
5 minute read
Ignacio Pérez Vega - Página
from LCDH160822
Injusto llamar “generación de cristal” a jóvenes de hoy: Asociación Mexicana de Psicólogos
El sector poblacional de jóvenes requiere atención y no que se les repartan culpas, advierte
Advertisement
Ignacio Pérez Vega
Crónica Jalisco
Hoy, la depresión es una de las principales causas de enfermedad y discapacidad de los adolescentes y el suicidio es la tercera causa de defunción en el grupo de entre 15 y 19 años de edad, afirmó José de Jesús Gutiérrez Rodríguez, presidente de la Asociación Mexicana de Psicólogas y Psicólogos AC, en el contexto del Día Internacional de la Juventud, que se conmemora el 12 de agosto en el mundo.
El especialista en salud mental dijo que algunos jóvenes se integran a la delincuencia en un contexto social, donde son excluidos de la educación o cuando los empleos disponibles muchos de ellos son malpagados, lo que los puede llevar a la cárcel o incluso a la muerte.
“Algunas personas se refieren despectivamente a los adolescentes y jóvenes como la ‘generación de cristal’, porque según ellas, no aguantan nada. Podemos afirmar que lo dicen con un profundo nivel de inconsciencia, sobre la realidad en que ellos viven y que es ramente preocupante el contexto en el que se desarrollan nuestros adolescentes y jóvenes y los riesgos a los que se enfrentan. Se les ha dicho que el estudio es una forma segura de mejorar su condición de vida y muchos se quedan fuera de la escuela”, expresó.
Otro problema que enfrentan algunas jóvenes es el embarazo a temprana edad. Cada año aproximadamente 12 millones de adolescentes y jóvenes de entre 15 y 19 años y al menos 777 mil niñas menores de 15 años dan a luz en regiones en desarrollo. “Las complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto, son la principal causa de mortalidad entre las jóvenes de 15 a 19 años en el mundo”, precisó.
Así, se pueden repasar muchos de los problemas a los que se enfrentan los adolescentes y jóvenes, “pero más que culparles, lo que debemos hacer las personas conscientes y solidarias es atendeles adecuadamente”, aseguró el especialista en salud mental.
Por ello, el presidente del gremio de psicólogas y psicólogos dijo que “la gente joven ne cesita modelos, no críticos”, ci tando a John Wooden. -
La depresión es una de las principales enfermedades de los adolescentes.
dicalmente diferente a la realidad en que ellas, cuando eran jóvenes, vivieron. Hoy es suma-
Save the Children pide actualizar esquemas de vacunación infantil
La vacunación es la medida costo-efectiva y la más accesible para poder, desde los hogares garantizar una vida saludable, en los infantes, por lo que es el momento, para que de manera impostergable, madres, padres y/o cuidadores de menores de 5 años, los lleven a los centros de salud, a actualizar sus esquemas de vacunación.
Así lo estableció en entrevista con Crónica, Mariana Pría, coordinadora de Incidencia Política de la organización Save the Children, quien refirió que datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut), del año pasado, “solo el 27.5% de niñas y niños tienen un esquema de vacunación completo”, al tiempo que señaló que es importante tomar en cuenta, que es muy posible que existe un porcentaje muy cercano al 30% de niñas y niños que no tienen sus esquemas de vacunación completos.
En este mismo sentido, puntualizó que la situación se torna preocupante, si se toma en cuenta que lo recomendable es contar con una cobertura del 90%, y “lo cierto es que todavía estamos muy lejos de alcanzar ese nivel de vacunación en el país, que es lo que propone como meta el Programa de Vacunación Universal”.
En regiones como la Pacífico Sur que comprende los estados de Oaxaca, Guerrero, Morelos y Puebla la situación es peor si se toma en cuenta que esquemas completos de vacunación en menores hasta los 2 años es del 20%, “muy por debajo de la media nacional, que para uno y dos años es de 31.1%, entonces la situación es alarmante si tomamos en cuenta que este 31% es bajo y lo es peor aún ese 20%”.
Para infantes menores de un año de edad la cobertura en esquemas completos es 11.7%, y aunque conforme va aumentando la edad del menor, la cobertura se incrementa, es importante no perder de vista que la media nacional se encuentra en niveles muy bajos, lo que coloca en situación de riesgo a todos estos menores ante la posibilidad de contraer alguna enfermedad y que pudieran registrarse brotes.
«Necesitamos que toda la sociedad civil y el Estado mexicano trabajen en conjunto, y si no hay vacunas comenzar a tener transparencia sobre los biológicos con los que se cuenta, en dónde están, y si no hay, cuál es la razón y que se está haciendo al respecto”, demandó.
URGENTE QUE INFANTES COMPLETEN SUS ESQUEMAS DE VACUNACIÓN
En estos momentos en los que se retoman actividades y los infantes están por iniciar un nuevo ciclo escolar, es relevante que los adultos encargados de niñas y niños menores de 5 años, los lleven a vacunar y lograr que la mayor cantidad de menores tengan esquemas completos, para prevenir enfermedades que pueden evitarse con la vacunación y que hoy en día siguen siendo la principal causa de muerte en niñas y niños de cero a 5 años de edad, ya que esto no solo afecta su derecho de salud, sino que desarrollar una enfermedad grave tiene impacto directo en la economía de las familias “y si hay un brote grande impacta en todo el sistema de salud, como ya lo vimos con la COVID-19”.
Recordó que al cierre de 2019 enfermedades como Influenza y Neumonía ocuparon tercer lugar en casos de mortalidad en niñas y niños menores de 5 años así como enfermedades infecciosas e intestinales que representan la quinta causa de muerte infantil, “y lo triste es que son enfermedades para las cuales tenemos vacunas además de que son gratuitas y deben estar en todas las clínicas de salud”.
Al respecto, Mariana Pría destacó que los centros de atención infantil encargados de brindar atención a los niños de la primera infancia de 0 a 5 años son pieza clave para lograr que padres madres y cuidadores lleven a los infantes a vacunarse y completar esquemas. (Cecilia Higuera)