53 minute read

Página

EU cree que ómicron es más leve que delta

El epidemiólogo jefe de la Casa Blanca, Anthony Fauci, advierte, eso sí, de que es “claramente más transmisible”

Advertisement

Agencias

Washington

El principal epidemiólogo de la Casa Blanca, Anthony Fauci, afirmó este martes que hay indicios de que la variante ómicron del coronavirus no sólo no es más peligrosa que cualquier variante anterior sino que es “posiblemente más leve” que la delta, la dominante en el mundo.

Tras subrayar que hay que seguir siendo cautelosos y que habrá datos más concluyentes en unas dos semanas, declaró: “Casi con seguridad no es más severa”, declaró Fauci

EFE / EPA / Neil Hall

Una pasajera con cubrebocas y otra sin, este martes en un autobús en Londres, Reino Unido.

que la ómicron es “claramente más transmisible”, incluso entre personas que ya han pasado la enfermedad.

“Hay un estudio de Sudáfrica que ha mostrado que hay una mayor propensión a reinfectarse entre la gente que previamente se había contagiado con (las variantes) beta o delta”, declaró Fauci.

“Sin embargo, parece que los casos que estamos viendo no tienen un perfil grave de la enfermedad, de hecho, podrían, y reitero ese podrían, indicar menor gravedad, como muestra la proporción de hospitalizaciones frente a los nuevos casos”, dijo Fauci, que aparte de apoyarse en los datos que salen de EU hizo referencia a los de Sudáfrica.

“Cuando se observan algunos de las cohortes (grupo de estudios) que se están siguiendo en Sudáfrica, la proporción entre el número de infectados y el número de hospitalizados que necesitan oxígeno parece ser menor que con la delta”, afirmó.

Fauci matizó que es importante no sobreestimar esos datos porque las poblaciones seguidas eran más jóvenes y, por tanto, tenían menos probabilidades de ser hospitalizadas.

ESCENARIO POCO PROBABLE

Fauci dijo que un virus más transmisible que no genera enfermedades más graves y no genera más muertes y hospitalizaciones es “el mejor escenario”.

“El peor escenario es aquel en el que el virus no sólo es altamente transmisible, sino que también causa una enfermedad grave y luego tienes otra ola de infecciones que no necesariamente se ven mitigadas por la vacuna o por infecciones previas de las personas”, agregó. “No creo que se produzca el peor de los escenarios, pero nunca se sabe”, sentenció.

Brasil

Muertes COVID, al nivel más bajo en 20 meses

Brasil, uno de los países más castigados por la pandemia, registró el lunes 274 muertes por la COVID-19, con lo que el promedio semana de fallecimientos cayó a 191 por día, su menor nivel en casi 20 meses, informó ayer el gobierno.

Esta media semanal no era tan baja desde el 22 de abril de 2020, cuando, en las primeras semanas de la pandemia, se registró 167 víctimas por día.

Según los datos divulgados este martes por el Consejo Nacional de Secretarías de Salud (Conass), el gigante latinoamericano también registró en las últimas 24 horas 10 mil 250 nuevos contagios, con lo que el promedio de casos cayó también hasta los 9 mil 038 por día, igualmente uno de los menores desde mayo del año pasado.

Brasil acumula 616 mil muertes y 22 millones de contagios.

Chile, octavo país de AL en aprobar el matrimonio igualitario

El Congreso chileno aprobó ayer el matrimonio entre personas del mismo sexo, uno de los grandes anhelos del colectivo LGBT del país y una iniciativa que se comenzó a revisar hace más de cuatro años.

La Cámara Baja revisó el proyecto de ley a primera hora de la tarde, y se aprobó por 82 votos a favor, 20 en contra y 2 abstenciones en una memorable sesión que acabó con aplausos.

Horas antes, había obtenido el visto bueno de la Cámara Alta, donde logró el respaldo de 21 senadores, mientras que 8 votaron en contra y 3 se abstuvieron.

Chile se convierte así en el octavo país de América Latina en legalizar el matrimonio igualitario después de Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Ecuador, Costa Rica y varios estados de México.

La norma, además, habilita la adopción y la filiación de hijos a ambos padres o madres, uno de los puntos clave de la discusión.

La decisión fue celebrada por las organizaciones LGBT del país, que convocaron una celebración en la céntrica Plaza Italia de Santiago.

“Este es un paso histórico. Por fin terminamos con desigualdades estructurales y dignificamos a las personas de la diversidad sexual y de género”, manifestó a Efe Ramón Gómez, encargado de DH del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

El proyecto de matrimonio igualitario se presentó en 2017 gracias al impulso de la expresidenta socialista Michelle Bachelet, pero estuvo estancado durante casi cuatro años.

Este julio, en un giro sorpresivo, el actual presidente, el derechista Sebastián Piñera, dijo que había “llegado el tiempo” de aprobar la iniciativa e instruyó al Parlamento que lo debatiera.

Se disparan riqueza de los multimillonarios y desigualdad

Durante 2021, la riqueza acumulada por las y los multimillonarios se ha disparado por los efectos de la crisis de la COVID-19, lo que ha provocado un aumento de las desigualdades, sobre todo con la mitad más pobre de la población, que solo posee un 2 por ciento de los activos globales.

Concretamente, la riqueza de las 520 mil personas que componen el selecto grupo del 0.01 por ciento de más adinerados ha crecido en términos relativos este año hasta representar el 11 por ciento del total mundial, destacó ayer el Laboratorio de las Desigualdades Mundiales.

Entre tanto, quienes tienen más de mil millones de dólares, que en 1995 eran propietarios de alrededor del 1 por ciento de la riqueza mundial, ahora tienen hasta el 3.5 por ciento.

Francia detiene a un sospechoso por el asesinato de Khashoggi

Las autoridades francesas detuvieron este martes en el aeropuerto Charles de Gaulle al saudí Khaled Aedh Al-Otaibi, uno de los sospechosos de haber asesinado en 2018 al periodista saudí Jamal Khashoggi en el consulado saudí en Estambul, informó la prensa francesa.

El sospechoso, objeto de un mandato de búsqueda y captura de Interpol, fue arrestado cuando embarcaba hacia Riad, capital de Arabia Saudí.

Según las fuentes consultadas por los medios locales, el hombre fue identificado porque enseñó su pasaporte verdadero para embarcar. El sospechoso será presentado próximamente ante la Fiscalía General de París y permanecerá arrestado mientras este órgano decide su extradición.

Khaled Aedh Al-Otaibi, de 33 años y antiguo miembro de la guardia real de Arabia Saudí, era una de las 20 personas buscadas por Interpol en este caso.

Khashoggi, disidente que residía en EU y era columnista del Washington Post, entró en la legación diplomática el 2 de octubre de 2018 para obtener documentación que necesitaba para poder contraer matrimonio con su novia, Hatice Cengiz, de nacionalidad turca.

Pero el periodista, de 59 años, nunca volvió a salir del edificio y no se han encontrado los restos de su cuerpo.

EFE / EPA / Ali Haider

No hay esperanza de que se restaure y abra la Pinacoteca de la iglesia de La Profesa

Una vista de la sala afectada y que se ubica arriba de la sacristía.

Sufrió daños durante los sismos de 2017 y hasta la fecha no ha tenido la atención necesaria de parte de las autoridades

Patrimonio

Reyna Paz Avendaño

“La Pinacoteca ya tiene más de 4 años cerrada y no hay ninguna esperanza en el horizonte próximo sobre su restauración y apertura… dejo a sus órdenes el archivo digital que logramos reunir con tanto esfuerzo y que no tendría razón de existir si no se utiliza”. Ése es el mensaje que desde el fin de semana se puede leer en las redes sociales de la Pinacoteca de la Iglesia de San Felipe Neri La Profesa, ubicada en el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Dicho recinto que es catalogado como monumento histórico por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) sufrió daños durante los pasados sismos

Edificio

Ficha patrimonial

La Iglesia de San Felipe Neri, La Profesa abarca una superficie total de 2 mil 618 metros cuadrados y desde su construcción, en el siglo XVI, se ha dedicado al culto religioso. De acuerdo con el INAH, su fachada principal que da hacia la calle Isabel la Católica es de estilo barroco y tiene dos cuerpos; está flanqueada por dos torres situadas en los extremos de la misma. de 2017 y hasta la fecha no ha tenido la atención necesaria de parte de las autoridades para que su acervo de 350 óleos del siglo XVII y XVIII puedan conservarse y exhibirse.

Las áreas que resultaron afectadas son la sacristía y la sala Cardenal John Henry Newman.

“Es la única sala afectada porque es la que queda arriba de la sacristía. La sala debió tener unas 60 obras. Teníamos una galería de los superiores del oratorio, pasajes de la vida de San Felipe Neri. Las piezas están desmontadas y embaladas”, indica Luis Martín Cano, director del espacio.

Hasta el momento, las autoridades eclesiásticas han hecho apuntalamientos con vigas y han retirado las obras de arte sacro. El encargado del recinto comenta que al momento de quitar los óleos pudieron dimensionar el tamaño de las afectaciones.

“En la sacristía hubo desprendimientos de mampostería, pero aquí vimos que había una grieta más pronunciada y nosotros hicimos un apuntalamiento en octubre, nosotros contratamos a personal que ya conocíamos. Tuvimos que alquilar andamios porque vimos que era algo urgente”, narra.

Dichos trabajos fueron provisionales y luego el INAH intervino para realizar de manera adecuada los apuntalamientos. Actualmente, Cano está a la espera de que el INAH inicie en forma los trabajos de reconstrucción. Cano señala que la comunicación con las autoridades “ha sido buena” y que están a la espera de que les “liberen” los recursos. “Primero tienen que reconstruir las áreas físicamente y para eso se tienen que desmontar las pinturas. Una vez que se termine la reconstrucción de la cuestión arquitectónica, se tendría que empezar a arreglar el espacio para volver a colocar las obras de la Pinacoteca. Hablamos de obras de gran formato. Eso es lo que impide que tengamos el espacio (abierto)”, indica. La Pinacoteca es un acervo que está formado por pinturas de la época de los jesuitas ya que ellos construyeron La Profesa y vivieron ahí hasta su expulsión en 1767. Un año después llegaron los Padres del Oratorio y por eso el acervo contiene dos fuentes: la época jesuita y siglo XIX. La sala Cardenal John Henry Newman resguardaba la identidad de los Padres del Oratorio.

La primitiva iglesia se construyó entre 1597 y 1610 pero a consecuencia de la inundación de 1629, el edificio quedó arruinado, por lo que se edificó el actual. El templo fue terminado y se consagró en 1720, bajo la dirección del arquitecto Pedro de Arrieta. En 1800, el retablo principal fue sustituido por uno neoclásico, obra del arquitecto Manuel Tolsá, con esculturas de Pedro Patiño Ixtolinque .

“Primero tienen que reconstruir las áreas físicamente y para eso se tienen que desmontar las pinturas”

Recuperan expertos del INAH tres piezas de la cultura maya

Investigadores del INAH recuperaron de una cueva del pueblo de Chemuyil, Quintana Roo, tres objetos arqueológicos los cuales han sido fechados hacia el periodo Posclásico Tardío maya (1200–1550 d.C.).

En un comunicado, el Instituto Nacional de Antropología e Historia señala que el pasado 20 de noviembre la asociación civil Círculo Espeleológico del Mayab y del Proyecto Cenotes Urbanos de Playa del Carmen, dedicado al registro y mapeo de las cuevas de esta región, notificó al Centro INAH Quintana Roo, el hallazgo de estos bienes arqueológicos.

De esta manera, los arqueólogos del INAH, dirigidos por José Antonio Reyes Solís, resguardaron las piezas por la cercanía de la cueva con el camino de acceso al área urbana, y porque la oquedad natural presentaba evidencia de ingresos irregulares de personas e incluso tenía basura en su interior.

En la supervisión de la cueva, se encontraron los tres objetos arqueológicos. El primero es una vasija monocroma de tipo Navulá burdo, la cual conserva una de dos asas y tiene una cavidad

Pertenecen al periodo Posclásico Tardío (1200–1550 d.C.)

cóncava en su base, propia de su tipo cerámico. La segunda pieza corresponde a una olla globular, que se halló fragmentada debido a que la raíz de uno de los árboles de la superficie la presionó contra las rocas, causando su rotura. Ambas vasijas, señala Antonio Reyes, fueron colocadas sobre nichos naturales de la cueva, probablemente en sitios donde el agua escurría desde las estalactitas; inclusive, el tercer elemento, un cajete trípode con soportes cónicos, estaba muy próximo a un cuerpo de agua que, se estima, tiene continuidad hacia la parte inferior de la caverna. (Redacción) .

Los fascinantes dibujos de Héctor Xavier llegan al Munal

La muestra por su centenario reúne 100 piezas, entre documentos, fotografías, programas de mano y dibujos, entre otros

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

El primer cuento de Fernando del Paso fue ilustrado por Héctor Xavier, los animales que inspiraron el bestiario de Juan José Arreola son autoría de Héctor Xavier y los retratos de Jorge Luis Borges cuando recibió el Premio Cervantes fueron inmortalizados por Héctor Xavier (1921-1994), artista mexicano a quien el Museo Nacional de Arte recuerda con una exposición por el centenario de su nacimiento.

La muestra titulada Héctor Xavier. Señales de vida reúne cien piezas entre documentos, fotografías, registros de punta de plata y punta de oro, programas de mano, revistas y láminas de plata esgrafiadas; la cual estará abierta hasta marzo de 2022.

“Es una exposición dedicada a la técnica del dibujo porque Héctor la tomó no como un medio para un fin, para él fue la obra tal cual. Su interés y experimentos fueron con el papel y el dibujo”, comentó la curadora y viuda del artista Miriam Kaiser.

La exposición inicia con los retratos que hizo a Alejo Carpentier, Jorge Luis Borges, Alfonso Reyes, Frida Kahlo y León Felipe.

“Saqué del baúl de los recuerdos las ilustraciones que hizo para sus amigos poetas, escritores y dramaturgos. Él hacía los retratos que quería, correteaba a la gente hasta que se dejaban hacer el retrato”, recuerda Kaiser.

Héctor Xavier nació en Tuxpan, Veracruz, y durante los años 40 del siglo XX llegó a la Ciudad de México donde empezó a trabajar haciendo caricaturas de los transeúntes.

“Lo hacía para comer, para vivir, (estaba) en San Juan de Letrán, lo que hoy es Eje Central, ahí hacía caricaturas de 50 centavos las de blanco y negro, y las de color costaban un peso en los años 40”, narra la curadora.

Después, ingresó al periódico El Nacional, donde realizó dibujos del arte nacionalista, mismos que se muestran en la exposición.

“En 1952 marchó a Europa y como cualquier artista fue a visitar museos, entonces vio la obra de los grandes maestros, descubrió los dibujos de Leonardo Da Vinci y de Miguel Ángel, y descubrió la punta de plata. Al regresar a México fue cuando decidió no volver a dibujar a lápiz para buscar técnicas más difíciles”, comparte Kaiser.

Entre ésas, tintas a color o de acuarelas japonesas o chinas, así como ceras y las puntas de plata y oro. “Mostramos un dibujo de punta de oro, no hizo muchos porque era muy costoso, era un tubo de lápiz que se metía en un lapicero, se lo preparaban especialmente para dibujar. De plata hizo más”, señala.

Kaiser indica que en la muestra los espectadores observarán distintas técnicas aplicadas a cuatro temas: la figura humana en distintas formas, el retrato, el autorretrato y la danza.

“En 1958 se metió al zoológico de Chapultepec, estudió a los animales y después consiguió entrar a las jaulas de leones, tigres e hipopótamos. Con Juan José Arreola logró hacer un libro que publicó la UNAM pero que nada más fue obsequio para el rector, entonces se acabó el libro y ahora, hasta antes de la pandemia, se publicó. Es un libro

Algunos de los dibujos de la exposición Héctor Xavier. Señales de vida. Versatilidad

Programas para la Sinfónica Nacional

La exposición Héctor Xavier. Señales de vida también muestra programas de mano de la Sinfónica Nacional y dibujos que el artista mexicano hizo en servilletas mientras tomaba el café con su familia, por lo tanto son retratos de sus hijos, invenciones con las manchas y de los meseros.

También se muestra una invitación a la Galería Prisse, en la colonia Juárez de la CDMX, espacio que inauguró Héctor en 1952 junto a los pintores Vlady y Enrique Echeverría, semillero de la llamada Generación de la Ruptura.

ya popular que se llama ‘Punta de plata’”, detalla.

Punta de plata reúne 24 dibujos de animales acompañados de textos de Arreola, y en la exposición se muestra el primer ejemplar, así como seis dibujos originales.

“Mi intención era acercar al artista y que la gente vea que detrás hay un ser humano que se ríe y que tiene cara porque muchas veces no sabemos quién es el artista. Quise ofrecer la parte íntima de Héctor para que vean que fue un ser humano que tuvo hijos, que hacía caricaturas y que se divertía con José Revueltas”, indica la viuda.

Una parte de la exposición son fotografías que tomó Nacho López en el edificio donde vivía José Revueltas y Héctor Xavier, ambos salen en la azotea jugando con las jaulas de ropa, con una bicicleta y con unas flores .

El Festival Letras en Tepic cierra el año literario en México, señala Lorena Hernández

En formato híbrido participarán Margo Glantz, Enrique Serna, Ruy Sánchez y Juan Villoro, entre otros escritores

Eleane Herrera Montejano

Carolina.herrera.montejano@gmail.com

La Sexta edición del Festival Letras en Tepic desde Nayarit contará con la participación presencial de Margo Glantz, Ave Barrera, Enrique Serna, Socorro Venegas, Silvia Molina, Alberto Ruy Sánchez y Xavier Velasco, así como virtual de Carmen Boullosa, Cristina Rivera Garza, Juan Villoro y Guillermo Arriaga, entre otras y otros autores. Se llevará a cabo estos 8 y 9 de diciembre (Bahía de Banderas), 10 y 11 (Tepic), con mesas temáticas, charlas con escritores, talleres, conferencias magistrales, firmas de libros, el Festival va a tu escuela, así como la participación de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) y el Seminario de Cultura Mexicana. “Este año el festival ganó la convocatoria Profest de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. Es el único proyecto de Nayarit que ganó esta convocatoria y nos permite dar viabilidad económica al proyecto”, dijo la directora del encuentro, Lorena Elizabeth Hernández, en conferencia de prensa desde la Librería Rosario Castellanos en la Ciudad de México.

Comentó que el objetivo es promover la lectura, los libros y la cultura, y subrayó la importancia de vincularla con la oferta y circulación turística del estado. “Contamos con esta sensibilidad hacia la cultura y promoción turística de nuestra entidad. Vamos a ser, con buena fortuna, el festival que cierre el año literario en nuestro país de manera presencial”, agregó.

El festival se llevará a cabo del 8 al 11 de diciembre.

PROGRAMA

El Festival dará inicio este miércoles 8 por la tarde, en Bahía de Banderas. Se presentará la obra “Retrato hablado”, escrita por Juan Villoro, dirigida por Arturo Beristáin y con trabajo actoral de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), a propósito de la vida y obra de Ramón López Velarde.

“En esa zona no hay teatros entonces se presentará en un hotel”, explicó Lorena Elizabeth Hernández.

De acuerdo con Enrique Singer, titular de la CNT, se trata de una fantasía que ocurre el día de la muerte del poeta. Dos jóvenes lectores lo citan a tomarse una foto en los estudios de Hermanos Casasola y de alguna manera López Velarde se hace presente. La primera función será a las cinco de la tarde en el Hotel Marival en Bahía de Banderas.

“El poeta de alguna manera llega a esta cita, mientras nos está platicando el fantasma de López Velarde, que nos ha acompañado durante este siglo”, agregó.

El jueves 9, la presidenta Municipal de Bahía de Banderas, Mirtha Villalvazo junto con Ezra Alcázar, representante del Fondo de Cultura Económica y Lorena Elizabeth Hernández, directora del Festival repartirán ejemplares de la Colección 21 para el 21 del Fondo de Cultura Económica en la preparatoria 10 de la UAN en Valle de Banderas.

El viernes 10, en el Palacio Municipal de Tepic de Nervo se ofrecerá la charla “Amado Nervo, el eterno poeta”, a cargo de Mayra Fonseca y Octavio Campa. También destacan la presentación del poemario “Todos los fantasmas de esta casa” (Crisálida Ediciones) de Frydha Victoria; el diálogo “Inéditas” con jóvenes autores y poetas nayaritas; una mesa sobre el poeta Alí Chumacero; y la Gala de lectura con autoras y autores participantes en la jornada: Adrián Barocio, Alberto Ruy-Sánchez, Ave Barrera, Enrique Serna, Frydha Victoria, Rodolfo Dagnino, Silvia Molina, Socorro Venegas.

Por otra parte, en la Plaza Principal de Tepic se realizarán 3 talleres: Kombi Gráfica con Aidé Partida. Taller de elaboración de carteles gráficos; taller Invitación a la escritura. Redacción y Amor, impartido por Sergio Hernández Nieves; y taller de Biología Molecular para niñas y niños de 10 a 14 años.

El sábado 11 se transmitirán las conferencias magistrales en modalidad virtual, a cargo de Cristina Rivera Garza; Juan Villoro; Paco Ignacio Taibo II; y Margo Glantz, quien presentará “La conquista de la escritura y Sor Juana”. La programación presencial de este día contempla la obra teatral “Aguas Frescas” de la compañía nayarita Mascarilla Teatro y conferencias con Guillermo Arriaga, Silvia Molina y Xavier Velasco entre otras actividades.

El evento concluirá en la Casa Fenclón de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con una conferencia magistral titulada “El arte de la albañilería y sus vínculos culturales”, a cargo del arquitecto Felipe Leal, presidente del Seminario de Cultura Mexicana, en el marco de la apertura de una corresponsalía en Tepic.

Para más información sobre la programación, consulta la página Facebook del Festival Letras en Tepic (Facebook.com/ FLNayarit). Las actividades virtuales también serán transmitidas desde la plataforma “Contigo en la Distancia” de la Secretaría de Cultura .

La Tabla de Gilgamesh regresa a Irak, tras ser robada en 1991

La Tabla de Gilgamesh, una tabilla de arcilla de 3 mil 500 años de antigüedad que relata en escritura cuneiforme la que es considerada como una de las primeras epopeyas de la historia, fue presentada este martes en Bagdad, tras haber sido robada de un museo iraquí en 1991 y recuperada y devuelta por Estados Unidos.

La emblemática pieza fue presentada junto a otros dos objetos arqueológicos entregados por EU y Reino Unido en una ceremonia organizada por el Ministerio de Exteriores iraquí, en la que se destacó el ritmo de recuperación del patrimonio expoliado de Irak. “Este día representa una victoria sobre todos aquellos que intentaron robar nuestra gran historia y la civilización iraquí, y un mensaje para todos aquellos que buscan distorsionar la historia de la Mesopotamia iraquí”, indicó el titular de Exteriores, Fuad Husein, durante el acto.

La Tabla de Gilgamesh es una de las doce piezas que todavía existen con la epopeya de Gilgamesh, un semidiós y rey de la ciudad mesopotámica de Uruk, en busca de la inmortalidad completa.

El relato, de unos 5 mil años de antigüedad y escrito en lengua sumeria y escritura cuneiforme (uno de los primeros sistemas de escritura de la humanidad), se encuentra entre las epopeyas más antiguas e incluye la primera alusión al diluvio universal, lo que inspiró algunas de las historias de Biblia hebrea.

Junto a la tabla de Gilgamesh, se presentaron hoy una pieza sumeria del periodo Warka también confiscada y devuelta por Estados Unidos, y una pintura sumeria procedente del sur de Irak entregada por el Gobierno británico. (EFE en Bagdad) .

Álvarez-Buylla se reúne mañana con estudiantes en el CIDE

Reanudará el diálogo para la entrega de las instalaciones y señala que no habrá represalias

Crisis en la ciencia

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

El martes por la tarde se llevó a cabo un encuentro virtual entre directivos del Conacyt, el CIDE y los estudiantes representantes de su Asamblea, donde la titular de la dependencia, Elena Álvarez-Buylla, se comprometió a asistir y continuar el diálogo en las instalaciones de este Centro Público de Investigación con el objetivo de que las entreguen.

“Asistiré personalmente con el equipo del CIDE a sus instalaciones para ver y conocer a la mayor parte de la comunidad. Abriremos la convocatoria y espero que el CIDE se abra y dé la bienvenida a todos los administrativos académicos; vamos a fijar si es el jueves con este dando y dando pajarito volando…”. Álvarez-Buylla se comprometió a asistir a las instalaciones del CIDE a las 16 horas.

En el diálogo, que inició de forma ríspida y terminó de forma tersa, la directora de Conacyt se comprometió además a firmar una carta de no represalias a los estudiantes del CIDE, quienes citaron desde la semana pasada a la funcionaria, cuyo desdén detonó la marcha del sábado pasado que culminó con una protesta frente a las instalaciones de la dependencia.

Durante el diálogo, uno de los estudiantes también solicitó el reconocimiento de las autoridades a la Asamblea del CIDE, así como una disculpa pública por desvirtuar el movimiento estudiantil –“al interior del CIDE existen grupos de interés que se oponen al cambio y transformación de la institución”, dice el Aviso informativo de Conacyt del 28 de noviembre–, así como dichos del director José Romero Tellaeche –quien expresó que a lo largo del cisma ha sido violentado y agredido públicamente– que “dañaron y enfurecieron” a la comunidad. Esperamos una disculpa pública”.

Sin responder al tema de la disculpa, la directora de Conacyt dijo que redactarán una carta en la que “reconocemos el interés genuino del movimiento estudiantil del CIDE, sus formas de organización y representación, incluida la Asamblea, para participar –una vez liberadas las instalaciones– en un congreso donde se revise las formas democráticas de participación del estudiantado, planes de estudio y los cuerpos académicos, incluso aspectos de la norma y organización, con resultados que marcarán pauta”.

Por otra parte, ante los cuestionamientos sobre la falta de pagos por ingresos extraordinarios que reciben los académicos del CIDE y los Centros Públicos de Investigación, ante la desaparición de los fideicomisos, Álvarez-Buylla dijo que los recursos “ya se encuentran en las cuentas patrimoniales” y que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público aprobaría su entrega antes de que finalice el año.

La directora de Conacyt, Elena Álvarez-Buylla, tuvo una reunión virtual con estudiantes y directivos del CIDE.

IMPOSICIÓN, LA DE SALINAS

Adicionalmente, la directora de Conacyt reiteró que “todes los estudiantes” aceptados al CIDE contarán con una beca y no pagarán colegiatura y agregó que Conacyt y la nueva dirección del centro de investigación “no tienen una agenda de limpia” e ideologización, “sino de apertura, diversificación y discusión profunda de cara a los retos del país con una visión crítica”.

Álvarez-Buylla manifestó que la actual dirección del CIDE no es de imposición ni desmantelamiento, como ocurrió “cuando Salinas de Gortari le pidió a Bazdresch… no sé si conocen esa historia porque son muy jóvenes, en aquella ocasión se desmanteló el CIDE (…) Eso no sucede más, sé que es una sombra, un fantasma que está por los pasillos del CIDE, en este gobierno y en esta dirección no somos de ese tipo de visión autoritaria, casi un tipo de fascismo, de imponer un pensamiento único. No hay nada que pueda ser más destructor de una institución académica que la imposición de un solo pensamiento”, dijo la directora del Conacyt.

El movimiento estudiantil y Asamblea General del CIDE ha recibido muestras de apoyo institucional de personal académico de alrededor de medio centenar de universidades públicas y privadas, instituciones de educación superior, Centros Conacyt, organizaciones y asociaciones académicas, sindicatos y asociaciones de ex alumnos y alumnos en universidades fuera del país .

“Pérdida de confianza”

Destituciones, nada personal

Adicionalmente, sobre los cuestionamientos reiterados de la destitución de Alejandro Madrazo y Catherine Andrews en sus puestos administrativos, Romero Tellaeche dijo que actuó de manera institucional. La “perdida de confianza” de Madrazo Lajous fue por la utilización de la plataforma institucional del CIDE para una “agenda política y personal”, que como funcionario fue incorrecta. Sobre Andrews reiteró que fue por no detener la reunión de las Comisiones Dictaminadoras hasta después de la elección del director general. “No me hizo caso por lo que le pedí que se hiciera a un lado del cargo. Entiendo el cariño que le tienen, pero no fue personal, no acató una decisión que tome”. Finalmente. “Este gobierno no somos de ese tipo de visión autoritaria, de imponer un pensamiento único”: Álvarez-Buylla

“Ya pasó el momento de tirar cuetes y es momento de recoger varas”: José Romero Tellaeche

LA CIENCIA EN EL PAÍS

La luz, óptica y fotónica: Tecnología óptica actual

Dr. José Luis Maldonado Rivera* Investigador Titular “C”, SNI 3

Estimado lector, sabe usted ¿Qué es la luz y para qué nos sirve aparte de poder visualizar cosas? La luz (del latín lux, lucis) es una onda electromagnética que abarca tres regiones del espectro electromagnético: ultravioleta, visible e infrarroja; únicamente la luz visible puede ser percibida por el ojo humano. Debido a la naturaleza dual onda-partícula de la luz, también es válido decir que está constituida por partículas elementales sin masa llamadas fotones. La fuente natural de luz de la Tierra lo es precisamente nuestro Sol, el cual nos proporciona vida y nos mantiene vivos.

Espectro electromagnético. Foto web.

Asimismo, la óptica es el área de la física, a través del electromagnetismo, que estudia el comportamiento de la luz, sus características y sus diferentes manifestaciones. La óptica se puede dividir en tres grandes ramas:

Óptica geométrica

Óptica física

Óptica cuántica

Óptica: geométrica, física y cuántica, respectivamente. Imágenes web.

La primera explica la propagación de la luz en base al concepto de rayo y a las leyes de reflexión (en espejos y medios transparentes) y refracción (en medios transparentes). Con la óptica geométrica se diseñan desde los instrumentos ópticos más modestos, como la lupa, los anteojos y los binoculares, hasta los más potentes microscopios y telescopios —como el telescopio espacial Hubble (https://es.wikipedia. org/wiki/Telescopio_espacial_Hubble)—, sin los cuales la ciencia difícilmente podría continuar su avance.

La óptica física, basada en las ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo, proporciona una descripción más elaborada y completa de la luz, se utiliza para tratar problemas de interferencia, es decir, la superposición de dos o más ondas, que dan lugar a franjas brillantes y obscuras, fenómeno que se aprovecha en instrumentos conocidos como interferómetros, que tienen múltiples aplicaciones, comúnmente asociadas a mediciones de muy alta precisión; de difracción o desviación de la luz por obstáculos o orificios muy pequeños, que es indispensable para describir, por ejemplo, el funcionamiento de los discos DVD y Blu-ray, aunque estos dispositivos de almacenamiento de datos/video están siendo remplazados por las memorias de estado sólido, como las memorias USB. Finalmente, problemas de polarización, para los cuales se tiene que tomar en cuenta la naturaleza vectorial de la luz, incluyen, por ejemplo, el diseño de las capas anti reflejantes en los objetivos de las cámaras fotográficas —y aún en los anteojos comunes—, aunque tal vez se esté más familiarizado con las gafas Polaroid® que empleamos para reducir reflexiones y luz polarizada en nuestro campo visual, o para ver películas 3-D.

Por último, la óptica cuántica describe la interacción de la luz y la materia a nivel atómico, sin la cual no se podría entender, por ejemplo, el funcionamiento de las ahora omnipresentes celdas fotovoltaicas (solares), esenciales para convertir la energía solar en energía eléctrica; cada vez existe un uso más masivo de estas celdas solares como fuente alterna de energía renovable, más limpia y económica que la generada a través del petróleo y el aceite.

La óptica ha contribuido notablemente al desarrollo de la tecnología mundial contemporánea, además, desde la invención del láser en 1960, su crecimiento ha sido vertiginoso, dando lugar a una nueva disciplina llamada fotónica, en analogía con el término electrónica, pero que alude al uso del fotón (fotónica), en vez del electrón (electrónica), en operaciones típicas de la electrónica como la generación, transmisión, modulación, amplificación y detección de señales, entre otras.

Mucha de la tecnología fotónica se ha incorporado a nuestra vida cotidiana en

telecomunicaciones, almacenamiento de información, sensores ópticos muy sensibles a la presión, la temperatura, la presencia de gases y hasta de bacterias y virus (biofotónica). Los dispositivos fotónicos incluyen a la fibra óptica, los transistores orgánicos (OFETs), los diodos orgánicos de emisión de luz (OLEDs) y las celdas solares de tercera generación: las celdas orgánicas (OSCs) y las celdas de perovskitas (PSCs). Los cuatro últimos dispositivos están constituidos por materiales orgánicos e inorgánicos y forman parte de lo que hoy se denomina electrónica (u opto-electrónica) híbrida. El más desarrollado de ellos, de hecho, con presencia en el mercado en pantallas de TV y de teléfonos celulares (smartphones), es el OLED (https://es.wikipedia.org/wiki/Diodo_org%C3%A1nico_ de_emisi%C3%B3n_de_luz). Los otros tres aún se encuentran en la etapa de investigación/prototipos, tanto en la academia como en la industria.

En nuestro país existen varias instituciones mexicanas, con impacto internacional, que contribuyen a la óptica y fotónica a través de sus programas de investigación, sus desarrollos tecnológicos y los servicios que ofrecen a la sociedad. Las más prominentes son el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE: www.inaoep.mx); el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE: www.cicese. edu.mx); el Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT, antes CCADET: www. ccadet.unam.mx); el Instituto de Astronomía (IA: www.astroscu.unam.mx) y el Instituto de Física (IF: www.fisica.unam.mx), las tres últimas pertenecen a la UNAM. Específicamente en el CIO (www.cio. mx), única institución mexicana dedicada completamente al estudio de la óptica y disciplinas afines, a través de varios grupos de investigación, se realizan diferentes investigaciones de la fotónica y la opto-electrónica, particularmente, dentro del Grupo de Propiedades Ópticas de la Materia (GPOM: www.cio.mx/investigacion/gpom/) se realizan estudios científicos y desarrollo de prototipos en las áreas de sensores ópticos orgánicos, levitación acústica, aplicaciones láser y en dispositivos OLEDs, OSCs y PSCs. Ejemplo concreto de estos dispositivos es el prototipo de cargador de smartphone desarrollado por el GPOM-CIO con mini paneles fabricados con OSCs (celdas solares orgánicas): www. cyd.conacyt.gob.mx/?p=articulo&id=461 y www.elsoldemexico.com.mx/analisis/ energias-renovables-5354324.html; es un cargador muy similar al que en ocasiones nos prestan en algunos restaurantes o lugares públicos cuando solicitamos conectar nuestro smartphone para cargarlo, a veces no hay disponible cerca y a la vista un tomacorriente y entonces nos proporcionan este cargador solar pero a base de celdas solares inorgánicas, particularmente de silicio (Si), dicho prototipo (www. cio.mx/investigacion/gpom/video/video5. mp4) fue desarrollado con base a varias OSCs interconectadas en serie y en paralelo para tener el voltaje y corriente requeridos para cargar un smartphone (u otros dispositivos eléctrico/electrónicos de bajo consumo); fue totalmente ideado y fabricado en el GPOM-CIO con base a la experiencia adquirida durante años de investigaciones patrocinadas particularmente por el gobierno mexicano a través del Conacyt (www.conacyt.mx) y la SENER (www.gob.mx/sener) .

Prototipo de cargador eléctrico basado en mini-módulos solares a base de celdas solares orgánicas, diseñado y fabricado en el Grupo de Propiedades Ópticas de la Materia (GPOM) del Centro de Investigaciones en Óptica A.C. (CIO), Conacyt.

La Luz. (Fotos tomadas de la web)

* Dr. José Luis Maldonado Rivera Investigador Titular “C”, SNI 3 Antigüedad CIO (como investigador): 22 años. Antigüedad docente en la UNAM: 16 años. Grupo de Propiedades Ópticas de la Materia (GPOM) Centro de Investigaciones en Óptica A.C. (CIO)

El ídolo, una comedia negra para bajar de pedestales a los famosos

Cortesía

El filme debutó con éxito en el Tampa Bay Latin Film Festival.

Erwin Neumaier regresa a la dirección con un fi lme que refl exiona sobre la idealización de los héroes musicales desde su lado más humano

Cine

Danieska Espinosa

Twitter: @Deaoni_Hyde

¿Qué harías si conocieras a ésa persona famosa que más admiras en el espectáculo y, aún mejor, tienes la oportunidad de trabajar a su lado? Justamente esa suerte de uno en un millón es lo que le sucede al personaje de Tomás (Francisco de la Reguera), quien ha perdido todo, desde su trabajo hasta a su novia. Con todo esto encima va a ahogar sus penas en un bar donde conoce a Michel Dax (Víctor Weinstock), su máximo ídolo musical.

A raíz de este encuentro es que ambos tienen una conexión especial por la confianza que hay entre ambos. Dax le confiesa que teme no volver a componer nunca más y Tomás le propone que él sería quien componga las canciones quedándose con el crédito Dax. Lo que empieza como una broma se convierte en una divertida comedia donde tendrán que zafarse de sus problemas que la mentira le genera.

El ídolo es una película dirigida por Erwin Neumaier lleva en grabaciones desde el 2017, pero es finalmente en 2019 cuando tiene la oportunidad de ser estrenada en el Tampa Bay Latin Film Festival, ganando el Premio Pulpo a Mejor Película. A pesar que la película ya tiene cuatro años de realización la película no pierde relevancia por la temática que maneja, Víctor Weinstock dice al respecto “en el filme hay un escándalo reciente de una discográfica peleándose con un músico, la casualidad ayuda que el público se interese y se vaya a burlar de ese tema tan álgido, pero fuera de eso no creo que cambie mucho más allá, principalmente porque llevamos mucho tiempo encerrados y puede esto generar más interés del que genera normalmente el cine mexicano”, expresó, en entrevista con Crónica Escenario.

“El mensaje de la película es muy atemporal, es lo que implica cumplir tus sueños y cómo lo manejas, las dificultades que puede traer, incluso fuera de la industria musical, hace que el tema de la música se pueda trasladar a cualquier ámbito de la vida al llegar a un mensaje final que es descubrirte a ti mismo”, complementó Francisco de la Reguera, actor que interpreta a Tomás Inclán.

Pero más allá de lo que implica por sí solo el mensaje de la película, algunos actores del reparto compartieron anécdotas de cómo fue para ellos conocer a sus ídolos y cómo esto cambió su vida para bien… o dejándolo como una lección aprendida. Camila Selser entre risas nos cuenta, “si me hubiera encontrado con mis ídolos más joven hubiera sido peor, te das cuenta que son seres humanos y solemos ponerlos en un pedestal, actualmente más porque nos dejamos influenciar por las redes sociales, nos rodeamos de un aura de ingenuidad e inmadurez. Se me han caído ídolos y he descubierto ídolos en personas que no pensaba que lo podrían ser, digamos que el mensaje de la película existe para todos”, dijo.

Para el protagonista de esta comedia fue una experiencia más dulce, De la Reguera recuerda lo siguiente: “Yo en la preparatoria estaba profundamente enamorado de Lory Anderson como artista y como mujer, hace ya casi 10 años tuve la fortuna de que vino a mi teatro cuando vivía en Nueva York y fue exactamente la mujer que yo soñé desde la prepa, una artista amorosa, cero diva, que me enseñó y me dejó ese encuentro como inspiración para construir este personaje igual de generoso”, expresó.

En esta cinta muestran una comedia negra, muy diferente a lo que vemos comercialmente en cines mexicanos, el director Erwin Neumaier ya sabía hacia dónde dirigir la historia: “Desde el guion se notaba el tipo de comedia que iba a ser, desde cómo iban a ser los personajes a como posiblemente reaccionaría el público, lo disfrutamos, estamos tan desacostumbrados a ver que se vuelve es comedia accesible después de todo, porque una buena comedia que toca temas serios lo hace directamente desde la premisa y se te hace fácil digerir temas importantes y creo que la van a disfrutar mucho”, mencionó.

Respecto a la inspiración al realizar estas actuaciones para tener un resultado más genuino, Francisco de la Reguera confiesa a continuación “todos estaban muy bien escritos desde el guion, ya el trabajo de reflexión sobre qué piensas para decirle al actor y como lo vas a representar llega hasta ser un poco biográfico”. En el caso de Weinstock tuvo que ver cómo ser todo un rockstar “me puse a estudiar entrevistas y conciertos de Mick Jagger y Rod Stewart, pero sobre todo a poner atención a Al Pacino para construir el personaje”, dijo.

Para concluir la entrevista, Erwin Neumaier expresa cómo se siente al regresar a dirigir una película, hace más de 20 años que no se sentaba en esa silla de director aunque había estado en producciones durante este tiempo para mantenerse vigente: “Se siente delicioso volver a este sueño y cumplir una promesa que me hice a mí mismo, después años de no encontrar la historia adecuada, o el dinero, porque ha habido otros proyectos y ahorita tener este es muy feliz y seguro que puede funcionar para animar a la gente e incentivarla para volver al cine”, cerró.

“Se siente delicioso volver a este sueño y cumplir una promesa que me hice a mí mismo, años después de no encontrar la historia adecuada”, dijo Erwin Neumaier

Paté de Fuá lleva sus Amores Ajenos al Esperanza Iris

La agrupación ofrecerá dos conciertos en el Teatro de la Ciudad de México el próximo fi n de semana

César Luis García

Instagram/@ luisito_g.c

Una banda que se puede caracterizar por la multiculturalidad de sus integrantes es Paté de Fuá, que se compone por los argentinos Yayo González (composición, voz y guitarra) y Guillermo Peralta (composición, corneta y banjo); los mexicanos Jorge “Luri” Molina (contrabajo y bajo eléctrico), Roberto Verástegui (teclado y acordeón), Jorge Servín (batería) y Diego Franco (saxo y clarinete), además del israelí Dan Mazor (saxofón).

Agrupación que nace en 2005 en la Ciudad de México y que cuenta con un amplio repertorio musical, el cual ahora regresa al escenario del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris para presentar su material más reciente, Amores Ajenos.

“Estamos muy felices de a poquito regresar a los escenarios, el Teatro de la Ciudad es, para nosotros, una bonita costumbre, siempre regresamos aquí por su belleza, por su ubicación y por cómo esta administrado, un teatro fabuloso que es amigo de los artistas”, menciona Yayo Gonzales, vocalista de Paté de Fua para Crónica Escenario.

Un disco que se caracteriza por estar compuesto en su totalidad de canciones icónicas que ahora serás reversionadas por Paté de Fuá, con su sonido característico.

“El disco es un homenaje a grandes temas del cancionero popular mexicano y algunas también, de otras latitudes; hecho con muchísimo respeto. Es un disco de reversiones y el gran reto era hacer estas canciones, olvidándonos de las grandes interpretaciones anteriores”, menciona.

“Fue bastante complicado, el proceso que realizamos fue primero agarrar las canciones y definir si funcionaban en cierto ritmo que fuera bien con nosotros, nosotros probábamos también cómo hacer que la canción, siendo la misma, fuera otra cosa e hicimos ese experimento con 40 o 50 temas, y las que mejor funcionaron las llevamos a un segundo nivel de arreglo”, detalla.

Aunque el disco tiene la esencia de la banda, se nota muy distinto a lo que se puede escuchar en anteriores discos, comoYo Estuve Ahí, Boquita Pintada o Película Muda: “No queríamos hacer un disco de canciones con estilos muy cercanos a los nuestros, teníamos ganas de hacer una canción de Agustín Lara. Alguna un poco más contemporánea que nadie imaginaría en un lenguaje de Paté de Fuá como ‘Háblame de ti’ de Banda MS”, señala.

Aunque la banda estuvo a gusto con lo conseguido en el álbum, a algunos fans no les agradó tanto la primera impresión del mismo: “Es una canción que despertó mucha polémica, porque al inicio se les hizo muy chocante y encontramos una bella discusión sobre los prejuicios que existen hacia los estilos. Este disco demuestra el poder de las canciones y cómo éstas pueden ir más allá de un género”, asegura.

No obstante, continúan trabajando en material inédito: “El día 10 (de diciembre) saldrá una canción original después de casi 4 años y medio, ésta abre una etapa para un nuevo disco en el cual trabajamos durante la pandemia”, adelanta.

El próximo sábado 11 de diciembre ofrecerán un concierto en el Esperanza Iris a las 19:00 horas, así como el domingo 12 a las 18:00 horas. Los boletos se pueden adquirir en la taquilla del teatro y en las plataformas digitales de Ticketmaster.

César Luis García

Lanzarán un nuevo tema inédito el próximo 10 de diciembre.

“Este disco demuestra el poder de las canciones y cómo éstas pueden ir más allá de un género”

El rapero Drake se retira de los Grammy 2022

El rapero fue nominado a Mejor álbum de rap por Certified Lover Boy y Mejor interpretación de rap por “Way 2 Sexy”. Aunque Drake no ha ofrecido una explicación pública sobre el motivo de su decisión, la información es revelada después de que Drake se pronunciara contra la falta de nominaciones a The Weeknd en la ceremonia del próximo año: “Deberíamos dejar de escandalizarnos cada año por la desconexión entre la música impactante y estos premios”, dijo en Instagram. (Crónica Escenario).

María pretende extender su Fundación ‘Fassi’s Friends’ a México

Es uno de los retos de la golfi sta hidalguense para el 2022

Francisco Ortiz Mendoza

deportes@cronica.com.mx

Uno de los grandes retos de la golfista mexicana María Fassi para el 2022 es impulsar en nuestro país la fundación que lleva su nombre con el programa ‘Fassi’s Friends’, que tiene como principal objetivo difundir e impulsar al golf en niños especiales y de escasos recursos, mismo que arrancó en septiembre de este año en los Estados Unidos.

Fassi se preocupa por ayudar y hacer felices a los niños con capacidades diferentes

A través de una videoconferencia con medios de México, la golfista hidalguense explicó que le encantaría traerla a nuestro país ante su gente que la vio crecer como golfista.

“El año que viene es muy importante para la Fundación (María Fassi) porque de a poco estamos queriendo empezar a expandirnos, obviamente empezó aquí en Estados Unidos, pero mi ilusión es llevarla a México y empezar a tener un impacto muy positivo en toda la comunidad que me vio crecer y que me ayudó a llegar a donde estoy hoy”.

Agregó que para ella es muy importante que no únicamente tenga presencia en los Estados Unidos, sino también tener una presencia importante en México. “Eso queremos hacer el año que viene si todo va bien”.

Para lograrlo Fassi recalcó que se necesita del apoyo de todos, “ de los medios para correr la voz, que la gente conozca un poco más de lo que estamos haciendo, hasta donaciones, patrocinios, gente voluntaria y demás. No hay que sea chiquito, todo es bienvenido”.

Todo lo que María ha logrado en tan poco tiempo en los Estados Unidos la ilusiona para seguir adelante y “ganas de poder llevarla a México”, subrayó Fassi.

Actualmente Fassi esta en Pretemporada que durará aproximadamente un mes y calcula que iniciará actividad en la tercera semana de enero próximo en Florida.

Claudia García asume la presidencia de la AMFG

Fernando Lemmen Meyer, presidente de la Federación Mexicana de Golf (FMG), tomó este martes la protesta a la señora Claudia García como nueva a presidencia de la Asociación Mexicana Femenil de Golf A.C.

La señora García y su nuevo consejo directivo asumirán el cargo para el bienio 202223, y sustituye en el puesto a Elsa Díaz Ordaz, quien por su parte deseó mucho éxito al nuevo equipo de trabajo.

“Nuestro principal reto es unir a las zonas que están ávidas de torneos, empezar a resurgir y obviamente unir a todos los deportistas amateurs y también a todas las zonas. Siento que si lo hacemos con amor y con esfuerzo esto tiene que salir bien”, fueron las primeras palabras de la señora García en su nuevo cargo.

“Daremos continuidad al anterior plan de trabajo y hacerlo todo por el bien de las golfistas amateurs y por el

Claudia García y Fernando Lemmen Meyer.

bien del golf”.

Fernando Lemmen Meyer conminó al nuevo equipo de trabajo a comprometerse con el desarrollo y crecimiento del golf femenil en todo el país.

ENRIQUE CRUZ JUGADOR DEL AÑO DEL RPG

Enrique Cruz, profesional del Club San Gil, de Querétaro, se consolidó como el Jugador del Año en el ranking profesional de golf.

La última etapa del certamen se jugó en el campo del Club La Loma, en San Luis Potosí, donde con 70 golpes (-2), Cruz resultó vencedor.

PIT CUATRO...

El campeonato más peleado en casi medio siglo...

Víctor ‘McCoy’ Galván mccoy@infopits.mx

La semana pasada hice un recuento de las campañas más peleadas en la Fórmula 1 en los últimos 25 años, pensando que para este domingo tendríamos algo similar… sin embargo me quedé corto.

Max Verstappen y Lewis Hamilton llegarán a Abu Dabi, último Gran Premio de la temporada 2021 de Fórmula 1, empatados en puntos, con 369.5 unidades, luego de una competencia cerebral del inglés, quien se llevó un contundente triunfo en el recién estrenado circuito callejero de Arabia Saudita.

Hamilton logró lo que sólo los seguidores de Mercedes-AMG veían como una opción: ganar en Jeddah y conseguir la vuelta más rápida. Gracias a esas 26 unidades pudo alcanzar en puntos a Max, quien había sido el dominador de la temporada y, previo a Arabia Saudita, el máximo favorito.

Viene lo más sorprendente: desde 1974 no se presentaba esa situación: definir todo un campeonato en la última carrera. Todo a un disparo, dirían los clásicos...

BANDERA VERDE… Tuvieron que pasar 47 años para que un dúo llegara al último Gran Premio de la temporada con los mismos puntos. En aquella ocasión, Clay Regazzoni (Ferrari) y Emerson Fittipaldi (McLaren) se presentaron en Watkins Glen, con 52 unidades, para disputar el Gran Premio de Estados Unidos.

La Diosa Fortuna sonrió a favor del brasileño Fittipaldi, quien terminó la competencia en cuarto lugar, detrás de Carlos Reutermann, Carlos Pace y James Hunt; mientras que el suizo cerró cuatro vueltas detrás, en el lugar 11, fuera de los puntos.

La diferencia final fue sólo de dos unidades, pero para Emo significó algo más, pues se trató de su segunda y última corona en la máxima categoría, mientras que Clay jamás tuvo la oportunidad de ser nombrado campeón mundial... ENTRADA A PITS… Este viernes saldrán a la Práctica Libre 1 con Max Verstappen como el líder del campeonato gracias a que suma más triunfos en el año (nueve, contra los ocho del inglés), pero, ¿esto sirve de algo?

Matemáticamente, sí, y puede ser la definición del título. En caso de que ninguno de los dos contendientes consiga sumar (ya sea por cruzar la meta fuera de los 10 primeros, abandono o accidente), el campeón sería Verstappen.

Sin embargo, los expertos afirman que el piloto a vencer en Abu Dabi será el siete veces campeón, pues se encuentra en su “momentum”. El de Mercedes-AMG ha ganado en las tres últimas contiendas (Brasil, Qatar y Arabia Saudita), con lo que mostró la fortaleza de su auto y equipo, así como la mental.

Su mayor prueba fue en Arabia Saudita, el pasado domingo, donde resistió ataques directos de parte de Verstappen, quien en tres ocasiones cerró la puerta de manera poco ortodoxa y obligó a Lewis a levantar el pie del acelerador y no caer en provocaciones que le hubieran llevado a un contacto.

No sólo eso, sino que, hacia el final del Gran Premio, Max frenó de manera ilegal (dictaminado así por los comisarios de FIA al analizar la telemetría del Red Bull, donde vieron una desaceleración de casi 3 fuerzas G), para provocar que Lewis le pegara en la parte trasera...

SALIDA DE PITS… Pese a ello, Lewis pudo seguir en pista, y mantuvo la punta para llegar a 103 triunfos en su paso por la Fórmula 1. Extendió la buena racha de Mercedes, que llega a 587.5 puntos en el año y pone una mano en el Campeonato de Constructores, pues Red Bull tiene 559.5 unidades.

Hoy, los momios en Las Vegas apuntan a que Lewis Hamilton alcanzaría su octava corona en la Fórmula 1 este domingo. A nosotros nos recuerda ese refrán de “caballo que alcanza gana” ...

BANDERA A CUADROS… Pero no debemos olvidar otro gran refrán del automovilismo: “Los fi erros no tienen palabra”, por lo que tendremos que esperar hasta el domingo para poner fi n a uno de los campeonatos más peleados en el último medio siglo. Uno que ha traído a la afi ción de vuelta y puesto el interés en dos auténticos gladiadores. Y hablando de refranes, también recuerdo el de “con el rey, hasta que muera” ... Así las cosas… sobre ruedas….

Los jóvenes tienen puertas abiertas en el Tri: Martino

El argentino Gerardo ‘Tata’ Martino, seleccionador de México, aseguró este martes que los jóvenes tienen las puertas abiertas en su equipo y si rinden, serán tomados en cuenta. “Las posibilidades de que estos chicos sean convocados en enero están abiertas”, señaló el estratega al referirse a las eliminatorias mundialistas en las que México reaparecerá en el en un partido de visitante ante Jamaica. El estratega reconoció que si después de tres años en un proceso de cuatro hay más lugares disponibles (para el Mundial) que los cubiertos, los tres años han sido infructuosos, pero hay espacios para quienes muestren su talento. “En cada aparición a estos chicos se les presenta una oportunidad”, dijo, en referencia a los jóvenes que no ha tomado en cuenta antes y están en desventaja para jugar el Mundial, si México se clasifica.

HOY, EL AMISTOSO CONTRA CHILE SIN FIGURAS PRINCIPALES

El Tri de Martino enfrentará hoy miércoles a Chile en un partido amistoso en Austin, en el que los dos equipos jugarán sin sus figuras principales, y probarán a novatos con la idea de ver si están aptos para ser llamados a la eliminatoria. México perdió el mes pasado con Estados Unidos y Canadá y bajó al tercer lugar de la eli-

Martino, nada que perder, mucho que ganar.

minatoria de la Concacaf para Qatar 2022, mientras Chile aparece en el sexto lugar en la eliminatoria de Conmebol, por lo que los dos equipos deben cerrar fuerte para llegar al Mundial. “Lo hacemos de la misma forma que en eliminatorias o Copa Oro; cada partido con la selección es importante y este no es menos. Lo preparamos para hacer un buen juego mañana y lograr un buen resultado”, dijo, a una pregunta sobre cómo se había entrenado con sus futbolistas.

Real Madrid se engrandece y abate 2-0 al Inter de Milán

Encuentro correspondiente a la última jornada de la fase de grupos de la Liga de Campeones

Agencias

deportes@cronica.com.mx

Dos grandes zurdazos, de Toni Kroos para romper el partido y Marco Asensio para sentenciarlo, sellaron el liderato de grupo de un Real Madrid que transmite grandes sensaciones, ilusiona al madridismo con una racha sin fin de nueve triunfos consecutivos tras superar a un buen Inter de Milán que se topó con su maldición del Bernabéu.

El Real Madrid dio un nuevo paso firme en su crecimiento continuo. El pase sellado a octavos de final por ambos equipos le añadía a un duelo con sabor a clásico europeo, la opción de atacar con sus bazas en busca de un liderato que, en teoría, puede ayudar a un cruce benévolo, aunque estando la amenaza del PSG entre los segundos, nunca se sabrá lo que habría sido mejor. El caso es que el Real Madrid quiso el liderato y el Inter no dudó en lanzarse con valentía por el mismo objetivo para regalar un gran duelo al espectador.

Certificado el reto de regresar una década después a un lugar de privilegio, las eliminatorias de ‘Champions’, a Inzaghi no le tembló el pulso en su planteamiento. Salió por su rival en un Bernabéu de ingratos recuerdos para el Inter, arriesgó con defensa de tres y la opción de dejar espacios para correr a un equipo que presentó a Vinícius y Rodrygo en sus alas. Lanzado en lo anímico por una racha de triunfos que no encuentra final, la fortaleza madridista nació desde la entrega defensiva para salir airoso de los momentos de superioridad del Inter. Supo sufrir cuanto le tocó y cuando pudo correr se divirtió, con ‘Vini’ acariciando el gol antes de cumplirse los dos minutos, pero errando en las lecturas de contragolpes en igualdad numérica que pudieron sentenciar el duelo.

MBAPPÉ Y MESSI SON DINAMITA Y EL PSG GOLEA 4-1 A BRUJAS

No hay mejor receta frente a las críticas que los goles y la conexión entre dos estrellas de la talla de Kylian Mbappé y Lionel Messi la mejor manera de conseguirlos. Las dos estrellas del PSG se repartieron una gran goleada contra el Brujas (4-1), que perdió sus opciones de seguir en Europa.

Los belgas pagaron la factura de los ataques vertidos en las últimas semanas contra el juego de los franceses, que saltaron como un león herido en su orgullo en busca de una actuación que les reconciliara con la grada.

El escenario era propicio, porque en el lado francés, ya clasificados y sin opciones de ser primeros de grupo, apenas había nervios, todo lo contrario que el Brujas, colgado de un pequeño hilo de esperanza para seguir vivo en Europa, pero sin tener ni siquiera todas las cartas en su mano.

Solo tenían una certidumbre, la derrota les condenaba y pronto se dieron cuenta de que el duelo sería un calvario para ellos.

La mejor noticia para los franceses ni siquiera fue el resultado. Fue que Mbappé, la locomotora del equipo, sigue en estado de gracia y que cada día conecta más con Messi, que mantiene su idílica luna de miel en la Liga de Campeones.

Dos goles cada uno, una asistencia del francés y un festejo que sirve para dejar en suspenso la salva de críticas que venían anunciándose por el juego pobre del equipo plagado de estrellas.

Avanzan selecciones de Flag Football en Israel

Las selecciones nacionales de Flag Football se han mostrado contundentes y unidos en sus diferentes participaciones en el Décimo Mundial de la especialidad que se realiza en la ciudad de Jerusalén, Israel.

Al momento se mantienen invictos y ya han obtenido su pase a los World Games, colocándose hasta hoy dentro de los mejores 4 del mundo, tanto en la rama femenil como en la varonil.

México es un equipo muy querido y seguido por otras naciones por su estilo de juego, la entrega en la cancha y su carisma fuera de ella, los jugadores llegando cantando al campo de juego denotando alegría y seguridad y esto causa un impacto positivo en el evento.

CON LAS PILAS PUESTAS

Las selecciones nacionales están a 2 juegos de poder obtener el Campeonato Mundial, juegos muy complicados y de fuertes rivales que aseguran grandes emociones.

En la femenil, México juega contra Brasil, mientras que USA juega contra Austria; por su parte la varonil de México juega contra Italia y USA contra Panamá.

Blindajes

Revela investigación el porqué del plumaje más claro en las aves migratorias

Absorción del calor

Las grandes distancias que recorren a gran altitud en busca de sus rutas migratorias las exponen a los rayos solares y un sobrecalentamiento; una investigación revela que el plumaje claro absorbe menos radiación y está presente en las aves que más migran

Las aves migratorias están especialmente adaptadas para encontrar su camino a través de distancias extremas que representan notables pruebas de resistencia.

Ahora, los investigadores han descubierto una forma inesperada de que mantengan la calma durante esos arduos viajes, y son sus plumas de color más claro, según publican en la revista ‘Current Biology’.

“En casi todas las especies de aves, las migratorias tienden a ser más claras que las no migratorias —explica en un comunicado Kaspar Delhey, del Instituto Max Planck de Ornitología, en Seewiesen (Alemania)—. Creemos que la coloración más clara del plumaje se selecciona en las especies migratorias porque reduce el riesgo de sobrecalentamiento cuando se exponen al sol”.

Según añade, “las superficies más claras absorben menos calor que las más oscuras, como puede atestiguar cualquiera que lleve ropa oscura en un día soleado. Esto sería especialmente importante para las migrantes de larga distancia que realizan extensos vuelos durante los cuales no pueden detenerse a descansar en la sombra”, explica.

Delhey y sus colegas habían estudiado los efectos del clima en la coloración de las aves. Sus estudios anteriores mostraron que, en general, las aves de colores más claros se encuentran donde las temperaturas son altas y hay poca sombra.

Suponen que esto se debe, al menos en parte, a que el plumaje más claro de las aves les ayuda a mantenerse

más frescas bajo el sol. Alrededor de esa misma época, los investigadores se encontraron con estudios realizados por otras personas que mostraban que algunas aves vuelan a una altitud mucho mayor durante el día en comparación con la noche. “Como volar a gran altura es probablemente costoso, esEl plumaje más claro tos cambios requerían se observó por igual en aguas grandes que pequeñas una explicación --dice Delhey--. Una posibilidad era que volar a mayor altura, donde hace más frío, compensara el calor absorbido por el plumaje cuando brilla el sol”. De ser así, se dieron cuenta de que otra forma de reducir el riesgo de sobrecalentamiento sería absorber menos radiación solar en primer lugar. Esto planteó la pregunta de si han evolucionado las especies migratorias con plumas más ligeras. Para averiguarlo, cuantificaron la luminosidad general del plumaje (de 0 = negro a 100 = blanco) de todas las especies de aves, utilizando imágenes de aves del Handbook of the Birds of the World. A continuación, compararon los datos sobre la coloración con el comportamiento migratorio de las especies, controlando al mismo tiempo otros factores que se sabe que afectan al color del plumaje.

En general, los resultados muestran que las especies de aves son cada vez más claras a medida que migran más. Así, las aves residentes tienden a ser más oscuras que las migrantes de corta distancia. Los migrantes de corta distancia son más oscuros que las especies de aves que viajan más lejos.

Delhey reconoce que una de las mayores sorpresas fue la consistencia del efecto en diferentes tipos de aves. Observaron el mismo patrón en aves grandes y pequeñas, y lo mismo ocurrió con las aves acuáticas y las terrestres —

Kaspar Delhey, uno de los investigadores, explica la coloración más clara en el plumaje de este tipo de aves.

This article is from: