29 minute read

Página

Echeverría y el simplismo

EMPEDRADO

Advertisement

Francisco Báez Rodríguez fabaez@gmail.com

Ahora que ha muerto, demasiado viejo, Luis Echeverría, se han sumado conjuros que pintan al personaje y a su gobierno de un solo color, de una manera simplista y, sobre todo, sin ver el contexto de los tiempos. Ese mismo simplismo es el que pretende acomunar el gobierno de Echeverría con el de López Obrador.

Luis Echeverría llegó al poder tras décadas de priismo duro, de unanimidad forzada, cerrado a la crítica y represor. En esa cultura se formó. Pero llegó tras el movimiento del 68, que había evidenciado el descontento de las clases medias con la falta de democracia y con la generación, cada vez más notoria, de movimientos sociales populares. Era un contexto en el que era difícil continuar con la misma línea.

La respuesta política fue una “apertura democrática” que en realidad fue sólo un permiso para expresar de manera cortés y pacífica las disidencias y apenas dejaba un respiradero a la olla de presión. Esas disidencias políticas, sindicales, populares e intelectuales pudieron crecer y desarrollarse durante su sexenio. El termino mismo “apertura democrática” implicaba un reconocimiento de que México no vivía en democracia.

Junto con ese mínimo necesario para que la gobernabilidad no se le desbordara, el gobierno de Echeverría fue represivo hasta donde pudo. Particularmente negativo es el saldo que dejó la guerra sucia contra quienes optaron por la vía armada para transformar la sociedad: tortura, asesinatos, detenciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, de las que también fueron víctimas personas inocentes. Las corporaciones de seguridad política se convirtieron en una suerte de Estado dentro del Estado, con un poder enorme. Ese baldón persiguió a Echeverría por décadas y, es el consenso hoy en día, marcará su paso por la historia.

Una política de tan limitada apertura difícilmente hubiera sobrevivido como sobrevivió sin una economía pujante. Y eso no era tan sencillo cuando el periodo de desarrollo estabilizador entró en crisis precisamente durante el sexenio de Echeverría.

Recordemos que el modelo de desarrollo estabilizador era, esencialmente, una política de sustitución de importaciones con tipo de cambio fijo.

Las importaciones que se sustituían eran los bienes de consumo. Se ponían barreras a la importación de autos, televisores, lavadoras, ropa, para que se produjeran internamente. En la mayor parte de los casos, los productos nacionales eran caros y malos —de ahí que mucha gente quisiera conseguirlos de fayuca—, pero el proceso generaba empleo y demanda interna.

Al mismo tiempo, durante el desarrollo estabilizador se fijaron los precios de garantía para los productos agrícolas, lo que provocó dos fenómenos paralelos: la descapitalización del campo y el éxodo masivo hacia las ciudades. Esto significó a su vez una sobreoferta de mano de obra que mantuvo bajos los salarios (pero, como los alimentos no subían de precio por el control al campo, los salarios reales no disminuyeron).

El esquema significaba altas tasas de crecimiento, un aumento en la brecha de bienestar entre el campo y la ciudad, inflación y salarios controlados, expansión desordenada de las urbes y tipo de cambio fijo, que garantizaba que las ganancias en dólares de las empresas en México fueran estables.

Al principio del sexenio de Echeverría, la sustitución de bienes de consumo era casi completa (se tenía que pasar a la fase de sustituir bienes de capital) y la situación del campo era ya insostenible.

Con Echeverría hubo varios cambios. Uno fue el de los precios de garantía. Los subió para evitar que continuara la sangría en el agro. El resultado fue una mejora en los ingresos campesinos, el encarecimiento de la canasta básica y el principio de una carrera entre precios y salarios, en la que contribuyó también el alza en las tasas de interés (existía un sistema bancario que todavía no integraba a bancos con sociedades financieras y aseguradoras).

Al mismo tiempo, en ese sexenio se llevó a cabo una política expansiva del gasto público. Por un lado, grandes obras de infraestructura; por otro, aumentos sustanciales en el gasto social: salud, vivienda, servicios urbanos, irrigación, educación, que sentaron las bases para un desarrollo posterior. También hubo creación de empresas públicas. Casi todas tenían malos números. Casi todas, también, subsidiaban al sector privado con precios castigados.

Ese creciente gasto público no fue financiado de manera sólida. No hubo una reforma fiscal para incrementar impuestos e ingresos públicos. El sistema bancario, que estaba departamentalizado, tuvo problemas de liquidez: los depósitos eran cada vez más a corto plazo y los créditos, cada vez más a largo plazo. Eso sólo se podía resolver creando la entonces llamada “banca múltiple”, pero fue hasta finales del sexenio y ya con el agua en los aparejos. El resultado fue un creciente endeudamiento, y las finanzas resultarían el flanco más débil de la política económica. Aunado a ello, el aferrarse al mito del tipo de cambio fijo mantuvo presionado al peso y una sangría interesada de capitales que salieron del país desembocó en la traumática devaluación de 1976.

La economía, durante el gobierno de Echeverría, creció al 6 por ciento anual (hoy inimaginable). Aumentaron los ingresos del campo y los salarios reales (pero el salario mínimo de la época, el más alto de la historia, era una simulación: muchos trabajadores ganaban menos que eso). El suyo es el último sexenio en el que cada año hubo crecimiento real y mejoría en la distribución del ingreso.

Sin embargo, se habla —y en estos días la frasecita se repite— de “la docena trágica”, refiriéndose a la economía en los sexenios de Echeverría y López Portillo.

La idea de la “docena trágica” viene del enojo empresarial con Echeverría por tres razones. La primera: el crecimiento del sector público, sin importar que les subsidiara: significaba dejar partes de la economía fuera del alcance de la iniciativa privada. La segunda: la retórica tercermundista del presidente Echeverría, que buscaba —en las palabras mucho más que en los hechos— cierta sana distancia respecto a Estados Unidos. La tercera: que el gobierno haya sido incapaz de garantizar la seguridad a los grandes empresarios en tiempos de guerrilla.

La resistencia al gasto público y al pleno empleo es ideológica: ambos le quitan poder a los grandes empresarios. En el caso, del que ahora escuchamos ecos cuando vemos, repetida, la queja de que con Echeverría se cooptó a la clase media poniéndola a trabajar “improductivamente” en el sector público, como si ser profesores, doctores o especialistas en petróleo fuera improductivo. O como si las burocracias, aun ellas, no acumularan experiencia sistematizada en la gestión de la cosa pública.

Y la resistencia al tercermundismo era, en realidad, a la postura oficial de no-alineación en épocas de la guerra fría. El de Echeverría no era elogio de la pobreza, sino un intento por hacerse de espacios de maniobra ante su socio, vecino y aliado del norte. En esa lógica se inscriben la Carta de los Derechos y Deberes Económicos de las Naciones, que propuso, o su idea de un banco mundial de alimentos.

Como puede verse, un balance de claroscuros, no el desastre absoluto. Pero todo, hay que subrayarlo, en un entorno diferente: país cerrado y apenas en vías de industrialización, economía mundial pujante, todavía en el contexto de la Guerra Fría.

Eran, además, tiempos del presidente-tlatoani, en el que su palabra era ley; tiempos en los que imaginar una elección organizada por los ciudadanos, una Comisión Nacional de Derechos Humanos u organizaciones participativas de la sociedad civil era un sueño guajiro; tiempos de una asfixiante propaganda gubernamental en todos lados. Hasta las piedras de los montes estaban pintadas para que dijeran: LEA.

Es cierto que Andrés Manuel López Obrador ve con nostalgia el México de aquellos tiempos, el de su adolescencia y juventud, pero sólo se parece a Echeverría en su gusto por la demagogia y la propaganda, y en el deseo de ser tan poderoso como los tlatoanis del priismo clásico.

Subrayo la diferencia fundamental. Echeverría era un insider, un hombre hecho totalmente al sistema institucional; AMLO se presenta como outsider, aunque haya vivido siempre de la política: lo de él es desmantelar la armazón institucional. Eso se traduce en que Echeverría creaba instituciones (el Conacyt y el Infonavit, por dar dos ejemplos), mientras que AMLO tiende a destruirlas. Echeverría creaba burocracia, servidores públicos; AMLO quiere que sean menos, e improvisados. Echeverría quería Estado interventor; AMLO quiere Estado clientelar. Y, claro, mientras al primero las elecciones lo tenían sin cuidado, al segundo lo obsesionan 

Pleito morenista: Mier denuncia a Barbosa, Nieto, Armenta y al fiscal de Puebla

Ante la FGR, los acusa de presuntos delitos de revelación de secreto y tráfico de influencias

Alejandro Páez Morales

Ciudad de México

Un nuevo frente se abrió en Morena pues el coordinador de ese partido en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, anunció este lunes que denunció ante la Fiscalía General de la República (FGR) al gobernador Miguel Barbosa, al senador poblano Alejandro Armenta, al fiscal de esa entidad, Gilberto Higuera y al ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Santiago Nieto, por presuntos delitos cometidos por servidores públicos, revelación de secreto y tráfico de influencias.

A través de un video publicado en Twitter, el también legislador poblano acusó que esos políticos actúan “con el propósito de perjudicar sistemáticamente al Movimiento de Regeneración Nacional y a personas que les son

Miguel Barbosa. Santiago Nieto Ignacio Mier.

FOTOS: ARCHIVO - CUARTOSCURO

Alejandro Armenta. Gilberto Higuera.

contrarias a sus intereses económicos, políticos y personales”.

El legislador acusó a Barbosa, Nieto, Higuera y Armenta de promover “falsas narrativas” en su contra y urgió a que la FGR los investigue.

ARMENTA SE DESMARCA

El senador Alejandro Armenta rechazó cualquier delito que se le quiera imputar y aseguró que siempre ha respetado la ley por lo cual criticó a quienes dividen y no abonan a la unidad de Morena.

“No tengo actitudes mezquinas”, reviró en Twitter y aseguró que él solo se dedica a trabajar por los poblanos, pues su compromiso es dar resultados para la 4T.

“Yo me dedico a trabajar por los poblanos desde el Senado de la República. Mi compromiso es dar resultados en favor de la 4T. Esa es mi respuesta a los ataques que dividen y no abonan a la unidad de nuestro partido”, estableció.

EL ORIGEN DE LA DENUNCIA

A mediados de mayo pasado, el portal XpectroFm publicó un artículo en el que se asegura que tanto Mier Velazco como Francisco José Ramón Serrano, exauditor general de Puebla, y José Arturo Rueda Sánchez, dueño del Diario Cambio, son investigados por lavado de dinero por alrededor de 400 millones de pesos por la UIF.

Ante la denuncia en su contra, Miguel Barbosa se deslindó y pidió al diputado Mier Velazco que primero aclare su vinculación con socios que han delinquido, así como su situación frente a diferentes hechos en los que se le menciona y dejó entrever otro caso relacionado con la ejecución de tres agentes ministeriales en Tecamachalco ocurrido el 20 de noviembre de 2021.

“Él sabrá cómo se dio, en qué condiciones se dio, ya, está bien que lo haya dicho, y qué bueno que se revelen cosas para empezar a deslindar responsabilidades en hechos que sí son constitutivos de delitos”.

Lo vamos a ver, responsabilidades en la ejecución de tres agentes ministeriales en Tecamachalco y muchas otras cosas, qué bueno, (…) yo creo que está abrumado de tantas cosas que surgen diarias, que las aclare, lo vuelvo a exhortar que aclare su situación frente a diferentes hechos que están revelados y revelándose todos los días, que las aclare, sólo eso sólo”, demandó el gobernador poblano

Barbosa dijo que Mier no es morenista y que en realidad es priista 

El candidato 2024, por consenso o encuesta: Delgado a Monreal

Luego del amago de Ricardo Monreal de no participar en la contienda para definir la candidatura presidencial de Morena si es a través de encuesta, su dirigente nacional, Mario Delgado rechazó cualquier tipo de condicionamientos a los procesos interno de ese partido y advirtió que ningún interés o ambición personal puede estar por encima del movimiento.

“No debemos poner condicionamientos en este movimiento más que impulsar la transformación”, reviró al zacatecano.

Recalcó que la candidatura presidencial en Morena se definirá por encuesta y en clara alusión a Monreal, pidió demostrar que son “capaces de seguir a un líder como Andrés Manuel López Obrador y consolidar la 4T”.

CONVICCIÓN Y PRINCIPIOS

“Bienvenidos aquellos que nos une la convicción y principios para consolidar esta transformación”, estableció. Delgado hizo énfasis en que la candidatura presidencial de Morena solo se podrá definir por dos vías según sus estatutos: por consenso y por encuesta y tenemos que seguir lo que dicen los estatutos.

Rechazó que las encuestas en Morena sean una simulación como ha señalado justamente Monreal y reviró que si eso fuera cierto no tendrían tantos candidatos ganadores en las pasadas contiendas electorales. “Hemos tenido 21 proceso electorales y hemos ganado en 15”, aseguró.

NO HAY “PLAN B”

Por su parte, el coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, afirmó que no tiene plan “B” para competir por la Presidencia de la República y se comprometió a mantener la unidad al interior de su partido. “Vamos a respetar la ley y, una vez que se lance la convocatoria, registrarnos para la candidatura presidencial. No hay plan B”, matizó ante los cuestionamientos por su amago.

Este domingo durante un evento con sus simpatizantes, Monreal advirtió que, si se insiste en la encuesta como método para definir al abanderado presidencial en Morena, no participará. (Alejandro Páez) 

Con Peña Nieto, ni persecución ni pacto, dice López Obrador

Antes de viajar a Estados Unidos, el presidente López Obrador aclaró que su gobierno no presentará ninguna denuncia penal contra ningún exmandatario, incluido Enrique Peña Nieto, con quien dijo no tiene pacto alguno.

También admitió que fue “un error” haber enviado un mensaje en redes sociales desde la cuenta del Gobierno de México sobre una denuncia que abrió la Fiscalía contra el líder nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas.

“Sí, fue un error que se cometió aquí porque nosotros no teníamos porqué difundir eso”, declaró sobre el mensaje que se envió el pasado viernes y que después fue borrado.

Sin embargo, en el tema EPN, dijo que la información de la Unidad de Inteligencia Financiera sobre presuntos movimientos financieros ilegales relacionados con Peña Nieto, indicó que esa información no podía ocultarse.

En su conferencia mañanera, López Obrador aclaró que no existe una persecución contra el expresidente Peña Nieto, sino que la investigación en su contra sucedió porque se trata de una persona políticamente expuesta que realizó operaciones financieras que resultaron sospechosas ante la UIF.

El Presidente reiteró que él está agradecido con Peña Nieto porque cuando fue Presidente no intervino en el proceso electoral de 2018 a pesar de la presión de empresarios que le pedían que José Antonio Meade, declinara por el panista Ricardo Anaya. (Redacción - Agencias) 

AMLO pedirá hoy a Biden visas para migrantes de México y de CA

TWITTER: @LOPEZOBRADOR

El presidente López Obrador saludó desde una ventana del hotel en Washington a mexicanos que lo coreaban. Les dijo que eran excepcionales y que gracias a sus remesas la economía de México se estaba levantando.

Al llegar a Washington reitera que los defenderá y abogará por una reforma migratoria

EFE

Ciudad de Washington, D.C.

El presidente Andrés Manuel López Obrador prometió este lunes, tras aterrizar en Washington, que “defenderá” a los migrantes mexicanos en Estados Unidos durante la reunión bilateral que mantendrá este martes en la Casa Blanca con su homólogo Joe Biden.

En redes sociales, el mandatario anunció que ya está hospedado en la capital estadounidense con su esposa Beatriz Gutiérrez Müller, y envió un “saludo cariñoso” a sus paisanos en ese país.

“Mañana, en la Casa Blanca, los defenderé como siempre y recordaré que los migrantes —de cualquier lugar del mundo— son seres excepcionales que con arrojo se abren paso y trabajan dura y honradamente para mantener a sus familias aquí y allá”, aseguró.

López Obrador aterrizó en el Aeropuerto Internacional Washington-Dulles y fue trasladado por un convoy del servicio secreto estadounidense hasta un hotel del centro de la ciudad, a unos pasos de la embajada de México y de la Casa Blanca.

A diferencia de ocasiones anteriores, el mandatario no se hospeda en la residencia del embajador estadounidense en México, Esteban Moctezuma, quien tiene COVID-19.

LA INFLACIÓN, EN LA AGENDA

Durante su rueda de prensa matutina en el Palacio Nacional de este lunes, López Obrador dijo que abordará con Biden la crisis migratoria en la frontera y la elevada inflación que afecta tanto a Estados Unidos como a México.

El mandatario reiteró que pedirá a Biden visas temporales para trabajadores de México y Centroamérica y acelerar la reforma migratoria para regularizar a los casi 11 millones de indocumentados.

El de este martes será el segundo encuentro presencial entre ambos presidentes, tras el que sostuvieron en noviembre pasado, también en Washington.

TERCERA GIRA POR WASHINGTON

Además, será la tercera ocasión en que López Obrador visita la Casa Blanca, pues se reunió en 2020 con el entonces presidente Donald Trump, con quien tejió una estrecha relación.

López Obrador canceló en junio su asistencia a la Cumbre de las Américas de Los Ángeles, organizada por la Administración de Biden, en protesta por la exclusión de los Gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua.

AGENDA DE AMLO EN EU

El martes desayunará con la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, antes de su reunión bilateral con Biden.

Por la tarde realizará un homenaje al expresidente Franklin Delano Roosevelt (1933-1945) y a Martin Luther King.

El miércoles, antes de volver a México, López Obrador se reunirá con empresarios de México y Estados Unidos 

Donald Trump

López Obrador es mi “amigo socialista”

En víspera del encuentro del presidente Andrés Manuel López Obrador con Joe Biden en Washington, el expresidente Donald Trump insistió en que el mexicano es su “amigo socialista”, cuyo gobierno le ofreció incluso enviar más soldados a la frontera para detener la migración indocumentada.

Trump participó el sábado en un mitin en Anchorage, Alaska, donde hizo campaña a favor de la exgobernadora de Alaska, Sarah Palin, quien contiende por el único escaño de Alaska en la Cámara federal de Representantes.

Durante su discurso, el exmandatario estadounidense repitió que en su administración, “México nos dio 28 mil soldados gratis. ¿Saben por qué nos dieron los soldados? Porque les dije: ‘si no lo hacen, aplicaremos aranceles a todo producto mexicano que ingrese a Estados Unidos’. Me dijeron ‘señor presidente, nos encantaría darle 28 mil soldados, nos encantaría”.

PAN solicitó a UNESCO proteja arqueología de ruta del Tren Maya

El PAN en el Senado solicitó la intervención de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para que realice un peritaje y proteja los monumentos y vestigios arqueológicos que se encuentran sobre la ruta del Tren Maya al advertir sobre él “ecocidio” que tiene en marcha el gobierno del presidente López Obrador en el sureste de nuestro país empeñado en realizar su obra.

La vicecoordinadora del PAN en el Senado, Kenia López, envió un escrito a Frédéric Vacheron, representante de la UNESCO en México, donde le advierte que la construcción de esta obra pone en riesgo el patrimonio cultural y natural del Estado mexicano.

DESTRUYEN NUESTRO LEGADO

“El gobierno federal está destruyendo nuestro legado natural y cultural para cumplir con los caprichos del presidente de colocar lastimosamente un nuevo ‘elefante blanco’. (…) Sabemos que los tramos 5 sur, 6 y 7 del Tren Maya ponen en riesgo el patrimonio cultural y subacuático de la Riviera Maya”, aseveró

Recordó que el gobierno federal a través del INAH ha reconocido que hay más de 6 mil 400 monumentos arqueológicos sólo en el tramo 5 sur y los expertos ven una amenaza latente contra estos espacios ya que pueden ser saqueados y perder su alto grado de conservación.

Otro claro ejemplo —agregó— son los más doce mil monumentos localizados en el tramo 7 del tren. ¿Qué debería hacer el gobierno federal?, replantear la construcción del Tren Maya.

La legisladora panista reconoció la necesidad de conectividad y de fortalecer la actividad económica y turística de la zona, pero el Tren Maya “ha traído una devastación ecológica y una inminente destrucción de hallazgos arqueológicos y paleontológicos”.

Recalcó que en el tramo 5 del Tren Maya existe una alta presencia de elementos arqueológicos, paleontológicos y subacuáticos y hasta hoy se han contabilizado 2,300 hallazgos, muchos de los cuales se encuentran dentro del trazo de la vía.

La también presidenta de la Comisión de Derechos Humanos criticó que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el gobierno ocultaran todos estos hallazgos y que este instituto esté subordinado al gobierno y de “rodillas a las necesidades del presidente”.

Lamentó que, a pesar de las demandas ciudadanas sobre la protección de esta importante zona histórica, el gobierno federal insiste en continuar con sus obras y, en consecuencia, poner en riesgo estos monumentos.

Aseveró que los mexicanos tienen derecho a preservar su historia, sus raíces y su identidad, por ello confió en que la UNESCO proteja el patrimonio de México 

En 24 horas se registraron 5,986 contagios y 12 muertes por COVID

En las últimas 24 horas, México registró 5 mil 986 contagios y 12 muertes por COVID-19, de acuerdo con el informe técnico de la Secretaría de Salud: Al corte de este lunes 11 de julio, el país acumula 6 millones 265 mil 311 casos positivos y 326 mil 97 defunciones por COVID.

Hasta el sábado, se tenían detectados 202 mil 154 casos activos de COVID-19, mismos que se encuentran de manera predominante en las siguientes entidades: Ciudad de México, Baja California Sur, Quintana Roo, Colima, Sinaloa, Yucatán, Querétaro, Nuevo León, Nayarit y Tabasco.

Se consideran casos activos a aquellos positivos que iniciaron síntomas en los últimos 14 días, permitiendo identificar dónde hay mayor actividad viral y aumento en la transmisión del virus. En las entidades en las que hay mayor número de casos activos es bajo una medición de contagios por cada 100 mil habitantes.

CDMX, OTRA VEZ

Sobre los casos confirmados acumulados por estado, las 10 primeras entidades que acumulan el mayor número de casos son: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz, Puebla y Sonora, que en conjunto conforman el 65 por ciento.

En las últimas cinco semanas, la mayor parte de los casos están presentes en los grupos de 18 a 29 años, seguido del grupo de 30 a 39 años y 40 a 49 años.

El pasado miércoles 29 de junio, México superó los seis millones de contagios de COVID-19 y llegó a las 326 mil muertes a causa del virus. (Redacción)

México superó los seis millones de contagios de COVID-19.

Más del 30 por ciento de la población adulta en el país tiene problemas de hígado graso

La enfermedad por hígado graso no alcohólico afecta a un tercio de la población mundial; los mexicanos reúnen varios factores de riesgo para esta enfermedad

Cecilia Higuera Albarrán

nacional@cronica.com.mx

El hígado graso es una enfermedad en la cual la principal problemática es que en el individuo se registra una sobreacumulación de grasa en este órgano vital, lo cual produce inflamación, fibrosis y problemas para su correcto funcionamiento, señaló el doctor Ignacio García Juárez, gastroenterólogo del Centro Médico ABC.

El especialista refirió que esta enfermedad se ha convertido en un problema de salud a nivel nacional debido a que, uno de los factores de riesgo para desarrollarla, son la obesidad y el sobrepeso, y en estos aspectos, nuestro país sigue ocupando los primeros lugares de prevalencia.

Otras causas y factores de riesgo, abundó, son niveles elevados de colesterol y triglicéridos en la sangre, hipertensión arterial, diabetes, y otras enfermedades de origen metabólico, así como el consumo de herbolaria, medicina naturista y ciertos medicamentos que administrados por largos periodos pueden alterar el funcionamiento del hígado, advirtió.

En este mismo sentido, enfatizó que con base en datos de la Revista Mexicana de Gastroenterología la enfermedad por hígado graso no alcohólico (EHGNA) es el padecimiento hepático crónico más frecuente en todo el mundo, con una prevalencia que se estima entre el 17 hasta el 46 % en la población general, que depende del método de diagnóstico, edad, género y origen étnico.

En cuanto al caso específico de nuestro país, la publicación señala que México, es uno de los países cuya población reúne varios factores de riesgo para esta enfermedad y su prevalencia podría superar el 30%, en tanto que algunas investigaciones resaltan que es más frecuente en el sexo masculino, en mayores de 50 años y en población de origen mexicano.

Ante esta situación, el doctor. García Juárez advirtió que el riesgo de esta enfermedad, se debe a que, el hígado graso no manifiesta síntomas, y las molestias o los primeros síntomas aparecen, precisamente cuando la enfermedad ya ha avanzado a cirrosis con aumento del perímetro abdominal, cansancio, pérdida de peso y/o sangrado de tubo digestivo.

El experto advirtió que de no detectar y tratar a tiempo esta enfermedad puede evolucionar a cirrosis y cáncer de hígado, pues debido a la alta prevalencia de obesidad, diabetes mellitus tipo 2 (DM2) y síndrome metabólico, y enfatizó el hecho de que en la actualidad se sabe que la enfermedad por hígado graso es la principal causa de cáncer hepático y la primera indicación de trasplante de hígado en el mundo y en México.

El hígado graso se ha convertido en un problema de salud a nivel nacional.

El doctor García Juárez advirtió que el riesgo de esta enfermedad se debe a que el hígado graso no manifi esta síntomas, y las molestias o los primeros síntomas aparecen, precisamente cuando la enfermedad ya ha avanzado a cirrosis

CÓMO TENER UN DIAGNÓSTICO DE HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICO

El gastroenterólogo señaló que para poder tener un diagnóstico certero, se necesita revisar la historia clínica del paciente, así como conocer sus hábitos alimenticios, nivel de consumo de alcohol y los medicamentos que ingiere, e incluso, para poder confirmar el diagnóstico “el médico puede solicitar que el paciente se haga exámenes de sangre, estudios de imagen y ocasionalmente se requiera de una biopsia hepática, lo cual permitirá conocer la causa y la fase en la que se encuentra la enfermedad.

El doctor Ignacio García subrayó que estos estudios son fundamentales para poder dar tratamiento que inicia con el control de peso, que se logra con cambios en la dieta y ejercicio para evitar que el padecimiento siga avanzando.

En este sentido, resaltó que en el Centro de Nutrición & Obesidad del Centro Médico ABC se cuenta con atención integral al paciente acordes a las necesidades de cada persona y orientarlo para que lleve un estilo de vida saludable, control de su peso, cambios en su composición corporal, prevenir y manejar enfermedades asociadas, así como mejorar su rendimiento físico y deportivo, y poder lograr una pérdida de peso acelerada y sostenida, con la supervisión de un equipo multidisciplinario, basado en métodos seguros y respaldados científicamente.

El INAI ordenó a SEP entregar resultados sobre la pérdida de aprendizaje y abandono escolar

En medio del abandono y retraso escolar que se agudizó en México tras la pandemia, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó a la Secretaría de Educación Pública (SEP) entregar las respuestas de la Encuesta Pérdida de Aprendizajes, Abandono Escolar y Necesidades de Formación para Docentes que se publicó en abril pasado.

La SEP evadió entregar esta información bajo el argumento de que la encuesta requerida es un documento que se desarrolló a modo de trabajo interno y agregó que los resultados finales y la divulgación de información pública es competencia de la Sub-

La SEP evadió entregar el documento.

secretaría de Educación Básica.

Al revisar el caso, el Comisionado Adrián Alcalá Méndez recordó que el derecho de acceso a la información sirve como un medio para garantizar la rendición de cuentas de nuestras instituciones públicas, respecto a las eventualidades que enfrentan durante su operación diaria, y que pueden afectar el seguimiento de sus actividades y el cumplimiento de sus objetivos sustantivos, caso que ocurrió durante la contingencia sanitaria por la COVID-19 y el cierre de espacios educativos ante el aislamiento producto de la pandemia.

“Según información publicada por la UNESCO, los cierres prolongados y repetidos de las aulas y los centros educativos durante la pandemia han provocado la pérdida de aprendizaje y un incremento en la tasa de abandono escolar, afectando de una manera desproporcionada a los alum nos más vulnerables”, estable ció.((Alejandro Páez) -

Educación: la demolición

Escuelas con horario extendido pondrán énfasis en la lectura

La SEP anunció que las escuelas de tiempo completo o extendido maximizan el logro educativo y la calidad de las experiencias escolares.

El horario extendido, indicó la dependencia, favorece y enriquece la integración de estudiantes y docentes con su comunidad y, a partir de ahora, se hará énfasis en las líneas de aprendizaje que respondan “a la inquietud de padres, madres y tutores para generar mejor desempeño académico y desarrollo integral de sus hijos”

Los aprendizajes promocionarpan siete líneas: lectura y escritura; uso de la lengua indígena; retos y juegos con números; arte; cultura de paz; tecnologías de la información y vida saludable. La Guía del Horario Extendido de La Escuela es Nuestra plantea que las jornadas escolares de entre seis y ocho horas al día en las escuelas públicas de educación preescolar, primaria y secundaria, buscarán maximizar el logro educativo y la calidad de las experiencias escolares de las y los estudiantes.

Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx

Es preocupante el silencio y la indiferencia de la ciudadanía mientras la SEP perpetra, unilateralmente, de manera soterrada, silenciosa, un crimen de lesa patria. La reforma educativa que impulsa es un embrollo doctrinario irrealizable en la práctica, aunque no hay duda que AMLO lo impondrá por sus pistolas.

La SEP actúa con un móvil político: concertar su acción con las ideas populistas del presidente de la república. El resultado es predecible: la educación nacional sufrirá un nuevo descalabro en lo material y en lo pedagógico.

A la crisis histórica, inducida por la masificación acelerada y el empobrecimiento material y académico del sector, se agregaron los efectos devastadores de la pandemia. Sobre estos dos enormes desastres, se sumará uno más que tendrá efectos demoledores sobre la educación.

Hablamos de educación; de la columna vertebral de nuestro desarrollo. El peligro que la nación corre es condenar a la nación a un más grave derrumbe y a las nuevas generaciones a la incompetencia, a hacer frente a la vida sin las herramientas indispensables para tener éxito en el mercado de trabajo y disfrutar una vida constructiva; en otras palabras: despojarlos de cualquier perspectiva de futuro.

Esto es un crimen que se comete a espaldas de la sociedad, que atropella ostensiblemente la legislación educativa y se burla de los maestros y de los ciudadanos. Lo que se logrará es empujar a la educación a su destrucción.

Ese crimen de lesa patria nació de la mente desorbitada de un pequeño grupo de ideólogos encabezado por el filólogo Marx Arriaga. Este núcleo de intelectuales no tomó en cuenta lo que realmente sucede en las aulas y, desde la clausura de sus cubículos, construyeron un Frankenstein discursivo con piezas tomadas aquí y allá de doctrinas delirantes, rabiosas, que enfatizan hasta el absurdo conflictos y contradicciones inherentes a las sociedades capitalistas modernas.

Omitir la práctica real de la educación es el principal error de estos expertos. Cualquier reforma educativa debe partir de lo que se hace en las aulas, eso constituye el principal fundamento para pensar lo que es posible y lo que no es posible cambiar. No se pueden cambiar de un día al otro, en un 100%, la experiencia, los hábitos de trabajo, los usos y costumbres de los maestros sin generar un desorden colosal y suscitar resistencias y conflictos de todo orden.

Ese proyecto delirante pide a los maestros hacer lo imposible. Los autores del modelo de “educación comunitaria” imaginan seguramente que están consumando una Revolución Cultural como la de China; aspiran a cambiarlo todo, a eliminar el control de las élites neoliberales sobre la educación y poner ésta en manos del pueblo. Pero, en realidad, la única herramienta que poseen para llevar a cabo ese cambio es su rollo doctrinario (incompleto) que, por añadidura, es bizantino, complejo, con una jerga nueva difícil de asimilar para cualquier persona. Por añadidura, ese proyecto rico en aporías, disparates y sueños --no ingenuos sino perversos--, es desconocido por el 98% del magisterio (que son en total 1.2 millones).

Tampoco lo conocen los padres de familia de los 24 millones de alumnos a los que el proyecto atribuye (ilegalmente) responsabilidades educativas que son exclusivas de la escuela. Esto significa que la vida familiar será perturbada por la reforma. Los padres de familia, además, deberán dar su anuencia por escrito para que sus hijos salgan (se supone que frecuentemente) de la escuela para trabajar en la comunidad, lo cual, en muchos casos, involucra serios riesgos y peligros (pensemos en las regiones de violencia extrema).

La SEP necesita, por tanto, construir en el plazo de un año un consenso sólido, basado en información pormenorizada, entre los progenitores de los alumnos. Pero necesita, además, concertar acuerdos con las comunidades que rodean a 228 mil escuelas, lo que implicará no sólo acuerdos políticos cupulares con los jefes municipales, sino una aprobación explícita de la ciudadanía que verá afectada seriamente su vida cotidiana y sus actividades de todo tipo.

La idea de convertir a las comunidades locales en el centro del proceso educativo es una ocurrencia irrealizable. Materialmente irrealizable. No se pueden intervenir las comunidades impunemente: se necesita re-ordenarlas y prepararlas con anticipación con negociaciones y acuerdos. Para que maestros y alumnos trabajen en la comunidad es necesario --además de la autorización paterna--, asegurar protección de la policía para garantizarles seguridad y se necesita además la aprobación de los habitantes de la comunidad, principalmente, de aquellos que tienen negocios en el espacio local.

Pero numerosas comunidades urbanas (de la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Ciudad Juárez, Tijuana) simplemente no cubren las condiciones mínimas para convertirse en espacios educativos

Las comunidades reales son, en innumerables casos, espacios pobres, desorganizados, caóticos, en permanente cambio y las comunidades urbanas (80% de la población) son cualquier cosa, menos lugares propicios para educar. Muchas veces son entornos viciados, tóxicos, refugios de delincuentes, donde dominan la ilegalidad, las conductas disolventes, la violencia, el crimen y el narcotráfico. La misión del Estado y de la escuela no es meter a los niños en estos medios, sino, en todo caso, sacarlos de ahí ellos para protegerlos de sus perversas influencias.

This article is from: