43 minute read

Reyna Paz Avendaño - Página

Recuperan más de medio millón de objetos patrimoniales en construcción de Tren Maya

Los hallazgos en la construcción del Tren Maya. (Inforgrafía).

Advertisement

Son 489 mil 067 fragmentos de cerámica y 24 mil 067 bienes inmuebles, detalla el arqueólogo Diego Prieto

Informe

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

El director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto, dio a conocer que se han recuperado más de 500 mil objetos patrimoniales y se han registrado y preservado 24 mil 067 bienes inmuebles como cimientos con núcleo, albarradas, basamentos y nivelaciones durante la construcción del Tren Maya. Durante la conferencia matutina en Palacio Nacional, el titular del INAH señaló que hasta el 10 de julio, las piezas recuperadas son 489 mil 067 fragmentos de cerámica, de las que se podrán “encontrar temporalidades, relaciones culturales, frecuencias estilísticas”. También se encontraron mil 345 bienes muebles, 384 osamentas, 775 rasgos naturales asociados a contexto arqueológico y 380 vasijas completas en proceso de análisis y restauración. “Estos hallazgos se han registrado en toda la ruta del Tren Maya y señaló que se van a seguir encontrando, lo importante es recuperar el material que va surgiendo”, añade el arqueólogo. Sobre el Tramo 5, el funcionario señaló que “si se cambia el trazo, pues igual, va a haber muchos hallazgos. El problema no es el trazo, el problema es el acompañamiento arqueológico para poder recuperar el material que se va encontrando y para conservar las estructuras que deben permanecer en el sitio”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que “es muy importante el rescatar y mejorar las antiguas ciudades mayas, que son joyas artísticas culturales”, para que “los visitantes nacionales y extranjeros puedan admirar la belleza, el esplendor artístico cultural de toda la región”.

El taller de lítica descubierto en Palenque.

TALLER

Respecto al taller de lítica, el arqueólogo Carlos Barrera Scherrer dijo que “es la primera vez que se detecta este tipo de evidencia para el sitio durante mucho tiempo en los conjuntos habitacionales, es una cantidad sin precedente de la talla lítica y que nos habla que este edificio desde su funcionamiento tuvo esa intención. Aquí tenemos miles de lascas, es decir, ahorita ya los artefactos ya superan los dos mil”. Estos descubrimientos fueron presentados mediante la exhibición de un video en la mañanera de este lunes. En ese audiovisual se detalló que investigadores hallaron el primer taller de lítica de Palenque que data entre los años 600 al 850 de nuestra era y en donde los mayas labraban sus herramientas para la caza, la alimentación y sacrificio. Otro de los hallazgos importantes es el entierro de una mujer con incrustaciones de piedras en su dentadura y un cementerio con 46 sepulturas, registrados en la zona arqueológica de Palenque, Chiapas, por arqueólogos que trabajan en la construcción de un Centro de Atención a Visitantes como parte del Proyecto Tren Maya. La osamenta de la mujer presenta deformación craneal e incrustaciones de piedras preciosas en la dentadura. “Se trata de una mujer también por el estilo cerámico que debió de haber vivido aquí entre el 800 y el 850 d.C., ya en las últimas etapas de ocupación de la ciudad. Hay varios elementos para suponer que es un entierro bastante especial de alguien importante tal vez para el grupo, de los que hacían esta actividad de la lítica”, indicó Luis Fernando Núñez Enríquez, osteoarqueólogo. Este entierro también plantea que los habitantes mayas tuvieron un instrumental elaborado en piedra, elaborado con huesos o astas, huesos de animal y astas de venados para trabajar “con toda delicadeza”. Como parte de los trabajos arqueológicos, los expertos liberaron la estructura llamada Grupo 4 donde actualmente exploran un par de adoratorios y donde hallaron enterramientos que revelan la existencia del primer cementerio localizado en Palenque. “Hemos encontrado alrededor de 70 individuos en 46 sepulturas diferentes distribuidos alrededor de estos dos edificios en un área muy pequeña”, dijo el arqueólogo Rodrigo Liendo Stuardo .

Preparan conmemoración austera para 150 aniversario luctuoso de Benito Juárez

El Museo de Sitio Casa Juárez prestará reproducciones del retrato de Antonio Salanueva y de una acuarela que muestra el ingreso del gobierno republicano a la Ciudad de México en 1867, dice Aciel Sánchez Flores, titular del recinto oaxaqueño

Homenaje

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

La austeridad hará que la conmemoración de los 150 años de fallecimiento de Benito Juárez, a celebrarse el 18 de julio, sea modesta para el Museo de Sitio Casa Juárez, ubicado en Oaxaca, ya que Palacio Nacional les ha pedido dos de sus obras que dan sentido al guion curatorial del hogar donde el Benemérito de las Américas vivió durante su infancia.

Se trata del óleo atribuido a la figura de Antonio Salanueva, tutor de Juárez hasta los 22 años, y una acuarela que muestra el ingreso del gobierno republicano a la Ciudad de México en 1867.

“No hay un programa conjunto de conmemoración con otras instituciones, probablemente tengamos participación mediante la reproducción de una acuarela y un óleo porque el Recinto Homenaje a Benito Juárez que está en Palacio Nacional va a reestructurarse”, señala en entrevista Aciel Sánchez Flores, titular del Museo de Sitio Casa de Juárez.

El investigador platica que para la remodelación de Palacio Nacional, las autoridades consideraron importante la incorporación del retrato que se atribuye a Antonio Salanueva y una acuarela que refleja el momento de la Toma de la Ciudad de México del 21 de junio de 1867.

“Ambas obras son piezas importantes del museo sobre todo el retrato de Salanueva porque es lo único que tenemos para dar rostro al personaje propietario de esta casa y obviamente no puede salir ni siquiera de manera temporal. Es por eso que estaremos enviando reproducciones”, indica. conocer los trabajos de remodelación de las salas dedicadas a Benito Juárez y para preguntar por las obras nuevas que llegarán; sin embargo, todo el recinto donde el presidente Andrés Manuel López Obrador ofrece sus conferencias matutinas y donde actualmente vive, se encuentra cerrado al público desde hace dos años.

“Todo Palacio está cerrado por protocolos de pandemia y porque está en remodelación. No sabemos cuándo pueda visitarse, será cuando nos den la orden. Tampoco hay visitas guiadas por pandemia”, justificó uno de los militares que resguarda el acceso a Palacio Nacional.

Además de cumplir la instrucción de préstamo, personal del Museo de Sitio Casa Juárez ofrecerá desde sus posibilidades, a través de redes sociales, un ciclo de tres conferencias sobre el Benemérito y la reproducción 3D de la máscara mortuoria del ex presidente.

“Haremos algo muy modesto por los tiempos que se están viviendo, no podemos reunir al público de manera masiva, aquí la visita se hace en grupos de 10 personas. La otra son los tiempos de austeridad, por la propia convicción del proyecto de gobierno que ahora tenemos”, asegura.

Una de las salas del museo.

CONFERENCIAS

Lo que organizará el museo son tres conferencias : “Gastronomía, cocinas y recetarios del siglo XIX” (miércoles 13 junio), “Benito Juárez: el ‘goloso’ de Guelatao, 1806-1872” (viernes 15 junio), “Juárez y el Instituto de Ciencias y Artes del estado de Oaxaca 1867-1872” (lunes 18 de junio). Todas a las 17:00 hrs.

“Para el público que no tiene la oportunidad de visitar el museo y conocer la máscara mortuoria de Juárez más allá de una fotografía, generamos modelos 3D en video que rotan para que las personas vean cómo está de un lado y del otro. Son esfuerzos que desde lo que tenemos y desde la buena disposición del personal lo podemos realizar”, afirma.

Esta máscara no es la única que existe, añade Sánchez Flores. “Hay una en el Museo Nacional de Historia en el Castillo de Chapultepec, hay otra que está en el recinto homenaje de Palacio Nacional, en Guelatao tienen otra, entonces no sabemos cuántas copias hay y si todas proceden del mismo momento, quizá algunas tienen diferencias o algunos agregados”.

CASA DE JUÁREZ

El museo ubicado en la calle García Vigil 609 de la ciudad de Oaxaca, está catalogado como monumento histórico por su fecha probable de edificación que data de finales del siglo XVIII y porque ahí sucedió un hecho histórico: a la edad aproximada de 12 años llegó a vivir Benito Pablo Juárez García.

“Recordemos que el personaje nació en San Pablo Guelatao en 1806 y quedó huérfano a temprana edad, sus hermanos fueron colocados en casas en la misma población y su hermana llegó a la ciudad de Oaxaca buscando el sustento, trabajó como cocinera de la familia Maza que después emparentaría con Benito”, narra Aciel Sánchez Flores.

Juárez llegó a la Ciudad de Oaxaca buscando a su hermana, entonces Antonio Maza lo ocupó algunas semanas, señala. “Benito comentó que se dedicó un tiempo a la recolección de la grana cochinilla que para ese momento era el oro rojo de Oaxaca, el estado era uno de los exportadores de este colorante y al parecer era una de las actividades principales de la familia Maza”.

Sin conocerse la relación de los Maza con Antonio Salanueva, administrador del hoy museo, el director del recinto detalla que Salanueva era un religioso de tercera orden, es decir, no oficiaba, vestía el hábito pero no estaba confinado a un claustro, estaba en la parte civil y se dedicaba a la encuadernación, reparación de libros y venta de libretas de control de gastos.

“Juárez llegó en calidad de mozo a

El Museo de Sitio Casa Juárez ofrecerá un ciclo de tres conferencias sobre el Benemérito y la reproducción 3D de la máscara mortuoria del ex presidente

No hay un programa conjunto de conmemoración con otras instituciones, dice Aciel Sánchez Flores, titular del Museo de Sitio Casa de Juárez.

Una de las piezas del Museo de Sitio Casa de Juárez.

Fachada del Museo de Sitio Casa de Juárez donde vivió el expresidente.

la casa de Salanueva, hoy museo, y quizá por las prácticas religiosas de la época Salanueva se convirtió en el padrino de Juárez, lo lleva a confirmarse y lo va orientando hacia la vida eclesiástica, esa preparación era la única tal vez que Juárez podía procurarse por el hecho de ser indígena con muy corto conocimiento del español”, comenta.

Sánchez Flores expresa que Juárez estuvo en esa casa alrededor de 10 años.

“No tenemos la fecha exacta en que dejó las instalaciones, pudiéramos tener una hipótesis de que al salir del seminario e irse, como muchos jóvenes lo estaban haciendo, al reciente creado Instituto de Ciencias y Artes del Estado de Oaxaca, quiero pensar que ahí hubo una ruptura o distanciamiento con el administrador”, señala.

De Antonio Salanueva no sabemos mucho porque la historia no nos permite más, los investigadores no le han dado un seguimiento a su vida, agrega el director .

Casa

Construcción del museo

El inmueble donde vivió Juárez de niño se recuperó en el centenario de natalicio del Benemérito de las Américas cuando el entonces gobernador de Oaxaca, Emilio Pimentel, compró la casa a algún particular para ponerla al servicio de todos los mexicanos.

Hasta los años 70 del siglo XX la casa fue restaurada y en 1996 se abrieron las seis salas que hasta la fecha se pueden visitar: el taller de encuadernado, comedor, cocina, despacho, recámara que no era ocupada por los mozos (no por Juárez) y la estancia donde llegaban las visitas y donde sucedían tertulias características de la época.

El lenguaje es resultado de la evolución, pero ha evolucionado a su vez

El lingüista italiano Tullio De Mauro decía que la lingüística es una ciencia puente entre las ciencias naturales y las humanidades. Ésta debe tomar en cuenta ambos estudios con el objeto de comprender la facultad del lenguaje, de la capacidad humana de hablar.

La facultad de hablar, explica Luis Fernando Lara, es la capacidad de generar señales y comunicar a miembros de un grupo animal y así crear signos lingüísticos de una sociedad humana. Este proceso ha sido resultado de la evolución del ser humano, pero ha evolucionado en diferentes lenguajes hasta nuestros días.

Lo anterior fue expuesto por el destacado lingüista de El Colegio de México y miembro de El Colegio Nacional durante la conferencia “La evolución de las lenguas: biología adaptación y cultura”, como parte del ciclo “Los viernes de evolución”, coordinado por Antonio Lazcano.

“Uno se sorprende de la enorme cantidad de lenguas que se hablan en el mundo y entristece a su vez la velocidad con la que las estamos perdiendo en distintas regiones no sólo en el globo, sino en nuestro país”, refirió el biólogo en su intervención inicial. “Lo que también es cierto, es la idea de ver a las lenguas que se hablan y se escriben, desde un punto de vista evolutivo, como consecuencia del desarrollo del pensamiento evolutivo”.

En ese sentido, Lazcano cuestionó: ¿Hay lenguas más adaptadas y evolucionadas que otras? ¿La selección natural opera como en una población biológica sobre las lenguas más aptas?

Para responder, el lingüista comenzó por el principio. Recordó que, si bien hay códigos empleados por otros animales, los seres humanos utilizan signos lingüísticos que componen las lenguas y tienen la característica de servir para decir cualquier cosa.

“Esto es efecto de una evolución adaptativa. ¿En qué pudo haber consistido? Antepasados homo sapiens pudieron haber esos códigos para llamar la atención, para enamorar a las hembras, para comunicarse a ciertas distancias (…) los códigos se definen de acuerdo a lo

Luis Fernando Lara participó en el ciclo encabezado por Antonio Lazcano.

que deben distinguir. Hubo mutaciones en el genoma humano, gracias a dos aminoácidos en el paso de los gorilas al ser humano y dieron lugar a una revolución en el genoma humano, en la formación del cerebro y de ahí para la formación de las lenguas: formogénesis. Se sabe que hay varios genes en la formación de la corteza cerebral, la evolución del sistema nervioso y capacidad de hablar”.

Otro descubrimiento central es el hallazgo de las neuronas espejo por Giacomo Rizzolatti, que permitió conocer el papel tan importante que formaban para el desarrollo de la facultad del lenguaje, así como aspectos resumidos por Jacques Monod en el término “Teleonomía”, y que describiría como a mayor evolución y aumento de la capacidad craneal surgió la aparición de lenguas.

Hubo otros factores como el bipedalismo, ya que caminar en dos pies dio lugar a que se modificara estructura interna del oído, se desarrollara la laringe, que el ritmo muscular y de la respiración fueran coordinados al caminar. “Eso posibilita los cambios de tono, los acentos de intensidad, la variedad de sonidos que componen las lenguas y la formación de sílabas. Si estas hipótesis son correctas, encontraremos puntos que podemos describir los lingüistas y proponer algunas características” . (Isaac Torres Cruz)

Identifica la UNAM 43 bacterias capaces de degradar petróleo

Las especies fueron identificadas entre los hallazgos del Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM)

Biotecnología

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó ayer que investigadores de esa casa de estudios han identificado y protegido bajo el modelo de secreto industrial 43 cepas de bacterias que existen en las profundidades del Golfo de México y son capaces de degradar petróleo, por lo que realizan actualmente investigaciones en las que limpian o biorremedian áreas experimentales de mar y playa, con condiciones controladas y seguridad..

Con algunas de esas bacterias trabajan en pequeñas simulaciones de derrames de petróleo, en una zona experimental controlada, en Sonora. Con otras cepas de bacterias iniciarán experimentos de limpieza o biorremediación de arena contaminada con petróleo. Las 43 especies de bacterias fueron detectadas como parte de los hallazgos del Consorcio de Investigación del Golfo de México (CIGoM), donde colaboran Liliana Pardo López y Fidel Alejandro Sánchez Flores, ambos investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt), de la UNAM.

Desde hace seis años ambos especialistas participan en las campañas oceanográficas del CIGoM junto con investigadores del CICESE (Ensenada), la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, y el CINVESTAV-Mérida, con el objetivo de conocer qué tipo de microorganismos habitan el Golfo de México y hoy pueden ser aprovechadas como herramientas para biorremediar playas o aguas contaminadas.

Con éxito se han realizado las primeras pruebas de bacterias capaces de degradar el petróleo, y algunos de sus derivados entre ellos plásticos; el siguiente paso es utilizarlas en beneficio de la humanidad, de acuerdo con esta línea de estudio impulsada por investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM.

CAMPO Y GABINETE

Las pruebas que realiza la UNAM, con las bacterias capaces de degradar petróleo consisten en revisar la eficacia en agua de mar y arena. La primera se realiza en Sonora, pues implica bombear 5 mil litros de agua de mar para tener una contaminación controlada. Por otra parte, la segunda con arena contaminada se realizará en Guerrero, en una región a pie de mar donde se tiene acceso a ella, la cual es puesta en mallas para evitar que los contaminantes usados en la prueba pasen al subsuelo.

“Hoy día tenemos estudiantes de doctorado en el IBt que justo están comprobando que esas bacterias pueden también degradar plásticos, estamos trabajando con diferentes tipos de plásticos. Actualmente, me encuentro en Francia haciendo un año sabático en el laboratorio de Oceanografía de Villefranche en la Sorbona y trabajando en la colonización y degradación de plásticos por bacterias que viven en el Mediterráneo, para poder traer ese conocimiento a la UNAM y estar capacitados para seguir transfiriendo paquetes tecnológicos, pero ahora para la degradación de plásticos en los océanos, que es una problemática que atañe a todo el planeta” agregó Pardo López.

Liliana Pardo considera que el mundo se dirige a un creciente uso de la biorremediación.

LEGADO CCIGOM

Científicamente hablando, añadió la líder institucional ante el Consorcio CIGoM, los resultados de ese trabajo interinstitucional e interdisciplinario fueron extraordinarios. Uno de los primeros frutos del consorcio CIGoM es el Atlas de Línea Base Ambiental del Golfo de México que es un gran acervo para el país. Se publicaron 11 tomos sobre meteorología, peces, mamí-

Investigación Miden eficacia de la aplicación de bacterias

Apoyados por la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNAM, los investigadores del Instituto de Biotecnología evalúan y documentan actualmente la eficacia de las diferentes cepas de microorganismos. Como equipo han creado una gama de productos que se pueden entregar, desde aquellos para remediar cuerpos de agua contaminados con plásticos, hasta otros que ayuden a restaurar el agua y el suelo tras un derrame petrolero. Estas herramientas surgen del paquete de bacterias que han aislado del Golfo de México y es aportación universitaria. feros, pastos marinos, etcétera, y uno de ellos está dedicado a las bacterias.

Este esfuerzo no tiene precedentes, ya que logró que 300 investigadores de las mejores instituciones del país trabajaran en conjunto para conocer un poco más el Golfo.

Los investigadores analizaron los microorganismos con una técnica llamada metagenómica, que les permite extraer el ADN y varias cepas más (conjuntos de microorganismos que pertenecen a una misma especie y provienen de una única célula) fueron llevadas al laboratorio para secuenciar sus genomas, clasificarlas y, gracias a ello, hoy en día el IBt cuenta con una base de datos de 300 bacterias aisladas, de las cuales 43 se han identificado que pueden degradar el petróleo . “Sería excelente que la biorremediación pudiera ser utilizada con más frecuencia, creemos que hacia allá hay un buen futuro”

“Sería muy bueno que más investigadores se unieran a este esfuerzo, y se hiciera el círc ulo virtuoso de investig ador y empresario”

OPINIÓN

La evaluación del quehacer científico

Dr. Gerardo Gamba* gerardogambaa@incmnsz.mx

conacyt.mx

Parte 2*

EL NÚMERO DE PUBLICACIO -

NES. Esta es una de las variables que se toma más a la ligera en la evaluación de investigadores. Se asume con frecuencia que mientras más artículos tenga un autor es mejor y más productivo. Hay disciplinas que por su naturaleza permiten mucha colaboración, mientras que en otras el trabajo es más bien individual. Por ejemplo, un especialista en patología puede colaborar con diversos grupos, porque el análisis microscópico de tejidos es común a muchos proyectos, pero requiere de un laboratorio con el equipamiento adecuado para eso. Por lo tanto, diversos grupos de investigación acuden con el patólogo para esa parte de su investigación, por lo que tiene posibilidad de ser autor en múltiples artículos de diversas especialidades. En contraste, la biofísica es una disciplina en la que el investigador invierte muchas horas en el análisis detallado de corrientes eléctricas celulares, con metodologías muy complejas, que se prestan muy poco a la colaboración. Suelen publicar estudios extensos y laboriosos con dos o tres autores.

Por ejemplo, una persona puede ser autor en 220 artículos y otra en 100 y dar la impresión de que el primero es mejor, pero un análisis más profundo revela que los investigadores que estamos evaluando son responsables de 30 y 70, respectivamente. Esto muestra el poder de combinar variables. A primera vista, parecía que el de los 220 es más productivo, pero ahora vemos que el investigador con 100 artículos parece mejor, porque es responsable de 70/100 (70 %), es decir, de la mayoría de sus publicaciones, mientras que el otro es responsable de 30/220 (13.5 %), que es minoría.

EL TEMA DE LAS PUBLICACIONES. La consistencia de las publicaciones alrededor de la o las líneas de investigación de un autor también es algo que debe tomarse en cuenta, pero pocas personas lo hacen. Para que un investigador tenga impacto en un área en particular, debe hacer aportaciones sobre una línea de investigación a lo largo del tiempo. Por más bueno que sea un artículo, una golondrina no hace verano. Los buenos investigadores generalmente trabajan alrededor de una línea en la que van haciendo aportaciones y por lo mismo, pueden relatar sus contribuciones en un tema en particular, tomando sus artículos como una línea del tiempo que permita entender como un trabajo lo fue llevando al siguiente. Entonces una variable que es muy reveladora es determinar el porcentaje de artículos de un autor que versen sobre la misma línea y, luego combinarla con la variable de en cuántos de estos, el evaluado es autor responsable o colaborador.

En investigación clínica existen dos temas muy sensibles que generan con frecuencia inequidades en el análisis de investigadores. Me refiero a las autorías en proyectos de investigación de la industria farmacéutica o en colaboración entre múltiples grupos internacionales en estudios genómicos.

Los ensayos clínicos controlados requieren de un número considerable de pacientes, por lo que se necesita la participación de muchas instituciones. La industria incorpora hospitales alrededor del mundo que aportan unos cuantos pacientes y así se logra la muestra necesaria en un tiempo razonable. En otras palabras, la industria subcontrata a cada hospital para este fin. Los especialistas involucrados de cada Institución son reconocidos como coautores, pero de ninguna manera son los investigadores responsables del estudio.

Los estudios genómicos son organizados por instituciones muy poderosas, como por ejemplo el Broad Institute del MIT/Harvard en Boston, en los que se estudia el DNA de miles de pacientes con cierta enfermedad, en búsqueda de pequeños cambios en el DNA (polimorfismos de nucleótidos individuales o mutaciones) con el objetivo de conocer el origen genómico de estas y encontrar marcadores genéticos. Este tipo de estudios se nutren del DNA de pacientes enviado por centenas de especialistas o investigadores alrededor del mundo, que son reconocidos en la publicación como coautores, que pueden ser centenares o miles. El máximo que he visto tenía 55 páginas de autores e instituciones. Como el caso de los estudios de la industria, no se niega la participación de cada coautor, pero de ninguna manera son los responsables del trabajo.

El problema es que los sistemas de evaluación con frecuencia otorgan el mismo valor a las autorías de estos trabajos que a otras publicaciones, o peor aún, como los resultados de estos importantes estudios suelen publicarse en revistas del más alto nivel, le dan un valor superior, lo que es a todas luces injusto. Por ejemplo, le confieren un puntaje mayor a un colaborador de un estudio de la industria o genómico, publicados en Lancet o en Nature, respectivamente, que al primer autor o al correspondiente de un trabajo original publicado en revistas como Journal of Biological Chemistry o EMBO Journal, por mencionar dos ejemplos. Es claramente injusto que el autor responsable de un estudio original en esas revistas reciba menos reconocimiento que quien participó en un estudio gigantesco al que aportó algunos datos, sin ser el responsable del estudio.

Estoy convencido de que los ensayos clínicos controlados internacionales y los estudios genómicos son muy importantes, porque es la única forma de tener resultados relativamente rápido para saber si una terapia es o no útil, o para tener el poder de análisis que encuentre asociaciones genómicas. Las instituciones participantes se benefician porque significa ingreso de recursos que pueden destinar a promover la propia investigación y les permite a los involucrados establecer relación internacional con diversos investigadores, pero lo que es perverso es que los sistemas de evaluación no distingan entre ser responsable de un estudio o ser uno de los múltiples colaboradores de un estudio internacional.

Lo más triste es que los propios investigadores no lo distingan y presuman dichos estudios como propios. Un colega puso una nota en su página de Facebook que decía: “Les comparto el artículo que acabo de publicar”. Al ver que se trataba de un artículo en la revista Science, me dio curiosidad saber de qué se trataba. Me encontré con un estudio genómico con 636 instituciones y un número mayor de coautores. Me parece que lo que debió haber escrito en su nota era: “Les comparto un estudio en el que tuve la oportunidad de colaborar” 

“Los buenos investigadores generalmente trabajan alrededor de una línea en la que van haciendo aportaciones y, por lo mismo, pueden relatar sus contribuciones en un tema en particular, tomando sus artículos como una línea del tiempo que permita entender como un trabajo lo fue llevando al siguiente”

* La parte 1 fue publicada en este espacio el 5 de julio de 2022 (www.cronica.com. mx/opinion/evaluacion-cientifico.html).

* Instituto Nacional de Ciencias

Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e Instituto de Investigaciones

Biomédicas, UNAM

Marta Aura “Siempre he pensado en usar mi profesión para buscar abrirnos a otros caminos”

La reconocida actriz falleció el pasado fi n de semana; días atrás habló de Coraje, el último fi lme de su carrera inspirado en sus vivencias

Entrevista

Fco. Javier Quintanar Polanco

Twitter: @JavierQ37

El fin de semana pasado, se dio a conocer la noticia del deceso de Marta Aura a los 83 años, actriz mexicana con 63 años de carrera en el teatro, la televisión y el cine.

Semanas antes de su sensible fallecimiento, la artista estuvo presente en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG), debido al estreno de una película estelarizada por ella —y dirigida por su hijo, Rubén Rojo Aura— titulada Coraje, la cual contendió en una de las secciones en competencia de tal evento. A propósito de su participación en dicha cinta, Marta Aura fue entrevistada por Crónica Escenario, la cual publicamos a continuación a manera de un humilde y respetuoso homenaje a su persona y su trayectoria artística.

Coraje resulta ser un proyecto muy particular, que se mueve entre los terrenos de la ficción y la verdad, porque su trama retoma hechos reales que le ocurrieron a la actriz y a su familia cercana, como ella misma nos relató. “Esto se halla basado justamente en mi propia historia”, narra. “Yo estaba pasando por una crisis por la pérdida de mi vista. Tengo degeneración ocular. Ahorita, por ejemplo, veo muy opaco, no veo casi nada. Y eso empezó a pasar en ese momento —al iniciar el rodaje—. Y el pasar por esta etapa de lo de mis ojos, ha sido muy fuerte no solo para mí, sino para todas las personas que lo pasamos. Afortunadamente pudimos hacer esta película con esta carencia que me aquejaba, aunque entonces la padecía un poquito menos, porque pues, como enfermedad degenerativa, va empeorando”, reveló Marta.

En el relato cinematográfico, además de la crisis desatada por la gradual pérdida de la vista, el personaje también tiene que lidiar con la probabilidad de perder su empleo dentro de una compañía teatral (donde se ha desenvuelto por muchos años) a causa de recortes presupuestales; y también con el inesperado regreso de un proverbial hijo pródigo, quien vuelve al hogar tras varios años de haberse marchado del país. “Mi hijo Simón (Guevara Aura) estaba en España. Habíamos tenido una separación muy fuerte. Él se metió mucho en este mundo de las drogas, del alcohol, y no había mucha comunicación. Y el regreso de él, en coincidencia con lo de mis ojos fue difícil. Simón es un gran actor, y yo pensaba que con su situación y todo había perdido mucho camino”, comentó.

Esto aunado a ser dirigida por otro de sus hijos, a la presencia de su nuera Gris Jordana como cinefotógrafa, la de su sobrina María Aura en un papel secundario, e incluso al haber sido filmada en parte en su propio departamento; hicieron que la película fuese, en propias palabras de Marta, un proyecto familiar:

“Imagínate no solamente en cuanto al guión basado en mi problemática, sino en cuanto a trabajar con mis dos hijos. Es un proyecto de familia, pero creo que rebasa el asunto familiar. Se trata de hablar de las problemáticas que pasan las familias. Entonces yo creo que rebasa muchas cosas, y creo que al final resulta muy interesante en este momento de la vida, del mundo, de la separación de las familias. Para mí fue una especie de encuentro familiar terapéutico. Ojalá y todas las familias pudieran tener ese tipo de situación que a mí me parece muy importante”, dijo.

Uno de los temas eje en la trama, está relacionado con el proceso natural de envejecer y lo que eso conlleva. Sobre ello la actriz recuerda una anécdota ocurrida tiempo atrás. “Alguna vez, una persona que escribió un libro sobre la vejez, me preguntó: ‘¿qué es lo que más te afecta de ser vieja, las arrugas, las canas, que?’ y le dije ‘no, eso no me importa, porque eso es apariencia. Lo que me importa es el deterioro’. En mi caso, es este problema que a mí me está pasando y que ya no está en mi control. Yo soy una persona muy independiente, y el tener esta carencia, y tener necesidad de mucho apoyo, de mucha ayuda, me es complicado”, confesó.

Finalmente, habló un poco de su gran amor, que es el teatro: “Yo soy una actriz que siempre me ha interesado hacer teatro. Más que nada, lo que yo he hecho en la vida es teatro. Tengo más de sesenta años haciendo teatro. Yo ac-

Cortesía

Fotograma de Coraje, protagonizada por la actriz y que también se alzó con el Premio FIPRESCI para Rubén Rojo Aura en el FICG.

tualmente estoy en la Compañía Nacional de Teatro, desde hace seis años. Para mí es muy importante, porque bueno, todos los actores siempre soñamos con una compañía”, dijo.

Y concluyó: “Pero siempre lo que yo he elegido, es un teatro de pensamiento, de reflexión. He hecho todo tipo de obras teatrales. También he hecho cine, televisión… pero siempre he pensado en usar mi profesión para reflexionar, para pensar, para buscar soluciones a ser mejor, a vivir mejor, a abrirnos otros caminos”, concluyó.

En la recién concluida edición 37 del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, Marta Aura fue reconocida con el Premio Mezcal a la Mejor Actriz en un Largometraje Mexicano, mientras que el filme Coraje también se alzó con el Premio FIPRESCI para Rubén Rojo Aura.

“Yo soy una actriz que siempre me ha interesado hacer teatro.

Siempre lo que yo he elegido, es un teatro de pensamiento, de refl exión”

Activista trans en escena y la búsqueda de voz en un mundo de identidades no binarias

Mariano Ruiz se identifi ca como actora y cabaretera, y con The Shakespearean Tour tiene la posibilidad de explorar su identidad en el escenario y crear un diálogo refl exivo con el espectador. Ya estuvo con su show shakespeareano

Diana Lizhet Hernández

escenario@cronica.com.mx

Mariano Ruiz se identifica como actora y cabaretera, tiene 36 años y desde hace 7 años comenzó su proyecto. Su concepto de triunfo, de ser chingona —como dice—, es lograr un show totalmente personalizado: The Shakespearean Tour puso a prueba sus habilidades, su actitud, preparación y creatividad para que en cada show fuera mejor...

En entrevista con Crónica, Mariano cuenta que tuvo una infancia privilegiada y aun así ha habido obstáculos para cumplir sus sueños y amarse. Más aún, tema de su show y de su vida, la identidad es también un objetivo:

Mariano participó en los ciclos del Festival del Cabaret del 2020.

“Ser un pequeño niño femenino tampoco era algo padre, mucho tiempo pensé que había algo malo en mí, que deseaba cosas que no debía desear; una de ellas fue querer ser actriz, cantante pero en papeles femeninos”, explica.

Al pasar los años, se percató de que debía llegar a otro nivel, estudiar actuación. Aunado a los temas de identidad, también le tocó escuchar aquello de que “los actores se mueren de hambre”; una frase que se le quedó muy marcada. Hoy, entre risas, Mariano dice: “y pues, sí... ¡tenían razón!”.

Por fortuna, lo dejaron audicionar en una obra de teatro, en la que fue aceptado, aunque seguía siendo difícil actuar en papeles de mujeres. Insistió, incluso si no era rentable o no tenía tantos llamados. Para su primera obra debió dar funciones en el departamento de uno de sus amigos: anunciaba en Facebook el evento y una vez que los espectadores llegaban y pagaban su respectivo cover, sus amigos vendían cervezas.

“Yo daba mi show a todo aquel lugar a donde me llevarán, en restaurantes, fiestas, cumpleaños, hasta en reuniones familiares de mis amigos y conocidos; pensaba en tener la oportunidad de maquillarme, divertirme y, sobre todo, disfrutaba convertirme en escena, el poder transformarme en alguien y que la gente se divertía”, menciona mientras se colocaba sus pestañas postizas, momentos antes de salir al show sobre los personajes femeninos de Shakespeare. “Decidí crear este show (hace 7 años) y tarde tanto en conseguir dinero, prepararme y lograr que una propuesta como ésta fuera aceptada en un teatro”, rememora.

El espectáculo de cabaret combina a los personajes femeninos de Shakespeare con la cultura pop (de la que deberían formar parte, señala) y abre la puerta a la necesidad de un actor por hacer las paces con su niña interior.

Mariano Ruiz fusiona a los personajes teatrales con íconos del pop como Britney Spears, Ariana Grande y Miley Cyrus, los interna en la cultura popular de la que, alude Mariano, deberían formar parte.

El público del Tour puede elegir entre dos opciones de personajes femeninos shakespeareanos. Todo envuelto en una fantasía estilo concierto de diva pop, con videos, música, playback, cambios de vestuario y una que otra sorpresa.

Antes de salir a dar su show, compartió una pequeña reflexión para todos los jóvenes que sientan que no tienen salida...

“Lo que la gente piense debería de importar menos; es más importante la búsqueda interna, ser una persona honesta contigo misma. Lo ideal es decir que no sé nada, que no me conozco, que no sé quién soy, pero tengo la oportunidad de ser quien yo quiera y las oportunidades entonces son infinitas”, explica Mariano con una sonrisa en su rostro y dandole los toques finales a su maquillaje.

Fotos: Adrián Contreras

DEL DRIVE AL PUTT...

Esteban Galván Twitter:@estebangj

Tiger se reporta listo para enfrentar la posibilidad de llegar a 16 títulos grandes

DRIVE AL CENTRO DEL FAIRWAY… Semana de Major, semana del Open. Tal vez sea la última oportunidad de Abraham Ancer de ganar un Major. Sabido es que Ancer emigró al LIV Súper Series y con eso dejó de ser parte del PGA y sus posibilidades de jugar Majors al parecer se limitarán.

Explicó a detalle. Hace unos días trascendió que la organización del Open anunció que para los festejos de campeones no estaba invitado Greg Norman, el principal promotor de la llamada Súperliga. Por ende y pese a ser un protagonista histórico del torneo, no estaría invitado a dicha celebración por su actuar en los últimos meses y convertirse en el principal responsable de la división del PGA Tour.

Esto puede ser el principio de lo que veremos en un corto plazo en el Open o en el Masters, dejando afuera de la lista de participantes a los jugadores que decidieron ser parte de la llamada Súperliga… MADERA 5 SÓLIDA… No hay nada oficial aún, pero todo parece indicar que tanto el Open que cumple 150 años de vida esta semana, como el Masters, que es el Major que se juega por el honor de ganar el torneo y nunca por el dinero, desde que nació y fundó el inmortal Bobby Jones, es altamente probable que los jugadores que forman parte de la llamada Súperliga no vuelvan más a jugar en el Augusta National. Aun cuando en estos días se informó que el PGA Tour está bajo investigación por parte de las autoridades estadounidenses que evitan que exista el monopolio. A estos anuncios se han sumado jugadores elite o de primer nivel como Rory McIlroy y Jordan Spieth, quienes junto al inmortal Jack Nicklaus han dejado claro que no tienen el mínimo interés en emigrar a la nueva serie. Al contrario, han señalado y externado su crítica hacia quienes se han ido a la liga patrocinada por los árabes… FIERRO 8 AL GREEN… En lo que se refiere al Torneo, fue un gusto ver a Tiger Woods caminar en el mítico campo de San Andrews en donde ha ganado dos de sus tres Open. Lo mismo que al inmortal Lee Treviño quiénes jugaron el lunes de campeones y deleitaron a miles de aficionados que se dieron cita en la casa del Golf. Estoy seguro que la foto más vista esta semana será la que protagonizaron Jack Nicklaus y Tiger Woods en el puente del hoyo 18 que encamina a los inmortales después de conseguir cuatro sólidos que los lleven al título del torneo. Tiger se reporta listo para enfrentar una posibilidad de llegar a 16 títulos grandes obtenidos en su carrera y recortar la diferencia que tiene con Jack Nicklaus que suma 18. Comentó Tiger que está bien físicamente y que buscará la hazaña, lo que sería sin lugar a dudas su máximo triunfo en su carrera por todo lo que esto significa, regresar a la casa del golf y levantar una vez más el trofeo del Open… APPROACH DE 12 YARDAS… Además del mexicano Abraham Ancer me llama mucho la atención el chileno Joaquín Niemann quien tiene desde mi punto de vista muchas posibilidades de conseguir el título en este torneo. Juega derecho no se mete en problemas y me parece que está en un gran momento para conseguir el título. No podemos descartar al ganador en Escocia, el estadounidense Xander Schauffele, quien también tiene la capacidad de triunfar esta semana. Lo cierto es que nos espera una semana que seguramente nos traerá grandes emociones y ojalá que podamos ver un gran golf y, sobre todo, podamos ver un campeón en el último torneo grande de la temporada…

PUTT CORTO…

En lo que se refiere al golf de nuestro país me enteré que sigue viento en popa los planes de que llegue a nuestro país un torneo de primer nivel de mujeres. Es decir, es muy probable que podamos ver a las mexicanas María Fassi y Gaby López en un torneo de la LPGA en México. pero además me enteré qué la llamada Súperliga está en pláticas muy avanzadas con un par de promotores para traer a nuestro país el próximo año a dos torneos de esta serie, lo cual sería un golpe mediático y muy importante para el golf mexicano; sabemos que Abraham Ancer y Carlos Ortiz son protagonistas en la gira y está todo puesto para que llegue un torneo en la zona de Los Cabos y otro más en la Riviera Maya. En fin… Por lo pronto, practique mucho, disfrute el juego y continúe… del Drive al Putt.

Departamento de Justicia de EU investiga a PGA Tour por pugna con LIV Golf

En esta guerra abierta la liga árabe ha acusado a la liga americana de prácticas monopólicas Francisco Ortiz Mendoza

fortiz@cronica.com.mx

El Departamento de Justicia de Estados Unidos está investigando al PGA Tour para averiguar si incurrió en prácticas contra la competencia en su lucha contra el LIV Golf, un nuevo y polémico circuito respaldado por Arabia Saudí. El diario The Wall Street Journal aseguró este lunes que el Departamento de Justicia está examinando si los esfuerzos del PGA Tour para retener a sus jugadores se ajustan a la ley o no. Un portavoz del PGA Tour confirmó a este periódico que conocían la investigación. En esta guerra abierta que ha fracturado en dos al mundo del golf en los últimos meses, el LIV Golf ha acusado al PGA Tour de prácticas monopólicas por sancionar e impedir a sus jugadores acudir a los torneos de la iniciativa saudí.

BUSCAN RIVALIZAR CON CALIDAD Y PRESTIGIO

Con unos importantes alicientes económicos para sus jugadores, el LIV Golf aspira a organizar un circuito que rivalice en calidad y prestigio con el tour con base en EE.UU. Tras semanas de rumores y suspicacias, el PGA Tour dio un paso al frente a mediados de mayo al negar el permiso para que los jugadores de su tour pudieran competir en el LIV Golf Invitational Series de Londres, la primera cita del LIV Golf. Ello ocasionó medidas disciplinarias y el abandono del PGA Tour camino del LIV Golf de golfistas como el español Sergio García, Dustin John-

Cada organismo defiende sus intereses en un negocio de miles de millones de dólares.

son, Phil Mickelson, Ian Poulter, Lee Westwood, Brooks Koepka, los mexicanos Abraham Ancer y Carlos Ortiz o Louis Oosthuizen, entre otros. “Los miembros del PGA Tour no están autorizados a participar en el evento de la liga saudí en Londres (el primer torneo del LIV Golf) bajo nuestras reglas. Como organización de membresía, creemos que esta decisión va en el mejor interés del tour y de sus jugadores”, defendió en mayo el presidente del PGA Tour, Tyler Dennis.

Xander Schauffele accede al top 5; Ancer mantiene la misma plaza, la 21

La victoria del estadounidense Xander Schauffele en el Abierto de Escocia le permite ingresar en el top 5 de la clasificación mundial, en la que el podio se mantiene esta semana con el estadounidense Scottie Scheffler al frente, seguido del norirlandés Rory McIlroy y del español Jon Rahm.La diferencia entre McIlroy y Rahm sigue siendo mínima, 7.5752 para el norirlandés y 7.4720 para el español. Cada organismo defiende sus intereses en un negocio de miles de millones de dólares La cuarta plaza de la lista mundial es para el estadounidense Patrick Cantlay, que gana un puesto. Por el contrario, los más perjudicados son los también estadounidenses Justin Thomas, que baja del 5 al 7, Collin Morikawa, que baja del 4 al 8, y el noruego Viktor Hovland, que pierde una posición para ser noveno. esta semana el número 16 ganando un puesto, mientras que el mexicano Abraham Ancer mantiene la misma plaza, la 21, igual que el chileno Guillermo Mito Pereira la 47. El colombiano Sebastián Muñoz pierde tres escalones para instalarse en el 54. Los demás españoles en el top 100 son Adri Arnaus en el 61 (gana 5), Sergio García en el 68 (se mantiene) y Pablo Larrazábal en el 73 (pierde 1).

Dan a conocer las franelas del All-Star Game 2022 que se jugará en el estadio de los Dodgers

Estas franelas ya son históricas y serán de colección.

Los jersey de juego están diseñados tomando en cuenta el glamur californiano de Los Ángeles

Agencias

deportes@ crónica.com.mx

Nike presentó ayer las franelas del Juego de Estrellas del 2022. Al igual que con los populares uniformes de la colección City Connect, que se han lanzado las últimas dos campañas, los del Clásico 92 de Media Temporada rendirán tributo de distintas formas a la ciudad sede de Los Ángeles, California. Este año, será nada más y nada menos que Hollywood quién hará de anfitrión, y los uniformes del All-Star estarán a la altura de la ocasión para la gran premier en el Dodger Stadium el próximo 19 de julio.

LA NACIONAL

La Liga Nacional, como equipo de casa, vestirá camisetas blancas con el nombre del equipo de cada jugador escrito en letras doradas en el frente. El diseño de las letras es el mismo del uniforme de local que usa el club de cada jugador en la temporada regular.

LA AMERICANA

La Liga Americana, como novena visitante, también tendrá el mismo estilo de letras doradas en el frente del jersey, pero la camiseta será de color gris oscuro. Las franelas de ambos conjuntos tendrán un parche en forma de estrella en la manga izquierda para celebrar el llamado de los jugadores al Juego de Estrellas, y un parche del AllStar Game adornará la manga derecha. El apellido y número de cada jugador se verán escritos en dorado en la parte trasera del jersey. De acuerdo con Nike, los uniformes están “inspirados en la forma y la fortuna de la ciudad de ángeles”, y el “el color del diseño específico de cada equipo en el pecho viene del brillo del oro de los grandes premios de Hollywood”.

La Liga Nacional vestirá camisetas blancas con el nombre del equipo de cada jugador escrito en letras doradas.

La Liga Americana tendrá el mismo estilo de letras doradas en el frente del jersey, pero será de color gris oscuro

Y EL MEXICANO KIRK SIGUE DANDO DE QUE HABLAR

Kirk es apenas el tercer pelotero mexicano que debuta con Toronto, después de José Silva (1996) y Roberto Osuna (2015), y el primer jugador de posición nacido en México que juega con el equipo canadiense en los últimos 41 años. Alejandro tuvo una de las mejores cinco cifras de OPS de cualquier jugador en el mes de junio (mínimo de 15 juegos). Durante este mes Kirk fue un monstro, ya que tuvo OPS de .459 y más bases por bolas que ponches. Merecidamente, será el receptor titular de la Liga Americana para el Juego de Estrellas en el Dodger Stadium.

Ecuestres. Sofía Larrea Burillo a lomos de “Drumconnick Verdi” triunfan en Canadá

El binomio mexicano completó un recorrido impresionante en la prueba Tuboscope Barrage 1.30 mts dentro del North American CSI5*/2* en Spruce Meadows en Calgary, Canadá. La armonía entre Larrea Burillo y su caballo fue relevante para tener una buena conjunción durante su actuación con destreza, para sortear los obstáculos en el mejor tiempo posible. Sin derribos y con un crono de 73:97” selló su destacada actuación en la prueba de 1.30 metros del concurso canadiense, el cual es uno de los importantes en el circuito del mundo ecuestre.

El binomio mexicano impresionó con su calidad y destreza.

Esperanza. Uziel Muñoz enfrenta segundo Mundial de Atletismo

Para Uziel Aarón Muñoz Galarza, especialista en impulso de bala, la competencia “Memorial Barrientos 2022”, que se desarrolló hace tres semanas en La Habana, Cuba, fue un exitoso examen previo al Campeonato Mundial de Atletismo Oregón 2022, pues ganó la medalla de oro con un registro de 21.06 metros, lo que valió obtener mejorar su marca personal y romper su propio récord mexicano. El también medallista de bronce en los Juegos Panamericanos Lima 2019 pretende superar el sitio 18 que registró en el Mundial de Doha 2019, donde logró una marca de 19.06 metros.

Nacionales. Nuevo León, Jalisco, CDMX y Sinaloa cierran con títulos de taekwondo

La actividad del taekwondo de los Nacionales CONADE 2022 llegó a su fin con la disputa de los últimos cuatro títulos disponibles correspondientes a las competencias de combate por equipos a cinco integrantes, con Nuevo León, Jalisco, Ciudad de México y Sinaloa como las entidades ganadoras en la última jornada de enfrentamientos en el Gimnasio María del Rosario Espinoza en Culiacán. La conclusión de la disciplina también marcó el cierre del calendario para la sede de Sinaloa, que después de 13 años volvió a recibir disciplinas de la magna justa del deporte juvenil.

El presidente estadounidense Joe Biden observa las primeras imágenes del telescopio espacial James Webb en el South Court Auditorium de la Casa Blanca, durante una sesión informativa de funcionarios de la NASA (arriba imágen ampliada). Este martes, la NASA darán a conocer todo un catálogo de las fotografías nítidas jamás captadas con cámara infrarrojo cercano.

El cosmos nítido

La NASA presenta la primera imagen infrarroja más nítida y más profunda del universo lejano

Miradas profundas

El telescopio espacial James Webb ha captado el primer campo profundo del cúmulo de galaxias incluidos los objetos más tenues jamás observados. Durante una conferencia informativa virtual, especialistas de la NASA mostraron al presidente Joe Biden las maravillosas imágenes

El telescopio espacial James Webb de la NASA ha producido la imagen infrarroja más profunda y nítida del universo lejano hasta la fecha. Conocida como el primer campo profundo de Webb, la imagen del cúmulo de galaxias SMACS 0723 rebosa detalles.

Miles de galaxias —incluidos los objetos más tenues jamás observados en el infrarrojo— han aparecido por primera vez en la vista captada por Webb.

Esta porción del vasto universo aparecería del tamaño de un grano de arena sostenido a la distancia de un brazo extendido para una persona observando desde la Tierra.

Este campo profundo, tomado con la cámara del infrarrojo cercano (NIRCam, por sus siglas en inglés) de Webb, es una imagen compuesta hecha de imágenes en diferentes longitudes de onda, con un total de 12.5 horas de exposición, alcanzando mayores profundidades en longitudes de onda del infrarrojo que las de los campos más profundos del telescopio espacial Hubble, que llevaban semanas.

Esta imagen muestra el cúmulo de galaxias SMACS 0723 como lucía hace 4,600 millones de años. La masa combinada de este cúmulo de galaxias actúa como una lente gravitacional, magnificando galaxias mucho más distantes detrás de él. La cámara NIRCam de Webb ha enfocado nítidamente galaxias distantes: tienen estructuras diminutas y tenues que nunca antes habías sido vistas, incluidos cúmulos de estrellas y características difusas. La comunidad científica pronto comenzará a aprender más acerca de la masa, la edad, la historia y la composición de estas galaxias, a medida que Webb busque las galaxias más tempranas del universo.

Esta imagen está entre las primeras imágenes a todo color del telescopio. La serie completa se publicará el martes, 12 de julio en una transmisión en vivo a través de NASA TV a las 11:30 hora del centro de México 

El telescopio espacial James Webb capta con precisión las profundidas de galaxias.

This article is from: