
49 minute read
Reyna Paz Avendaño - Página
from LCDH120422
No abrirán en 2023 el acervo documental del Premio Nobel, Octavio Paz
Se respetará la voluntad de Paz parcialmente, dice Alejandra Frausto.
Advertisement
Será entregado en comodato a El Colegio Nacional y se hará público cuando haya acuerdo de partes: Marina Núñez
Resguardo
Reyna Paz Avendaño
reynapazavendano@gmail.com
El Colegio Nacional recibirá el acervo documental del Premio Nobel de Literatura 1990, Octavio Paz (1914-1998), pero lo resguardará mediante la figura de comodato y por “un cierto tiempo”; además ese legado no será público en el año 2023 —como expresó Paz en su testamento— sino hasta el 2043.
En su testamento, Paz pidió que sus documentos se resguardaran en El Colegio Nacional y que su heredera universal sería su esposa, Marie José Tramini, sin embargo, ella murió sin dejar un testamento que reafirmara la última voluntad del poeta, por eso, las autoridades comentan que los deseos del poeta no son una obligatoriedad.
Alejandra Frausto Guerrero, Secretaria de Cultura federal, y Marina Núñez Bespalova, subsecretaria de desarrollo cultural de la SCF, detallaron en conferencia de prensa que se respetará la voluntad de Paz parcialmente.
“Cuando ocurrió la muerte de Marie-Jo sin testamento alguno, nos reunimos todos y decidimos, con El Colegio Nacional (que se mostró interesado), en efecto, entregar a El Colegio Nacional esa parte del testamento que es el archivo bajo ciertas condiciones, son condiciones que el propio poeta puso en su testamento que es entregarlo sólo en comodato y abrirse después de determinado tiempo”, indicó Núñez Bespalova.
Lo que tratamos de hacer fue homenajear esa última voluntad, añadió. “Legalmente podíamos haber revertido eso porque lo que a nosotros nos guía es la ausencia de testamento de la heredera universal y ahí no se decide nada, no se rectifica esta voluntad del poeta”.
No obstante, la funcionaria afirmó que el archivo documental del Premio Nobel sigue siendo propiedad del DIF, por lo que únicamente se realizará un convenio de comodato para entregarlo “durante cierto tiempo” a El Colegio Nacional y esta institución lo abrirá cuando “se haya acordado entre todas las partes que lo puede abrir”.
“El archivo se puede abrir después de 25 años de la muerte de Paz, pero acordamos que fuera a partir de la muerte de ella, de Marie-Jo, lo acordamos entre las instituciones. Decidimos que se respetaran los 25 años, fue la solicitud del poeta y tiene razón porque es un archivo que hay que manejar muy bien, catalogarlo, escanearlo para tener una base digital porque está en riesgo de perderse gran parte”, dijo.
Acervo
Catalogación desde Chapultepec
Alejandra Frausto Guerrero aclaró que el acervo de Octavio Paz está y será catalogado en un espacio que ya tiene las condiciones para estabilizar todos los elementos del legado.
“Será en la Antigua Fábrica de Pólvora, está en la cuarta sección, ahí se está haciendo toda esta catalogación de todo el acervo de Paz y Marie-Jo. Una vez que se concluya se va a decidir cómo se va a divulgar y a dar a conocer. Es un proceso minucioso y muy comprometido por parte de Cencropam que es quien tiene bajo su resguardo, cautela y trabajo técnico la preservación de este acervo”, dijo.
“BUENA VOLUNTAD”
Núñez Bespalova aseveró que “fue un acto de buena voluntad”. “Incluso pueden cambiar los términos en el camino, lo único que sabemos es que existe la voluntad de entregárselo a El Colegio Nacional, los términos no están dichos, estamos siguiendo términos iniciales, pero hasta que no tengamos el inventario y el catálogo de todo el archivo rogaríamos hablar de esos detalles hasta ese momento”.
A la pregunta de si habrá dinero asignado cuando el archivo se entregue a El Colegio Nacional, la funcionaria aclaró que esa institución deberá justificar la solvencia económica para conservarlo y difundirlo.
“Ahora nos estamos haciendo cargo de hacer todos los trabajos previos, pero una vez que se entrega es responsabilidad del otro lado”, afirmó.
El proceso de estabilización del acervo documental de Octavio Paz concluirá en el mes de mayo y a partir de entonces se trasladará a un nuevo laboratorio del Centro Nacional Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam): la ex Fábrica de Pólvora, ubicada en la cuarta sección del Bosque de Chapultepec.
“Se traslada porque hay que catalogarlo, porque hay que inventariarlo. La estabilización solamente es para permitir su movilidad, lo otro es para permitir su conservación y manipulación porque si no es así no puede concluir el proceso legal. Hay que inventariar todo eso y después se enviará, como fue la voluntad del poeta, a El Colegio Nacional”, indicó.
A la ex Fábrica de Pólvora también se trasladarán las obras de arte y los libros que forman parte del acervo del Premio Nobel, añadió Núñez Bespalova .
“Caronte”, una reflexión sobre la muerte y los vacíos que deja

La coreografía se presentará en Teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes. Funciones
Boletos y costo
Los boletos cuestan $150 , puedes adquirirlos en ticketmaster y en taquillas del CENART. Los aforos se encuentran al 100% de su capacidad. Las personas asistentes deberán seguir el protocolo para la protección de todos: acceso a través de un filtro sanitario con toma de temperatura y uso de cubrebocas.
Para más información sobre Sensodanza Terapia A.C entra a sus redes oficiales en Facebook e Instagram.
La idea es replantear la vida, si hay un destino o somos nosotros quienes decidimos, dice Diana Fernández
Eleane Herrera Montejano
Carolina.herrera.montejano@gmail.com
¿La muerte es realmente inesperada y azarosa o nuestro destino está escrito? ¿Qué sucede después de la muerte? ¿Qué hago con los vacíos y heridas que dejan las ausencias? Son algunas de las preguntas sobre las cuales se construye “Caronte”, propuesta de danza terapia, danza contemporánea y danza sensorial que la compañía independiente de danza experimental Sensodanza presentará en el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes (CENART).
Se ha realizado anteriormente en Guadalajara, Oaxaca y se hará, por primera vez, en la Ciudad de México. Las funciones serán el viernes 22 de abril a las 20:00 horas, sábado 23 a las 19:00 horas y domingo 24 de abril a las 18:00 horas.
“Pensaba que la pandemia es como un río que nos ha tenido sumergidos y nos ha llevado a plantearnos preguntas sobre la vida y la muerte. Llevamos montándola 10 meses”, expresa la directora de la compañía y coreógrafa de esta propuesta, Diana María Fernández.
Como el título indica, el montaje retoma la mitología griega. Cuatro bailarinas interpretan a 3 personajes: las Moiras, quienes trabajaban los hilos de la vida para poder llevarlos a Caronte.
Cloto hilaba la hebra de la vida, la enredaba y sacaba. Láquesis medía con vara la longitud del hilo y Átropos era quien lo cortaba. “Lo que proponemos con la puesta en escena es cuestionarnos sobre la muerte que no es solo una cosa, la idea es replantear la vida y preguntarnos si hay un destino o si somos nosotros quienes decidimos. Como en realidad ninguno de nosotros sabe qué pasa, no hay certeza de la muerte”.
“Caronte” habla sobre la travesía de almas en el río Aqueronte para llegar al inframundo e imagina el camino que debe hacerse para no quedarse vagando en el torrente de ánimas, así como a los personajes que están a cargo del recorrido.
Diana María Fernández considera que nos encontramos en tiempos de pérdidas y muertes cercanas. Por ello, el propósito de esta propuesta es acercar a los espectadores un poco más a la vida y a una perspectiva de la muerte como algo humano y natural para construir otra forma de enfrentarla. “Cuando pensamos en la muerte es una relación poética con la despedida, con soltar. Posiblemente muchos tenemos duelos atorados y palabras no dichas a tiempo”.
La duración aproximada del espectáculo es de 40 minutos. Está dirigido a todo público.
SENSODANZA
Sensodanza es una compañía independiente de danza experimental fundada en el 2000 por la coreógrafa y danzaterapeuta Diana Fernández. Desde entonces a la fecha se ha insertado con enfoque social y fines terapéuticos en sectores vulnerables y desfavorecidos por la sociedad.
El proyecto nace en el Centro Universitario de la Danza como un ejercicio académico que conecta con las sensaciones —“senso”— desde una perspectiva alejada del virtuosismo y vinculada con una fuerte necesidad de abordar lo que significa ser humano en la modernidad.
Se ha destacado por enfatizar el valor terapéutico de los lenguajes coreográficos y ponerlos al alcance de personas que no se relacionan con la danza. Desde su postura, se piensa la danza como un arte y puente de comunicación capaz de interactuar con otros cuerpos con los menores prejuicios posibles.
Actualmente, la compañía integra un equipo de 25 profesionales danzaterapeutas, bailarinas, yoguis, psicólogas, pedagogas, musicólogos, terapeutas, docentes, actores, músicos y sexólogas que en conjunto imparten diplomados de Danza Terapéutica a nivel nacional e internacional.
Una de las consideraciones de las cuales parte el proyecto Sensodanza es que la empatía corporal hace posible procesos de sensibilización con los que se puede construir un mundo mejor .
En el mes de agosto iniciará la construcción de la Bodega Nacional de Arte y Colecciones, en la cuarta sección del Bosque de Chapultepec, y será hasta el 2023 cuando los museos que dependen del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) trasladen sus obras a ese nuevo espacio. Así lo comentó Alejandra Frausto Guerrero, secretaria de Cultura federal.
“La Bodega Nacional de Arte y Colecciones todavía no está en funciones, está en proceso de readaptación la infraestructura que era antigua Fábrica de Cartuchos donde se construían parte de los cartuchos que eran parte de las armas del Ejército”, dijo.
En ese espacio de 56 mil metros cuadrados se concentrarán las colecciones de los museos del INBA y la colección que tiene bajo su cargo el Centro Nacional Conservación y Registro del Patrimonio Artístico Mueble (Cencropam)
“Habrá un taller y tendrá una sala donde se podrá exhibir parte de este acervo. (La bodega) está programada para concluirse el próximo año”, indicó.
Frausto Guerrero señaló que el proyecto de reconversión ya está aprobado.
“Se concluyeron los estudios, todo lo que refiere a qué tipo de equipamiento y qué tipo de adecuación necesita ese inmueble en climatización para temas de humedad, de conservación y para temas de todo lo que tiene que ver con almacenar obra. Este proyecto fue muy profundo, muy minucioso porque no se había concebido antes un espacio de estas características”.
La funcionaria detalló que personal del INBA trabajó con los arquitectos encargados del proyecto, quienes iniciarán la obra de reconversión en agosto próximo. “El traslado de la obra será el año próximo cuando ya esté concluida y sobre todo que tengamos la certeza de las herramientas que requiere y las condiciones que requiere conservar todo el acervo artístico ahí. Estamos junto a un cuartel de la Guardia Nacional, es un espacio que tiene una estabilidad en cuanto a clima y es un espacio seguro”, dijo. Frausto Guerrero informó que la actual sede del Cencropam se mudará por completo a la Bodega Nacional cuando esté terminada. “En la bodega también habrá un espacio para dar un servicio a colecciones privadas, podrán rentar un espacio de esta Bodega Nacional”, añadió. (Reyna Paz Avendaño) .
México se alista para los eclipses de Sol en el 2023 y 2024

Eclipse total de Sol del 21 de agosto de 2017, visible en Estados Unidos.
Divulgadores y astrónomos crean el Comité Nacional de Eclipses México con diversas actividades en el marco de estos eventos
Comunicación de la ciencia
Isaac Torres Cruz
isaac.torrescu@gmail.com
El 8 de abril de 2024, parte del territorio mexicano tendrá el privilegio astronómico de observar un eclipse solar, que podrá verse —con los filtros adecuados y certificados— en su totalidad en el área de la Comarca Lagunera. Unos meses antes, el 14 de octubre de 2023, el país podrá observar otro eclipse solar anular en la Península de Yucatán. La última vez que en México tuvimos la oportunidad de observar un eclipse total de Sol, fue el 11 de julio de 1991 y el próximo que podrá observarse desde nuestro territorio ocurrirá hasta el 2052.
Los próximos eclipses se conjugan con la tradición y cultura astronómica del país, encabezada por sus astrónomos, profesionales y aficionados, y divulgadores y divulgadoras de la ciencia, para así alistar dos eventos muy especiales.
Es por ello, que astrónomos y divulgadores encabezaron la creación del Comité Nacional de Eclipses México, encargado de los preparativos para observar de forma segura los fenómenos celestes en las ciudades que serán tocadas por la sombra lunar, pero también para proporcionar información y eventos de comunicación científica.
“El 14 de octubre de 2023, el eclipse solar anular iniciará en el Pacífico, entrará por Oregón y cruzará Estados Unidos; saldrá deºla parte continental por Texas para entrar al Golfo de México y tocar de nuevo tierra en Campeche, seguirá por Yucatán y hasta el sur de Quintana Roo. Atravesará Belice y seguirá por Centroamérica hasta Colombia, para salir por el Atlántico vía Brasil”, explica José Franco, investigador y divulgador del Instituto de Astronomía de la UNAM y presidente del Comité Nacional de Eclipses México.
Durante la inauguración del Observatorio Astronómico de Puerto Naos, así como de las actividades del comité y su presentación, en Torreón, Coahuila —sede principal del eclipse de 2024 en nuestro país—, el ex presidente de la Academia Mexicana de Ciencias enfatizó la fortuna de México por presenciar ambos sucesos.
El 8 de abril, seis meses después del eclipse anular, comenzará otro eclipse, esta vez total, que iniciará en el Pacífico y entrará al país por Mazatlán, refirió Franco. Seguirá por Durango y Gómez Palacio, Torreón, Cuatro Ciénegas, Monclova y Piedras Negras; ingresará a EU por Texas y subirá hasta llegar a Canadá para salir al Atlántico. “Serán eventos muy espectaculares y vale mucho la pena que estudiantes de todos los niveles conozcan los eclipses y los disfruten de manera segura”.
Debido a que la Luna se encuentra un poco más cerca de la Tierra durante la totalidad en el año 2024, aparecerá un poco más grande en el cielo. Eso significa que la Luna tardará un poco más para moverse en su órbita a través de la cara del Sol, lo cual significa a su vez que el eclipse de 2024 contará con una mayor duración de la totalidad en su línea central, hasta cuatro minutos.
Instituciones
Miembros del comité
El Comité Nacional de Eclipses México está conformado por el Instituto de Astronomía (IA), el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) y la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Mérida (ENES) de la UNAM, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), la Red Nacional de Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología (REDNACECyT), la Red de Planetarios de Quintana Roo, el Planetario de Torreón, la Noche de las Estrellas (NdE) y Kosmos Scientific de México, así como por agrupaciones de astrónomos aficionados y otras organizaciones de la sociedad civil.
A través de un comunicado, la organización invita a los interesados en mantenerse informados sobre estos dos espectaculares eventos astronómicos o en participar en las actividades que se organizarán. “Pueden contactarnos y seguirnos a través del sitio de internet y las redes sociales: www.eclipsesmexico. mx,Facebook, Twitter e instagram: eclipsesmexico
DIVULGACIÓN
Para que estudiantes y toda la población pueda ver los eclipses, el comité ha sumado a autoridades del Ayuntamiento de Torreón y del estado para realizar una observación segura; se esperan 50 mil visitantes. Adicionalmente, la NASA eligió a la ciudad de la Comarca como sede para transmitir las observaciones que compartirán a través de sus canales para el resto del mundo.
Eduardo Hernández, presidente del Comité de Eclipses de Torreón y encargado del Planetarium de la misma ciudad refirió que la Comarca Lagunera será el mejor lugar para ver el eclipse del 2024 y que no se espera que la población arribe al planetario de forma masiva para observarlo, sino que cada escuela y sitio turístico tendrá las facilidades y herramientas para verlo de forma segura.
Franco apuntó que el planetario de Torreón es de clase mundial y que este tipo de infraestructura es fundamental para mejorar la educación de los jóvenes y generar vocaciones científicas. “Y los eclipses son una puerta de entrada magnífica para hacer comunicación de la ciencia y divulgación”.
El científico recordó que la astronomía es la más atractiva de las ciencias en la generación de vocaciones, es una ventana maravillosa para introducir a la población a las bondades y beneficios de la ciencia y tecnología . “Serán eventos muy espectaculares y vale mucho la pena que estudiantes lo disfruten…”
Un impacto gigante provocó las dos caras de la Luna
Un impacto gigante hace miles de millones de años cerca del polo sur de la Luna se relaciona con las dos caras tan diferentes que muestra la Luna, según un nuevo estudio.
El lado cercano está dominado por el mar lunar: los vastos restos de color oscuro de antiguos flujos de lava. El lado más alejado del cráter, por otro lado, está virtualmente desprovisto de características de mare a gran escala.
Publicada en la revista Science Advances, la investigación muestra que el impacto que formó la gigantesca cuenca del Polo Sur-Aitken (SPA) de la Luna habría creado una enorme columna de calor que se propagó a través del interior lunar. Ese penacho habría llevado ciertos materiales, un conjunto de elementos de tierras raras y productores de calor, al lado cercano de la Luna. Esa concentración de elementos habría contribuido al vulcanismo que creó las llanuras volcánicas del lado cercano. “Sabemos que grandes impactos como el que formó SPA generarían mucho calor”, dijo en un comunicado Matt Jones, candidato a doctor en la Universidad de Brown y autor principal del estudio. “La pregunta es cómo ese calor afecta la dinámica interior de la Luna. Lo que mostramos es que bajo cualquier condición plausible en el momento en que se formó SPA, termina concentrando

La investigación fue publicada en la revista Science Advances.
estos elementos productores de calor en el lado cercano. Esperamos que esto contribuyó a la fusión del manto que produjo los flujos de lava que vemos en la superficie”. (Europa Press) .
Documentan causas de migración de nahuasy totonacas de Veracruz
Caída en precios del café, aislamiento por falta de caminos y la marcada pobreza, explica estudio de UAM
Antimio Cruz
antimioadrian@gmail.com
Investigadores del Departamento de Sociología, de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (UAM-A), elaboraron y publicaron un libro con estudios sobre las causas que provocan la migración de hombres y mujeres indígenas de las comunidades de Ahitic y Coyutla, en el norte de Veracruz.
El grupo académico de sociología rural de la UAM enfocó su atención a estudiar los problemas que enfrenta la población campesina e indígena náhuatl y totonaca que tiene dificultades para desarrollar procesos de desplazamiento. El título del libro que concentra su trabajo es “Migración desde regiones de elevada marginalidad en Veracruz: Los casos de Ahitic y Coyutla”.
Entre los hallazgos hechos por los universitarios, se documentaron causas que estimulan el abandono de sus comunidades natales, como la caída de los precios del café que cultivan; el aislamiento por falta de caminos a sus comunidades y, desde luego, la marcada pobreza.
El estudio también documen-

El libro de la UAM-A propone obervar este estudio del caso como base para plantear estrategias contra la marginación crónica.
ta que las remesas enviadas de Estados Unidos no son suficientes para invertir en infraestructura y se dedican a la subsistencia de los familiares que se quedan en México.
El doctor Francis Mestries Benquet, académico del Departamento de Sociología de la Unidad Azcapotzalco, explicó que el texto fue coordinado por los doctores Armando Sánchez Albarrán y José Manuel Hernández Trujillo, académicos de los departamentos de Sociología y Economía, respectivamente. En él se pretende dar cuenta del deterioro de las condiciones de vida de comunidades indígenas del norte de Veracruz, cuyos poblados de las serranías están incomunicados y reflejan una situación de abandono y de marginación social.
Aquellos que deciden desplazarse al país del norte se enfrentan a muchas dificultades económicas para lograrlo, sostuvo el investigador. Además, agregó, las remesas no son una respuesta benéfica para la economía del país, ya que no se trata de una inversión productiva, pues es dinero utilizado para la subsistencia y reproducción de las familias; “son raros los casos en los que el migrante puede canalizar esos envíos a un proyecto de capitalización en su país de origen”.
Mestries Benquet, colaborador y autor de un artículo de la publicación, afirmó que el aumento significativo de la migración legal gracias al otorgamiento de visas temporales disminuye los riesgos del desplazamiento indocumentado; sin embargo, son documentaciones que permiten a los empleadores explotar de manera desmedida a los trabajadores, como sucede en el sector agrícola estadunidense.
Para el doctor Mario Pérez Monterrosas, profesor del Departamento de Sociología, el texto hace una importante aportación al ofrecer una mirada de la vida cotidiana de las personas que habitan las comunidades de Ahitic y Coyutla, rostros indígenas que abrazan sus costumbres culturales y que trabajan todos los días sus cultivos de café.
Pero dado que estos esfuerzos no son suficientes para el mantenimiento de los miembros de la familia, recurren a la migración para alcanzar ciertas expectativas.
“Esta población indígena, rural, totonaca y náhuatl, al no contar con apoyos institucionales, ha tenido que irse a Estados Unidos para generar remesas que impactan, modifican y redefinen la organización productiva y familiar”.
Debido a la pobreza extrema que viven las comunidades náhuatl y totonaca en el norte de Veracruz, sus posibilidades no les permiten desplazarse a Estados Unidos, por lo que hacen movilizaciones a ciudades y zonas más prósperas donde puedan trabajar para, en última instancia, viajar al país vecino. “Para la Sociología Rural es importante el análisis de estos estudios de caso con el fin de visibilizar que los cambios en la economía nacional siguen excluyendo a estas comunidades y expresan una mayor diferenciación social, pobreza y marginación”, reflexionó el doctor Armando Sánchez Albarrán.
Gonzalo Alejandre Ramos, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México, afirmó que debido a que las tierras en esta zona de Veracruz no son muy productivas para un abasto a gran escala, muchas veces los pobladores venden su mano de obra a empresas que surgen en la región, pero son empleos estacionales, lo que finalmente les orilla a migrar . La Sociología Rural analiza estos estudios de caso para visibilizar que los cambios en la economía nacional siguen excluyendo a estas comunidades: Armando Sánchez Albarrán
La migración es efecto de la imposibilidad para crear fuentes de empleo e infraestructura, sobre todo en lugares donde la marginalidad es crónica: Gonzalo Alejandre
CONSEJO CONSULTIVO DE CIENCIAS
El libro de medicina interna de Harrison
Dr. Gerardo Gamba* gerardogambaa@incmnsz.mx
Lo cargué bajo el brazo durante los ciclos clínicos de la carrera de medicina y mis entrañables compañeros y yo lo leímos prácticamente completo. Era la novena edición que vio la luz en 1980. Como estudiantes, era nuestro primer contacto con cualquier síntoma o signo que quisiéramos entender. La mayoría de las enfermedades las conocimos por primera vez en este libro. Ahí estaba la fisiopatología, epidemiología, estrategia diagnóstica, diagnósticos diferenciales y el tratamiento de cada enfermedad de medicina interna. Como residentes, el libro fue fundamental para decidir conductas y tratamientos. Prácticamente todos los estudiantes de medicina tenían uno. Además de la novena edición en la carrera, en el internado y la residencia me acompañaron en las eternas guardias la décima y la onceava. En ese momento no sabía que Steven Hebert y Barry Brenner, que escribían varios de los capítulos relacionados con enfermedades renales, serían años má s tarde mis tutores en el Brigham and Women’s Hospital de la ciudad de Boston.
Tinsley R. Harrison fue un médico americano que vivió de 1900 a 1978, interesado en la cardiología y en la fisiopatología de las enfermedades. Estudió medicina en la Universidad de Michigan y completó lo que en ese entonces era el internado en la escuela de medicina de Johns Hopkins y en el Hospital Peter Bent Brigham de Boston (ahora Brigham and Women’s Hospital). Fue el director de la escuela de medicina de Southwestern en Dallas, entre 1945 a 1955 y el resto de su vida, fue director de la escuela de medicina y división de cardiología de la universidad de Alabama.
En 1945, Morris Fishbein que recién se había retirado como editor en Jefe del Journal of the American Medical Association y trabajaba en la editorial Doubleday, se acercó a Harrison para decirle que la editorial quería hacer un libro de medicina que compitiera con el Cecil, que en aquel entonces tenía dominado el mercado americano y lo invitó a Nueva York, para discutir el asunto junto con Ted Phillips, que era el director de la compañía Blakinston, que en esos momentos había sido comprada por Doubleday.
Harrison cuenta que no estaba convencido de querer editar un libro de esa naturaleza y tenía preparado un paquete de requisitos que supuso, serían suficientes para que no lo aceptaran y se librara del compromiso. Primero, el libro tendría que centrarse en el porqué y no en el para que. Es decir, tendría que incluir la fisiología, bioquímica y fisiopatología de las enfermedades, lo que no existía en el libro de Cecil, ni en el anterior que fuera muy famoso en la primera parte del siglo XX, que fue el editado por Osler. Segundo, como los pacientes con frecuencia van al médico por un síntoma o signo y no por una enfermedad ya diagnosticada, el libro debería tener una parte inicial dedicada al análisis profundo de los signos y síntomas. Tercero, Harrison debería contar con la libertad de escoger a los Editores Asociados y junto con ellos a los autores involucrados, basados única y exclusivamente en la calidad de cada uno, sin contemplar, como ocurría en ese entonces, que todas las regiones geográficas y universidades importantes del país tuvieran que ser incluidas. Cuarto, que el trabajo iba a requerir de varias reuniones, de diez días cada una, entre él y los editores asocia-
UT Southwestern Image Archives - OCLC

dos, que debían ocurrir en algún lugar atractivo e incluir a las familias y por último, que uno de los editores asociados tendría que ser un médico que se dedicara exclusivamente a la medicina privada, lo que ayudaría a mantener el balance entre los otros editores, puramente académicos, para que el libro resultara en algo que no se alejara de la realidad del día a día en la atención de enfermos. Para su sorpresa, todas las demandas fueron aceptadas. La primera edición vio la luz en 1950. Fue idea de Harrison que el título fuera Principles of Internal Medicine y fue el editor en Jefe de la primera a la quinta edición. Dentro de una semana, 72 años después, sale a la venta la edición número 21.
El editor en jefe de la doceava edición del Harrison fue Jean Wilson, que fuera también editor en jefe del Journal of Clinical Investigation (1972 – 1977) y quien murió recientemente, por lo que el JCI recordó en su página un editorial publicado en 2012, en la sección de esa revista llamada “conversaciones con gigantes de la medicina”, en la que entrevistaron a Wilson. En esa conversación, Wilson narró que cuando le ofrecieron ser el editor en jefe del Harrison no estaba convencido de hacerlo y Donald Seldin, entonces el director de la escuela de medicina de Southwestern, trataba de convencerlo de no tomar esa responsabilidad, pero hubo un evento que cambió la decisión de Wilson. Dice en la entrevista: “estaba a punto de rechazar la oferta, cuando asistí como profesor invitado al Instituto Nacional de Nutrición en la Ciudad de México, el hospital premier de medicina interna en México. Me impresionó la calidad de la medicina que se practicaba ahí y de las excelentes presentaciones de los residentes y cuando pregunté cómo es que sabían tanta medicina, lo que me dijeron fue que todos tenían un Harrison e iban del paciente al Harrison y de regreso al paciente y que así aprendían mucha medicina. Eso fue lo que me convenció de aceptar el papel de editor en jefe y nunca me arrepentí de haberlo hecho”
La doceava edición del Harrison en la que Wilson fue el jefe vio la luz en 1991, por lo que el ofrecimiento se lo hicieron tres o cuatro años antes. Mi generación de residentes en el Instituto fue la de 1985 a 1990, por lo que me complace la idea de pensar que nosotros fuimos esos residentes a los que se refirió Wilson que, sin saber, lo convencimos de aceptar la posición de editor en jefe del libro más famoso de medicina del mundo . * Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán e
Instituto de Investigaciones Biomédicas, UNAM
Joel Jerome medita sobre estar satisfechos con la vida en Super Flower Blood Moon
Cortesía Julia Brokaw

El compositor, intérprete y productor de Los Ángeles trabajó para su nuevo disco con Rob Schnapf, productor de Beck.
Estrenará su primer álbum con la disquera Dangerbird Records el próximo 13 de mayo; “tocar en México es muy valioso para mí”
Música
Jonathan Eslui
Twitter: @JonathanEslui
En la escena indie es fácil encontrar músicos bastante buenos y con propuestas sonoras interesantes que no son tan conocidos como deberían serlo y uno de estos casos es el de Joel Jerome, de ascendencia mexicana y quien radica en Los Ángeles, dónde ya lleva un tiempo creando música que va del folk a lo sicodélico con una fuerte influencia de sonidos originarios de México y Latinoamérica en general. Este cantautor se encuentra a punto de lanzar su quinto álbum de estudio, motivo por el cual platicó con Crónica Escenario acerca de lo que sigue para él en su carrera musical, lo que espera lograr con su siguiente material y sus influencias musicales, entre otras cosas.
“Este disco ha sido diferente de los otros que he hecho porque yo tenía mi propio estudio en mi casa, cada día pasaba tiempo ahí grabando, siempre tengo canciones y cuando tengo tiempo para hacer un álbum escojo canciones que van bien juntas, pero no todas las grababa en la misma época o el mismo año”, dijo.
“Ahora, para este nuevo álbum escribí sus canciones en dos semanas, cada noche grababa con mi guitarra, terminaba la letra y música de una canción en una noche, yo nunca había trabajado así y fue especial porque la música me iba indicando cómo iba a ir la letra, al final tenía 12 canciones”, comentó Jerome sobre su proceso de grabación para darle forma a Super Flower Blood Moon.
El cantante se encargó de producir todo el disco y, después de tener esos demos en su teléfono y al estar sumamente satisfecho con el resultado que era algo muy íntimo sin muchos arreglos, quería otro par de oídos para dar el siguiente paso, que era hacer la mezcla. Para esto decidió cruzar la calle para contactar al reconocido productor Rob Schnapf y mostrarle lo que había hecho.
“Rob tiene su estudio cruzando la calle, de dónde vivo, me tardé un minuto en llegar con él (risas). Él ha trabajado en discos que han tenido un alto impacto para mí, su trabajo con Beck me inspiró, en especial con canciones como “Pay no mind” del disco Mellow Gold, antes yo estaba interesado en hacer un rock más pesado y punk pero esa canción fue la que me hizo querer tomar una guitarra acústica para hacer algo que sonara así, yo sabía que Rob había trabajado en eso y yo quería trabajar con él algún día por la influencia que había tenido en mí, estoy muy feliz de que él haya mezclado mi disco”, expresó.
Tras haber dejado lista la mezcla de Super Flower Blood Moon, Joel estaba listo para seguir adelante y tenía cierto entusiasmo extra, resultado de haber cumplido su sueño de trabajar con el productor de Beck, cuya influencia no está solamente en el sonido del de raíces mexicanas, sino también en el título de uno de sus primeros EP’s y de su primer LP: When Beck Was Cool.
Con esta inspiración lo que seguía era lanzar un buen sencillo que funcionara perfectamente como carta de presentación del nuevo álbum y el tema elegido para esto fue “We made It home”, canción que, en palabras de su intérprete, “tiene todos los ingredientes que son importantes del disco”, pues la filosofía de sus tracks va de buscar en tu vida las cosas que son realmente importantes porque medita sobre ese dilema universal de si estaremos satisfechos o no con nuestras vidas cuando nuestro viaje llegue a su final.
Al tener un disco que tiene tantos sentimientos juntos y que resulta tan introspectivo, lo que también se tiene es un material que necesariamente debe compartirse con los demás, no solo en formatos físico y digital, sino también en shows en vivo en los que los asistentes puedan absorber mediante la música todas esas sensaciones impregnadas en cada nuevo tema, así que resulta obvio que en los próximos planes de Jerome se encuentre hacer un tour y en este aspecto uno de sus principales objetivos es visitar México para poder tocar en diversos lugares.
“Mi sueño con este álbum es tocar en México, la única vez que he dado un show allá fue en el año 2007 y fue maravilloso, estuve en Ciudad de México y no he tenido la oportunidad de regresar, no sé por qué me he tardado tanto en ir de gira para tocar en México, en especial porque mi familia es de Cuernavaca, Morelos”, dijo. “Le he dicho a mi nueva disquera (Dangerbird Records) que quiero enfocarme para tocar en México y Latinoamérica, quiero ir y tocar para mi familia, para mi gente”, añadió.
Para concluir la entrevista, Joel Jerome nos platicó sobre sus influencias musicales: “Yo pienso que todas las cosas que escuché en la radio cuando era chico me influenciaron de algún modo, desde Juan Gabriel, Roberto Carlos, Vicente Fernández y Lola Beltrán, ellos y otros han sido grandes influencias para mí, además mi mamá era cantante ranchera”, comentó.
En los próximos meses estaremos escuchando más de Joel Jerome y también podremos escuchar completo su Super Flower Blood Moon, mientras esperamos para ser testigos si en algún momento se cumple otro de los grandes sueños del músico: “Me gustaría que alguien de Timbiriche escuche mi nuevo disco y poder hacer una colaboración con ellos”, cerró.
Sonic 2: La película, una historia divertida sobre ser un héroe y encontrar amigos
La secuela resulta ideal por igual para gamers y para quienes solo buscan algo entretenido
Jonathan Eslui
Twitter: @JonathanEslui
Siguiendo con la etapa de sequía creativa que ha caracterizado a los estudios de Hollywood desde hace ya algunos años, en esta ocasión llega a las salas de cine una nueva secuela que también es una adaptación cinematográfica de un popular videojuego, se trata de Sonic 2: La película (Sonic the Hedgehog 2), en la que nuevamente vemos a uno de los personajes más icónicos de las consolas llegar a la pantalla grande con una historia divertida que logra superar lo hecho en la entrega anterior.
Siendo honestos, por lo regular la mayoría de las películas basadas en videojuegos suelen alejarse mucho de la fuente original y terminan decepcionando a los fans, pero afortunadamente para los seguidores del simpático erizo azul, esta cinta resulta en un buen homenaje al personaje y mantendrá satisfecho al fandom al mismo tiempo que hará pasar un buen rato a quienes no estén del todo familiarizados con los juegos de los cuales ha derivado esta producción que combina eficazmente live action con personajes creados a partir de un adecuado trabajo de animación por computadora.
En la película anterior de Sonic, este era un alienígena que se encontraba solo en la Tierra y encuentra personas en las que puede confiar, y con quienes logró formar un vínculo especial. Ahora, en la secuela, encontramos a nuestro protagonista más cómodo en su nuevo estilo de vida formando una familia con Tom (James Marsden) y Maddie (Tika Sumpter), quienes lo protegen e intentan guiarlo mientras él intenta fallidamente aprovechar sus poderes para convertirse en un héroe verdadero que pueda ayudar a quienes lo necesiten.
A pesar de algunos altibajos, todo va bien para el veloz erizo, pero su tranquilidad se acaba con el inesperado regreso de un viejo enemigo, el Dr. Robotnik (Jim Carrey), un tipo sumamente inteligente y malvado que está empeñado en destruir a Sonic, para lo cual esta vez contará con la ayuda de otro alienígena, Knuckles, un guerrero feroz que tiene su propia misión. La buena noticia para el aspirante a héroe es que no estará solo en esta nueva aventura, pues también llega a su vida Tails, un pequeño ser que es muy bueno para inventar aparatos que pueden ser de utilidad en diversas situaciones de riesgo.
Con los bandos definidos, aliados de Sonic de un lado y sus enemigos del otro, la trama se desarrolla con un ritmo fluido de principio a fin a lo largo de diferentes locaciones en el mundo, mostrando la búsqueda de un objeto poderoso mientras somos testigos de una historia sobre amistad y saber perdonar, además de lo que significa realmente ser un héroe. También tenemos aquí un lindo mensaje de inclusión y tolerancia con la enseñanza de que tanto las cosas como las personas no siempre son lo que parecen en primera instancia, y que todos merecen tener una segunda oportunidad.
En Sonic 2: La película encontrarán momentos sumamente graciosos, un poco de acción y escenas emocionantes; es en todos los sentidos entretenimiento puro y vale la pena disfrutar de esta secuela en una sala de cine, resultará divertida especialmente para el público
Cortesía

Sonic 2: La película es un buen pretexto para ir al cine, es diversión garantizada y su único objetivo es hacernos pasar un buen rato.
más joven, sin embargo cuenta también con elementos que divertirán mucho a los adultos. Por otra parte, vale la pena destacar también que los fans del personaje y quienes han jugado sus videojuegos, encontrarán muchas referencias a la mitología creada alrededor del erizo azul en el mundo gamer y aquí hay un factor de nostalgia que apreciarán más aquellos que hayan conocido al personaje desde sus primeras apariciones a partir del año 1991.
Para terminar, es importante hablar del buen trabajo actoral de parte de un experimentado Jim Carrey, quien entrega un villano caricaturesco, exagerado y ridículo que es sumamente divertido y más que ideal para la película. El actor no se lo toma muy en serio y esto se agradece, se nota que se divirtió mucho con su interpretación y esto hace que quienes lo vemos en la pantalla también nos divirtamos mientras reímos gracias a sus gestos graciosos que llegan acompañados de toda una parafernalia de ademanes y acciones.





DEL DRIVE AL PUTT...
Esteban Galván Twitter @estebangj
DRIVE AL CENTRO DEL FAIRWAY… Impresionante. Así fue la actuación de Scottie Scheffler que tenía que demostrar que sus éxitos no eran casualidad, tenía que demostrar que ser número uno del mundo era por méritos y no por errores de Jon Rahm. Scottie tenía la obligación de dar un golpe de autoridad y así lo hizo. No sólo jugó por nota 71 hoyos, no sólo estuvo enfocado, sino, supo mantener la calma en los momentos más complicados. Aguantó los embates de jugadores como Cameron Smith y Rory McIlroy, aguantó la presión de los cerca de 70 mil aficionados que estuvieron el domingo en el Augusta National, sede del Masters en su edición 86. Scottie lo hizo y fue impresionante… MADERA 5 SÓLIDA… Cada quien tiene lo que se merece, dice el dicho y el estadounidense de 25 años tiene lo que ha trabajado. Scheffler confesó que se puso a llorar como un bebé la mañana del domingo, estaba tan nervioso el sábado por la noche que tiró por accidente su comida en el auto, cuando iba del Club a su casa. Scottie es humano, pero es de los que saben controlar la presión. Saberse líder del torneo que soñó toda su vida ganar no fue sencillo, saber que tenía 5 golpes de ventaja y que controlaba su destino plenamente es una losa pesada que puede aplastar a cualquiera. Sin embargo, no fue a Scottie… FIERRO 8 AL GREEN… El ganador de 3 torneos hasta antes del Masters el triunfador de tres de sus últimas seis seguidas, se mostró en control total. Eso es lo que vimos y sentimos, fue hasta la conferencia de prensa posterior al triunfo que nos enteramos de los detalles. “Lloré como un bebé. Estaba muy nervioso. No sabía que hacer”. Fueron algunas de las frases que dijo y esto me deja dos pensamientos. Lo complicado que es salir como líder en el mejor torneo del mundo y como cualquiera puede soportar esa presión. Y lo grande que es Tiger Woods que dominó este deporte de manera tan contundente… APPROACH DE 12 YARDAS… Ya que menciono a Tiger Woods no puedo dejar de platicar lo que vi en Augusta National, este Masters es el que más recordaré, sin duda, incluso más que el de hace cuatro años cuando ganó Tiger, el primero que cubrí. La razón es simple y tiene el mismo protagonista, Tiger Woods. El más grande de la historia arrastró la pierna para finalizar cuatro rondas. En la primera demostró su calidad y derrochó buenos tiros, estaba entero, no le dolía nada, conforme avanzó el torneo resintió la falta de fortaleza en su pierna, hay que recordar que hace 14 meses sufrió el accidente que puso a dudar a todos, incluso se pensó que no volvería a caminar. ¡Hace apenas 14 meses! PUTT DE 1 METRO… Así que es sorprendente lo que hizo Woods, no sólo jugar, no sólo pasar el corte, sino demostrar que con un poco de entrenamiento en el gimnasio seguramente estará en forma para los siguientes Majors. Me niego a creer que Tiger no volverá a ganar un Major, todos los grandes tienen una última pelea, estoy seguro que Woods tiene aún una gran batalla que dar antes de abandonar este deporte de manera competitiva. Lo cierto es que todos los jóvenes entre 16 y 40 años están en el golf por Tiger, él los guió, los inspiró y los ha llevado a intentar ser mejores cada día. Sin duda y por mucho el golf actual es gracias a Tiger. El trajo la televisión para millones de golfistas en todo el mundo, él puso al golf en la esfera global, el trajo las grandes bolsas y él es responsable de que un niño llamado Scottie soñara con ganar el Masters; Scottie lo consiguió el domingo. Ahora Scheffler sueña con ser un poco como Tiger… En fin, ojalá que mejoren las cosas… ojalá. Por lo pronto, practique mucho, disfrute el juego y continúe… del Drive al Putt.
Scheffler, indiscutible número 1 tras Augusta: Ancer, al 18 y Ortiz al 82
Se dio a conocer el Ranking Mundial de Golf y se observan algunos cambios después del primer Major del año
Francisco Ortiz Mendoza
fortiz@cronica.com.mx
El estadounidense Scottie Scheffler reforzó su posición como número uno del orbe en el Ranking Mundial de Golf, después de su victoria en el Masters de Augusta (Georgia, EE.UU.), tras el que el español Jon Rahm cede un puesto y es tercero, detrás del estadounidense Colin Morikava.
El título en Augusta, que ha sido el primer «major» de Scheffler, le mantiene en un privilegiado primer puesto y se suma a los triunfos que ha logrado esta temporada en el Abierto de Phoenix (primer título de su carrera), el Arnold Palmer Invitational y el WGC-Dell Technologies Match Play de golf.
El estadounidense, de 25 años, tiene un promedio de puntos de 10, frente a los 7.9 de Morikawa, los 7.8 de Rahm y los 7.4 del noruego Viktor Hovland, que se mantiene en cuarta posición. La quinta plaza es ahora para el australiano Cameron Smith, con una media de puntos de 7.3.

Scottie Scheffler sigue viviendo su sueño.
RORY MCILROY ACOMPAÑA AL SELECTO GRUPO
Entre los diez primeros destaca la mejoría del norirlandés Rory McIlroy con su segunda posición en Augusta, que sube del noveno al séptimo puesto (6.4) y acompaña en el selecto grupo a los estadounidenses Patrick Cantlay (6o/6.9), Justin Thomas (8o/5.7), Dustin Johnson (9o/5.4) y Sam Burns (10o/5), en detrimento de su compatriota Xander Schauffele (11o/5).
Los españoles Sergio García y Adri Arnau mejoran sus posiciones en la clasificación actualizada este lunes. El primero escala seis plazas para volver al top 50 y situarse en la 46, con una media de 2.2, y Adri Arnau mejora dos y figura ahora en el puesto 80 (1.7).
LOS MEXICANOS DESCIENDEN
El mexicano Abraham Ancer baja de la decimoquinta a la decimoctava; el colombiano Sebastián Muñoz también baja dos puestos (69), el mexicano Carlos Ortiz pierde uno (82), el venezolano Jhonattan Vegas cede dos (88) y el chileno Mito Pereira otros dos (97).
Judocas ganan ocho medallas en Panamericano de Perú
La selección juvenil de judo concluyó su participación este lunes en el Campeonato Panamericano y de Oceanía, de la categoría, competencia que se realizó en Lima, Perú, del 9 al 11 de abril, y en el que se lograron siete medallas: un oro, una plata y cinco bronces, en individual, así como un segundo lugar, en la modalidad por equipos.
El evento, que tuvo como escenario la Villa Deportiva Nacional (VIDENA) de la capital peruana, recibió a más de 130 atletas de países como: Australia, Argentina, Bahamas, Brasil, Chile, Canadá, Colombia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Puerto Rico, Estados Unidos y el anfitrión, Perú.
La justa se realizó con el objetivo de obtener los primeros lugares en cada una de las divisiones y de esta manera comenzar el camino hacia el Campeonato Mundial Juvenil de Judo, que se celebrará del 10 al 14 de agosto, en Guayaquil, Ecuador.

Se fajaron los nuestros.
ROBIN JARA SE BAÑA DE ORO
Nuestro país participó en 11 divisiones de las 14 convocadas por la Confederación Panamericana y la Federación Internacional de Judo (IJF, por sus siglas en inglés), donde brillaron Robin Jara, que ganó la presea dorada en los -66 kilogramos; la plata fue a través de Diego Díaz, en los -81 kilos; mientras que los bronces fueron de Corinna Espadas, en los -57 kilos; Jessica Gómez, en -78 kilos; José Quinta, en los -60 kilos; Ángel García, en -90 kilos y Omar Silva, en -100 kilogramos.
El mexicano Andrés Oliva asegura que puede pelear medalla en los Mundiales
Andrés Oliva, mejor latinoamericano en la marcha de 20 kilómetros en el 2021, aseguró este lunes sentirse cada vez en un nivel más alto, con condiciones para disputar medalla en los próximos Mundiales de Atletismo.
“Me he entrenado fuerte y me siento cada vez en mejor forma”, aseguró a Efe el atleta de 23 años, undécimo en los Juegos Olímpicos de Tokio.
Oliva ganó la pasada temporada la reunión de Dudince, en la República Checa, con el mejor tiempo de su vida 1h 19:54, con el que aseguró la cima del ránking de América Latina, 21 segundos más rápido que el brasileño Caio Bonfim, medallista mundial del 2017.
“Creo que pudo mejorar ese registro; si compito en una prueba con rivales de calidad y buenas condiciones, puedo ser más veloz”, afirmó.
El pasado 2 de abril, Oliva se colocó sexto en la reunión de Podebrady, República Checa, con un tiempo de 1h 20:32, que le sirvió para ratificar su lugar para los Mundiales de Eugene, del 15 al 24 de julio próximos.
“Fue mi primera competencia en ocho meses y me dejó buenas sensaciones; el objetivo era ratificar la marca; este año no defenderé el título en Dudince para concentrarme en los entrenamientos rumbo al Campeonato Nacional de junio y los Mundiales”, agregó.
Según Oliva, aún tiene un margen de crecimiento como marchista de 20 kilómetros y ahora trabaja en mantener un ritmo estable en las competiciones, sobre todo no decaer en la segunda mitad.
“Cada vez le ganó más al cierre, el plan es que todos los kilómetros se hagan como se planifiquen”, observó.
Aunque varios especialistas de 20 se probarán en la prueba de 35 kilómetros, que sustituyó a la de 50 en el circuito internacional, el mexicano no seguirá esa tendencia porque prefiere concentrarse en su especialidad para ser de los mejores del mundo.
Veleristas Aguilar y Oetling fi nalizan entre los mejores tres de América
Como parte del programa internacional de la actual temporada, la vela mexicana se hizo presente en la edición 51 del Trofeo Princesa Sofía en Palma de Mallorca, España, donde Mariana Aguilar Chávez Peón y Elena Oetling Ramírez, finalizaron dentro de las mejores tres exponentes del continente americano, luego de cinco días de competencias en el certamen compuesto por 10 categorías.
La campeona panamericana juvenil, Mariana Aguilar, especialista en la clase iQFoil, terminó el serial de competencias como la segunda mejor de América, con un total de 378 puntos, luego de 18 regatas, solo por debajo de la peruana María Belén Bazo (431.6); la mexicana ocupó la posición 21 de la tabla general de la rama femenil, de entre 74 competidoras.
HAY MUCHAS COSAS POR MEJORAR
Elena Oetling, integrante de la categoría ILCA 6, culminó el certamen internacional como tercera del continente con un total de 187 puntos, luego de 10 regatas, por detrás de la canadiense Sarah Douglas, quien finalizó en el primer lugar de esta modalidad, y de la argentina Lucia Falasca.
“Fue la primera Copa del Mundo del año, hubo condiciones muy duras de frío y viento; estoy súper contenta con el resultado, creo que fue un gran campeonato para mí, sin embargo, hay muchas cosas puntuales por mejorar para los siguientes meses de trabajo”, finalizó.
Nada para nadie; Cruz Azul y Pumas van hoy con todo por su pase a la final
Se juega en el Estadio Azteca el partido de vuelta de las semifi nales de la Concachampions
Francisco Ortiz Mendoza
fortiz@cronica.com.mx
Andrés Lillini, entrenador de Pumas, advirtió que su equipo va a atacar al Cruz Azul desde el primer minuto del partido de vuelta de las semifinales de la Liga de Campeones de la Concacaf, pese a que en la ida obtuvieron los tres puntos.
“Vamos a atacar desde el primer minuto, sin especulaciones. No vamos a esperar a ver qué hace Cruz Azul porque la vamos a pasar mal. Vamos a buscar ganar”, dijo el técnico.
“Nuestra cabeza es fuerte y sabemos que si nos metemos atrás vamos a sufrir. Nosotros vamos a atacar y ojalá podamos marcar el ritmo del partido y ser determinantes”, mencionó.
Destacó el carácter de su equipo para hacer frente a la tensión que representa un partido como el que van a enfrentar.

Con alma, fuerza y corazón, ambas escuadras saldrán a dejarlo todo en la grama.
ESTAMOS EN UN EQUIPO GRANDE
“Tenemos presión porque significa dar el paso a la final, es una presión que sabemos existe porque estamos en un equipo grande, pero Pumas sabe manejar estas instancias, es algo lindo. Vamos a salir a ganar por la grandeza de esta institución”.
Andrés Lillini elogió al Cruz Azul, el segundo equipo más ganador en la historia de la Liga de Campeones de la Concacaf con seis títulos, pero matizó que Pumas se crece ante rivales de jerarquía.
“Cruz Azul tiene grandes jugadores, cuenta con muchos elementos de selección, tienen un amplio plantel, pero nosotros estamos acostumbrados a manejar los momentos difíciles, sacamos la casta ante la adversidad y entre mejor es el oponente mejor jugamos”.
El equipo felino busca clasificar por quinta vez en su historia a una final de la Liga de Campeones de Concacaf, de las cuatro anteriores fue campeón en tres, una opción que Lillini aceptó le entusiasma.
Los Pumas arribaron a la semifinal, luego de eliminar en octavos de final al Saprissa de Costa Rica y en cuartos al New England Revolution de la MLS de los Estados Unidos.
“NO ESTAMOS PARA VENDER ILUSIONES FALSAS”: REYNOSO
Cruz Azul no está “para vender ilusiones falsas” a sus hinchas y sí para clasificarse este martes a la final de la Liga de campeones de la Concacaf, afirmó su entrenador, el peruano Juan Reynoso.
“No estamos para vender ilusiones falsas, pero depende de nosotros. Un gol puede ser la diferencia y va a ser importante encarar el partido como lo cerramos en el martes pasado”, dijo Reynoso a propósito del partido de vuelta de las semifinales contra los Pumas.
“Tenemos una linda oportunidad de jugar una nueva final e ir al Mundial de clubes, con la transcendencia que le dimos desde el primer momento. Sería egoísta pensar en nosotros. Pensamos en la institución, en meter una final más, un título más, con la transcendencia que implica al Mundial de clubes”, dijo.
Pumas busca clasifi car por quinta vez en su historia a una fi nal de la Liga de Campeones de Concacaf Cruz Azul tendrá dos bajas sensibles: José de Jesús Corona y el centrocampista Carlos Rodríguez.
DOS BAJAS SENSIBLES
En su compromiso el Cruz Azul tendrá dos bajas sensibles: el guardameta José de Jesús Corona y el centrocampista Carlos Rodríguez. Pese a ello, Reynoso dijo confiar en todos los jugadores de su plantilla.
“Estamos en la posibilidad de hacerlo, pero hay que demostrarlo. Tendremos un lindo reto contra un rival que también está apostando igual que nosotros”, afirmó.
Explicó que disfrutar es un término que jamás comparte y sus jugadores se mantendrán alerta para tratar de jugar de la misma manera que en la parte final del duelo ante los Pumas, al que pudieron empatarle el encuentro.
Reconocen
Estudio sugiere que los chimpancés identifican la anatomía de su especie al mirar los cráneos

Probable rasgo evolutivo
Interactúan con miembros muertos y vuelven a visitar sus cadáveres con un comportamiento de luto, revela estudio de Universidad de Kyoto
Un equipo de la Universidad de Kyoto ha probado que los chimpancés prestan atención visual a imágenes de cráneos con las características anatómicas propias de su especie.
Se sabe que los chimpancés interactúan con miembros muertos de su especie, vuelven a visitar cadáveres e incluso muestran un comportamiento de luto. También se sabe que los elefantes hacen esto e incluso interactúan con los esqueletos de los elefantes.
TANATOLOGÍA COMPARADA
Pero, ¿los chimpancés muestran reconocimiento y preferencias en el caso de esqueletos con específicos pertenecientes a su propia especie? Previamente, los científicos ha prestado poca atención a esto, quizás asumiendo que los chimpancés tienen poco o ningún conocimiento de la anatomía esquelética de los chimpancés. El campo reciente de la tanatología comparada ha ahondado en ello, y es el objeto de la nueva investigación.
“Utilizamos imágenes de caras, calaveras y piedras con forma de calavera que representan cuatro especies diferentes”, dice el autor principal del estudio, André Gonçalves.
Los investigadores postulan que los cráneos de chimpancé poseen señales similares a rostros, contornos generales y la disposición de ojos, nariz y dientes que probablemente activa una red de regiones cerebrales que originalmente evolucionaron para detectar rostros.
En pocas palabras, los chimpancés parecen saber cuándo un cráneo es como el de un chimpancé, lo que se relaciona con el fenómeno de la pareidolia que está relacionado con la capacidad del cerebro para detectar rostros.
“Esto explica por qué vemos rostros ilusorios en cosas como nubes y rocas, y los cráneos de primates son tan parecidos a rostros como cualquier cosa en la naturaleza”, agrega Gonçalves. Estos hallazgos, que se publican en Royal Society Open Science, coincidieron con experimentos de campo anteriores realizados con elefantes. En 2006, Karen McComb y su equipo de la Universidad de Sussex descubrieron
Se observó que los que los elefantes moschimpancés fijan su atención en los dientes por más tiempo traban más interés por los cráneos y los colmillos que por cualquier otro estímulo. Pero los mecanismos podrían no haber sido los mismos. Según Gonçalves, los elefantes salvajes probablemente interactuaron con estos cráneos en base a experiencias pasadas. Pero los cráneos de elefante pierden muchos rasgos faciales, como las orejas y la trompa, que son importantes para su comunicación. “Los cráneos de chimpancé, por otro lado, aún conservan los rasgos faciales generales”, agrega.
Para probar sus hipótesis sobre la atención visual de los chimpancés, Gonçalves y su equipo realizaron una serie de tres experimentos utilizando un rastreador ocular para mapear exactamente dónde miran los chimpancés.
Los resultados muestran que los chimpancés no solo muestran la mayor preferencia por las caras de los chimpancés, sino que también muestran un sesgo similar hacia los cráneos de los chimpancés, mirando los dientes por más tiempo.
Aunque el equipo de investigación no determina de manera concluyente si los chimpancés “saben” que tienen un símbolo de la muerte, hay espacio para la especulación sobre lo que está pasando en la mente de los chimpancés.
“Cuando un chimpancé salvaje encuentra un cráneo, probablemente estará atento a él como ningún otro objeto inanimado en su entorno, ya que se parece a uno de los suyos”, concluye Gonçalves. (Europa Press)

Los chimpancés parecen saber cuándo un cráneo es como el de un chimpancé, lo que se relaciona con el fenómeno de la pareidolia que está relacionado con la capacidad del cerebro para detectar rostros.
