
24 minute read
Página
from lcdh131122
EL CRISTALAZO
La injuria y el escándalo
Advertisement
Rafael Cardona
Twitter:@CardonaRafael
Definir la injuria, el insulto, el arrebato de agresividad verbal, la palabra en llamas, no tiene ninguna dificultad. Es cosa nada más de escuchar. Y en ocasiones, alzarse de hombros y despreciar al violento de la lengua.
Definir el escándalo, ya es una cosa más compleja.
Peca de escándalo, por ejemplo, quien acosa a un niño.
Dice el evangélio (Mateo 18.6-8): si alguien escandaliza a uno de estos pequeños que creen en mí, sería preferible para él que le ataran al cuello una piedra de moler y lo hundieran en el fondo del mar.
“7 ¡Ay del mundo a causa de los escándalos! Es inevitable que existan, pero ¡ay de aquel que los causa!
“8 Si tu mano o tu pie son para ti ocasión de pecado, córtalos y arrójalos lejos de ti, porque más te vale entrar en la vida manco o lisiado, que ser arrojado con tus dos manos o tus pies en el fuego eterno”.
La definición académica es brutal:
“…Escándalo: …ruina espiritual o pecado en que cae el prójimo por ocasión del dicho o el hecho de otro”.
Y por desgracia en los días recientes, los mexicanos hemos sido —cada quien en el grado de su sensibilidad—, hemos sido escadalizados por la manera como el presidente de la República poseído por el enstuisiasmo de sus obsesiones, expulsa por la boca, insultos, injurias, descalificaciones, dicterios, ofensas, calificativos grotescos y en general una descripción social de su actitud facciosa en el ejercicio del poder.
Resulta una obviedad, pero a veces lo obvio es lo menos visible: cuando el presidente plantea su repugnancia a grupos sociales ajenos a su doctrina o su axiología o sus manías y obsesiones, dice algo muy sencillo: a esos no los represento yo. Soy el mandatario de los demás, nada más de quienes piensan como yo, me respaldan, me apoyan y —si fuera cierto—, me quieren.
Eso cree.
En las actuales condiciones vale la pena leer a Juan Álvarez, en un ensayo sobre el insulto, publicado por la universidad de Columbia:
“El insulto es comprendido de manera amplia y variada: entre otras, como enunciación directa de groserías, como inminencia de fracaso de la comunicación, como reclamo teatral de ser ofendido o como instrumento verbal de presión electoral… Para no interrogar el insulto ni atender el abismo que implica, para no considerar lo que significa alcanzar una temperatura, entrar en un temperamento, hacer uso del color naranja, caer en una estridencia, visitar la miseria o padecer un alzamiento del lenguaje ejercido incluso a veces sobre nosotros mismos, la esfera pública contemporánea revive a diario, de la mano de la sacralización del argumento, una serie de prejuicios popularizados: el insulto como testimonio de la vulgaridad del pueblo; el insulto como extravío del incapaz de mantenerse a la altura del argumento racional; el insulto como expresión de incultura; el insulto como defensa última del débil; el insulto como degradación necesaria del otro y de sí mismo…”
Sin embargo, en ninguna de la bibliografía consultada el insulto aparece como un método de gobierno, como ha sucedido en México con harta frecuencia en esta administración.
La polarización actual, es una consecuencia arbitraria de un maniqueísmo en cuyos extremos se colocan con nombres y apellidos quienes no piensan como el presidente, y en el otro, un invisible pueblo bondadoso y sabio (e inexistente, por otra parte, digo yo), es al menos una novedad en nuestra (in) cultura política.
Insultar es una costumbre mexicana, como alburear. Insultar desde el poder, una nueva forma de gobernar. El presidente azuza.
Y como punto de reflexión vale la pena esto: ¿alguna vez los delincuentes, violadores, feminicidas, homicidas, narcotraficantes, lenones, extorsionadores, secuestradores, incendiarios, salteadores de caminos, han merecido un insulto por parte del presidente de México?
No, ellos nada más merecen protección y comprensión
SUBE Y BAJA
María Fassi
Golfista
La mexicana no afloja el paso y se mantiene en el segundo sitio del torneo Pelican Women’s Championship en Belleair, Florida, penúltimo torneo del LPGA Tour de este año.
El presidente de la Federación Mexicana de Fútbol se disculpó con el club inglés Wolverhampton, por haber convocado al delantero azteca Raúl Jiménez para el juego contra Irak, cuando el futbolista no está aún en condiciones de jugar.
Yon de Luisa
Directivo
HUMOR EFEMÉRIDES


Derrame histórico de petróleo
El 13 de noviembre de 2002 el petrolero Prestige sufre un accidente en la costa gallega, lo que provocó un derrame de 20 millones de galones de petróleo al océano y contaminó más de mil playas de la costa española y de la francesa. 2013. Se inaugura en Nueva York el rascacielos Four World Trade Center, la primera torre de oficinas que abre el complejo del World Trade Center (WTC) después de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. 2015. Una cadena de atentados del Estado Islámico en París deja 130 muertos y más de 300 heridos. El presidente francés declara el estado de emergencia.
Presidente del Consejo de Administración: Jorge Kahwagi Gastine; Vicepresidentes: Jorge Kahwagi Macari y Fernando Marón Kahwagi; Director General: Rafael García Garza , Director Editorial: Francisco Báez Rodríguez, Subdirector Editorial: José Antonio Dávila Aguilar, Subdirector de Información: Arturo Ramos Ortíz, Internet: www.cronica.com.mx, Director de Relaciones Institucionales y Publicidad: Jorge ZerónMedina; publicidad@cronica.com.mx. Tel: 1084-5848 / 50, Londres 38. Col. Juárez, C.P. 06600, Tel: 1084-5800. LA CRÓNICA DE HOY se imprime de lunes a viernes. Editor Responsable: Jorge Kahwagi Gastine. No. de Certificado de Reserva: 04-2019-102412424300-101. No. de Certificado de Licitud de Título: 9379. De Contenido: 6768. Domicilio del taller propio de La Crónica Diaria, S.A. de C.V.: Calle Azcapotzalco La Villa no. 160, Colonia San Marcos, C.P. 02020, Alcaldía de Azcapotzalco, CDMX. Nombre y domicilio del distribuidor: Distribuidora Dabeli, S.A. de C.V. en Iturbide 18 Loc. D PH, colonia Centro (área 4), Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06040, CDMX

OPINIÓN
El nuevo orden político-económico mundial
El 9 y 10 de noviembre llevamos a cabo en el Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales (IMEESDN), en el salón de actos de la Universidad del Ejército y Fuerza Área, el Seminario Internacional “Nuevo orden político-económico mundial. Opciones y alternativas para América Latina”, en la que se convocó a expertos en la materia de Argentina, Chile, El Salvador, España, Guatemala, México, Perú y Uruguay, organizado en seis ejes temáticos: el reordenamiento internacional, las potencias en la geopolítica, los desafíos para América Latina, el multilateralismo, el nuevo contexto internacional y las estrategias del futuro.
El director del IMEESDN, el General Rafael Paz del Campo, señaló: “Es un hecho la revolución de la geopolítica mundial. Es un hecho una nueva percepción del tiempo, de la sociedad y de una nueva forma de pensar”. ¿Por qué analizar el nuevo orden mundial en México en un centro de estudios especializados que pertenece al sistema educativo militar e integrado con investigadores civiles? Simple y llanamente para generar una conciencia de la importancia de un pensamiento estratégico como garantía de un desarrollo integral y sustentable con una más justa distribución del ingreso y la riqueza en un régimen democrático con base en el crecimiento económico en condiciones de competitividad.
Las conferencias magistrales estuvieron a cargo de Silvia Giorguli (presidenta de El Colegio de México), Luis Solari (ex primer ministro del Perú) y José Miguel Insulza (Senador de Chile), quienes establecieron un panorama proyectado al 2050 lleno de oportunidades y simultáneamente adverso para América Latina por la cantidad de riesgos que enfrenta y la limitada visión estratégica de los gobiernos en constantes pugnas con la oposición y la sociedad civil.
Luis Solari destacó que un rasgo de los países desarrollados políticamente y con un alto bienestar individual y colectivo es que la sociedad civil tiene una importancia relativa mayor a las estructuras estatales que si bien son indispensables para una justa distribución del ingreso también pueden convertirse en un obstáculo para la generación de riqueza y el equilibrio político pluralista como garantía del respeto de la dignidad de la persona y los derechos comunitarios, de género e inclusión.
Silvia Giorguli dibujó el futuro con maestría desde la demografía. Si bien la evolución poblacional no es un factor fatal en desarrollo de los países, si lo condiciona e impone realidades que no deben desestimarse en una estrategia de seguridad nacional y de consolidación geopolítica. Los órganos del Estado y la sociedad civil en México en un mundo de 8 mil millones de habitantes deben aprovechar el bono demográfico y los flujos migratorios y elaborar políticas públicas intergeneracionales que permita anticipar las demandas de bienes y servicios públicos en los próximos veinte años para garantizar un mayor bienestar.
Gustavo Vega, investigador de El Colegio de México, hizo un análisis preciso de lo estratégico que resulta para nuestro país la intensa relación económica con Norteamérica sustituir a otras regiones del mundo en las cadenas de valor de la producción global por la recuperación de un peso importante de la geopolítica. La reubicación de empresas es una gran oportunidad para insertarnos como un factor indispensable del desarrollo de la zona que será la más rica en las próximas décadas y convertiros en un catalizador de una mayor integración latinoamericana.
Leonardo Curzio explicó la posición geopolítica de México en el mundo y el desarrollo reciente de su política exterior, en dos etapas en este sexenio, con sus aciertos y rezagos y expresó su convencimiento de que nuestro país es un país que puede aumentar su presencia


El panorama para 2050 en América Latina se verá limitada por la visión estratégica de los gobiernos en constantes pugnas con la oposición y la sociedad civil
económica y política en el mundo con base en su pertenencia a Norteamérica si y solo si se diseña y aplica una estrategia coherente desde el gobierno con base en un amplio consenso.
Rolando Cordera, Sabino Bastidas y Jesús Gallegos expusieron los aspectos económicos, políticos y geopolíticos que condicionan el desempeño en el corto y mediano plazo para nuestro país e identificaron riesgos emergentes en un mundo polarizado y en un realismo político agresivo. Se hizo énfasis que hace un año ningún experto consideraba factible una guerra de alto impacto como la que estalló entre Rusia y Ucrania en febrero de este año.
Jaime Domingo López, presidente de la Comisión de Seguridad del CCE, estableció un marco de análisis para el nuevo orden político-económico mundial con base en una definición de la soberanía que “es la capacidad que tiene el poder nacional para garantizar un lugar geopolítico en el mundo y garantizar el orden y la democracia, la gobernabilidad democrática en un país” y dejó claro que la visión reduccionista de la misma, identificarla con la energía, es una torpeza estratégica.
En síntesis, los poderes hegemónicos están en proceso de reubicación y redefinición, mundo unipolar que proclamaba el fin de la historia ya es pasado y hoy, después de la crisis económica del 2008 y la pandemia, las incertidumbres aumentan, pero las oportunidades de insertarse en mejores condiciones en la geopolítica y la economía global son mayores para América Latina y, especialmente, México. Este tipo de seminarios internacionales contribuyen a entendernos como nación, sociedad y personas en un contexto internacional en reacomodo
P.D. El contenido del seminario esta disponible gratuitamente en las ligas electrónicas siguientes: https://bit.ly/3E4cIqu y https://www.facebook.com/Imeesdn
Investigador del Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos de Seguridad y Defensa Nacionales Facebook.com/cmatutegonzalez Twitter @cmatutegonzalez www.carlosmatute.com.mx
PERRO MUNDO
Domingo 13: el orador, los promotores y los marchistas
David Gutiérrez Fuentes dgfuentes@gmail.com
1. El orador
Apartir de la construcción de un código común que maneja una falacia general multimillonaria y de larga data: “AMLO es un peligro para México”, y dos de reciente promoción y con fecha de caducidad: “AMLO quiere destruir al INE” o “El INE no se toca” (la segunda, además, de carácter patrimonialista y antidemocrático), José Woldenberg tendrá que ofrecer un discurso convincente para quienes piensan así. A mí me parece que le pusieron ruda la encomienda. Pero quién, si no él, como único orador en la marcha prianista dominguera. Aunque remota, existe otra posibilidad, que su exhortación sea menos polarizadora y maniquea, desde luego contraria a buena parte de la narrativa de los convocantes a la marcha quienes trivializan, vulgarizan o anatemizan el debate por nuestra democracia y pegan con engrudo sus pleitos por el manejo de los recursos públicos inventándose molinos de viento y causas quijotescas sin el talento de Cervantes. En ese sentido y no sin cierta ingenuidad, esperaría que las palabras de @hectoralexx, Héctor Alejandro Quintanar, tuvieran eco en José Woldenberg:
“Ojalá se abstenga de especular —como lo hizo en su artículo reciente en El Universal— sobre los deseos de AMLO y mejor convoque a una Reforma donde se mantenga lo imprescindible del INE (su autonomía y sus trabajadores de abajo) [y además] reconozca las muchas fallas políticas y técnicas del instituto (porque sí las hay) y admita que muchos de los puntos expuestos hoy por la reforma de AMLO no son ocurrencias descabelladas sino temas válidos y otros debatibles y negociables. Eso se llama democracia.”
Lo anterior desde luego es posible pero remoto porque los arquitectos de narrativas algorítmicas opinan y desean lo contrario: seguir promoviendo falsos debates y enfocarlos contra un “autócrata” al que le escamotearon un par de veces el triunfo en URNAS con distintas modalidades de fraude electoral. ble que haya algunas excepciones, es impresentable y flamígera, además de ser transparente en su modus operandi: depositar en AMLO sus propias carencias. La oposición victimizada que propala infundios o indolencias tiene como objetivo medir cuántos se fajan en redes como Vicente Fox con ceñidores rosa mexicano y salen a que les dé el sol porque de acuerdo con el guanajuatense quien se arrepiente de no haber descarrilado a AMLO cuando tuvo poder, el setenta por ciento que apoyamos la reforma estamos contra nuestro país y somos los invasores que deben ser aniquilados.
“Mas si osare un extraño enemigo. Profanar con su planta tu INE,
Piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo Un CIUDADANO en cada HIJO te dió (SIC)” Así se expresa el expresidente de botas en sus redes. ¿Qué tal? Marchar al lado de un patriota así me daría vergüenza. Lo anterior encuadra con el último punto.

3. Los marchistas El mejor método de contraste para mi será saber cuántos de los promotores de redes sociales pasarán del escenario virtual al real y se tomarán fotos al lado de Roberto Madrazo, Vicente Fox, Lorenzo Córdova, Claudio X. González, Fernando Belauzarán, Denisse Dresser, Margarita Zavala, Beatriz Pagés, Kenia Rabadán, Carlos Alazraki y otros personajes que se la pasan insultando la gestión del presidente a partir de aeropuertos que no se construyeron, devaluaciones que no se dieron y militarizaciones chavistas que no existen. También será sugestivo saber cuántos políticos morenistas comercian su asistencia con futuras prebendas.
Marchar por una causa real y legítima no es malo, pero articular un movimiento opositor por enésima vez a partir de infundios y suposiciones que no se desprenden de las propuestas de reforma al INE, es poner otro ladrillo a la oposición negacionista que desde luego crece a partir de su contradicción de origen: la defensa de intereses y no de valores cívicos. Por eso están y seguirán moralmente derrotados. Construir democracia y dejar de articularse a partir de la biografía de un gran político que detestan, es su gran, y me temo que inútil, reto.
También será interesante asomarnos a ciertas ventanas informativas a partir del domingo por la noche, escuchar las consignas que se corean, reparar en las mantas o cartones que se despliegan y medir el grado de polarización de la oposición sin proyecto.
En este escenario el discurso de Woldenberg será esencial y de un gran interés político porque efectivamente fue él uno de los opositores al desafuero del que se arrepiente el nefasto Vicente Fox. Es necesario tener una oposición articulada en la credibilidad y no en el chantaje ni en el golpeteo. ¿Lo lograrán? Permítaseme expresar un pesimismo gustoso.
* * * LETRAS AL PIE
Lo que me hizo el día fue el comunicado oficial de Frena: “¿Quién hablará en nombre de políticos y partidos en Su MARCHA? Un político, fundador Partido Socialista Unificado, renovación del Partido Comunista, Partido Mexicano Socialista y PRD. De millones de ‘ciudadanos’ no encontraron a nadie con apellido Pérez, García, Ramírez, Sánchez.”
En la COP27, México se compromete a reducir en 35% su emisión de gases contaminantes
La meta la fi ja el canciller Ebrard en Egipto para 2030 con una inversión conjunta con EU de 48 mil millones de dólares
Agencias
Ciudad de México
El gobierno de México se comprometió este sábado a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero entre el 22 y el 35 por ciento en los próximos 8 años, anunció este sábado en la 27 cumbre del clima de la ONU (COP27), el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.
Acompañado por John Kerry, embajador climático de EU, dijo que esta decisión forma parte de un proyecto conjunto de energías renovables con Estados Unidos y que representa una inversión 48 mil millones de dólares.
ESFUERZO CONJUNTO
Durante su participación en la 27 cumbre del clima de la ONU (COP27) que estos días se celebra en Sharm El-Sheikh, Egipto, Ebrard, acompañado del enviado especial para el Clima de Estados Unidos, John Kerry, presentó los compromisos puntuales de México para hacerle frente a la crisis climática, en los próximos años.
Además de la reducción de gases propuesta, Ebrard prometió la reducción de emisiones en 52 millones de toneladas de carbono y la generación del doble de la emisión actual de energía limpia para 2030: 40GW (Gigavatios) más.
ECONOMÍA VERDE
“Estas metas le permitirán a la región de América del Norte tener una de las transiciones energéticas más eficientes (...) La decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador significará miles de nuevos empleos y la expansión de la economía verde de México”, dijo el canciller mexicano.
Además, Ebrard expuso la visión de México para la transición hacia energías limpias y precisó los compromisos del país latinoamericano en materia de medioambiente para mantener la suma de esfuerzos regionales y multilaterales contra la crisis climática.
Científicos y expertos coinciden en la necesidad de trabajar en la implementación de los acuerdos climáticos existentes —el Acuerdo de París y la Convención para limitar el aumento de la temperatura a 1.5 grados—, así como en programas y políticas respaldadas por la ciencia y garantizar que los seres humanos estén en el centro de las conversaciones sobre el clima.
TWITTER DE MARCELO EBRARD

Marcelo Ebrard y el enviado especial para el clima de EU, John Kerry, al momento de presentar su propuesta en Egipto.
RUMBO AL G20
Con esta presentación, Ebrard inició su gira por Medio Oriente y Asia donde también participará en la Cumbre de Líderes del Grupo de los 20 (G20) y la inauguración del mundial de Qatar 2022.
En 2020, México ratificó las mismas metas de reducción de emisiones que presentó en 2015 con el Acuerdo de París, para reducir 22 por ciento de sus emisiones de gases de efecto invernadero, por lo que se espera que el compromiso sea más grande durante la cumbre.
John Kerry, encargado climático de Estados Unidos, adelantó el pasado 2 de noviembre que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, haría un importante anuncio sobre los compromisos climáticos del país.
“Acabo de estar en México hace unos Ebrard prometió la reducción de emisiones en 52 millones de toneladas de carbono y la generación del doble de la emisión actual de energía limpia para 2030
La decisión de México signifi cará miles de nuevos empleos y la expansión de la economía verde de México, dijo el canciller
días y tendremos un anuncio importante que el presidente López Obrador ha acordado con respecto a lo que México va a emprender ahora”, resaltó Kerry durante una conferencia de prensa antes de su viaje a Egipto para la cumbre climática de la ONU.
MÉXICO, SEGUNDO CONTAMINADOR DE AL
Por otra parte, el pasado 8 de noviembre, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González comunicó previo a la cumbre de la COP27, que el compromiso de México es aumentar su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) para pasar del 22 al 30 por ciento en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero con recursos propios.
México, el segundo mayor emisor de América Latina, se comprometió el año pasado a ampliar sus objetivos en materia de cambio climático y a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, después de haber sido criticado por políticas que según la coalición de investigación Climate Action Tracker harían aumentar las emisiones en lugar de reducirlas
Aprueban diputados PEF 2023 tras más de 40 horas de debate
Cuatro años al hilo de tijeretazos al INE
(millones de pesos)
20,463 19,593 18,827
Solicitado Aprobado
12,493
11,421 13,914 14,439
9,964
Quitan al Consejo de la Judicatura Federal $1,000 millones y los asignan para la Guardia Nacional
Eloísa Domínguez
Ciudad de México
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de Egresos de la Federación (PEF) para el ejercicio fiscal de 2023 por un monto de 8.3 billones de pesos, monto que fue considerado el más alto de la historia de México y que provocó la presentación de dos mil 264 reservas o propuestas de modificación por parte de la oposición para reasignar recursos de un proyecto calificado de injusto, irreal y electorero principalmente.
Al filo de la medianoche de este viernes, el pleno emitió 270 votos a favor, 219 en contra y una abstención en lo particular del documento reservado que sólo tuvo cuatro modificaciones a las propuestas presentadas por el PT y Morena, mientras que el grueso de las peticiones del PRI, con sus 600 reasignaciones, más 900 del PAN y el resto de las bancadas del PRD, sumadas a las de la mayoría legislativa, fueron desechadas en el debate por el PEF que la oposición calificó de irrealista, electorero, clientelar, capricho de un solo hombre (del presidente Andrés Manuel López Obrador), injusto y un sinfín de descalificaciones que subieron a tribuna protagonizados en pancartas, insultos, bebés en brazos para exigir más presupuesto y el regreso de las estancias infantiles. Un debate que volvió a abrir el cobre de la mayoría legislativa y de la oposición.
...Y VINIERON LAS RESERVAS
Reginaldo Sandoval Flores puso un impasse al violento debate al proponer una reserva, la primera que se aprobaría.
Destacó la importancia de establecer un mecanismo de transparencia en términos del artículo séptimo transitorio de la Ley de Ingresos, que, recordó, “tiene tres fines, que es el tema de infraestructura, el tema de deuda y desastres naturales.
La segunda reserva admitida fue la presentada por la morenista Irma Juan Carlos para adicionar el artículo 24 en su fracción IV: “Las comisiones de Presupuesto y Cuenta Pública y de Pueblos Indígenas y Afromexicanos de la Cámara de Diputados puedan integrar un grupo de trabajo encargado de analizar y darle seguimiento al ejercicio del presupuesto comprendido en el Anexo 10 Erogaciones para el Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas del presente decreto”, en realidad, nada qué ver con moverle cifras al proyecto de presupuesto que envió a la Cámara de Diputados el presidente López Obrador.
TRANSPARENCIA EN LA SEP
Morena y sus aliados también avalaron la propuesta de modificación de la presidenta de la Comisión de Educación, Flora Tania Cruz Santos, para establecer que la SEP debe ser transparente sobre los recursos que maneje para el programa La Escuela es Nuestra.
“Las reglas de operación que emita la Secretaría de Educación Pública deberán tener claramente definidas la asignación presupuestal para los componentes: Infraestructura y equipamiento; horario extendido y servicio de alimentación. Los recursos públicos del componente horario extendido podrán ser hasta el 21 por ciento del presupuesto destinado al programa”.
INFRAESTRUCTURA ESCOLAR
Cruz Santo aclaró que este programa tiene un incremento de 13 mil 89 millones de pesos, es decir, un aumento de 84.5 por ciento con respecto a 2022, debido a que se incorporó dentro de las Reglas de Operación que sus re-
2020 2021 2022 2023
Fuente: SHCP e INE con cifras del PEF
cursos se podrán utilizar para la mejora de la infraestructura escolar, así como para integrar los componentes de alimentación y de jornada extendida que correspondían al Programa de Escuelas de Tiempo Completo.
GUARDIA NACIONAL
La cuarta reserva admitida por el pleno fue la que presentó la vicecoordinadora de Morena, Aleida Alavez Ruiz, para establecer que este PEF incluye los recursos presupuestarios federales para dar cumplimiento a las disposiciones que deriven de la reforma al Artículo Quinto Transitorio del “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política, en materia de Guardia Nacional”.
Establece que el Secretariado del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) deberá publicar y actualizar trimestralmente en su página de internet un reporte especial sobre el ejercicio de los recursos a que hace referencia la presente disposición, con base en la información que le proporcionen los beneficiarios de los recursos.
La propuesta abrió un nuevo debate en el pleno al no quedar claro el monto de los recursos para el tema de fortalecimiento de las policías en estados y municipios.
La secretaría de la Mesa Directiva precisó que “al Consejo de la Judicatura Federal se restaron mil millones, quedando 68 mil 933 millones 886 mil 433 pesos, asignados al SESNSP mil millones de pesos; recursos para dar cumplimiento a las disposiciones que deriven de las disposiciones que deriven de la reforma al Artículo Quinto Transitorio del “Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política, en materia de Guardia Nacional”, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de marzo de 2019.
Alavez Ruiz indicó que este apoyo es para fortalecer las instituciones de seguridad pública locales. “Se creará con mil millones de pesos cuyos mecanismos de operación serán publicados en el primer trimestre de 2023. Es una responsabilidad prever desde ahora los recursos que integrarán este fondo”
Cientos de migrantes inician hoy caravana en frontera sur de México
Más de 1,500 migrantes de Centro y Suramérica que en las últimas semanas se encuentran varados en Tapachula, Chiapas, saldrán este domingo en caravana para tratar de llegar a la frontera con Estados Unidos.
Este sábado, en el parque central de Tapachula, donde se reúnen migrantes de Venezuela, Perú, Ecuador, Colombia y Haití, los organizadores colocaron dos cartulinas en las que anunciaron el nuevo movimiento masivo de personas, quienes buscan avanzar sin permisos migratorios.
HOY ARRANCAN
Uno de los organizadores dijo que esperan reunir a unas 1,000 o 1,500 personas y que partirán por la mañana del domingo.
Los migrantes han cumplido una estancia previa en Tapachula, donde han llevado a cabo trámites migratorios ante la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y ante el Instituto Nacional de Migración (INM) para solicitar visas por razones humanitaria, pero buscarán salir de la ciudad este domingo.
LA MIRA PUESTA EN EU
El venezolano Daniel Murillo, originario de Maracaibo, remarcó que por más que quieran quedarse en México, “la situación económica en este país es crítica” y su idea es seguir hacia Estados Unidos.
“Ninguno de los que estamos aquí nos gusta las condiciones en las que estamos, estamos durmiendo en la calle y si dejamos nuestro país es para poder tener una mejor calidad de vida, pero la estamos pasando mal, lo único que nosotros pedimos es libre tránsito”, dijo.
“Nosotros nos hemos quedado acá unos 20 días, pero es porque necesitamos dinero, necesitamos trabajar y seguir avanzando, nuestra meta es seguir y pasar por México, sin ofender a nadie”, añadió. En tanto, Wendy Jacinta, migrante de Ecuador, señaló a EFE que en Tapachula existe un proceso migratorio, pero este “dura mucho tiempo y nadie va esperar un mes durmiendo con cartones en los parques, en las calles ni a sufrir el maltrato de las autoridades por ser migrante”.
Los migrantes lanzaron un llamado de auxilio a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y al Gobierno de Chiapas para que les ayuden con el tema de los niños y adolescentes en situación de calle.
En las últimas semanas, en el parque central de Tapachula se mantienen cientos de migrantes haitianos que se han dedicado a la venta informal de productos lo cual les permite subsistir, mientras esperan sus documentos.
De acuerdo con la Comar, los migrantes haitianos ocupan el tercer lugar en cuanto a petición de solicitudes de asilo. (EFE)