
13 minute read
Página
from LCDH160621
RIESGOS Y RENDIMIENTOS
Julio Brito A. juliobrito@cronica.com.mx
Advertisement
Buscamos fortalecer cadenas productivas: Ostaloza
Con una pandemia que permite el semáforo verde, en el campo de batalla empresarial sólo se observan restos de lo que fueron más de un millón de establecimiento que murieron ante la imposibilidad de lidiar con bajas ventas, cierres obligatorios de actividad por varios meses y un gobierno indiferente. “Es el momento de que las sobrevivientes den el salto y aprovechen las oportunidades, pero se requerirá de esfuerzos, como asesoría digital, manufactura esbelta y mejores practicas corporativas e incorporarse a las cadenas productivas glo- Descarrilan ferrocarril bales”, señaló Juan Carlos de Ferromex para Ostaloza, director del Centro de Competitividad México –CCM-, un organismo del Consejo Mexicano de Negorobarlo en Mazatepec, municipio de Tala, Jalisco cios, que dirige Antonio del Valle.
No basta solo sobrevivir a la pandemia. “Nuestro CCM está dirigido a las Pymes, que son el 94 por ciento de las empresas en México. El objetivo es impulsarlas a lograr estándares de calidad y desempeño que les permitan ser proveedores certificados de los grandes corporativos. En el Tratado de Libre Comercio, llamado T-MEC, el capítulo 25 está dedicado a las medianas y pequeñas empresas, pero por ahora sólo está en el papel. Deben aprovecharse los beneficios y oportunidades que se negociaron”.
En nuestros casi 10 años de existencia hemos dado apoyo a más de 6 mil empresas, con resultados importantes, porque se han unido a la cadena de proveeduría tanto para el mercado interno como exportación”, nos comenta Carlos Ostaloza. La pandemia aceleró la digitalización, cambio paradigmas. “Es el gran esfuerzo que Alianza entre JAC y VW para nueva plataforma en estos momentos deben ha- para automóviles cer las pymes. Actualizarse, mejorar sus procesos, hacer- inteligentes los más esbeltos, más ágiles. Eso les permitirá se sumamente competitivos, no sólo en México, sino en cualquier parte del mundo”.
El actual gobierno, que preside Andrés Manuel López Obrador, eliminó el instituto de apoyo a las pymes; sin embargo, Carlos Ostaloza comenta que se ha logrado una vinculación para apoyo de pymes aún con gobiernos estatales.
ASALTO
Con la intención de robar el tren un grupo de criminales descarrilo el ferrocarril de Ferromex, que dirige Alfredo Casar en el poblado de Mazatepec, municipio de Tala, en Jalisco, que involucró el descarrilamiento de 2 locomotoras y 12 unidades de carga. Pusieron piedras enormes y vagones de carga y locomotora terminaron por impactar algunas viviendas, que estaban dentro de derecho de vía y reportar un muerto.
ALIANZA
JAC Motors y Volkswagen anunciaron la nueva “Arquitectura Modular de Automóviles Inteligentes”, (MIS, por sus siglas en inglés); una nueva plataforma que implementa una estructura sólida del chasis, aportando mayor resistencia, seguridad y tecnología gracias a un hardware compuesto de 13 módulos.
Standard & Poor’s ratifica calificación crediticia de México
Las calificaciones podrían bajar ante la incertidumbre sobre contratos establecidos, particularmente en el sector energético, advierte S&P.
“La ratifi cación benefi cia a la economía mexicana y permite el acceso a fi nanciamiento”: Yorio
Redacción / Crónica
negocios@cronica.com.mx
La agencia calificadora Standard & Poor’s (S&P) ratificó la calificación crediticia para México en moneda extranjera ‘BBB’ y en moneda local de ‘BBB+’ con perspectiva negativa.
“La perspectiva negativa indica la posibilidad de una baja de calificación durante el próximo año debido a un perfil fiscal potencialmente más débil, dados los riesgos extrapresupuestarios provenientes principalmente de Petróleos Mexicanos en el contexto de una base tributaria no petrolera comparativamente baja y menos espacio fiscal”, refirió la firma en un reporte.
Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), opinó que con la decisión de esta calificadora se acumulan siete ratificaciones de la deuda soberana en la primera mitad de 2021. “Esta ratificación beneficia a la economía mexicana en su totalidad al permitir acceso a financiamiento”, señaló el funcionario a través de su cuenta de Twitter.
Según S&P, las calificaciones de México se basan en las fortalezas y debilidades de su democracia, la cual ha generado estabilidad política y cambios regulares en el gobierno en los últimos 20 años.
Señaló que las modificaciones en otras políticas internas de México en los últimos años están dañando la confianza del sector empresarial, lo que limita potencialmente el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).
“México no ha logrado dinamismo económico en comparación con otros mercados emergentes ni ha mejorado la seguridad pública. Esto ha llevado a una mayor polarización en el país, entre partidos tradicionales y más coaliciones o movimientos antisistema”, precisó la calificadora.
En ese contexto, la firma subrayó que las calificaciones podrían bajar por el retroceso en algunas políticas y la renegociación de contratos establecidos, particularmente en el sector energético, así como la incertidumbre sobre la autonomía de los organismos reguladores y del poder judicial.
Elon Musk metió reversa y anunció que Tesla permitiría transacciones en bitcoin una vez que la minería se realice con más energía limpia.
El ejecutivo quiere que los mineros usen el 50% de energía limpia. El Centro de Finanzas Alternativas de Cambridge estima que el 39% de la minería de criptomonedas se alimenta de fuentes renovables.
Recuperación de 38,961 empleos formales en mayo, reporta el IMSS
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó que al cierre del mes de mayo se lograron recuperar un total de 38 mil 961 empleos formales, este es el mayor incremento mensual desde hace seis años. El salario base de cotización promedio en los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó un monto de $433.1, este representa un incremento anual nominal del 6.2%. Este es el nivel más alto desde enero del 2019. Creación de empleos enero-mayo 2021 Total: 335 mil 712
Puestos de trabajo 71.7%
28.3%
Tesla usará bitcoin sólo si minería usa energía limpia
Novelan cómo el cuerpo humano ha sido deformado y violentado
Pierre Ducrozet dice que es la historia del siglo XX al XXI sobre su deformación, esculpido o machacado
Entrevista
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
Los diferentes momentos en que sometemos el cuerpo a la violencia como el caso los 43 normalistas desaparecidos, el desgaste físico que enfrentan las personas que cruzan ilegalmente fronteras y los tratamientos de mejoramiento genético, son realidades que aborda Pierre Ducrozet (Francia, 1982) en su novela La invención de los cuerpos. La obra que en 2017 ganó el Premio Flore, galardón dedicado a autores jóvenes con obra en lengua francesa, se encuentra en librerías gracias a la editorial mexicana Canta Mares.
“El panorama de los mil estados del cuerpo contemporáneo pasa por mil capas de violencia y de liberación posible. El cuerpo es mi tema de trabajo, en algún momento se impuso en mi literatura, y en esta novela la idea es exhibir cómo se forman y deforman los cuerpos, cómo se esculpen y machacan, cómo se violentan. Quise hacer la historia del siglo XX al XXI a través de un cuerpo, cómo el tiempo lo moldea y cómo un cuerpo de 1914 no tiene nada que ver con uno de 2014”, expresa.
El protagonista, Álvaro, es un joven profesor mexicano que sobrevivió a la noche del 26 de septiembre de 2014, cuando desaparecieron 43 normalistas en Iguala, Guerrero. Este personaje huye de México de manera ilegal hasta llegar a Silicon Valley, donde busca trabajo de programador y donde conoce a transhumanistas y a hackers de Anonymous.
“La violencia sube por el cuerpo de Álvaro: la violencia política, la migración y la violencia simbólica. No obstante, por otro lado, él busca una fuerza de liberación en la informática aunque, paradójicamente, las personas nos hemos reducido a mirar el ordenador e internet y eso nos achica el horizonte”, indica Ducrozet. A la pregunta de cómo mira el papel de internet durante la pandemia, ya que pudo mantener comunicadas a las personas, el autor francés responde que internet demostró ser una fuente de conocimiento infinito.
“Pasa que, a veces, la gente no sabe

Pierre Ducrozet con La invención de los cuerpos ganó en 2017 el Premio Flore.
usar internet, quizá deberíamos aprender de algunos hackers que nos dicen cómo usarlo: de manera independiente, libre, anárquica y sin dejar que se imponga el control de datos. Internet es un objeto de lucha política porque hay ganas de control, porque ahí puede haber revoluciones posibles. A veces nos mete marañas en la cabeza y a veces nos las despeja”, señala.
En la novela, Ducrozet hace una crítica a los grandes empresarios que manejan proyectos científicos, mismos que se venden como grandes cambios de la humanidad, no obstante, señala que esas personas buscan un mejoramiento cuando son faltos de empatía hacia problemas sociales.
“En la novela aparece un personaje exagerado, un empresario, quise representarlo con una personalidad muy sintomática del neoliberalismo llevado a su extremo y mostrar la contradicción que hay en su búsqueda de inmortalidad. La inmortalidad es la cosa más pequeña y turbia que hay porque es la pequeña muerte de una persona vista como el final de todo es un acto egoísta”, comenta.
Literatura
Pierre Ducrozet expresa que la literatura no debe limitarse a un territorio y ejemplo de ello es esta novela ya que transcurre en diferentes ciudades de México y Estados Unidos.
“La curiosidad nos lleva a muchos ámbitos de pensamiento, tengo una pasión por América, me interesan sus culturas, idiomas y literatura. He visitado algunas ciudades y son lugares que dejaron una semilla que van creciendo en mi imaginario”, indica.
Al autor le gustan las novelas donde hay movimiento porque el mundo “es un mundo de mestizaje”.
La inmortalidad es el sueño último del neoliberalismo, añade. “Son gente bastante desconocida, de la que no sabemos qué piensan pero, como los creadores de Google, son la gente más potente e influyente del mundo”.
¿Por qué incluir los hechos de Ayotzinapa? Estaba armando la novela cuando ocurrió la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Estaba viviendo en Berlín, en ese momento y el día siguiente que leí el relato, me impactó mucho y desde un principio supe que ese hecho iba a entrar en la novela, que iba ser un punto de arranque dentro de un mundo de violencia extrema. Lo que hice fue tratar de ser fiel pero no quise incluir nombres reales y de ahí la creación de Álvaro .
La escritura disidente emergerá del Chopo
Puesto que nuestra construcción de identidad tiene que ver con cómo nos narramos hacia el mundo, narrar la diversidad resulta fundamental. Bajo esta premisa se llevará a cabo, de julio a diciembre, el Laboratorio de escrituras disidentes, un espacio gratuito pensado para las voces que quieran contar sus historias de disidencia sexual. La convocatoria está abierta hasta el 26 de junio.
“Es sobre la disidencia sexual y usamos esa palabra porque hay una carga política: en la heterosexualidad no hay un disenso, esas narrativas están en todas partes y no necesitan un acompañamiento”, destaca Abril Castro Prieto, co-curadora de este proyecto junto con Sylvia Aguilar Zéleny. Abril explica que no tener referencias diversas cuando se define la sexualidad desemboca en soledad. Por ello, resulta importante dejar constancia y representaciones -escritas por sus protagonistas- para reflexionar sobre la actualidad.
El Laboratorio se organiza en cuatro módulos, cuatro conversatorios y una conferencia, en los que se abordarán obras de no ficción sobre experiencias queer, producciones audiovisuales latinoamericanas, y algunas cuestiones teóricas literarias. Se realizará en línea por medio de la plataforma Zoom y el cupo está limitado a 20 participantes.
Para participar no hay límite de edad, y aunque se espera que las personas interesadas ya tengan un hábito natural de escritura, si no lo tienen no es un impedimento. Lo fundamental es disfrutar de la lectura, “porque no se puede escribir sin leer, vamos a leer mucho”. Para más información escribir al correo: leticia_gutierrez@comunidad.unam.mx. (Eleane Herrera Montejano) .
Museo del Chopo.
Exposición inmersiva narra la resiliencia de la pintora Frida Kahlo
EFE

La intención de esta experiencia es que las personas se sumerjan en el mundo de Frida Kahlo.
La muestra abre el 6 de julio, describe su vida con Diego y exhibirá 26 de sus obras
Ana Laura Tagle Cruz
analau1803@hotmail.com
Las dos Fridas; Columna rota; Diego y yo y 26 de las obras más representativas de Frida Kahlo cobrarán vida frente al espectador de manera digital, quien, al mismo tiempo, escuchará algunos fragmentos de lo que la pintora mexicana escribió en su diario y que dan cuenta de su resiliencia, tales como: “He logrado mucho… seguridad al caminar, seguridad al pintar. Amo a Diego más que a mí misma. Mi voluntad es grande, mi voluntad permanece”.
Lo anterior, como parte de Frida, la experiencia inmersiva, a estrenarse el 6 de julio en el Frontón México, presentada por Citibanamex, producida por Ocesa y dirigida por Cocolab. En conferencia de prensa, Alejandro Machorro, director de Cocolab, señaló que la experiencia está diseñada para poder vivirse a través de todos los sentidos, pues cuenta con más de 90 proyectores, 50 bocinas y paredes permeables que el visitante podrá cruzar para descubrir a espacios alternos como, por ejemplo, al corazón de Kahlo.
“Frida tenía distintos aspectos en su personalidad que serán representados en diferentes espacios, hay una sala principal donde sucede la narrativa eje y donde podrás adentrarte en el mundo de sus pinturas, pero en este mismo espacio se encuentra un núcleo que es el corazón de Frida, desde donde nacen todos sus sentimientos y emana todo”.
También contará con una sala interactiva de arte para que el visitante pueda pintar digitalmente, así como con una sala interactiva de juego, donde el usuario podrá crear una combinación de personajes de Frida que lo represente de mejor manera. “Es importante mencionar que a lo largo de toda la experiencia tendremos una aplicación que será un acompañante y que explicará un poco más acerca de lo que el visitante está viviendo o sobre lo que sentía Frida mientras eso le sucedía”.
“La intención de esta experiencia, desde su confección, es que las personas se sumerjan en su mundo y puedan experimentar emociones que ella sentía a al vivir y crear”.
RESILIENCIA. Uno de los vectores que menos se ha explorado sobre la vida de Frida Kahlo es “su incansable lucha por estar bien y estar mejor”, expresó Alejandro Machorro, no obstante, la resiliencia es, desde nuestro punto de vista, el elemento clave de esta experiencia y de su propia vida”.
En ese sentido, Mara Romeo Kahlo, sobrina nieta de Frida Kahlo, destacó que actualmente, una mujer moderna es igual a su tía, con la misma fuerza, espíritu y lucha. “A pesar de las enfermedades de mi tía y sus operaciones, lo logró. Logró expresar a través de la pintura y es hoy una imagen importante para las mujeres”.
“Frida se divorció, se mantuvo sola, aunque se volvió a casar, pero siempre siguió adelante, su vida es inspiración en cualquier adversidad”, añadió Mara De Anda, sobrina bisnieta de Kahlo, quien afirmó que todas las obras fueron autorizadas por la familia, así como “material nuevo y autorizado” del que no se adelantó nada .
Toda la información puede consultarse en la página https:// fridainmersiva.com/
¿Qué hay atrás de la genialidad de la música de Vilvaldi?
Del 21 de junio al 9 de agosto iniciará, de manera virtual, el ciclo de charlas Vivaldi, Italia y el secreto tras las Cuatro Estaciones, impartido por los especialistas Bruno Bartra y Theo Hernández, para responder preguntas como ¿qué hay detrás del genio musical de Vivaldi? y ¿por qué siguen vigentes sus composiciones?
“Vivaldi, de alguna forma, aunque no fuera el inventor del concierto, sí fue de los primeros que hicieron conciertos y sobre todo que los llevaron a su máxima expresión. Para entender la forma de concierto hay que ir más atrás: ¿cómo es que las formas instrumentales fueron poco a poco evolucionando y convirtiéndose en la parte importante de los repertorios del barroco?”, explica Theo Hernández. En el Renacimiento, añade, la música instrumental no era considerada fundamental aunque había solistas. “No había una escritura sistemática, idiomática para cada instrumento, entonces podías componer una pieza y cada quien la tocaba como podía, dependiendo si era buen instrumentista o no, esto empieza a cambiar un poco el Renacimiento pero sobre todo con el advenimiento de las pequeñas orquestas derivadas de la ópera”, detalla
El curso se realizará lunes de 10:30 a 12:30 horas, y martes de 18:00 a 20:00 horas. Costo por 8 sesiones es $1600. Más información en masalladelamusica2021@ gmail.com (Reyna Paz Avendaño) .