los compromisos internacionales que sus países han adquirido sobre el manejo, conservación
Entre los esfuerzos de divulgación digital más novedosos de Conabio, para México, destaca la plataforma web Enciclovida (www.enciclovida.mx), que produce páginas web instantáneas y personalizadas de 103 mil especies, con descripciones, mapas con registros, fotos, videos, audios, además incorpora 30 millones de registros de especies provenientes de colecciones científicas, e incluye a la fecha, más de 10 millones de observaciones de especies registradas a través de las plataformas de ciencia ciudadana AverAves (eBird) y Naturalista (iNaturalist). Estas plataformas aumentan alrededor de 2.3 millones de observaciones y registros de especies cada año, gracias a la participación de la sociedad mexicana.
En la misma sesión de trabajo, Denis Duclos, Director de Relaciones Internacionales del Museo de Historia Natural de París, presentó la experiencia de Francia utilizando la plataforma BIOLAND sugiriendo el involucramiento del Comité Asesor Informal, constituido por miembros responsables de comunicación de 11 países, incluido México, para asegurar el buen funcionamiento de la red de Mecanismos de Información sobre Biodiversidad y los siguientes desarrollos de la plataforma.
El evento fue moderado por Tim Hirsch, director administrativo de la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad (GBIF, por sus siglas en inglés), organización que reúne datos de biodiversidad de todo el mundo, en donde México participa desde su creación en 2001. En sus comentarios finales, Hirsch destacó: “Es muy impresionante el nivel de participación de la sociedad logrado por la Conabio”, en sus plataformas web. La lista de CHM de los distintos países se puede consultar y comparar en: https:// www.chm-cbd.net/chm/national .
El canal de YouTube de Conabio es otra herramienta para difundir el conocimiento de la biodiversidad. Con mil 300 videos, se ha visualizado 17 millones de veces: Galindo
Para resolver la emergencia ambiental se requiere de la acción social informada y activa, dice el ecólogo
Ciencia UNAM* academia@cronica.com.mxVivimos una crisis ambiental que no todo el mundo ha sido capaz de entender, no obstante que pone en jaque la supervivencia de nuestra y muchas otras especies. Contamos con suficiente evidencia científica de esta crisis, materializada por la pérdida de biodiversidad y el Cambio Climático, pero sólo se resolverá con la sociedad en su conjunto, señala José Sarukhán, el destacado ecólogo mexicano.
“No podemos esperar a un líder iluminado que tenga todo este conocimiento y haga la demagogia necesaria para convencer a la gente, no existe y no va a existir nunca. El único caso de algo parecido y que se acercó lo más posible es el de un hombre que se llama Francisco y es un papa, pero no sirvió de nada, toda su jerarquía católica lo mandó al diablo y nunca llegó ese mensaje a los feligreses”.
Sarukhán, investigador del Instituto de Ecología de la UNAM, expone que uno de los más grandes retos que enfrenta la humanidad, y particularmente los mexicanos, no es precisamente la crisis ambiental y climática, si no la conciencia del problema mismo y su transformación, la urgencia de comuni-
car a la población sobre su gravedad y que ésta lo entienda para presionar a los gobiernos y tomar acciones.
“Tiene que ser la acción social informada y activa la que realmente tome en sus manos la responsabilidad de dejar un mundo mejor para las próximas generaciones, cosa que tampoco tenemos en nuestra mente –pensamos sólo en los hijos quizá en los nietos, pero debe ser más allá, sin importar si son de este país o raza o religión. Esto se encuentra en el fondo”.
Tras su renuncia a la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), por el desacuerdo con la forma en la que las autoridades federales realizaron cambios en la coordinación, José Sarukhán ha regresado a la docencia en la máxima casa de estudios, institución donde formó a los primeros ecólogos del país.
Ahora tendrá el tiempo para difundir el “evangelio del medio ambiente” y compartir cada vez con más mexicanos por qué nuestra inconsciencia y nuestra
falta de acción le está haciendo fácil el trabajo a los políticos y gobiernos despreocupados por el ambientalismo.
ACERCAMIENTO A LA SOCIEDAD Hay que hacer llegar el mensaje a la sociedad, ahí se está fallando.
Este “evangelio” basado en el conocimiento y la conciencia, como ha expresado en ocasiones anteriores, no es un tema de “ecologistas” y amantes de la naturaleza, sino uno sobre nuestra supervivencia misma y
de la cultura y los modos de vida que están en riesgo de desaparecer en cada suelo, insecto, animal, ecosistema y región natural de este país.
A sus 82 años, José Sarukhán se tomará “más en serio” su papel como evangelista ambiental, ha dicho.
El pionero de la ecología en México y artífice de la Conabio, participó en el Seminario Universitario de la Cuestión Social (SUCS) con la conferencia “Crisis ambiental y ética”, donde expuso, con el mismo énfasis, persistencia y datos actualizados, la urgencia con la que se debe actuar ante la pérdida de biodiversidad y cambio climático del mundo.
El asunto no es preocuparse, sino ocuparse, dice. “Sin embargo, algo no está fluyendo hacia la sociedad en su pensamiento o cosmogonía porque esto que es tan serio, aseveró, que atenta contra la integridad y la posibilidad de continuar con esta civilización como la conocemos, no está logrando pasar a la gente”.
Por ello, “debemos reunirnos con personas de diversas áreas y tratar de ver qué tipo de discurso, cómo, con qué lenguaje o con qué otras herramientas pasar el mensaje a la sociedad mexicana en su mayor extensión”. Ya hay muchos que tienen acceso y buscan información como la de Conabio, añadió, que llega a tener 25 mil usuarios diarios, pero es insuficiente.
“¿Cómo expandir esto a un nivel para que la protección del medio ambiente se vuelva común en la conducción de las políticas públicas de este país y no en una excepción?”, preguntó el ecólogo.
“Hay que buscar la forma de convencer a la sociedad por su propio interés, para así presionar al presidente municipal, al gobernador o al presidente de la República todo lo que está en medio” .
* Colaboración de la Dirección General de Comunicación de la Ciencia de la UNAM
cuales no hay registro, suelen ser enormes”.
El mexicano es un pueblo conocido a escala mundial por su carácter festivo. Y ello se demuestra con lo que gastan en fiestas y celebraciones que, según un estudio realizado por Francisco Javier Fonseca Corona, investigador del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la UNAM, puede ser de, al me-
nos, 40 mil 482 pesos al año en promedio.
Esta cantidad, que parece significativa, en realidad es una aproximación, ya que podría ser mayor; “eso es lo mínimo, porque hay gente que celebra 15 años, bodas u otros eventos que pueden acontecer una sola vez en la vida, y esos gastos, de los
El universitario realizó una investigación, publicada en The International Journal of Interdisciplinary Social and Community Studies, donde estableció que hay un gasto recurrente en festejos (que se registra de forma periódica, como discotecas o centros nocturnos, o cargos comunales de “mayordomos” para festividades locales de santos patronos en pueblos y barrios), de aproximadamente 28 mil 470 pesos al año: y hay otro, de eventos que se cele-
bran cada año (día de San Valentín, carnavales, día de la madre, fiestas patrias, etcétera), de 12 mil 12 pesos al año en promedio.
En un hogar típico urbano, donde la media de ingresos es de 221 mil 980 pesos al año, el gasto total de 40 mil 482 pesos en celebraciones representa, aproximadamente, 18.24 por ciento; es decir, aproximadamente la quinta parte.
El caso es más dramático en los hogares rurales, porque tienen un ingreso más bajo que, de acuerdo con el Instituto Nacio-
nal de Estadística y Geografía (INEGI), es de 120 mil 64 pesos promedio al año; si lo comparamos con el gasto en fiestas “estaríamos hablando de poco más de un tercio del ingreso del hogar”, alertó el experto.
El universitario recalcó: hay que tomar en cuenta que, generalmente, las personas utilizan las festividades para obtener prestigio social; con frecuencia es la forma de proyectar el poder económico de la familia, la influencia y a veces hasta el poder político .
Los mexicanos gastan mucho en fiestas y celebraciones
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, JUZGADO DÉCIMO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 267/2022
IMPULSORA DE LA HABITACIÓN POPULAR, S. DE R.L. EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN PROVEÍDO DE FECHA DIECISIETE DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS, DICTADO EN LOS AUTOS DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL SEGUIDO POR MONTUFAR RAMIREZ MARIA LILIA, EN CONTRA DE IMPULSORA DE LA HABITACIÓN POPULAR S. DE R.L., EXPEDIENTE NÚMERO 267/2022, LA C. JUEZ DÉCIMO DE LO CIVIL DICTÓ UN AUTO, QUE EN SU PARTE CONDUCENTE DICE: CIUDAD DE MÉXICO, A DIECISIETE DE NOVIEMBRE DEL DOS MIL VEINTIDÓS. A SUS AUTOS EL ESCRITO DE CUENTA DE LA PARTE ACTORA, COMO LO SOLICITA, Y CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 122 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, EMPLÁCESE A LA PARTE DEMANDADA IMPULSORA DE LA HABITACIÓN POPULAR, S. DE R.L., POR MEDIO DE EDICTOS, (...), HACIÉNDOSELE SABER QUE EN EL LOCAL DE ESTE JUZGADO, SE ENCUENTRAN A SU DISPOSICIÓN COPIAS DE TRASLADO DEBIDAMENTE COTEJADAS DE LA DEMANDA Y DOCUMENTOS EXHIBIDOS POR SU CONTRARIA, PARA CORRERLE TRASLADO CON LAS MISMAS, DEBIENDO DAR CONTESTACIÓN A LA DEMANDA EN EL TÉRMINO DE TREINTA DIAS, DEBIÉNDOSE COMPLEMENTAR TAL PROVEÍDO PARA QUE EN LOS EDICTOS CONTENGA LAS PRESTACIONES QUE SE RECLAMAN. NOTIFIQUESE. LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ DÉCIMO DE LO CIVIL LICENCIADA JUDITH COVA CASTILLO ANTE LA SECRETARIA DE ACUERDOS LICENCIADA ANA MIRIAM YEPEZ ARREOLA, ANTE QUIEN SE ACTÚA Y DA FE. DOY FE.SE HACE DE SU CONOCIMIENTO QUE LAS PRESTACIONES QUE SE LE RECLAMAN SON:
A) EL OTORGAMIENTO Y FIRMA EN ESCRITURA PÚBLICA DEL CONTRATO PRIVADO DE COMPRAVENTA DE FECHA VEINTICUATRO DE SEPTIEMBRE DE MIL NOVECIENTOS OCHENTA (...), RESPECTO DE LA CASA MARCADA CON EL NÚMERO TRECE (13), LOTE CINCO (05), MANZANA DOS (02), UBICADA EN LA CALLE DE ORIENTE 233-A Y TERRENO QUE LE CORRESPONDE... B) COMO CONSECUENCIA LA DECLARACIÓN JUDICIAL DE LA SUSCRITA MARIA LILIA MONTUFAR RAMIREZ HE ADQUIRIDO LA PROPIEDAD COMO ÚNICA Y LEGITIMA PROPIETARIA DEL BIEN INMUEBLE RELACIONADO EN LA PRESTACIÓN ANTERIOR.
C) COMO CONSECUENCIA (...), EL OTORGAMIENTO Y FIRMA DE ESCRITURA (...), D) EL PAGO DE LOS GASTOS Y COSTAS.
CIUDAD DE MÉXICO, A 17 DE NOVIEMBRE DE 2022 EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LIC. EDGAR IVÁN RAMÍREZ JUÁREZ
PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS, EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PRIÓDICO LA CRONICA
ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN. JUZGADO SEXTO DE DISTRITO EN MATERIA DE EXTINCIÓN DE DOMINIO, CON COMPETENCIA EN LA REPÚBLICA MEXICANA Y ESPECIALIZADA EN JUICIOS ORALES MERCANTILES EN EL PRIMER CIRCUITO, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO
PARA SU PUBLICACIÓN EN UN PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN AMPLIA Y COBERTURA NACIONAL Y EN UN PERIÓDICO LOCAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO O CUALQUIER OTRO DE ESTA NATURALEZA, POR TRES VECES CONSECUTIVAS.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.
SE COMUNICA AL DEMANDADO CARLOS GASCA SAMSON, QUE LA JUEZA SEXTO DE DISTRITO EN MATERIA DE EXTINCIÓN DE DOMINIO, CON COMPETENCIA EN LA REPÚBLICA MEXICANA Y ESPECIALIZADA EN JUICIOS ORALES MERCANTILES EN EL PRIMER CIRCUITO, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO, MEDIANTE PROVEÍDO DE DIEZ DE MARZO DE DOS MIL VEINTIUNO, ADMITIÓ A TRÁMITE LA DEMANDA EN LA VÍA EJECUTIVA MERCANTIL ORAL, PROMOVIDA POR LUZ DEL CARMEN SÁENZ CISNEROS EN SU CONTRA, SE REGISTRÓ CON EL NÚMERO DE EXPEDIENTE 196/2022, ASIMISMO, ORDENÓ EMPLAZARLO A JUICIO Y CORRERLE TRASLADO CON COPIA DE LA DEMANDA Y ANEXOS. EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN AUTO DE VEINTIUNO DE JULIO DE DOS MIL VEINTIDÓS, CON APOYO EN LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 1070 DEL CÓDIGO DE COMERCIO, SE EMPLAZA A JUICIO AL DEMANDADO CARLOS GASCA SAMSON, POR MEDIO DE EDICTOS, PARA QUE COMPAREZCA DENTRO DEL PLAZO DE TREINTA DÍAS, CONTADOS A PARTIR DEL SIGUIENTE AL DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DE ÉSTOS, A CONTESTAR LA DEMANDA, OPONER EXCEPCIONES Y DEFENSAS; QUEDANDO A SU DISPOSICIÓN LAS COPIAS DE TRASLADO EN LA SECRETARÍA QUE TRAMITA EL PRESENTE JUICIO; Y SEÑALE DOMICILIO EN ESTA CIUDAD PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES.
SE APERCIBE AL DEMANDADO QUE, UNA VEZ CONCLUIDOS LOS PLAZOS FIJADOS, SIN NECESIDAD DE QUE SE ACUSE REBELDÍA, EL JUICIO SEGUIRÁ SU CURSO Y SE TENDRÁ POR PERDIDO SU DERECHO QUE DEBIÓ EJERCER DENTRO DEL PLAZO CORRESPONDIENTE, CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 1390 BIS 16 Y 1390 BIS 20, DEL CÓDIGO DE COMERCIO. ASIMISMO, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 1070, DEL CÓDIGO DE COMERCIO, HÁGASELE SABER AL DEMANDADO QUE PARA EL CASO DE NO SEÑALAR DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES, LAS NOTIFICACIONES QUE SE LE PRACTIQUEN, AÚN LAS DE CARÁCTER PERSONAL, ADEMÁS DE AQUELLAS DILIGENCIAS EN QUE DEBIERA TENER INTERVENCIÓN, SE PRACTICARÁN EN EL LOCAL DE ESTE ÓRGANO JURISDICCIONAL SIN SU PRESENCIA.
CIUDAD DE MÉXICO, A DOS DE AGOSTO DE DOS MIL VEINTIDOS.
CLAUDIA ELIZABETH LADRÓN DE GUEVARA MARTÍNEZ. SECRETARIA DEL JUZGADO SEXTO DE DISTRITO EN MATERIA DE EXTINCION DE DOMINIO, CON COMPETENCIA EN LA REPÚBLICA MEXICANA Y ESPECIALIZADA EN JUICIOS ORALES MERCANTILES EN EL PRIMER CIRCUITO, CON RESIDENCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
El cineasta mexicano, reconocido por su filme Hasta los dientes, estrenó en Netflix su nuevo documental A plena luz
AJ Navarro Twitter: @JustAJTakerLa casa productora Detective y Netflix son los productores detrás del segundo largometraje documental de Alberto Arnaut, A plena luz, en la que el realizador continúa con ese sentido de la investigación periodística que causó un impacto inmediato en su anterior obra, Hasta los dientes.
En Crónica Escenario hablamos con él acerca de este acercamiento a un caso muy turbio que involucra homicidios ocurridos en un departamento en la colonia Narvarte el 31 de julio de 2015, re -
velando algunas verdades ocultas dentro de la investigación policial que aún exhibe muchas dudas y falta de responsables, una masacre que tuvo como víctimas a cuatro mujeres y un hombre en la colonia del mismo nombre en el corazón de la Ciudad de México.
“Nosotros nos acercamos al proyecto con el afán de tratar de entender qué es lo que había sucedido en el caso, dentro de este departamento en la Narvarte donde se cometió el crimen. Nos percatamos de que albergaba algo mucho más complejo de lo que nos habíamos imaginado pues tenía muchas más aristas. A diferencia de Hasta los dientes, donde había más claridad en los hechos, esta vez sería más difícil de verlo de esa forma”, comenzó declarando Arnaut.
Para el documentalista, el caso ya presentaba varias inconsistencias que eran de llamar la atención. “Desde la averiguación previa se presentaron serias deficiencias en la investigación que no pueden solamente estar atribuidas a la falta de pericia, efectividad, experiencia o sobrecarga de trabajo. Existen muchas incongruencias en el documen-
to que demuestran cierta intención de encubrimiento por parte de las autoridades”, expresó.
“Nosotros pensamos que faltaban por descubrir a varios autores intelectuales de este hecho, pero nos dimos cuenta que incluso hay autores materiales que fueron partícipes directos de los hechos que no fueron detenidos. Personas que acompañaron a los victimarios o que incluso iban en otros vehículos en el proceso de llegada y huida al lugar de los hechos que jamás fueron localizados por la Procuraduría a pesar de que están ahí, en los videos”, complementó Alberto.
A pesar de estas serias fallas del sistema de justicia, Arnaut recalcó la importancia de la investigación para poder desmenuzar el caso de la mejor forma para la audiencia. “Tuvimos un equipo bastante importante de historiadores, periodistas, abogados y peritos que nos apoyaron con ello pero el verdadero reto era cómo poder llevar todo ese proceso a la pantalla. Había una brutal cantidad de reportes e informes que teníamos en manos desde la averiguación previa pero también los contextos de las víctimas, la situación del crimen organizado en la CDMX. Teníamos que lograr que eso fuera entendible para el espectador”.
Sin embargo, sucedió algo curioso en el proceso de realización que le abrió los ojos a Arnaut y al equipo detrás del documental. “Nos pasó que, conforme nos metíamos de lleno al caso, fuimos comprendiendo las cosas que pasaron en los departamentos a la par del proceso de filmación. En la recreación que hacemos en la maqueta del lugar de los hechos, hicimos varias posibilidades de la mecánica de hechos donde analizamos qué hubiera pasado si cierta víctima hubiera estado en tal o cual lugar o la posición del victimario. En el filme quedaron re-
gistradas un par de esas dinámicas pero fue un trabajo arduo al lado de los peritos donde nos dimos cuenta que también necesitábamos saber lo que de verdad había pasado, eso fue de mucha ayuda”, afirmó el director.
Han pasado siete años del caso, pero A plena luz también parece revelar que, tristemente, no ha habido muchos cambios sino una persistencia por cubrir los agujeros en el sistema de justicia mexicano. “Este caso es solo un botón de muestra de lo que puede suceder en cualquier lugar. De hecho, es un hecho muy paradigmático pues sucede a plena luz del día en la Narvarte en la Alcaldía Benito Juárez, que se supone es una de las que ofrece mayor calidad de vida y seguridad en la ciudad”, reflexionó duramente Alberto.
A pesar de ser diferentes enfoques, Alberto Arnaut cree que con este proyecto se pueden hacer más visibles las deficiencias no sólo en búsqueda de una justicia para este multihomicidio sino, como en su anterior proyecto, que sea un vehículo para cuestionar y realmente cambiar el sistema. “Si en Hasta los dientes buscamos ofrecer una perspectiva de reflexión acerca del papel de los militares como miembros de justicia en las calles de los cuales depende nuestra seguridad, en este caso es buscar esa introspección y crítica hacia lo que sucede en este sistema de justicia. Durante mucho tiempo se pensó que bastaba con hacerlas autónomas y separarlas del poder político para que funcionaran pero está claramente visible que no es así, estamos muy lejos de eso”, concluyó.
El documental del reconocido director mexicano ya está disponible en Netflix desde el 8 de diciembre y está dedicado a la memoria de los feminicidios de Nadia Vera, Yesenia Quiroz, Alejandra Negrete y Mile Martin, y del homicidio de Rubén Espinosa.
En este año el proyecto albergó más de 70 eventos de skateboarding y BMX, además de 50 conciertos, tres exposiciones y 21 talleres de artes
Frix Anchondo Twitter: @FrixAnchondoEl 2022 está llegando a su fin. Un año tal vez en el que se ha tratado de ir normalizando la vida diaria y la forma en la que las personas tenían una rutina, sin embargo todo ha cambiado, pero hubo aquellas actividades y propuestas que lograron hacer lo impensable, luego del confinamiento y todo lo que atravesó el mundo.
Con medidas sanitarias y de seguridad impecables, es como se fueron introduciendo de nuevo los shows en vivo, esos que la gente necesitaba, pues sanan un poquito el alma y por supuesto hubo espacios que lograron que las comunidades se volvieran una sola, tal es el caso de House of Vans y su locación permanente en Ciudad de México, dónde además de albergar toda clase de actividad, esta casa cumple su primer aniversario.
“House of Vans es un sueño. Desde 2019 comenzaron las negociaciones, la idea era abrir en mayo de 2020. Existió una junta de marketing a nivel global, dónde se afirmaba que en mayo sería seguro abrir, pero no sucedió. La pandemia invadió el mundo entero y todo tuvo que esperar. El lugar quedó listo en 6 meses y aún así tuvo que esperar casi 2 años para ser visitado por primera vez”, platicó Íñigo Perezcano, Marketing Manager de Vans México, en exclusiva para Crónica Escenario.
House of Vans fue una idea que nació hace años en diferentes lugares del mundo, pero nunca se había establecido un lugar permanente como sucedió en México, es por eso que cuando se anunció, fue una noticia que explotó de manera mundial. Este espacio se ha caracteriza-
do por ofrecer a la gente un ambiente familiar, de amigos, de aprendizaje a varios temas y todo de manera gratuita, donde nadie tenga que gastar y pueda disfrutar de cosas diferentes.
“Inglaterra, Japón, Chicago, Nueva York y muchos otros lugares han sido testigos de pop-ups con duración a un fin de semana, pero la visión de los altos mandos iba más allá con México, pues la ciudad estaba cobrando mucha relevancia creativa y obteniendo apoyo de toda Sudamérica. Desde ahí se trabajó por tener este espacio”, continuó platicando Íñigo mientras que a sus espaldas se veía un mural de más de 10 metros, pintado por el artista Marcos Castro.
Al día de hoy se han albergado a más de 40 mil almas en cada uno de los eventos que se han realizado en las instalaciones ubicadas en la calle de Rubens, lo que anteriormente se conocía como el Bulldog café y los retos han ido incrementando poco a poco, así como los aprendizajes, desde trabajar con localidades agotadas con la banda mexicana Little Jesus en el inicio de la Omicrón, así como un sold out increíble con el británico Yungblud, quien abarrotó el lugar al grado de tener las calles aledañas cerradas por la cantidad de gente que se formó para encontrar la forma de acceder.
“Queremos apoyar y tener muchísimo talento local, porque nos dimos cuenta del poder que tienen. Los Cogelones armaron tremenda fiesta y nos quedamos muy contentos con la respuesta del público”, contó Perezcano. “Ha sido muy satisfactorio tener talleres, proyecciones, eventos de arte, exposiciones temporales, charlas y hasta clases de rap en dialectos originales como el Otomí y Náhuatl. En la marca se ha apoyado de todo, pues es cuando te das cuenta que un escenario está construido en un skatepark y que mientras se patina, también hay un concierto y viceversa. Incluso ha sido muy gratificante ver a tantos niños interesados en las clases semanales para aprender a patinar en el “frijolito” de arriba”.
Sumado a todo esto, House of Vans se convirtió en un refugio para aquellos quienes lo necesitaban, pues inde -
pendientemente a las modas que muchas marcas adoptan por temporadas, Vans ha trabajado arduamente por la inclusión, no solamente para la comunidad LGBT+, sino para la mujer y por supuesto para personas con discapacidad y con las instalaciones de House of Vans lo han demostrado a lo largo de 2022.
“Es mucho personal el que está detrás de todo lo que se hace, siempre se está pensando en qué más hacer y agregar. Queremos que todo sea cómodo pa-
ra todos y que se sientan bienvenidos”, finalizó el Marketing Manager, en medio de una gran charla por el futuro del inmueble.
HOV albergó más de 70 eventos de skateboarding y BMX, además de 50 conciertos, 3 exposiciones y 21 talleres de artes plásticas, además de que cerró su primer año, con una fiesta auspiciada por Thundercat el sábado pasado y reanudará actividades para la última semana de enero de 2023.
Los tres artistas lanzaron este fin de semana su colaboración en Naviduetos Vol. 1
Luis García cronicaescenario@com.mx
Los fanáticos de Sofish, Jos Canela y Jan Toussain tuvieron su regalo adelantado, pues los tres cantantes se juntaron para realizar “Una noche especial” uno de los temas que componen el proyecto Naviduetos Vol. 1 con el que la productora ONErpm quiere sacar el espíritu navideño de sus músicos.
Por esto es que los tres artistas nos platican los detalles sobre cómo fue el formar parte de este proyecto “yo me siento muy bien, esta temporada me hacen sentir mucha nostalgia y felicidad y hacer este tema fue divertido, fue algo diferente y yo me sentí muy bien de trabajar con Jean y con Sofish, quien es alguien que no conocía muy bien y gracias a este proyecto pude conocerla y me cayó muy chido”, mencionó Joss Canela en entrevista para Crónica Escenario
Los músicos en la grabación.
Para Joss el hacerlo de forma remota fue algo diferente “el hecho de hacerlo virtual le da el plus de que fue algo diferente, en esta ocasión todos andábamos en otros lugares y primero fue conectarnos en zoom para bajar la idea y cada quien se desconectaba, comenzaba a trabajar y nos volvíamos a conectar para compartir ideas, fue así como se dio”.
Por su parte Sofish asegura que el poder trabajar con Joss y Jan le enseñó a ser más relajada “estoy super agradecida y super feliz porque siento que se formó algo muy lindo, yo estoy muy satisfecha con el trabajo de esta canción y la verdad que lo que más aprendí de esto fue a divertirnos a no estresarme y a confiar en que saldrá algo increíble porque todos estábamos trabajando mucho”.
Algo que nos aseguran los tres es que la esencia de cada uno queda intacta y se fusiona de forma increíble “algo muy chido de esta rola es que puedes notar la esencia de cada artista, los tres pusimos nuestra huella y nuestra forma de ser, es como si todos pusiéramos de nuestro cereal favorito en el mismo tazón, embonan perfectamente estos estilos”, dijo Sofish, quien añadió: “La cadencia de Joss que es más rapeadito; Jan agregó muchísimo de navidad y yo quería meter más de R&B y creo que todo junto fue una gran combinación”.
Algo que destacan es el miedo que tenían de hacer un tema navideño “todos teníamos miedo de que sonara cliché, platicábamos como podíamos darle la vuelta a algo que era conocido desde hace años y jugar con las melodías y la letra fue todo un reto”, concluyó Jos Canela.
Los buenos destellos del sábado fueron menos en domingo, pero padre e hijo se pasaron un buen fin de semana
Avelina Merino y Agencias deportes@cronica.com.mxEl equipo Tiger y Charlie Woods emocionaron en PNC Championship al anotar 18 birdies y dos águilas en los 36 hoyos del evento, pero no le alcanzó para triunfar y terminó en el octavo sitio.
En general el equipo Woods finalizó con -20 golpes en el Ritz-Carlton Golf Club de Orlando, Florida, a seis del equipo vencedor de Vijay y Qass Singh, que con -26 impactos obtuvieron su primera victoria en el torneo de exhibición de padres e hijos, después de una serie de segundos y terceros lugares.
Los Sing ganaron por dos golpes sobre los campeones defensores John Daly y su hijo y los ganadores de 2020 Justin Thomas y su padre.
El estadounidense Matt Ryan obtuvo una emocionante victoria en el Abierto de Chile,tercer evento de la temporada 2022-23 del PGA Tour Latinoamérica, en el que el mejor mexicano fue Isidro Benítez en el octavo sitio.
Ryan llegaba al hoyo final dos golpes por debajo de su compatriota y líder hasta ese momento, Conner Godsey. Tras el águila de Ryan, a Godsey solo le quedaba embocar un putt de metro y medio para hacer par e ir a desempate. Sin embargo, el resultado fue otro; Godsey falló su putt y le concedió el triunfo a Ryan.
Ryan firmó un 70 en su ron-
El octavo sitio de los Woods de este domingo lo suman al séptimo y segundo, obtenidos en tres apariciones en el PNC.
Aunque Tiger y Charlie no lograron su objetivo final, hubo muchos tiros y momentos memorables durante todo el fin de semana en el centro de Florida. Ambos aceptaron que se la pasaron divertido.
FUE INCREIBLE “Fue genial estar con papá después de trabajar tan duro para llegar aquí, para mí la escuela y él solo por la lesión”, dijo Charlie Woods, de 13 años. “Estar allí con un gran ambiente y todos allí, fue increíble”.
Woods y su hijo quedaron fuera de la contienda con un bogey en el séptimo hoyo, ambos se internaron en el bosque.
El equipo Woods tuvo sus mejores tiros el sábado que los colocó en el grupo final y con la esperanza de obtener el Trofeo Willie Park.
El domingo, Woods acertó su approach en el quinto par 5 a 15 pies, y Charlie embocó el putt de águila para estar a dos golpes de la ventaja. Pero eso fue lo mejor que pudo, al menos para el golf.
Es la primera vez que Woods permitió que su hijo se uniera a él para entrevistas, y el niño cumplió.
“Siento que ya sabía de lo que era capaz, y (sábado) eso es lo mejor que ha jugado en mucho tiempo. Y eso me impactó un poco”, dijo Charlie. “Solía ser bueno”, respondió Woods.
Woods dice que todavía tie-
ne oportunidades, solo es cuestión de caminar, esta vez utilizó carrito en el evento, todavía cojea debido a una fascitis plantar en su pie derecho.
El ganador de 15 Majors insiste en jugar a un buen nivel tras su accidente automovilístico en febrero de 2021 que casi le cuesta una pierna, esta vez ilusionó a muchos tras los buenos destellos del sábado.
El francés Antoine Rozner ganó el Abierto de Mauricio, válido para el DP World Tour, con cinco golpes de ventaja sobre el segundo, el español Alfredo García-Heredia y se convirtió en tres veces campeón del Tour Europeo.
A pesar de las condiciones de brisa en Mont Choisy Le Golf, se mantuvo firme en los últimos nueve hoyos al hacer un birdie y un bogey para firmar un 67 (-5) y terminar con 269 (-19), así borró el recuerdo de su derrota ante Rasmus. Hojgaard en un desempate hace tres años.
da final y con un score global de 278 (-10) levantó su segundo triunfo en el PGA Tour Latinoamérica. Godsey terminó segundo a un golpe, mientras que el chileno Cristóbal del Solar se despachó con un 70 para terminar tercero a tres golpes del campeón.
“No pensaba que fuera a liderar luego de la primera ronda y no esperaba ganar con -10. Batallé mucho durante todo el día y hacer águila en el 18 fue algo increíble”, sostuvo Matt Ryan.
Isidro Benítez con ronda de 73 y suma de 284 (-4) compartió el octavo sitio, sus connacionales Jorge Villar (74) y Juan Carlos Serrano (76) empataron en el sitio 30 con 289 (+1) y Luis Gerardo Garza (71) terminó en el 41 con 290 (+2).
Con este evento se pone fin a la actividad del golf latinoamericano en 2022 y retornará en marzo de 2023 en Argentina. (Avelina Merino)
Pese a las críticas de que ha sido objeto Greg Norman, el australiano se siente seguro del futuro de LIV Golf, tras las palabras de Rory McIlroy que pide su salida y de Tiger que tampoco aprueba la liga.
“Tiger y Rory no tienen idea de lo que están hablando. Tengo el pleno apoyo de mi presidente. Mil por ciento. No hay nada que sugiera lo contrario”, sostuvo Norman.
Al australiano se le consultó en el medio Bunkered si estaba en condiciones de invitar a más figuras de la gira estadounidense, incluyendo a Rory McIlroy.
“Nuestra puerta está abierta para todos”, dijo Norman.
“No somos el PGA Tour, no somos así. Existimos para los jugadores, ya sea para Rory, Jordan Spieth, Justin Thomas o quien sea”, aseguró.
Norman fue enfático en confirmar la buena salud de la liga saudí, a pesar de algunas renuncias importantes como las del Director de Operaciones o del Director Comercial del LIV.
“Estoy totalmente confiado, orgulloso y comprometido con este trabajo que está construyendo LIV Golf a perpetuidad y brindando a jugadores y fanáticos otro tipo de golf para disfrutar. LIV es líder. El PGA Tour y el DP World Tour, son seguidores”, sentenció..
Es la primera vez que Woods permitió que su hijo se uniera a él para entrevistas, y el niño cumplió
El ganador de 15 Majors insiste en jugar a un buen nivel tras su accidente automovilístico en febrero de 2021Ryan, el campeón.
Junto a Messi también fueron galardonados en Qatar 2022, ‘Dibu’ Martínez y Edson Fernández
Avelina Merino y Agencias deportes@cronica.com.mx
El premio que reconoce al mejor jugador de una Copa del Mundo es el Balón de Oro, distinción que en Qatar 2022 lo mereció Lionel Messi.
Dicha distinción se entrega desde la edición de 1982 y en su historial de ganadores se encuentran auténticas leyendas del futbol como Diego Armando Maradona, Paolo Rossi, Ronaldo, Romario, entre otros.
LA PRIMERA FUE EN BRASIL En Qatar 2022, Lionel Messi se lo lleva a casa por segunda vez en su carrera deportiva, después de obtenerlo por primera vez en Brasil 2014.
Las otras distinciones en Qatar 2022 fueron para dos argentinos más: Emiliano ‘Dibu’ Martínez, reconocido como el Guante de Oro al mejor portero del Torneo y Edson Fernández como el Jugador Joven.
GALARDONADOS EN QATAR 2022
Lionel Messi: Balón de Oro Kylian Mbappé: Bota de Oro Emiliano ‘Dibu’ Martínez: Guante de Oro Edson Fernández: Jugador Joven
Kylian Mbappé escribió su nombre en los libros de los grandes goleadores de las Copas del Mundo, en Qatar 2022 sumó 8, al anotar triplete, pese a ello Francia no pudo revalidar el campeonato al ser superada por Argentina 3 (4)- 3(2) en la tanda de penales.
Con 23 años y 363 días, Kylian Mbappé se convirtió en el jugador más joven en anotar en más de una final de la Copa Mundial de la FIFA.
En Qatar 2022 se estrenó con un gol contra Australia (4-1), sumó doblete ante Dinamarca (2-1), convirtió otros dos frente a Polonia en los octavos de final (3-1) y sumó tres más en la final contra Argentina.
En Rusia 2018 hizo cuatro goles. Anotó gol frente Perú (10) en fase de grupos. En octavos de final le marcó doblete a Argentina (4-3). En la final hizo uno de los cuatro para coronarse campeón del mundo ante Croacia (4-2).
Todo eso en 14 partidos jugados .
GOLEADORES EN QATAR 2022
Kylian Mbappé (Francia): 8 Lionel Messi (Argentina): 7
Goles, regresos, polémicas, jugadas inolvidables, tiempos extra, atajadas memorables, penales, más polémica… Héroes… villanos… leyendas… El mejor de la historia…
La final…
Decir que la final de Qatar fue espectacular es quedarnos cortos. Que es el mejor partido de la historia es olvidar los primeros 79 minutos. Que Argentina es el justo ganador sería hacer menos el esfuerzo y la colosal actuación de los franceses y su líder, Mbappé.
Que Messi se consagró como el mejor de la historia, sí, pero después de lo de este domingo habrá que agregar, por ahora… Tardaremos años y nunca acabaremos
de discutir lo que ocurrió este domingo en Doha. No estaremos nunca de acuerdo en el penal sobre Di María, que para un servidor no era, ni tampoco el penal para Francia que también creo que fue demasiado exagerado.
¿QUÉ MÁS PUEDE HABER DESPUÉS DE ESTO?
Se preguntaba el gran protagonista de la final, del Mundial y de los últimos 20 años, Lionel Messi. Nada, le puedo responder. Lo acabas de ganar todo. Ligas, Copas, Champions, amistosos, Copa América, Mundial de Clubes… …Mundial. ¿Qué más? ¿qué más hay después de esto?
Messi tiene que agradecerle a su portero, el “Dibu” Martínez, por el título. Esa atajada del final del tiempo extra, sobre el disparo de Kolo Muani, estirando la pierna, es simplemente brutal, espectacular, y digna de una final de Copa del Mundo. Ahí Argentina ganó el partido, porque los penales son para el “Dibu” una situación normal, en donde co-
mienza con ventaja simplemente por estar. Hoy se consagró como una figura de culto, un portero que a nivel liga no destaca, pero en selecciones se ha convertido en el mejor del mundo. Lo que hizo después no tiene nombre, ensucia el título y por supuesto lo deja marcado como un tipo sin educación, sin clase y que para muchos representa lo que cae mal en los argentinos, la soberbia y el no saber ganar.
Del lado de Francia tenemos que hablar de Mbappé. Y hablaremos de él los próximos quince años. Tirar tres penales en un partido y anotarlos todos es leyenda.
Hacerlos frente al mejor portero atajador de penales es otra cosa, pero, además, que sea en una final de Copa del Mundo es único. Estamos ante la máxima estrella mundial y sin lugar a dudas el siguiente habitante del olimpo futbolístico. Además, fue el goleador de Qatar 2022.
Julián Álvarez (Argentina): 4 Olivier Giroud (Francia): 4 Richarlison (Brasil): 3 Gonçalo Ramos (Portugal): 3 Álvaro Morata (España): 3 Enner Valencia (Ecuador): 3 Cody Gakpo (Países Bajos): 3 Marcus Rashford (Inglaterra): 3
Quiero destacar todo lo positivo de la final porque para mi y muchos fue histórica y única, emocionante, bien jugada, polémica y dramática.
Hay quienes piensan que fue un robo, que estaba escrito que Argentina tenía que ganar.
Para quienes piensen eso solamente desearles que todo este bien en sus casas, en su vida y en su sofá, aquel desde donde escriben todas las conspiraciones en redes sociales y critican porque en sus cabecitas ellos son mejores.
Messi ganó el trofeo que le faltaba, el más importante y el que parecía que demeritaba todo lo que había hecho en su carrera. Se consagró como el más grande de la historia por títulos y en uno de los tres del Olimpo.
Terminó Qatar, el Mundial que nadie quería, el que todos criticaban, el que decían que no se debía de jugar. Pero que al final consagra a Messi como el mejor de la historia, a la Argentina como una potencia mundial y nos deja una Copa del Mundo que difícilmente podremos olvidar.
Con un dudoso penal marcado a favor de Argentina, un partido resuelto a favor de los gauchos hasta el minuto 80, una reacción fenomenal del equipo francés, un Mbappé en plan de crack y una definición en penales (42), ayer se vivió una fi nal histórica en la que los albicelestes levantaron la Copa del Mundo por tercera ocasión
ajeno en Sudáfrica 2010 y Rusia 2018, tan frustrante en la final de Brasil 2014 al lado de Di María, decisivo también, con un penalti y un gol, en Qatar 2022. Su Mundial. No le falta nada.
A sus 35 años, ya es suya. Ni siquiera había nacido cuando la Albiceleste conquistó su última Copa del Mundo, al ritmo del genial Maradona, que parecía inigualable hasta que apareció Messi, que se ha rebelado contra la presión, ha soportado la responsabilidad y lo ha canalizado todo para emocionar a un país entero, liderar a un equipo que lo complementó como nunca y trasladar al césped la destreza técnica de Scaloni, un magnífico seleccionador, a la altura este domingo de Menotti y Bilardo. Palabras mayores.
logrado oponerse a Messi. Ni al grupo de Scaloni. Al destino. Al de Argentina, resurgida de los dos goles en un minuto que logró el conjunto galo, entre el 80 y el 81, también del 3-3 en la prórroga, para dominar de nuevo el mundo con la pelota, para ganar la copa dorada cuyo brillo va mucho más allá de lo visible.
Mbappe lanzó el primero. Gol. Messi transformó el segundo. El tercero de Coman lo paró ‘Dibu’ Martínez. El cuarto lo marcó Dybala. El quinto lo mandó fuera Tchouameni. El sexto lo anotó Paredes, el séptimo Kolo Muani y el octavo, el definitivo, Montiel para confirmar a Argentina como la campeona del Mundo. Y a Messi como un jugador aún más eterno.
APUNTE FINAL
Entre la ebullición tremenda de dos futbolistas únicos, extraordinarios, en una final de la Copa del Mundo trepidante, que sintió ganada dos veces Argentina, empatada por la fuerza increíble de Kyllian Mbappé y decidida en la tanda de los penaltis, Messi por fin ganó su Mundial, traspasó aún más la eternidad, culminó una carrera sublime y devolvió a Argentina a la cima del futbol por tercera ocasión en su historia, 36 años después de Maradona en México 1986, con una victoria agónica.
En su quinta y última tentativa, dentro del relato maravilloso que ya describían sus regates, sus goles, sus pases, sus desbordes o su imponente palmarés en el Barcelona, incluyó el momento único e icónico de todos, tan deseado desde Alemania 2006, tan
Ni siquiera Francia, la vigente campeona. Ni Mbappé, el delantero más deslumbrante del planeta. Ni Griezmann, un futbolista total. Nadie ha
México sólo perdió con el campeón mundial. Y le ganó al que le ganó al campeón mundial. (@franciscobaezr)
Francisco Ortiz Mendoza Con información de EFE Momento supremo. Messi, leyenda viva. Mbappé, tan cerca y tan lejos. Scaloni, estratega del triunfo.