
57 minute read
Página
from LCDH120422
EMPEDRADO
Qué obtuvo AMLO en la consulta
Advertisement
Francisco Báez Rodríguez fabaez@gmail.com
La semana pasada analizamos cuáles eran las finalidades de la consulta de revocación de mandato, con la que Andrés Manuel López Obrador buscó extender su influencia y minar las instituciones que precedieron a su gobierno. Ahora que tenemos los resultados podemos ver qué tanto se lograron.
Habíamos señalado que la primera, y más evidente, era convocar a los simpatizantes del Presidente a ratificar su confianza y mostrar músculo electoral. La clave era el índice de participación ciudadana, pero más que ese dato en general, interesaba la posibilidad de movilización de los fieles a AMLO y la 4T. (En ese sentido, se comprende que no haya habido para el INE los recursos necesarios para organizar una elección del tamaño de las federales).
Esto -habíamos dicho- funciona como una suerte de partido de práctica para el gobierno y Morena frente a las elecciones de 2024. Y, aunque no haya habido rival, sirvió para ver el comportamiento de las estructuras de partido y de gobierno ante el proceso.
Vimos que tanto el uno como el otro echaron toda la carne al asador, con una promoción abierta de parte de los funcionarios y una movilización en el día de las votaciones como no se veía desde los tiempos gloriosos del PRI, el siglo pasado.
El resultado es bueno para López Obrador y su proyecto. 15 millones de ciudadanos son muchos. No importa si fueron movidos por sus convicciones, por dádivas, por promesas o por amenazas. Dan cuenta de una base electoral importante, y esa es una realidad que no puede taparse con el dedo del acarreo. Es como pensar que las bases del PRI, en su momento, eran falsas (y sí, eso pensaban algunos).
Otro elemento a prueba fue ver qué tanto se podía estirar la cuerda en otros aspectos, como la utilización de los programas sociales en la propaganda y la promoción del voto, o la intervención abierta de funcionarios públicos de todos los niveles en las campañas. Por más requerimientos y señalamientos del INE (hubo más de 200 apercibimientos), la cuerda se estiró con bastante libertad.
Hay que señalar, sin embargo, que el comportamiento durante esta consulta, al no contar con un interés activo de la oposición, no puede simplemente proyectarse en elecciones futuras. Fue demasiado obvio como para pensar que habrá este tipo de libertades cuando lo que esté en juego sean los puestos de representación popular. Tal vez por eso mismo, el INE, prudentemente, marcó los fáules pero no mostró tarjetas. En ese sentido, podemos decir que, para esta consulta en particular, López Obrador y su equipo político se salieron con la suya. Esto nos lleva a la tercera finalidad que señalamos: la erosión de las autoridades electorales. Habíamos predicho que el 11 de abril, AMLO cantaría victoria y aseguraría que fue pese a los obstáculos puestos por el INE. Así fue. Dijimos también que le atribuiría la también insuficiencia de votantes. Como fueron una cantidad respetable, el argumento se le cayó. Además, resulta por lo menos extraño que, si la disminución de casillas fue en todos lados, haya habido un índice de participación decente en el Sur del país y niveles muy bajos en el Bajío, Norte y Occidente.
Encima de eso, el INE demostró en la jornada del domingo que, aun con recursos limitados, fue capaz de organizar -junto con la ciudadanía- un proceso limpio, bien instituido, con resultados rápidos y creíbles.
Esto hace que la catapulta para la difusión de su contrarreforma electoral no pueda ser tan poderosa como se hubiera imaginado. El comportamiento del INE volvió a generar confianza, y esto quita argumentos a su intención de desnaturalizarlo, al volver abiertamente partidista a su Consejo General. Aunque de todos modos AMLO lo intentará.
La sensación de sí tener músculo electoral y el comportamiento ejemplar del INE se combinan para que no se genere la sensación, en una parte de la población, de que la democracia está secuestrada por quienes no simpatizan con la Cuarta Transformación (y no importa que la 4T sea la que quiere secuestrar la democracia para sí). Esto crea una menor expectativa de fraude electoral en ese grupo, de cara a próximas elecciones.
Habíamos señalado que la consulta de revocación de mandato sienta un precedente para el futuro, y que podía volverse un camino para hacer inestable la institucionalidad representativa que, durante décadas, al menos ha tenido la virtud de la estabilidad. En su mensaje nocturno el presidente López Obrador lo dejó claro: es un instrumento que puede servir para echar abajo a algún gobernante (del futuro, ya no él) que haga mal su trabajo. En otras palabras: el amago constante del asalto al poder. Y para que ese amago sea más evidente, ahí está la propuesta para reducir el requerimiento de participación de 40% del padrón electoral en próximas consultas revocatorias.
En resumen, AMLO obtuvo un apoyo significativo —pero que está lejos de ser definitivo para la 4T: es la última vez que López Obrador aparece en una boleta—. Su equipo mostró capacidad de movilización y de toreo de las leyes. Pero el INE también salió fortalecido, dificultando las posibilidades de golpearlo con más fuerza. Continuará el activismo presidencial para una contrarreforma electoral, pero se le escaparon un par de argumentos. Se alista, asimismo, el asalto a la estabilidad de las instituciones representativas. ¿Y la oposición? Este no era un partido que pudiera jugar, pero el índice de abstencionismo de más de 80% del padrón le da márgenes relativos hacia el futuro. Hará bien en medir sin triunfalismos las fuerzas que se desplegaron el domingo. Y, sobre todo, debe notar la necesidad de defender al INE como bastión de la democracia.
La 4T contra los maestros
Suecia no siempre fue sueca
Gilberto Guevara Niebla nacional@cronica.com.mx
Un grave conflicto se está incubando entre el gobierno de la 4T y los maestros. Los de AMLO han sido tres años de desatención y agravios contra los docentes y la polarización entre las partes se agravó con la imposición unilateral de nuevos planes de estudio (PE). ¿Por qué esto cuando los actuales tienen sólo 5 años y cuando sólo faltan dos años y meses para que finalice este sexenio memorable?
La agresión de la 4T se inició con la desatención presidencial a la educación y con el castigo presupuestario al sector. La educación languidece por la negligencia oficial y sufre una total postración: el presupuesto educativo descendió en 3 años consecutivos; el salario del magisterio no aumentó como muchos esperábamos cuando los mentores apoyaron con entusiasmo y de forma casi unánime a AMLO.
La mayor parte de los recursos educativos se han desviado del sector educativo hacia los “proyectos prioritarios” del presidente. El dinero educativo, si acaso, se ha utilizado para programas de becas que tienen un claro perfil político-clientelar y que maneja el ejecutivo personalmente, o bien se ha gastado proyectos disparatados como las llamadas Universidades para el Bienestar Benito Juárez que nadie sabe a ciencia cierta en qué ha cristalizado. (Un clientelismo que todavía no satisface la ambición del presidente pues, como vimos en la Revocación del Mandato, 74 millones de mexicanos no acudieron a su convocatoria).
Es cierto que el monto global del presupuesto educativo de este año asciende a 883,929 millones de pesos, cifra aparentemente elevada, pero es el gasto educativo menor en 12 años, pues representó apenas el 3.1 % del PIB, porcentaje que en 2010 fue de 3.9 %.
La disminución presupuestal afectó a los maestros en varios capítulos: en pensiones, en la (pobre) movilidad horizontal, en el castigo a las escuelas normales, en los programas de educación continua del profesorado, en falta de apoyo al trabajo docente durante y después de la pandemia, las cero inversiones en equipos de cómputo, en talleres y en la-
boratorios, la pobre inversión en infraestructura, en disminución de los estímulos para los docentes que trabajan en las condiciones más adversas (escuelas multigrado, planteles urbanos ubicados en los cinturones de miseria, escuelas rurales de localización remota, escuelas comunitarias, escuelas indígenas, escuelas para niños de poblaciones migrantes, servicios de educación especial, etc.).
La escasez de dinero educativo ha sido agravada, como sabemos, por la política de Austeridad Republicana y su efecto global condujo al cierre —sin mediar argumentos— de 16 programas federales.
La suspensión de programas exitosos como Escuelas de Tiempo Completo no ha sido justificada por las autoridades y significó la clausura de un conjunto de elementos que diversificaban y enriquecían la labor docente.
Pero el colmo del agravio, desde luego, fue que la SEP tomara la decisión apresurada de imponer en educación básica —para este año o el próximo— un modelo educativo insólito y extravagante, que omite la experiencia de los docentes y que carece de sustento en la investigación educativa. En ninguna parte del mundo ha existido una educación como la que la SEP propone de manera, evidentemente, irresponsable y frívola. La idea es crear, partiendo de cero, una educación anti-moderna (postmoderna) que se opone a la cultura universal u occidental que ha dado sustento a la educación nacional desde la Independencia. Una educación que rechaza a la nación como referente principal y que reivindica, en su lugar, a la comunidad local.
La educación, dicen estos curiosos neo-sofistas, debe alejarse del saber universal y acercarse al saber significativo, contextual, concreto, que la escuela puede recoger de la cultura comunitaria. Esta proposición, se entiende, implica una reconstrucción total del sistema educativo nacional y exige una re-formación intelectual, pedagógica, teórica y práctica, completa, del magisterio. ¿Quién podrá llevar a cabo este milagro?.
Ricardo Becerra ricbec65@gmail.com
En los muchos debates que -a mi edad- llevo a cuestas, inumerables ocasiones he escuchado de mis interlocutores, revirar “mira, no somos suecos”. Lo he escuchado de gente de derechas y de izquierdas, viejos y jóvenes, economistas o politólogos, profesionales informados y necios que discuten porque sí: ese arreglo social, esa cultura de la igualdad no puede ser en estas tierras, es un modelo de sociedad imposible de tener aquí.
La cosa cobró sentido cuando leí una entrevista reciente a Thomas Piketty, en la cual el economista subraya que la sociedad sueca era una de las más desiguales del planeta al cruce de los siglos XIX y XX. En ese país prevalecían los latifundios agrarios y monopolios gremiales, comerciales y manufactureros; su estancamiento propició la más grande emigración a los E.U. y no sólo eso: “Tenían una especial sofisticación en la forma de organizar su desigualdad. Las corporaciones tenían derecho a votar en las elecciones municipales… podrías tener entre uno y 100 votos, dependiendo del tamaño de tu riqueza, una de los arreglos más atrabiliarios de Europa” (ver aquí https://nyti.ms/3uumbnm). ¿Que fue lo que pasó? Pues, política. Una sucesión de reformas exigidas dese el flanco liberal y socialdemócrata que reformaron, no la propiedad, sino el marco impositivo y la fijación-negociación salarial.
El protagonista absoluto en esta historia de redistribución e igualdad material, es el Partido Socialdemócrata de los Trabajadores de Suecia (SAP) quien, tempranamente, se distanció del leninismo, tan influyente en aquellos años. Hjalmar Branting, el líder de la organización, formuló el primer programa que fundía tanto a los trabajadores industriales (la clase emancipadora de Marx) como al campesinado y a la clase media en ciernes.
Todavía más decisivo: el SAP no mordió el anzuelo del revolucionarismo, ni quiso el asalto al poder perpetuando “su proyecto”, sino que asumió con todas sus consecuencias la vía electoral, el pluralismo y las condiciones de la vida democrática; comicios, reformas y negociación al interior del sistema.
El momento estelar de esa socialdemocracia es la primera elección después de la Gran Depresión, con el programa maestro de salarios al alza, obras públicas y precios garantizados para la producción agraria. En la siguiente legislatura, luego de otra victoria electoral, esta vez en 1938, el SAP organizó una reunión de representantes de empresas, sindicatos, agricultores y el gobierno. El encuentro de Saltsjöbaden, dio inicio a una era de cooperación laboral que definiría la economía sueca durante décadas. Una excepcional (keynesiana) visión, que se vería recompensada por cuarenta años de gobierno ininterrumpido, sancionado una y otra vez, en las urnas.
Un pilar central del pacto socialdemócrata sueco fue su acuerdo salarial (del modelo Rehn-Meidner) cuyo principio era el de la mayor participación salarial en el producto invirtiendo a la vez en capacitación de los trabajadores y en educación pública. El aumento de la productividad no era condición para aumentar salarios, sino para aumentar las ganancias. ¿Lo ven?
Esa socialdemocracia, entendida como modelo de sociedad, fue el cimiento de la prosperidad de la posguerra (Judt) en escandinavia, Europa, E.U.; Canadá y Japón, lo que nos lleva de nuevo a Piketty.
La clave del avance histórico de la igualdad no son las revoluciones, los desastres, las grandes catástrofes, la guerra o la conquista, ni siquiera el progreso técnico como creía Marx, es “la construcción política positiva de una alternativa”. “Eso” que volvió a Suecia, en sueca.
En entrevista reciente a Thomas Piketty, el economista subraya que la sociedad sueca era una de las más desiguales del planeta al cruce de los siglos XIX y XX.
Lorenzo Córdova “Aunque les moleste, hay INE para mucho rato”
CUARTOSCURO
“Hay una gran alianza entre el organismo electoral y la ciudadanía y ésas son muy buenas noticias de las que todas y todos debemos sentirnos orgullosos”, afirma Lorenzo Córdova al responder a cuestionario de Crónica.
Más allá de los dimes y diretes, lo importante es que “podemos celebrar que la democracia se ha recreado”, dice a Crónica
Entrevista
Francisco Báez Rodríguez
Ciudad de México
Después de los cinco meses que comprendieron la preparación y realización de la consulta de Revocación de Mandato, en los que predominó “la falta de cumplimiento en las responsabilidades constitucionales de la Cámara de Diputados y del propio gobierno de la República, el Instituto Nacional Electoral tiene la satisfacción de asegurar que cumplió con la misión, lo que refrendó la ciudadanía, que una vez más expresó su respeto a la institución”, señaló Lorenzo Córdova, consejero Presidente del INE.
Lorenzo Córdova es directo y al responder un cuestionario de Crónica destaca que más allá de los dimes y diretes, lo importante en este proceso ciudadano es que “podemos celebrar que la democracia se ha recreado, que hay una gran alianza entre el organismo electoral y la ciudadanía y que ésas son muy buenas noticias de las que todas y todos debemos sentirnos orgullosos”.
¿Qué opina de las reacciones del presidente López Obrador ante el proceso de revocación de mandato, en particular ante el trabajo realizado por el INE? Esta mañana escuchaba al Presidente de la República en su Conferencia Mañanera, y debo decirlo: me da mucho gusto que el Presidente esté contento con los resultados, que bueno que se sume a esta lógica de celebración, que creo que debemos y debe enorgullecernos a todos, que debemos tener y debe uno enorgullecernos a todas y todos los mexicanos. Se plantean propuestas de reforma, está muy bien, habrá que hacer un balance, lo vamos a hacer en el INE, analizando los porcentajes de votación. En términos generales, vemos una participación que ronda entre el 15 y el 17 por ciento. Lo importante es, sobre todo, tenerle respeto a las y los ciudadanos, que son los que decidieron el día de ayer que las cifras que hoy tenemos son y pudieran presentarse.
El INE cumplió y éste es el momento de agradecer, como lo hacemos siempre después de cada proceso, a las y los ciudadanos que nos permitieron hoy poder dar estas buenas noticias. En el INE estamos muy satisfechos y muy orgullosos del compromiso, vocación de todas las trabajadoras y trabajadores del Instituto, de todas aquellas personas que nos acompañaron, los capacitadores asistentes electorales, las y los observadores electorales, los visitantes extranjeros y, sobre todo, la ciudadanía, los casi 300 mil ciudadanas y ciudadanos que hicieron, una vez más, posible la recreación de la democracia en todo el país. A todas ellas y a todos ellos, muchas gracias por su compromiso democrático, por su entrega, pero, sobre todo, por confiar en su INE, que hoy demuestra una vez más por qué es, y lo digo sin medias tintas, con suficiencia la mejor institución del Estado mexicano, y por qué es la institución civil que más confianza recibe de la ciudadanía. El secreto es muy sencillo: el INE es la ciudadanía.
Tanto las leyes electorales acerca de los procesos de consulta popular como la definición de los recursos para su realización son producto de legislaturas con mayoría de Morena. ¿A qué atribuye las críticas al INE, y en particular a usted y al consejero Ciro Murayama? “Ayer vimos esa conjunción virtuosa que permite que la democracia se recree día a día en cada jornada electoral: ciudadanas y ciudadanos trabajando con su INE, para permitir que las elecciones, efectivamente, a pesar de las complejidades que vive el país, se recreen. Y hoy ese agradecimiento es doble porque sabemos que la falta de cumplimiento en sus responsabilidades constitucionales de otros órganos del Estado de la Cámara de Diputados y del gobierno de la República en específico, hicieron más complicado realizar este ejercicio. La irresponsabilidad de no dotar al INE de los recursos suficientes para llevar a cabo este proceso implicó duplicar esfuerzos, implicó que los capacitadores electorales tuvieran áreas de responsabilidad más amplia, que tuvieran que asistir más casillas, tuvieran que recorrer más distancia para poder visitar a quienes iban a integrar las casillas, convencerlos y capacitarlos. Resultó más complejo para nuestro personal, identificar cuáles eran los lugares más accesibles para instalar las casillas.
Pero hoy lo importante es que, a pesar de las mentiras, a pesar de las trampas, hoy podemos celebrar que la democracia se ha recreado, y ésas debo decirlo, creo que son muy buenas noticias de las que todas y todos, las y los mexicanos, debemos sentirnos orgullosos.
¿Ve usted una ofensiva contra el INE como institución o sólo contra algunos consejeros? ¿A qué se debe? No es la primera vez que desde el poder se ataca a la autoridad electoral, pero en este proceso de Revocación de Mandato hemos atestiguado una constante y sistemática violación de las leyes electorales, lo cual se corresponde con un importante número de quejas en contra de diversos funcionarios públicos —para ser exactos: 188, entre el 1º de noviembre del año pasado y el 10 de abril, día de la jornada— que se tradujeron en 28 medidas cautelares que emitió la Comisión de Quejas. Todo esto acompañado de un preocupante discurso de desafío a la autoridad electoral, manifiesto en expresiones como “no le hagan caso al INE”, que es la primera vez que se escucha de una autoridad gubernamental. No es un ataque sólo a uno o dos consejeros, sino a toda una institución, a un colegiado de 11 consejeras y consejeros, y a una estructura de miles y miles de profesionales que laboran tanto en el servicio profesional electoral como en la rama administrativa, y diría que también es un agravio a la ciudadanía, que hoy confía como nunca antes en su INE, en nuestro INE.
¿Cuáles son las perspectivas del INE y de la democracia representativa mexicana, a corto y largo plazo? La ciudadanía ha refrendado su confianza en el sistema electoral y en el Instituto Nacional Electoral, y ésa es la base de nuestra democracia: la ciudadanía que sigue confiando y colaborando con su INE. Hoy que se anuncian reformas que aún no conocemos como iniciativas, le diría que la Revocación de Mandato demostró que, gracias a la alianza que tiene el INE con la ciudadanía, hay mucho INE y que, aunque a algunos les moleste, también hay INE para mucho rato

Para PAN, PRI y PRD fue “fracaso político”
Las dirigencias nacionales del PAN, PRI y PRD consideraron un “fracaso político” el resultado de la Consulta de Revocación de Mandato, pues, dijeron, AMLO perdió 15 millones de votos respecto a la elección del 2018 y lamentaron que ese ejercicio democrático se haya pervertido por el tabasqueño y Morena, pero sobre todo fustigaron que se hayan tirado a la basura mil 700 millones de pesos para ese “capricho” del mandatario en vez de canalizarlos a la compra de medicinas, generación de empleos o apertura de estancias infantiles.
“A la basura 1,700 millones en la desairada por la revocación de mandato, ¿cuántas medicinas pudieron haberse comprado, cuántas estancias infantiles, cuántos empleos podrían haberse generado, invirtiendo y no tirando todo ese dinero?, fustigó el dirigente nacional del PAN, Marko Cortés
El panista consideró que ni con dádivas y amenazas lograron llevar a la gente que esperaban. “Se quedaron muy, pero muy lejos de los votos que obtuvieron en el 2018”. Recalcó que pese “utilizar todo el aparato de Estado, hasta el avión de la Guardia Nacional para eventos políticos, todo lo ilegal que hicieron, de gastar todo lo que gastaron y desviar todos los recursos públicos para su tergiversada consulta de revocación, la gran farsa fue un rotundo fracaso”.

Emilio Álvarez Icaza.
El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, consideró que la revocación de mandato no era lo que necesita el país en estos momentos. “No, México necesita resultados, no espectáculos de distracción”, dijo.
Consideró que lo que hizo Morena fue voltear de cabeza y pervertir el propósito de un proceso democrático como es la revocación de mandato para satisfacer su propio ego y seguir engañando a los mexicanos.
A su vez el presidente Nacional del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, calificó como un “fracaso rotundo” para López Obrador y su gobierno esos resultados, pues consideró que ello demuestra que la gente ya no confía en el tabasqueño como en el 2018 AMLO perdió 15 millones de votos respecto a la elección del 2018, señalan
AMLO declara “éxito completo” en la consulta
Luego de que las cifras de la consulta no alcanzaron para considerarla vinculante, el Presidente Andrés Manuel López Obrador anunció este lunes que propondrá reducir el porcentaje de participación necesario para que la consulta de revocación de mandato sea vinculante con el 20 % y no con el 40 % como ahora.
El mandatario aceptó que en la consulta solo participó el 18 % de la ciudadanía, pero insistió en que “hay que tomar en cuenta” que solo fueron instaladas un tercio de las casillas (mesas) electorales.
“En 2018 se instalaron alrededor de 160,000 casillas y ahora fueron 56,000, 57,000, un tercio. También lo digo porque nuestros adversarios, que se enojan mucho, dicen: es la mitad de los votos que obtuvo el Presidente en la elección del 2018”, dijo.
Acusó al INE de haber realizado un boicot para evitar la participación de los ciudadanos y que el instituto pudo haber promovido mejor la consulta, pero se excusaron en que no había dinero.
Sin embargo, celebró que la consulta haya sido “un éxito completo” y algo inédito en la historia de México.
“Fue un éxito completo. La gente actuó con mucha responsabilidad, millones de mexicanos. Estamos ante un hecho histórico, es algo inédito en la historia de nuestro país, por primera vez se hace una consulta a los ciudadanos para que decidan sobre el Gobierno del presidente”, manifestó.
El mandatario agradeció a la gente por el apoyo mostrado. “Muchas gracias de todo corazón y vamos a seguir adelante hasta septiembre del 24 si lo decide el creador, la naturaleza, la ciencia, porque ya lo quiso el pueblo”, declaró
El jefe del Ejecutivo insistió que para esta consulta sólo se instalaron 57 mil 423 casillas y ante esta cifra consideró que el INE debió difundir más su ubicación, hacer convenios con medios de comunicación para que la ciudadanía conociera cómo localizar los módulos de votación. (Redacción)
Total de votos ’ ,
Que se revoque ’ ,
Que siga ’ ,
Nulos ,
Participación ciudadana
Participación ciudadana con base en el total de votos
40% porcentaje mínimo requerido para que el resultado de la Revocación de Mandato sea obligatorio
El Tabasco de Adán impresionó en la revocación de mandato
La movilización ciudadana para participar en la Revocación de Mandato, proceso deseado e impulsado por AMLO, tuvo en Tabasco su principal bastión. La entidad del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, llevó al 36 por ciento del listado nominal a las urnas de la consulta, algo sólo comparble al 34 que se registró en Chiapas.
Sin embargo, el 97 por ciento de los tabasqueños que votaron apoyaron la continuidad del presidente, mientras que en Chiapas este porcentaje bajó tres puntos.
Después de Chiapas, ningún estado se acerca siquiera a esas cifras. Guerrero, por ejemplo, registró un 96 por ciento de votantes que pidieron que AMLO termine su sexenio, pero con una pobrísima asistencia de ciudadanos que quedó abajo del 25 por ciento.
Quintana Roo e Hidalgo, donde se supone que Morena tendrán días de campo electorales, apenas lograron movilizar por más de la quinta parte del electorado.
La Ciudad de México, hoy dividida a la mitad debido a los triunfos de la oposición al partido del Presidente, registró votos de apoyo al presidente similares en el mismo porcentaje que Nuevo León, Jalisco, Aguascalientes y Guanajuato, es decir, entidades gobernadas por Movimiento Ciudadano o Acción Nacional. (Arturo Ramos Ortiz)
Ni cerca quedaron otros estados morenistas; sólo la entidad del Secretario de Gobernación fue capaz de movilizar signifi cativamente a la ciudadanía local y levantar el porcentaje de respaldo al Presidente muy por encima de la media
Avalan dictamen de reforma eléctrica en comisiones de diputados, pero...
Con 47 votos a favor y 37 en contra entre las de Puntos Constitucionales y de Energía pasa en lo general
Eloísa Domínguez
Ciudad. Cargo lorem
Diputados de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y de Energía avalaron este lunes el dictamen de la iniciativa presidencial de reforma eléctrica. Lo aprobaron en lo general con 47 votos a favor y 37 en contra, entre ambas comisiones.
Juan Ramiro Robledo Ruiz, diputado presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, expresó que con tiempo suficiente se remitió a las diputadas y los diputados el dictamen de la reforma constitucional, para estudiarla y, en su caso, proponer argumentos para su discusión y posible modificación.
El legislador indicó que el proyecto de dictamen consta de más de 250 páginas y hace relación a las 8 iniciativas que se propusieron en el curso de octubre a la fecha por diputados y diputadas para modificar los artículos 25, 27, 28 o alguno de ellos, u otros que tienen que ver con la materia comprendida en esos artículos, pero proponiendo que se utilizara otra disposición constitucional para asiento de su literalidad
Se aborda, dijo, el tema de la transición energética, sus alcances y por qué el Estado debe ser la entidad estatal mexicana, primera y última, responsable para conducir las políticas pública en materia de presupuesto, tecnologías, normas, industriales, fabricación de artículos y mercancías que tendrán que ver con la transición, y por qué debe ser el Estado y no cualquier otra instancia que se ocupe y haga responsable.
INCLUYEN PROPUESTAS
Juan Ramiro Robledo refirió que se dictaminó de manera implícita una propuesta de una diputada del PRI, en el artículo 25 y no en el artículo 4, como lo proponía la legisladora, sobre el concepto del derecho humano. Además, considera la opinión de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Argumentó que el proyecto de dictamen aprueba en sus términos la iniciativa del Presidente de la República y hace algunas modificaciones en la propuesta de decreto. Se modifican los artículos transito-
ECHAN A CABILDERO ITALIANO

Paolo Salermo, socio de la firma Salerno y Asociados, coordinador del Comité de Energía de la Cámara de Italia, fue detectado en el Palacio Legislativo con la bancada del PRD y lo corren.
rios para reacomodarlos, a fin de dejarlos con mejor lógica y entendimiento
También, dijo, se acotó el alcance de la expresión “otros minerales estratégicos para la transición energética, acompañando el litio, deberían declararse como un área de la economía del país que solo puede ser explotada y aprovechada por el Estado, si bien a través de un régimen jurídico que permita la participación de terceras personas públicas o privadas; será cuestión de definirse en una ley secundaria”.
Los legisladores de ambas comisiones discuten ahora los artículos reservados, el 28 constitucional. para la discusión en lo particular los siguientes artículos del dictamen. 28. El tercero transitorio, fracción XII. Cuarto transitorio. Y 10º transitorio, así como. Una propuesta de adición al artículo cuarto constitucional
aquí tan legalistas, pero es violatorio de la ley, o cuando menos, es pues contrario al espíritu de la Constitución. Porque el diputado es representante popular, no es representante de un partido”, agregó.
...pasan para el domingo el debate
Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Cámara de Diputados, informó anoche que la sesión programada para este martes 12 de abril en la que se discutiría el dictamen de reforma eléctrica, se realizará el próximo domingo, a las 10:00 horas en modalidad presencial, a petición de la bancada de Morena.
Gutiérrez Luna utilizó sus redes sociales para detallar que la sesión iniciará a las 10:00 horas y el registro de asistencia se realizará por medio de las tabletas instaladas en los curules de las y los legisladores a partir de las 8:00 horas.
El coordinador del partido Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, estimó que es “una medida desesperada de Morena”, ya que en la reunión de este lunes de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, los cuatro partidos de oposición refrendaron su voto en contra del dictamen. (Redacción/agencias)
AMLO: si no aprueban la reforma modificaré la ley minera
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo ayer que toca “madera” para que los diputados aprueben la reforma constitucional del sector energético y pidió una vez más a políticos de la oposición a que se rebelen contra las consignas de sus partidos.
“Toco madera, si no se tiene mayoría y se aprueba esta reforma, porque se necesitan dos terceras partes. Si triunfan los conservadores, los que están a favor de las empresas extranjeras y en contra de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en contra de los intereses del pueblo de México”, dijo López Obrador en la rueda de prensa desde Palacio Nacional.
A MODIFICAR LEY MINERA
Sobre la reforma eléctrica, el presidente dijo que si finalmente no se aprueba, al día siguiente enviará una modificación a la Ley Minera para proteger que el litio sea de la nación.
Sobre el sector eléctrico, remarcó que la decisión de la Suprema Corte de la semana pasada, en la que no declaró inconstitucional la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, va a “ayudar” a implementar su modelo energético.
Un periodista le preguntó si tras los resultados de la consulta de revocación, considera que algunos legisladores se sumarán a favor de la reforma eléctrica.
“Ojalá los diputados se liberen”, afirmó, al tiempo que criticó al presidente del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Alejandro Moreno, por “ordenar que voten en contra”.
“En sentido estricto, nada más que no nos vamos a poner

AMLO espera que opositores se rebelen y aprueban su reforma.
INSTA A LA REBELIÓN
De esta manera, animó a los diputados a rebelarse porque tienen una “oportunidad histórica”.
“¿Por qué van a votar por Iberdrola? ¿Por qué van a votar por las empresas que tienen como propósito el lucro y se han dedicado a corromperlo todo?”, atacó el presidente.
La polémica reforma constitucional, que limitaría al 46% la participación privada en generación eléctrica para favorecer a la estatal Comisión Federal de Electricidad (CFE), debe ser aprobada por dos tercios de los legisladores y, para ello, el oficialismo debería lograr votos por parte de la oposición, que ya ha anunciado que no votará a favor de la reforma si no hay cambios. (Redacción - Agencias)
Doce años de cárcel por traficar ganado en México
Estas medidas tienen el objetivo de combatir y prevenir el tráfi co de especies ganaderas que ponen en riesgo la situacióin zoosanitaria del país, dice la presidenta de la Comisión de ganadería
Alejandro Páez
nacional@cronica.com.mx
Al año ingresan al país ilegalmente de entre 800 mil y un millón de cabezas de ganado.
El delito de tráfico de ganado será penalizado hasta con 12 años de cárcel para quien realice esta actividad en territorio nacional o al que ingrese animales del extranjero, pues con ello se pone en riesgo la situación zoosanitaria del país, pero también la salud de las personas que consumen productos de origen animal, aprobó la Cámara de Diputados
La presidenta de la Comisión de Ganadería en San Lázaro, María del Refugio Camarena Jáuregui, detalló que estas medidas tienen el objetivo de combatir y prevenir el tráfico de especies ganaderas, ofreciendo certeza a los productores y evitando daños a la estabilidad económica, sanitaria y a la soberanía alimentaria.
“El l tráfico de ganado genera un peligro para la sanidad e inocuidad de los productos que llegan a las mesas de los mexicanos”, advirtió el presidente de la CNOG, Oswaldo Cházaro Montalvo.
De acuerdo con el Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, desde hace más de 30 años ingresan al país ilegalmente de entre 800 mil y un millón de cabezas de ganado de manera anual.
El dirigente de los ganaderos celebró esta ley y recalcó que el contrabando de ganado pone en riesgo el consumo interno, las exportaciones, el desarrollo del sector ganadero, y sobre todo a salud de los consumidores.
La Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley Federal de Sanidad Animal, para aumentar las penas contra quienes introduzcan de forma ilegal al territorio nacional animales de bienes de origen animal o productos para uso o consumo animal, y transporten, comercialicen o sacrifiquen ganado de forma ilegal.
La ganadería genera un valor de exportación de 3,537 millones de dólares al año, lo que posiciona a México como el séptimo productor a nivel mundial de proteína animal.
AMLO pide analizar si acuerdo reparatorio de Lozoya es justo para Pemex
El presidente Andrés Manuel López Obrador pidió este lunes que se analice el supuesto acuerdo al que habría llegado el exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya, con la Fiscalía General de la República (FGR) por sus casos de corrupción y pidió un monto “justo”.
“Pedí que se hiciera la investigación porque el daño tendría que reponerlo, repararlo en Pemex. Ahí tendría que ser, el daño es a Pemex y hay que ver lo que Pemex está planteando”, dijo el mandatario durante su conferencia de prensa matutina desde Palacio Nacional.
López Obrador se refirió así a las versiones periodísticas que revelaron un acuerdo en el que Lozoya Austin pagaría 10.7 millones de dólares a cambio de su libertad, aunque dijo que no estaba enterado de dicha negociación; sin embargo, agregó estar de acuerdo en que haya una reparación del daño y señaló que habrá que ver qué está planteando Pemex.
LA FGR PODRÍA ACEPTAR
“La fiscalía podría aceptar la reparación del daño y estamos de acuerdo con eso porque significa devolverle al pueblo lo robado”, subrayó.
Señaló que el acuerdo podría ser aceptado por la dependencia encabezada por el fiscal Alejandro Gertz Manero y sería destinado al Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep). Además reiteró que Lozoya Austin estuvo implicado en la aprobación de la reforma energética en la administración anterior, participando en sobornos a legisladores.
AUDIENCIA DIFERIDA
Este lunes, el exdirector de Pemex compareció ante un juez federal para analizar ambos casos, pues según medios locales se podría llegar a un acuerdo para suspender los dos proceso abiertos.
Tras dicha comparecencia, el juez ordenó aplazar la audiencia programada del exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya, para que en las próximas semanas se logre un acuerdo reparatorio en sus casos de corrupción, según informó el CJF.
OPINIÓN
Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com

Día crucial en Massachusetts
Establecer un principio de orden en la entrada de armas de fabricación norteamericana a territorio nacional significa un antes y un después en la lucha del Estado mexicano contra las bandas del crimen organizado.
Hoy en la corte de Distrito de Massachussets, México presentará sus argumentos en el caso contra Smith & Wesson, y otros, a quienes acusa de negligencia en la manufactura y comercialización de sus armas, lo que provoca un baño de sangre de este lado de frontera
No es casual que en los últimos lustros se hayan multiplicado los comercios de venta de armas en la frontera con México de los estados de Texas y Arizona. Son establecimientos que pertrechan a las bandas del crimen organizado. Han prosperado.
No será sencillo que la justicia norteamericana le dé la razón a México pues las armerías tienen muchas influencias y más dinero, pero la verdad es que la demanda mexicana los puso en jaque.
Los que sacaron medalla
En Palacio Nacional se alista la entrega de medallas a los gobernadores y dirigencias estatales que entregaron buenas cuentas para Morena en la Revocación de Mandato.
Quedó claro que, con buenas y sobre todo malas artes, la operación política de los gobernadores fue decisiva. El grupo Tabasco arranca el periodo post-consulta fortalecido por los resultados obtenidos en la tierra del presidente y en Chiapas, que es como su segundo hogar, y es donde está ubicada la finca en la que pasará su retiro.
Campeche, Veracruz y Tlaxcala también mostraron que pueden movilizar grandes contingentes a favor de Morena.
En contraste, en estados con un ejecutivo estatal de oposición las aspiraciones de la 4T chocaron con pared, como es el ejemplo de Jalisco, Aguascalientes, Guanajuato, Durango y Chihuahua.
Los partidos tienen elementos de sobra para afinar sus estrategias rumbo al 2024 y está visto que los gobernadores cuentan.
La consulta y el boicot
Imponer la narrativa sobre lo que ocurrió durante la consulta de Revocación de Mandato es crucial para los partidos que navegan en mar de las percepciones.
En política, dicen los que saben, lo que parece, es.
Por eso desde que se cerraron las casillas, los voceros de la 4T acusaron al INE de obstaculizar ala 4T.
El INE me boicoteó, dijo el presidente en la mañanera.
No contaba con la respuesta rápida de los consejeros quienes reconocieron un boicot, pero instrumentado por el gobierno que le cortó los recursos al INE y de los servidores públicos que incurrieron en todo tipo de trampas, sin pudor alguno.
El boicot será el legado de la consulta.
Nostalgia del tricolor
El presidente se puso ayer en modo dirigente priista. No le costó trabajo porque de hecho lo fue, en su natal Tabasco.
Les tiró línea a los militantes del tricolor sobre cómo hacer política, de modo que Morena se quede con las ganancias.
El pequeño priista que muchos en Morena traen dentro, en el caso del presidente López Obrador es muy poderoso, porque ahí, a la sombra de esas siglas, se hizo político. La nostalgia lo delata.
Él quiere que el PRI sea flexible en el tema de la Reforma Eléctrica, pero no pone el ejemplo, porque su orden fue que no le quitaran ni una coma a su proyecto
El presidente quiere meter cizaña y confrontar a panistas y priistas. En el curso de las siguientes horas veremos si lo consigue.
Matan a 8 personas en Tultepec, Edomex; cuatro eran menores
Una familia fue balaceada la madrugada de este lunes en la colonia La Cañada del municipio de Tultepec; siete integrantes murieron, entre ellos tres menores de edad, mientras que una mujer fue gravemente herida y falleció después en el hospital. Entre las víctimas mortales se encuentran dos niñas, un niño, tres mujeres y un hombre. De acuerdo a vecinos de la calle Cerrada Mazahuas, durante los primeros minutos de hoy escuchamos balazos, pero el miedo les impidió salir de sus viviendas; algunos pidieron ayuda a la policía municipal, sin embargo cuando arribaron al lugar los uniformados los agresores ya se habían retirado. (Redacción)

De las víctimas, seis eran mujeres y dos hombres, entre ellas hay cuatro menores de edad.
Por fin compran vacunas antiCOVID para menores de 15 años
Redacción/agencias
nacional@cronica.com.mx
El presidente Andrés Manuel López Obrador convocó ayer a gobernadores y la a la jefa de gobierno de la Ciudad de México a reforzar el plan de vacunación antiCOVID para aplicar en abril 3.5 millones de dosis. Según el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, el mandatario les informó en Palacio Nacional que ya se están solicitando vacunas para niños, “están en puerta”.
Durante la mañana de este lunes, el mandatario se reunió en Palacio Nacional con gobernadores para analizar la última etapa de vacunación masiva contra el COVID-19, así como informar acerca de la compra de las vacunas contra Covid 19 para la población menor de 15 años.
El gobierno federal planteó a las administraciones estatales que las vacunas que adquirió mediante el mecanismo Covax, de la Organización de las Naciones Unidad (ONU), sean intercambiadas por inmunizadores para menores de 15 años, que actualmente

El gobierno federal planteó a gobernadores que vacunas que adquirió mediante Covax, de la ONU, sean intercambiadas por inmunizadores para menores de 15 años, que actualmente desarrolla Pfizer.
desarrolla Pfizer.
Así lo informaron diversos gobernadores que asistieron esta mañana a una reunión privada con el mandatario estatal y autoridades del sector salud quienes les plantearon cómo funciona la federalización del sector salud.
Posteriormente, el mandatario federal explicó durante la conferencia de prensa de la mañana, que se mejorará el sistema de salud pública, y un proyecto para que en este mes se aplique una inmunización masiva en toda la República contra el Covid-19.
“De la última etapa masiva de vacunación, nos quedan todavía muchos que no se han puesto el refuerzo y hay que seguirlos convenciendo, estamos en una situación muy favorable, desde que inició la pandemia es el mejor momento ahora, pero no debemos confiarnos” comentó López Obrador.
Alerta por contaminación por salmonella en “Kinder mini eggs”
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), alertó sobre la posible contaminación por salmonella de cuatro lotes del producto “Kinder mini eggs”, los cuales son retirados a nivel mundial de manera voluntaria por la empresa fabricante.
Ferrero de México S.A. de C.V., notificó a esta autoridad sanitaria sobre el retiro de los lotes fabricados en Bélgica, luego de que en Europa se detectaron casos de salmonelosis.
Cofepris solicitó a supermercados, tiendas de conveniencia y establecimientos donde se comercialice el producto “Kinder mini eggs”, verificar su inventario para descartar los lotes posiblemente contaminados . (Alier Blancas)
Anuncia la cancillería nombramientos en red consular mexicana en EU
Cecilia Higuera Albarrán
nacional@cronica.com.mx
Con el objetivo central de reforzar la defensa y la atención a la comunidad de México en el exterior, mantener la buena cooperación internacional en materia de seguridad, con respeto a la soberanía de nuestro país y avanzar en el compromiso de una política exterior feminista e incluyente, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), anunció nuevos nombramientos.
Los cambios se dan en las direcciones generales de Protección Consular y Planeación Estratégica y de Asuntos Especiales; así como en los consulados de Detroit, Indianápolis, Kansas City, Little Rock y Milwaukee.
La consejera Vanessa Calva Ruiz fungirá como directora general de Protección Consular y Planeación Estratégica, en tanto que María Araceli De Haas Matamoros se desempeñará al frente de la dirección general de Asuntos Especiales.
Vanessa Calva se venía desempeñando como cónsul titular en la circunscripción de Leamington, Canadá, velando en particular por la defensa de los derechos laborales y de inclusión de grupos vulnerables y tiene amplia experiencia diplomática en la Embajada de México en Estados Unidos, así como en las representaciones de Los Ángeles, California, y Denver, Colorado.
Es maestra en Estudios Internacionales por la Fletcher School of Law and Diplomacy, así como por el Instituto Matías Romero. Es licenciada en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), con una trayectoria de más de veinte años en la cancillería. María Araceli De Haas se ha desempeñado como secretaria técnica de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional en el H. Congreso de la Unión, LXIV Legislatura, y colabora como directora de área en la Secretaría de Relaciones Exteriores desde 2021.
Además, es maestra en Asuntos Internacionales y cuenta con una segunda maestría en Administración Militar para la Seguridad Interior y la Defensa Nacional, por el Colegio de Defensa Nacional. Es también candidata a doctora en Administración Pública y doctorante en Desarrollo y Seguridad Nacional en el Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos en Seguridad y Defensa Nacionales.
Roberto Nicolás Vázquez, quien ha fungido como cónsul adscrito en Orlando y director general adjunto en la entonces Dirección General para América del Norte, ocupará el cargo de cónsul titular en Detroit.
Leticia Maki Teramoto Sakamoto, ex directora general adjunta en la entonces Dirección General para América del Norte y recientemente directora general de Protección Consular y Planeación Estratégica, se desempeñará ahora como titular en Indianápolis.
Histórico, implantan dispositivo subcutáneo a niño para protegerlo de arritmias
En Nuevo León, los especialistas del IMSS, lograron este hallazgo en el paciente más joven que se haya realizado
Cecilia Higuera Albarrán
nacional@cronica.com.mx
Al paciente más joven en la historia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), un pequeño de 8 años, le fue colocado un Desfibrilador Automático Implantable (DAI), el cual se caracteriza por ser 10 veces más pequeño que los utilizados de manera habitual y que por lo general en personas adultas con alguna enfermedad cardiaca, específicamente, arritmias.
Personal de salud de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), Hospital de Cardiología No. 34, del IMSS, en Nuevo León, colocó el desfibrilador automático, el cual protegerá al menor ante el riesgo de una posible arritmia cardiaca provocada por una cardiomiopatía hipertrófica, es decir, las paredes engrosadas de su corazón.
A través de un ecocardiograma, el menor de 8 años, que presentaba episodios de palpitaciones y falta de aire ocasionales, fue diagnosticado con este padecimiento de origen genético y poco común en niños, que incluso le provocó una muerte súbita, de la cual fue salvado en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 2, del IMSS Nuevo León.
Al respecto, el doctor José Cruz Arzola Hernández, especialista en Cardiología y Electrofisiología, quien intervino en el implante, explicó que el departamento de Electrofisiología de la UMAE No. 34, del IMSS, valoró el caso con los estudios necesarios y la revisión de criterios internacionales para colocar el DAI subcutáneo al paciente.
La colocación del DAI en este paciente pediátrico, representa un moderno y efectivo tratamiento, ya que por su tamaño permite ser implantado bajo la piel delgada de los niños, y le brinda protección, ya que si se llega a presentar una arritmia, este dispositivo la detectará y generará una descarga eléctrica de alto voltaje para restablecer el ritmo cardiaco normal, con lo que evitará la muerte del paciente.
“Es muy satisfactorio para nosotros como equipo de Cardiología y Electrofisiología de la UMAE No. 34, del IMSS haber implantado con éxito el DAI subcutáneo por primera vez a un paciente de esa edad para ofrecerle una supervivencia”, externó orgulloso el doctor Arzola Hernández.
Los casos de menores que llegaban a presentar cardiomiopatía hipertrófica recibían tratamiento con base en medicamentos para protegerlos de arritmias cardiacas, debido a que los dispositivos que se usaban eran de tamaño mayor, no compatibles con la talla de los niños, y aunque se les brindaba tratamiento con medicamentos, los menores con esta enfermedad tenían la posibilidad de presentar arritmias que ponían en riesgo su vida.
Ahora con su dispositivo colocado, el pequeño, regresó a casa y continuará su atención por parte de especialistas de Cardiología, Pediatría y Electrofisiología de la UMAE Hospital de Cardiología No. 34, del IMSS en Nuevo León. Con los cuidados necesarios, podrá realizar las actividades normales de un niño de su edad con la mejor calidad de vida .


Al menor se le colocó el desfibrilador automático, el cual protegerá al menor ante el riesgo de una posible arritmia cardiaca provocada por una cardiomiopatía hipertrófica.
Es muy satisfactorio para nosotros como equipo haber implantado con éxito el DAI subcutáneo por primera vez a un paciente de esa edad para ofrecerle una supervivencia, aformó orgulloso el doctor José Cruz Arzola Hernández.
En nuestro país, existen aproximadamente 400 mil personas sin diagnóstico de la enfermedad de Párkinson, y las estimaciones son que hay una prevalencia anual de 50 nuevos casos detectados por cada 100 mil habitantes.
Al respecto, cabe mencionar que ésta, es una enfermedad que se manifiesta en las personas con la repetición constante de movimientos involuntarios, temblor en manos o piernas, rigidez en algunas partes del cuerpo, problemas de equilibrio y postura; así como pérdida del olfato, estreñimiento, insomnio, depresión y ansiedad. En el marco del Día Mundial del Párkinson, que se conmemora este 11 de abril, el especialista del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN) “Manuel Velasco Suárez”, Héctor Rubén Martínez Hernández, resaltó la importancia del apoyo familiar en el cuidado de las personas con párkinson, ya que aseguró, este padecimiento neurodegenerativo del sistema nervioso se presenta sobre todo después de la sexta década de la vida, aunque se ha observado un incremento de casos a partir de los 45 años; solo uno por ciento tiene menos de 40.
Señaló que “es común que las personas confundan los síntomas de párkinson con el deterioro asociado a la edad; por lo que muchas veces no solicitan atención médica para el diagnóstico oportuno, tratamiento, terapias y rehabilitación, que les permita retrasar el desarrollo de la enfermedad y tener mejor calidad de vida. Precisó que las personas ven alterada su vida cotidiana, ya que tienen más dificultad para vestirse, bañarse, afeitarse, peinarse, utilizar cubiertos, manejar, y tardan más en realizar todo aquello que representa un esfuerzo individual. (Ceci Higuera Albarrán) .

Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México.
La Jefa de Gobierno refrenda 31 acciones a las que se comprometió en diciembre de 2021
Redacción / Crónica
metropoli@cronica.com.mx
La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum y su Gabinete, refrendaron varios acuerdos con la ciudadanía para seguir trabajando activa y arduamente por la Ciudad de México reiteraron principalmente su compromiso de no robar, no mentir, no traicionar y siempre estar cerca de la población, particularmente de los que menos tienen.
“Estamos dedicados a servir al pueblo, somos servidores públicos, ser servidor pública significa servir al pueblo, nuestra máxima es: no robar, no mentir, no traicionar al pueblo, y sobre todo, nuestra orientación es trabajar de la mano de los que menos tienen en esta ciudad, disminuir las grandes desigualdades y ampliar los grandes derechos en la ciudad; ese es el compromiso mío y de todos los que participamos en este Gobierno que somos parte de esta Transformación de la vida pública de México que hoy se refrenda en la votación del día de ayer”, agregó.
La mandataria local enumeró 31 acciones a las que se comprometió en diciembre de 2021 con la ciudadanía y en las que trabajará durante este 2022: .Consolidación de las Universidades “Rosario Castellanos” y de la Salud, así como del Instituto de Educación Media Superior (IEMS). .Consolidación de los PILARES en la Ciudad de México .Entrega, en operación, del Hospital General de Cuajimalpa. .En coordinación con el Gobierno de México abastecer de medicamentos los Centros de Salud y Hospitales .Implementación del Programa “Salud en Tu Vida” en la Ciudad de México .Reconstrucción de la Línea 12 del Metro en coordinación con las empresas que participaron en su construcción original .Nuevo Centro de Comando y Control de las Líneas 1 a la 6 del STC-Metro .Modernización integral del abastecimiento de energía eléctrica de la Línea 1 a 3 del Metro .Inicio del Programa de Modernización de la Línea 1 del Metro .Mantenimiento integral a diversas estaciones del Metro .Adquisición de 200 autobuses para la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) .Adquisición de 100 trolebuses .Compra de siete unidades para el Tren Ligero .Conclusión del Trolebús Elevado .En coordinación con el Gobierno de México avance sustantivo del Tren Interurbano México-Toluca .Avance de la Línea 12 del Metro hacia el poniente .Trolebús Chalco-Tláhuac .Modernizar la L-A del Metro .Terminación de dos estaciones de Bomberos, una en Milpa Alta y otra en Iztacalco .Construcción de plantel universitario en Milpa Alta y otro plantel universitario en el Centro de la ciudad .Mantenimiento integral de la carpeta asfáltica .Construcción de 200 kilómetros de Senderos “Camina Libre, Camina Segura” .Intervención del Bosque de Tláhuac, la Magdalena Mixhuca, Periférico Oriente; la Tercera Etapa de Gran Canal, Canal Nacional; Río Magdalena, San Buenaventura y Los Remedios .Recuperación de una parte de los Canales de Xochimilco y la Laguna de San Gregorio .Proyecto “Bosque de Chapultepec: Naturaleza y Cultura”, que contempla la tercera línea del Cablebús .Sustitución de cerca de mil 500 microbuses .Fortalecimiento de los programas sociales .Museo “Yancuic” de Iztapalapa .Fortalecimiento del Turismo con una Feria Gastronómica .Inauguración de la Planta Solar más grande de cualquier ciudad del mundo en los techos de la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA) .Instalación de los Gabinetes del Agua para mejorar el abastecimiento del agua potable en la ciudad
Durante su discurso Sheinbaum indicó que los resultados del proceso de Revocación de Mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, demuestran que la CDMX –donde participaron 1.5 millones de capitalinos– tiene una vocación democrática y obradorista por lo que reiteran el compromiso que tiene la administración capitalina con el proyecto que encabeza el Presidente, quien el día de ayer, 10 de abril, fue ratificado en su encargo por casi el 90% de los votantes.
Los alcaldes de la UNACDMX anunciaron operativos en sus demarcaciones para evitar el robo a casa habitación y de seguridad ciudadana para garantizar la integridad física de quienes no saldrán de vacaciones, pero asistirán a las actividades religioso culturales en las nueve alcaldías.
En conferencia de prensa, la vocera en turno de la alcaldesa de Azcapotzalco, Margarita Saldaña, recordó que los periodos vacacionales son propicios para que la delincuencia cometa distintos ilícitos.
“Ese es un momento propicio para muchos delincuentes… principalmente para el robo de autopartes y robo a casa habitación, entonces es lo que estamos nosotros diseñando para esta semana y nos interesa mucho que funcione en las nueve alcaldías, para blindarnos en Semana Santa”, explicó Saldaña Hernández.
Destacó por ello la importancia del trabajo conjunto para combatir a la delincuencia entre los alcaldes de la UNACDMX que comparten límites territoriales y la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
“Estamos trabajando con nuestros distintos directores de seguridad ciudadana de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, así como quien tiene ya sea policía auxiliar o policía bancaria contratada como policía de proximidad en las distintas alcaldías, estamos trabajando con la coordinación que debe existir entre nosotros”, apuntó. (Liliana Gómez)
Venustiano Carranza, donde más participaron en la Revocación de Mandato
Luego de que el Instituto Nacional Electoral (INE) computara el total de las actas del proceso de Revocación de Mandato analistas y observadores han resaltado diferentes datos, entre ellos, que la alcaldía Venustiano Carranza, en la Ciudad de México, fue la que mayor participación ciudadana tuvo durante el ejercicio de Revocación de Mandato.
La alcaldía Venustiano Carranza fue la número uno con el mayor número de votos y participación porcentualmente hablando, tanto por demarcaciones como por distritos electorales, pues el distrito once federal perteneciente a Venustiano Carranza, fue el que más votos sacó poniendo a dicha alcaldía como las más participativa de la Ciudad de México y eso sin sumarle la parte del distrito ocho, aseguraron analistas. Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dijeron que existe un fenómeno importante en dicha alcaldía toda vez que, recordaron, apenas en encuestas a nivel nacional dadas a conocer en diversos medios, los habitantes de la Venustiano Carranza calificaron bien a su alcaldesa, Evelyn Parra, poniéndola como la mejor evaluada de la capital del país al igual que a su antecesor el Diputado, Julio César Moreno Rivera, incluso, ponen a la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum como la mejor gobernante del país, por lo que los carrancenses han dado muestra de participación ciudadana poniendo su alcaldía como la más participativa y con mayor votación en el reciente proceso de consulta. (Redacción)

1 hr 15 m al AIFA

Las conexiones terrestres para llegar al AIFA en vísperas de Semana Santa son fluidas en las primeras horas de la mañana.
El Circuito Exterior Mexiquense se ha convertido en la mejor ruta para llegar al nuevo Aeropuerto Felipe Ángeles
Alberto García
Ciudad de México
Las conexiones terrestres para llegar a la nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en vísperas de Semana Santa son fluidas en las primeras horas de la mañana y permiten que el trayecto del centro de la Ciudad de México al nuevo aeródromo sea de 1 hora y quince minutos.
Crónica realizó el recorrido en auto, utilizando una aplicación de taxis y partiendo del primer cuadro de la CDMX, desde el Zócalo, y el navegador sugiere que desde allí se haga el camino más rápido, tomando como primera vía el Eje Central Lázaro Cárdenas, para después atravesar el Circuito Interior con rumbo hacia la Avenida Insurgentes.
La ruta de llegada marca como continuación el camino por el paradero Indios Verdes, al noreste del Valle de México, ingresando a los límites de la capital con los municipios mexiquenses de Ecatepec y Tlalnepantla.
A la altura de ese tramo el camino se bifurca para dar la opción de tomar vía de cuota, es decir, la autopista México-Pachuca, o bien, por la antigua carretera federal hacia la capital de Hidalgo.
La aplicación recomienda tomar la alternativa de pago para que sea más rápido; hay que recordar que en algunos tramos las obras de conexión hacia la terminal aérea que aún se realizan.
La decisión de continuar el viaje por el circuito exterior mexiquense es la mejor alternativa y, en efecto, reduce drásticamente el tiempo de traslado al nuevo aeropuerto.
El navegador da un estimado de tiempo de 1 hora saliendo del centro de la capital hacia la base militar de Santa Lucía, considerando las rutas más rápidas; esto es, pagando el peaje de las autopistas, pero el pronóstico del navegador termina rebasado por diversos factores viales, haciendo que el tiempo de llegada se a de 1 hora y quince minutos.
Son casi 50 kilómetros del Zócalo de la ciudad al nuevo Aeropuerto Felipe Ángeles, lo que sumado al buen estado en el que se encuentra la autopista hace que el trayecto sea fácil de recorrer.
Para las vacaciones, los alcaldes de oposición anuncian operativo
Los tiempos
El tiempo de traslado sigue siendo una de las variantes claves para defi nir el futuro del AIFA. Esta es una nueva revisión con salida a las 9:00 am desde el Zócalo de la CDMX
Los alcaldes de la UNA-CDMX anunciaron operativos en sus demarcaciones para evitar el robo a casa habitación y de seguridad ciudadana para garantizar la integridad física de quienes no saldrán de vacaciones, pero asistirán a las actividades religioso culturales en las nueve alcaldías.
En conferencia de prensa, la vocera en turno de la alcaldesa de Azcapotzalco, Margarita Saldaña, recordó que los periodos vacacionales son propicios para que la delincuencia cometa distintos ilícitos.
“Ese es un momento propicio para muchos delincuentes… principalmente para el robo de autopartes y robo a casa habitación, entonces es lo que estamos nosotros diseñando para esta semana y nos interesa mucho que funcione en las nueve alcaldías, para blindarnos en Semana Santa”, explicó Saldaña Hernández.
Destacó por ello la importancia del trabajo conjunto para combatir a la delincuencia entre los alcaldes de la UNACDMX que comparten límites territoriales y la Secretaría de Seguridad Ciudadana.
“Estamos trabajando con nuestros distintos directores de seguridad ciudadana de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, así como quien tiene ya sea policía auxiliar o policía bancaria contratada como policía de proximidad en las distintas alcaldías, estamos trabajando con la coordinación que debe existir entre nosotros”, apuntó. (LG)

¿Dónde están tus papás? “Ya les dije que me abandonaron”
Es la segunda ocasión en la que Cristopher Ricardo, nombre no oficial del pequeño boxeador El Zorrito de Azcapo, intenta registrar legalmente su existencia. Nuevamente la burocracia le cierra el acceso al acta de nacimiento
Lizeth Diana Hernández
metropolui@cronica.com.mx
Christopher entrena box y había soñado hace unos meses atrás con ganar un cinturón en la colonia Santa María la Ribera, donde se midieron jóvenes promesas de este deporte; lo logró, lo que confirma que es más fácil ganar un título que conseguir un papel básico de su identidad: el acta de nacimiento
El Zorrito lleva sus 17 años sin identidad, fue abandonado por sus padres y rescatado por su abuelito Sebastián. El Zorrito deberá esperar otra vez para ser reconocido ante la sociedad porque en el trámite que había iniciado por segunda vez le pidieron que su madre firmatra un papel... claro que eso es imposible. Entre autoridades no se ponen de acuerdo en qué debe hacerse para que el muchacho tenga por primera vez un papel de identidad. La jueza que le llevó trámites le pidió que firmara con el nombre de su mamá en la solicitud del acta de nacimiento, que con eso procedería... el joven lo hizo y la secretaría del registro civil rechazó el procedimiento de su jefa: lo mandó a la delegación de Azcapotzalco para hacer nuevamente papeleo y llevarlo de vuelta al Registro Civil. Iniciar todo otra vez y cancelar el proceso que ya había iniciado.
“No tengo papás, ellos me abandonaron, vengo con mi abuelito para que me registre, yo solo obedecí las ordenes de la jueza y por obediente tendré que esperar más días”, menciona El Zorrito que espera con ansias tener un papel en el que haga legal y definitivo que su nombre es Christopher Ricardo (elegido en honor a su manager).
Zorrito y amigos se dirigieron de vuelta a la Delegación de Azcapotzalco para corregir el error en el papeleo.
En la alcaldía, una vez explicado el caso, se le pidió una fotografía al Zorrito y le comentaron que iban a pasarlo con un jefe para ver si le autorizaba la corrección.
El Zorrito, campeón del torno en su categoría, deberá esperar por su nombre todavía...

Christopher ha demostrado que lo que quiere y si se lo propone lo consigue, lamentablemente no es el caso de una simple acta de nacimiento.

Primera denuncia de uso de armas químicas en Ucrania
El ataque habría ocurrido en Mariúpol. En Bucha, 25 niñas secuestradas fueron violadas por los rusos durante un mes
Guerra
Agencias
Kiev
El fundador del regimiento “Azov” de Ucrania, Andrei Biletsky, acusó a las tropas rusas de utilizar una sustancia química en Mariúpol y herir a tres personas el mismo día que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, advertía de ello en su discurso diario.
En su mensaje de Telegram, Biletsky denunció que Rusia usó una sustancia venenosa de origen desconocido que fue arrojada desde un dron sobre una fábrica en Mariúpol y tres personas resultaron heridas. De confirmarse se trataría del primer ataque con armas químicas, constitutivo de crimen de guerra
Horas antes, el portavoz del gobierno separatista de Donetsk (apoyado por Rusia) había indicado la dificultad de asaltar la planta siderúrgica Azovstal, en la ciudad portuaria asediada, y había recomendado el uso de fuerzas químicas “para sacar a los topos de sus madrigueras”.
El presidente Zelenski alertó en un discurso ofrecido en su página web oficial que un portavoz ruso declaró que podían usar armas químicas contra Mariúpol.
“Quiero recordar a los líderes del mundo que ya se ha discutido el posible uso de armas químicas por las fuerzas rusas”, ha afirmado Zelenski. “Y ya entonces significaba que habría que reaccionar a la agresión rusa de forma mucho más dura y rápida”. El presidente ucranio ha pedido que el sexto paquete de sanciones que estudia la Unión Europea “haga que el lado ruso ni siquiera se plantee hablar de armas de destrucción masiva”. “Un embargo al petróleo ruso es obligatorio”, ha indicado Zelenski. “Todo paquete nuevo de sanciones que no lo incluya será acogido en Moscú con una sonrisa”.
Zelenski informó también de que la Unión Europea ha comenzado a discutir un sexto paquete de sanciones contra Rusia para el que, añadió, “es hora de hacer este paquete de tal manera que ni siquiera una palabra sobre armas de destrucción masiva ya no se escuche de la parte rusa. Un embargo petrolero contra Rusia es obligatorio.”
Una de las primeras reacciones internacionales ha sido la de la secretaria de Relaciones Exteriores británica, Elizabeth Truss, quien ha asegurado en un tuit que el Reino Unido está investigando lo sucedido.
“Estamos trabajando urgentemente con nuestros socios para verificar los detalles. Cualquier uso de tales armas sería una escalada insensible en este conflicto y haremos que Putin y su régimen rindan cuentas”, aseguró.
EFE

Tanque ruso destruido en Buzova, cerca de Kiev.
“ALFOMBRADAS DE CADÁVERES”
También en Mariupol, el alcalde Vadim Boichenko denunció que al menos 10 mil civiles han muerto en la ciudad portuaria, tras más de seis semanas de asedio por parte de las fuerzas rusas.
Boichenko no descarta que la cifra pueda ser incluso el doble: “Las calles están alfombradas de cadáveres”.
NIÑAS VIOLADAS
La Defensora del Pueblo del Parlamento ucranio Liudmila Denisova, insistió en las violaciones sexuales cometidas por el Ejército ruso en Bucha, a medida que se conocen más detalles sobre los horrores vividos en la ciudad ucrania.
Según Denisova, los uniformados abusaron sexualmente de un grupo de 25 niñas de entre 11 y 14 años que estuvieron un mes encerradas en un sótano.
En declaraciones a The New York Times, la Defensora del Pueblo informó que nueve de estas niñas están ahora embarazadas, por lo que pidió que “estos hechos deleznables sean objeto de investigaciones” por parte de la Organización para la Seguridad y la Cooperación de Europa y a la ONU.
“No existe lugar en la tierra o el infierno para que puedan esconderse”, dijo sobre los soldados rusos a los que describió como “racistas” que actúan con deseos de venganza. Denisova también advirtió que los hechos de violencia sexual son considerados una violación al derecho Internacional Humanitario y a la Convención de Ginebra de 1949.
Canciller austriaco
“El diálogo con Putin fue muy duro”
El canciller federal austríaco, Karl Nehammer, dijo este lunes que mantuvo en Moscú un diálogo “muy directo, franco y duro” con el presidente ruso, Vladímir Putin, a quien confrontó por “los graves crímenes de guerra” cometidos en Bucha, y al que subrayó la determinación de la Unión Europea.
“No tengo, en general, una impresión optimista de esta conversación con el presidente Putin. Es evidente que se está preparando una ofensiva a gran escala (en el este de Ucrania)”, dijo desde Moscú.
DETIENEN A LÍDER OPOSITOR
El líder opositor ruso Vladímir Kara-Murzá, fue detenido este lunes en Moscú poco después de condenar la campaña militar rusa en Ucrania.
Kara-Murzá, de 40 años, ha sido muy crítico con la conocida en Rusia como “operación militar especial” en Ucrania que consideró totalmente injustificada.
Además, Kara-Murzá criticó el “total apagón” informativo al que están sometidos los rusos desde el inicio de la contienda, a lo que hay que sumar la ley que castiga con hasta 15 años de cárcel la difusión de “noticias falsas” sobre el Ejército ruso.
En su momento, exigió la apertura de una causa penal por los envenenamientos que él sufrió en 2015 y 2017 tras salir a la luz en medios independientes la implicación en su intento de asesinato del mismo equipo de envenenadores del líder de la oposición, Alexéi Navalni.
Una investigación independiente develó que el equipo de expertos en armas químicas y medicina del Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB) supuestamente implicado en el envenamiento de Navalni en 2020, también siguió a Kara-Murzá.
El secretario de Estado de EU, Antony Blinken, pidió la liberación inmediata del “destacado líder de la sociedad civil”. “Estamos siguiendo la situación de cerca y urgimos que sea liberado inmediatamente”, agregó.