34 minute read

Ricardo Gómez - Página

Enirque Alfaro rinde informe de gobierno: “Jalisco tiene rumbo”

El gobernador opositor destacó lo que su gobierno (de extracción emecista) ha hecho en movilidad, salud, educación y seguridad

Advertisement

Ricardo Gómez

nacional@cronica.com.mx

Bajo el lema “Jalisco tiene rumbo”, el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez presentó frente a los diputados del Congreso de Jalisco su Cuarto Informe de Gobierno en el que destacó lo hecho en movilidad, salud, educación y seguridad. Informe que no estuvo exento de la polémica por el conflicto con la Universidad de Guadalajara (UdeG).

El informe fue por algunos momentos interrumpido por reclamos hacia Alfaro Ramírez por el tema del presupuesto al Museo de Ciencias Ambientales, así como el presupuesto asignado a la Universidad. En cuanto al museo, el gobernador contestó desde la tribuna del Congreso que “ese no tiene nada de dinero, ni ahorita ni para el año próximo”, lo que provocó que el rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, presente hasta ese momento, abandonara el Salón del Pleno.

“Mandar un mensaje a la Universidad sencillo: esta es la tabla con números, aunque hay a quien no le gusta los números, en la que dice que, en 2018, el último año de la administración anterior, (el Gobierno del Estado) aportaba, como dice el convenio, el 48 por ciento y 52 por ciento la federación; en 2022, 49.6 por ciento, esto es, 1.6 por ciento más de lo que nos corresponde por ley, es mucho o es poco, se puede debatir y se puede discutir”, dijo Alfaro Ramírez.

En cuanto al presupuesto 2023 para la UdeG, se tiene previsto en el proyecto presentado ante el Congreso la asignación de poco más de 14 mil millones de pesos dijo Alfaro Ramírez que, tanto el rector como la comunidad universitaria, podrán tener el espacio para la discusión que se llevará a cabo en el Poder Legislativo.

“Nadie, jamás, podrá cuestionar que este gobierno ha regateado recursos a la UdeG. Yo quiero a mi universidad, si no basta con el subsidio ordinario, el monto en infraestructura educativa que se ha dado desde 2018 a la fecha: en 2018 fueron 164 mdp contra 228 mdp en 2022. 228 mdp en infraestructura de la Universidad, no para negocios privados de tu patrón, para poder hacer proyectos de inversión, desarrollar aulas para los jóvenes. 228 mdp de inversión que son la muestra del compromiso que tenemos, no habrá ni un peso más, lo digo contundentemente: no habrá ni un peso más para negocios privados en la UdeG, ni un peso más”, insistió el gobernador. Invitó al rector general para que presente ante los diputados sus argumentos sobre el presupuesto asignado: “Le reitero la disposición del Ejecutivo de escuchar razones, con voluntad de diálogo, como lo hemos hecho siempre, a todas y todos. Que viva la UdeG”, dijo.

Fideicomiso para escuelas En el rubro de educación destacó en el informe el programa “Recrea, Escuela para la vida”, que pasó de 50 a 987 escuelas beneficiadas en las 12 regiones del estado y duplicó su presupuesto, de 100 mdp en 2019 a 212 mdp en 2022; además la inversión de 650 mdp para mochilas, útiles y uniformes entregados a un millón 100 estudiantes del estado.

Recordó el gobernador que se creó un Fideicomiso para la Infraestructura Educativa nutrido por el Impuesto Sobre la Nómina (ISN) y que es utilizado para la renovación de los planteles educativos en Jalisco, este 2022 fueron 155 las intervenciones con 880 mdp; mientras que en 2023 se espera tener una bolsa de dos mil 500 mdp. “Durante muchos años perdimos el sentido de las cosas, se hacían reformas educativas y las escuelas se seguían cayendo a pedazos. Decidí que vamos a hacer otra cosa, lo pude platicar con las y los empresarios de Jalisco. Quiero agradecerles por el compromiso, porque pudimos hacer un fideicomiso que es único en México, el único que funciona de esta manera. Con el recurso que se está generando por el Impuesto Sobre la Nómina, estamos destinando para el próximo año dos mil 500 millones de pesos para reconstruir escuelas.

Movilidad y transporte Alfaro destacó que, desde el inicio de su administración, se ha llevado en etapas la renovación del transporte público, hasta el momento en cuatro que van desde echar andar la Línea 3 del Tren Ligero en 2019, así como la regularización de las concesiones a los empresarios, hasta la renovación de la flota y la puesta en marcha de Mi Macro Periférico. Destacó que se renovaron 370 unidades en este 2022 para tener un total de mil 531 que cumplen con los parámetros de la norma técnica, lo que representa el 70 por ciento de la meta; se contempla en el presupuesto 2023 el recurso para alcanzar el 100 por ciento de la renovación en el próximo año.

En cuanto a Mi Macro Periférico, este sistema de transporte realiza 300 mil viajes por día y se redujo el tiempo de traslado en 43 por ciento; se han invertido entre 2019 y 2022 cerca de ocho mil 974 mdp para la rehabilitación de 21 kilómetros de vía y la construcción de 42 estaciones, entre otras necesidades del proyecto, que le hicieron acreedor del Premio Cemex 2022 a obras.

Alfaro Ramírez también mencionó el inicio de las obras de la Línea 4 del Tren Ligero hacia Tlajomulco, con la inversión de 330 mdp en la construcción del paso superior sobre la avenida Adolph Horn, además, de obtener el título de asignación de obra ante la federación, la asignación de dos mil mdp a través del Fondo Nacional de Infraestructura. Recordó el gobernador que, con el subsidio aprobado en el Congreso de Jalisco, se asegura que no se incremente la tarifa del transporte público en los próximos dos años. Basificación en salud En cuanto al tema de salud, Enrique Alfaro informó que se destinaron 816 mdp entre 2021 y 2022 para regularizar y dar certeza laboral al personal. Se espera que a final de este año se tenga un avance de 67 por ciento en la meta de basificar a todo el personal, al momento son dos mil 656 las bases entregadas.

Subrayó el gobernador que se destinaron tres mil 637 mdp para la compra de medicamentos, material de curación y de laboratorio; además de asignar otros 60 mdp para adquirir 35 ambulancias. En cuanto a la inversión que se hace para el COVID-19, explicó que destinaron 632 mdp para la compra de pruebas PCR y antígenos, adquisición de insumos, salarios del personal de salud y vacunación. Por otra parte, el dengue se ha mantenido bajo control al registrar 80 por ciento menos casos de dengue no grave que en 2021.

Delitos a la baja Finalmente, en su informe hizo referencia de manera breve al tema de seguridad (había dado un informe previo específico para el tema), del que presentó un informe especial en días previos y aseguró que descendió en más de la mitad la incidencia delictiva. Según las cifras presentadas del Secretariado Nacional de Seguridad Pública, en 2018 en Jalisco se cometieron 66 mil delitos, mientras que este año se registraron 31 mil.

“Este dato es uno de los logros más grandes de este gobierno: haber logrado reducir la incidencia delictiva de esta manera (…) Contra viento y marea Jalisco tiene rumbo; contra viento y marea, Jalisco va a salir adelante; contra viento y marea, Jalisco es mucha pieza. Cuando impulsas procesos de cambio como los que estamos viviendo, afectas intereses y lastimas a grupos de poder que pensaban que eran los dueños de Jalisco, hoy este estado tiene rumbo porque hemos actuado con valentía y responsabilidad. Que viva Jalisco”, culminó Alfaro. Su informe se dio entre gritos de “¡Presidente, Presidente!”, de los invitados al evento oficial.

Sheinbaum exhorta al SNTE a la construcción del modelo educativo

Luego expresó que después de la emergencia por la pandemia, autoridades, maestros y sociedad tienen la responsabilidad de salvar a una generación de niños y adolescentes afectados por las circunstancias.

No puede haber derechos de los trabajadores sin sindicatos, remarca la jefa de gobierno de la CDMX

Gerardo González Acosta

nacional@cronica.com.mx

En la construcción del nuevo modelo educativo tienen que ser partícipes los profesores, dijo la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

Enseguida señaló que “no puede haber derechos de los trabajadores si no hay sindicatos”, y reconoció el avance democrático que viven al interior de su gremio.

Dijo que una parte fundamental del derecho de la educación tiene que ver con dar las condiciones a todos los niños y jóvenes para que puedan ejercerlo; “no podemos pensar en un proceso educativo si las escuelas no están en las mejores condiciones”, reconoció.

La escuchaba atento el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, la noche del jueves en el majestuoso Centro Cultural del México Contemporáneo, de la organización.

Sheinbaum Pardo fue invitada por el sindicato para conocer las políticas educativas que se han desarrollado durante su administración.

A través de su charla “Que nuestro modelo educativo inspire a todo México”, la gobernante capitalina también pudo ser vista y escuchada por 500 personas presencialmente, y unas 81 mil digitalmente de acuerdo con cálculos del SNTE.

Durante ese evento Cepeda Salas dijo que los trabajadores de la educación necesitan ser revalorizados, que todos tengan certeza laboral, que mejoren sus condiciones de vida, de salud y de trabajo, para vivir con decoro y jubilarse dignamente.

La educación, y en especial la pública, es el medio para lograr un crecimiento económico sostenible y justo, distribuir equitativamente el ingreso, combatir la corrupción, pobreza, desigualdad y construir una sociedad de bienestar, manifestó.

OPINIÓN

Una vuelta más en la historia del CEU

Ulises Lara López ulises_lara@fgjcdmx.gob.mx

“E l que no conoce Los Ángeles tampoco ha leído esta crónica”, dijo en aquel entonces el cronista de la ciudad, Carlos Monsiváis en el apartado «Dancing: Salón Los Ángeles» que aparece en su libro Escenas de pudor y liviandad donde relata cómo se podía encontrar, en aquél entonces, a estudiantes de la UNAM, de la Facultad de Ciencias Políticas, de Filosofía, de Psicología; de la UAM y del Politécnico.

El pasado lunes se congregaron de nuevamente algunos de los integrantes del Consejo Estudiantil Universitario (CEU) se reunieron más de mil asistentes en su 36 aniversario del surgimiento de la agrupación estudiantil en el Salón más emblemático de la Ciudad de México.

En la memoria colectiva se recordó que tuvo su reunión fundacional un 31 de octubre, en el auditorio Ho Chi Minh, con cerca de 200 activistas estudiantiles, representantes de 25 escuelas y facultades de la UNAM para articular la resistencia a la primera gran embestida privatizadora contra la educación superior pública en México y exigir la derogación de las reformas encaminadas a subir las cuotas, eliminar el pase automático del bachillerato a licenciatura y establecer exámenes departamentales en franco agravio a la libertad de cátedra. Se anunciaba una universidad más autoritaria, excluyente y elitista donde no cabían los estudiantes, y ante esa visión, el CEU respondió: “Queremos todo, lo siempre ajeno, lo nunca nuestro, lo tomaremos”.

Ante la ausencia del Estado, la capacidad de movilización y coordinación en la tragedia del terremoto de 1985 nos obligó a formar brigadas ciudadanas, con cientos de jóvenes solidarios, para rescatar de los escombros a los heridos en los derrumbes, nos encontramos organizando asambleas a través de la discusión y organización democrática que se logró proponer en la mesa de discusión, no sólo de la UNAM sino de la sociedad, la importancia de la educación como factor imprescindible para la transformación social.

El movimiento del CEU convocó así un movimiento de masas que apeló a la fuerza de la razón, a la movilización ruidosa pero pacífica, al diálogo de frente buscando siempre convencer con el arma de la palabra, y se conquistó la aprobación del Congreso Universitario como un mecanismo de transformación para nuestra universidad.

Ante la sociedad es un colectivo reconocido y con la influencia para la democratización de la ciudad incluso del país. En reconocimiento a las comunidades zapatistas y del lado del EZLN en su búsqueda de paz con justicia y dignidad, la articulación de la sociedad civil logró llegar a los acuerdos de San Andrés.

En 1995 los activistas del CEU volvimos a participar un movimiento contra el proceso de selección que excluía a miles de jóvenes de la educación superior y media superior, movimiento del que resultó la cobertura casi universal para los jóvenes de la Ciudad de México al bachillerato.

Ante la victoria del candidato de la izquierda en las primeras votaciones democráticas de la Ciudad de México. Ése trabajo fue clave en para que una buena cantidad de ceuístas se incorporaron al nuevo gobierno y fueron determinantes en la generación de importantes políticas públicas en el ámbito social, cultural, educativo y en la política de participación ciudadana. Con convicción desde abajo y a la izquierda se llevó a impulsar el largo movimiento que desembocó en la fiesta popular del primero de julio del 2018 y en el cambio que está ocurriendo sin duda con la Cuarta Transformación.

Hoy, una de nosotras y nosotros, una destacada, valiente y brillante activista del CEU, podría ser la primera mujer en ocupar la presidencia de la República.

Salón Los Angeles era el lugar donde se hablaba de clases sociales pero no se distinguían porque todos bailaban por igual los ritmos tropicales. Se da un pronunciamiento en apoyo al proyecto que Claudia Sheinbaum encabeza, y que ha materializado en acciones las luchas y batallas que muchas generaciones hemos dado 

PVEM, por una ciudad libre de heces de mascotas

Con una población aproximada de 80 millones de mascotas que viven en los hogares mexicanos, el Partido Verde en el Senado demandó realizar campañas masivas para promover la recolección y manejo de residuos fecales al advertir que degradan el ambiente además de generar contaminación y enfermedades.

El senador del PVEM, Israel Zamora, al presentar un punto de acuerdo para que se lleven a cabo estas campañas explicó que, en el caso de la Ciudad de México, se estima que hay alrededor de un millón y medio de perros y medio millón de gatos de compañía. (A. Páez) 

Convoca el Cuerpo de Bomberos a integrar la primera generación de mujeres líderes de célula

Las aspirantes podrá tomar talleres de conducción de vehículos de emergencia, taller básico de sistema de comando de incidentes.

El Heroico Cuerpo de Bomberos (HCB) de la Ciudad de México abrió la convocatoria dirigida a 208 mujeres operativas con las que cuenta la institución, para que puedan integrarse a la primera generación de mujeres líderes de célula. Quienes deseen inscribirse, recibirán capacitación en temas operativos, administrativos y jurídicos, entre otros, para aprender a coordinar y dirigir células de trabajo. Las bomberas operativas interesadas deberán acudir a la Academia del Heroico Cuerpo de Bomberos de la Ciudad de México (ubicada en Avenida Insurgentes, colonia San Rafael, Alcaldía Cuauhtémoc), - tendrán hasta miércoles 30 de noviembre- para realizar su registro y recibir capacitación y asesoramiento integral. Las aspirantes podrá tomar talleres de conducción de vehículos de emergencia, taller básico de sistema de comando de incidentes, atención pre-hospitalaria, primera respuesta a incidentes con materiales peligrosos, rescate en estructuras colapsadas de nivel liviano, procedimientos para el rescate, y control de un incidente en espacios confinados.

Morena exhorta a panistas a elevar a rango constitucional “Mi Beca para empezar”

“No entendemos que están esperando los panistas en el Congreso de la Ciudad de México para garantizarlo en la Constitución”, indicó Ramírez Mendoza

Eunice Cruz

metropoli@cronica.com.mx

Los integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales e Iniciativas Ciudadanas del Congreso local fueron exhortados por el presidente de Morena Ciudad de México, Sebastián Ramírez Mendoza, a dictaminar la iniciativa que eleva a rango constitucional el programa “Bienestar para Niños y Niñas, Mi Beca

Ramírez Mendoza lamentó que Diego Garrido López, presidente de la Comisión, haya retrasado la discusión de la propuesta que emitió la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, ya que de igual manera, los beneficios para estudiantes se retrasarían.

Al tomar protesta a los enlace seccionales de Morena en la alcaldía Milpa alta, Ramírez Mendoza expresó: “No entendemos que están esperando los panistas con el Congreso de la Ciudad de México, parece que no quieren que este derecho para niños y niñas de la capital quede garantizado en nuestra Constitución”.

El líder morenista sostuvo que es inadmisible que los panistas sigan discutiendo entre ellos si los menores de edad merecen o no la oportunidad de contar con una beca que les ayuda a continuar su educación y así evitar que dejen la escuela; también anunció que están por reunir 250 mil firmas de padres de familia que apoyan la iniciativa de la mandataria capitalina y aseguró que antes de terminar noviembre, se llegará a 500 mil rúbricas.

Christian Von Roehrich y Diego Garrido López, diputados locales del PAN, dieron a conocer que no se pierden ninguno de los in-

Presidente de Morena Ciudad de México, Sebastián Ramírez Mendoza.

formes donde se destapan los alcaldes panistas para la jefatura de Gobierno, pero no avanzan en su trabajo legislativo y agregaron que esta situación no implica ningún beneficio legislativo ni local, ya que van de informe en informe, pero no legislan, sino cobran sin trabajar.

OPINIÓN

Sobre la relatividad horaria

Jorge Gaviño* @jorgegavino

“porque el hombre vive en el tiempo …”

Jorge Luis Borges

Aprincipios del siglo XX, un personaje importante llegó a decir que el tiempo es relativo. En términos prácticos, se dice que Einstein explicaba su teoría de la siguiente manera: “Cuando te sientas con una chica linda por dos horas crees que sólo pasó un minuto, pero cuando te sientas en una estufa caliente por un minuto piensas que fueron dos horas”. Sin embargo, nuestro país alcanza tal nivel de surrealismo que bien podría ser la excepción de esa máxima de la relatividad: aquí el tiempo puede ser relativo a la voluntad del presidente en turno.

El sábado 29 de octubre, México (salvo algunos estados fronterizos) entró en una etapa que para muchos resultará novedosa, mientras que para otros representa un regreso al pasado: a 1995. Se terminó, al menos por el resto del sexenio, el llamado “Horario de Verano”. Con absoluto desparpajo y poca reflexión, los legisladores de Morena siguieron las órdenes del presidente López Obrador —máximo exégeta de la voz del pueblo— aboliendo esta medida implementada hace 26 años y celebraron regresar al “Horario de Dios”, lo cual es una falacia. El universo está en perpetuo movimiento. Entonces, si realmente quisiéramos estar en armonía con el recorrido natural de los astros, tendríamos que estar adelantando y atrasando la hora diariamente durante todo el año, según la salida o puesta del sol (como los romanos, que llamaban “hora prima” al momento en que amanecía o como los antiguos chinos o babilonios que empezaban su día al atardecer —igual que los judíos—).

Con respecto a las posibles consecuencias de mantener un mismo horario durante todo el año, hay quienes señalan que se trata de una propuesta medianamente desconsiderada: como amanecerá más temprano, naturalmente oscurecerá más temprano, lo cual supone una alerta. A partir de la relación entre oscuridad e inseguridad, la futura larga permanencia de este horario afectaría, principal pero no exclusivamente, a mujeres cuyas jornadas laborales o escolares las orillan a desplazarse después de la puesta de sol.

Entre los vaivenes de horarios y del sentido común, parece que México va siempre pasmado cuando no en retroceso. Como si lo único que avanzara fuera el dislate, la injuria y la confrontación bizantina (los bizantinos tienen la fama de distraerse tanto discutiendo sutilezas que, en 1453, Constantinopla cayó porque supuestamente estaban más ocupados debatiendo cuál era el sexo de los ángeles —y cuántos ángeles cabían en la punta de un alfiler— que defendiéndose de la invasión otomana). Dicen que al mal tiempo, buena cara. Pero quien acuñó esa frase jamás imaginó que existiría un lugar donde el tiempo puede estar sujeto a ocurrencias o caprichos políticos. Sin embargo, no debemos olvidar que el tiempo es relativo, depende de nosotros cómo vivirlo.

El universo está en perpetuo movimiento. Entonces, si realmente quisiéramos estar en armonía con el recorrido natural de los astros, tendríamos que estar adelantando y atrasando la hora diariamente durante todo el año...

Enrique de la Madrid “Un México mucho mejor es posible: un país de clases medias”

El aspirante a la candidatura presidencial 2024 por el PRI, habla a Crónica de su convencimiento en la democracia y su rechazo a la manipulación y que es momento de salvar a México del desastre con la tendencia de un gobierno autoritario, donde estamos en riesgo de que perdamos la democracia, por lo que su partido estará en contra de cualquier cambio que debilite al INE

Entrevista

Gerardo González Acosta

Ciudad de México

El exdiputado federal, exsecretario de Estado y ahora aspirante a la candidatura presidencial del PRI, advierte que sólo en alianza vencerán a Morena.

Congruente con la historia y contextos históricos, Enrique de la Madrid Cordero nos recibe en su casa de la colonia San Ángel Inn, de buen ánimo, sencillo y cálido en su trato como un hombre de familia y de Estado.

Enrique de la Madrid quiere ser presidente de México. licenciado en Derecho por la UNAM, Maestro en Administración Pública por Harvard ha sido Diputado Federal, Director General de Bancomext, secretario de Turismo; además de trabajar en las administraciones de Felipe Calderón, del PAN; y de Enrique Peña Nieto, del PRI, partido del cual es militante.

Con 60 años, actualmente es director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tecnológico de Monterrey; es autor del libro México en la generación del desarrollo.

Enrique está en una carrera de resistencia que demanda un muy elevado nivel de preparación y estrategia: la candidatura del PRI a la Presidencia de la República, primero, y luego encabezar el máximo cargo público y político del país, para como él dice buscar y alcanzar un México de Clases Medias en democracia y libertad, y para alejarnos del abismo y el desastre por el que vamos. ¿Por qué y para qué ser Presidente de México? “Yo creo que todavía no está claro cuál es el mecanismo que utilizaremos para poder seleccionar al candidato o candidata a la Presidencia de la República, porque podrían ser cuando menos dos. Uno, que exista primero un proceso interno dentro de cada partido de los que formarían una alianza o gobierno de coalición, porque para mi juicio, yo solamente creo que somos competitivos si formamos parte de una gran alianza, una gran coalición en dónde vayamos juntos los partidos que hoy no estamos en el Gobierno, y la sociedad. O sea, todos aquellos que no estamos de acuerdo con el gobierno actual, todos esos estamos en la oposición y tenemos que ir juntos, porque si no vamos juntos, no nos alcanza, no podríamos ser competitivos. Un mecanismo es que cada partido de la alianza primero escogiera internamente a su candidato o candidata, y que después esos miembros compitieran ya a nivel de la alianza, arriba, ese es un mecanismo. El otro puede ser que desde un principio se pusieran ciertas reglas y aquel que se quiera inscribir y cumple con algunos requisitos, que se incorpore, se inscriba, y el debate se dé ya arriba, no por partidos, sino arriba. Eso es algo que todavía no tenemos claro, pero se tendrá que definir sin duda en los próximos meses para que en el mes de enero o febrero arranque algún tipo de proceso. Si lo que queremos es privilegiar el comunicar a los ciudadanos la idea de que vamos por una alianza, por un gobierno de coalición, pues entonces lo que deberíamos estar destacando es la conversación a nivel de coalición, porque eso es lo que en el fondo estamos ofreciendo, yo en lo particular. ¿Y por qué intentar estar ahí? “Pues para evitar también el desastre por el que vamos.

O sea, México podría tener una de las peores caídas en su historia y de la cual nos pueda costar mucho trabajo recuperarnos en dos áreas que para mí son muy claras: una economía y un país cada vez más empobrecido en donde se alejen las posibilidades de alcanzar esta nación de Clases Medias; y la otra, un país con la tendencia de un gobierno autoritario donde perdamos la democracia. En pocas palabras, para Salvar a México”. ¿Cómo ve los mecanismos de elección de candidatos en su partido? “Yo creo que todavía no está claro cuál es el mecanismo que utilizaremos para seleccionar al candidato o candidata a la Presidencia de la República, porque podrían ser cuando menos dos.

Uno, que exista primero un proceso interno dentro de cada partido de los que formarían una alianza o gobierno de coalición, porque para mi juicio, yo solamente creo que somos competitivos si formamos parte de una gran alianza, una gran coalición en dónde vayamos juntos los partidos que hoy no estamos en el gobierno, y la sociedad. Si lo que queremos es comunicar a los ciudadanos la idea de que vamos por una alianza, por un gobierno de coalición, pues entonces lo que deberíamos estar destacando es la conversación a nivel de coalición, porque eso es lo que en el fondo estamos ofreciendo, yo en lo particular”. ¿Qué opina de los devaneos de la dirigencia nacional del PRI frente al Presidente? “En el caso de la Reforma Energética, todos los partidos de la oposición votaron en contra de ésta y aquí se demuestra la capacidad que tiene la oposición si trabaja unida, tan es así, que se detuvo. En el caso de la ampliación del mandato de la Secretaría de la Defensa (en las calles) con control sobre la Guardia Nacional, no fue un tema nada más del PRI. Pero la batalla importante es esta que viene, la de la defensa del INE y en materia de reforma electoral hay cuando menos 100 iniciativas, porque no solamente está la del gobierno, muchos legisladores han ido poniendo iniciativas. Entonces, yo no descarto que pueda haber algún tipo de negociación. Lo que sí me queda claro, esa es mi posición y hasta el momento en ese sentido se ha expresado la dirigencia del PRI, es que nada que debilite al INE, que son dos cosas diferentes. ¿Si hay una propuesta del Presidente para desaparecer al INE y crear un nuevo instituto electoral? “¡Esa no! Porque es muy sencillo, lo que quiere este gobierno es quedarse con el árbitro. Yo creo en la democracia, pero no en la manipulación. Hay cosas que

ADRIÁN CONTRERAS

podrían ser negociables y serían para bien de los mexicanos, y hay cosas que no son negociables, y por eso invito a que no sigamos viendo las cosas en términos de blanco o negro”. ¿Cuáles cosas son inaceptables? “¡Nada que debilite al INE! Si hubiera espacio de negociación para mejorar algo, sin poner en riesgo al INE, yo no lo vería como algo inadecuado; porque eso es la política y el Poder Legislativo, es negociación. ¡Pero nada, nada, nada, que debilite al INE!” ¿Qué factores detonaron un cambio de gobierno? “Siempre he sido muy autocrítico y considero que son tres los factores que probablemente llevaron a la gente a concluir que había que cambiar de opción política, por lo menos en la elección del 2018. Una, no fuimos capaces de resolver los problemas de pobreza para 52 millones de mexicanos. Otro es la inseguridad y la otra es que hubo casos ofensivos de corrupción. Si por esa razón cambiaron de gobierno, pues la gente ya tendría que estar pensando cuando cambiar a éste, porque ahora son 4 millones más de pobres, y creciendo; más de 136 mil homicidios, y creciendo; 35 mil desaparecidos, y creciendo; de temas de corrupción y de falta de transparencia, bueno pues se podrían ganar un premio, un Óscar. Entiendo por qué la gente cambió de gobierno; lo que yo no entendería es que, si son consistentes también, por qué no quieren cambiar de este también, porque este gobierno no está dando resultados. Este gobierno tiene buenas ideas, pero pésimos resultados. México ha construido muchas cosas positivas que debiéramos mantener, pero no podemos ir por el rumbo en el que vamos y que es de desastre nacional. ¿Cuál es el proyecto de país y quién encabezará ese proyecto? Lo que viene es ponernos de acuerdo en el proyecto de país que nos une, y propongo lo que llamo Clases Medias, que es salir de la pobreza extrema, salir del hambre, generar una economía vigorosa, aprovechar las condiciones actuales con una economía digital, del internet, donde las nuevas empresas son las que crecen a partir de aplicaciones y México es un país joven. La mitad de la población tiene 29 años, a eso es a lo que deberíamos de enfocarnos los mexicanos. Yo veo que este gobierno todos los días pierde oportunidades, por eso mi invitación es que nos concentremos en capitalizar las oportunidades para salir del rezago acumulado, y sobre todo a generar un México otra vez próspero para todos, más justo, con empleos mejor pagados y en democracia. Sobre el concepto Educación da riqueza, o riqueza da la educación ¿qué es lo que permite salir adelante? “Estoy convencido de la educación y he tenido la suerte que mis padres me dieron acceso a ésta, y también fui producto de la educación pública en México porque estudié en la Facultad de Derecho de la UNAM, y es educación pública. Pero también estuve en una Universidad de prestigio en Estados Unidos y sin duda soy un convencido de la educación te permite prosperar”. He visto como ahora las empresas ya no te piden título profesional, pero sí que tengas los conocimientos. Tenemos una crisis de educación formidable, y tenemos que generar una estrategia para hacer frente a esta crisis porque hay mexicanos que perdieron tres años de escolaridad. ¿Es posible un México mejor? “Nuestros problemas no nos definen, somos mucho más grandes que nuestros propios problemas. Existe un entorno internacional maravilloso que podríamos aprovechar en México para darle la mano a muchos de los rezagados y que no se nos quede tanta gente atrás. Soy optimista pero al mismo tiempo advierto que si nos quedamos dormidos, si no actuamos, si no participamos, si no alzamos la voz ni nos movilizamos podríamos estar viendo el peor México de los últimos 70 años.

Estamos en un punto de quiebre: o escogemos el mejor México posible o escogemos un México que no sabemos a dónde vamos a parar, y a mí no me cabe la menor duda de que lado quiero estar yo” 

Creo que somos competitivos si formamos parte de una gran alianza de los partidos que hoy no estamos en el gobierno

Tenemos una crisis de educación formidable, y tenemos que generar una estrategia para hacer frente a esta crisis

Enrique de la Madrid sostiene que estamos en un punto de quiebre donde, o escogemos el mejor México posible o escogemos un México que no sabemos a dónde vamos a parar.

El pesimismo marca el inicio de la Cumbre del Clima COP27 en Egipto

EFE / EPA / Sedat Suna

Un policía egipcio vigila la entrada del centro de convenciones de Sharm el Sheij, donde se celebra la cumbre COP27, el viernes.

Los ocho últimos años han sido los más calurosos desde que hay registros. “El calentamiento sucede a catastrófica velocidad”: Guterres

Emergencia climática

Fran Ruiz

Con información de agencias

La Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), que inició este domingo en la ciudad balneario de Sharm el Sheikh, en el sur de Egipto, podría fracasar incluso antes de que comiencen sus sesiones plenarias si los países no se toman en serio la amenaza existencial para el planeta, golpeado cada día con noticias alarmante sobre el calentamiento global.

Los negociadores de casi 200 países que participan en la cita “a la que no acudirán los líderes de tres de los países más contaminantes: China, Rusia e India· han empezado a trabajar con un recordatorio de lo que le está ocurriendo al planeta y a la humanidad.

“Los efectos del cambio climático se intensifican”, advirtió la OMM. Este organismo, vinculado a la ONU, advierte de que la temperatura media mundial de 2022 está 1.15 grados por encima de los niveles preindustriales (1850-1990), es decir, antes de que el ser humano empezara a usar de forma masiva los combustibles fósiles que, cuando se queman, emiten los gases de efecto invernadero que sobrecalientan el planeta.

“La subida del mar se acelera el doble de rápido que en la década de 1990, poniendo en grave peligro a millones de ciudadanos de zonas costeras; el deshielo de los glaciares europeos bate récords y los fenómenos meteorológicos extremos causan devastación”, advierte también la OMM, que ha presentado este domingo un avance del resumen del estado del clima de 2022.

“CAOS CLIMÁTICO”: GUTERRES

“A medida que se pone en marcha la COP27, nuestro planeta está enviando una señal de socorro”, alertó este domingo el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, al inicio de la cumbre climática internacional, donde afirmó que “el estado del clima mundial es una crónica del caos climático”.

Guterres remarcó que “el calentamiento está pasando con una catastrófica velocidad” con consecuencias nefastas para la vida de las personas y hábitats en todos los continentes.

Entre las principales preocupaciones del secretario general de la ONU se encuentra el rápido deshielo de los glaciares y los efectos negativos en la potabilidad del agua con todo lo que implica para la salud de la gente.

Por todo ello, “personas y comunidades de todo el mundo deben ser protegidas inmediatamente de los crecientes peligros de la emergencia climática, por eso estamos luchando duro para lograr sistemas universales de alerta temprana dentro de cinco años”.

Entre las principales preocupaciones del secretario general de la ONU se encuentra el rápido deshielo de los glaciares y los efectos negativos en la potabilidad del agua con todo lo que implica para la salud de la gente.

Por todo ello, “personas y comunidades de todo el mundo deben ser protegidas inmediatamente de los crecientes peligros de la emergencia climática, por eso estamos luchando duro para lograr sistemas universales de alerta temprana dentro de cinco años”.

Para abordar la emergencia climática, “debemos dar actuar de forma ambiciosa y decidida; la COP27 debe ser el lugar y ahora debe ser el momento”, concluyó el secretario general de la ONU.

BIDEN ACUDIRÁ EL FIN DE SEMANA

Aunque la cumbre, que durará dos semanas, ha comenzado este domingo, la inauguración oficial no será hasta el lunes. Alrededor de 125 jefes de Estado y de gobierno participarán en la apertura. El presidente de EU, Joe Biden, acudirá al balneario del mar Rojo, un gesto con el que quiere marca el compromiso de su país, uno de los más contaminantes del mundo, con la lucha contra el cambio climático.

Sin embargo, no está previsto que participen presencialmente el ruso Vladimir Putin, el indio Narendra Modi y el chino Xi Jinping.

La COP27 se lleva a cabo en medio de altas tensiones geopolíticas por la guerra de Ucrania, el aumento de los precios de la energía y los alimentos y una crisis del costo de vida en todo el mundo, temas que podrían dominar las sesiones, que durarán hasta el próximo día 18, a las que acudirán casi 200 miembros de la comunidad internacional.

“QUE PAGUEN LOS RICOS”

Harjeet Singh, jefe de estrategia política global de Climate Action Network International, aseguró que “los gobiernos ricos deben participar de manera constructiva para abordar la injusticia actual de las pérdidas y daños inducidos por el clima, comprometiéndose a brindar apoyo a los afectados y eliminando gradualmente los combustibles fósiles”.

Guterres alertó a The Guardian, un día antes de la inauguración de la cumbre, sobre la urgencia de un acuerdo climático entre los países ricos y los que se encuentran en vías de desarrollo. Recordó cómo hace 10 años que los países desarrollados se comprometieron a aportar a las naciones más pobres del mundo un total de 100 mil millones de euros para 2020, pero la promesa aún no se cumple. La cumbre puede nacer muerta si los países no la toman en serio; de inicio, China, Rusia e

India pasan de acudir a la cita

“Debemos dar actuar de forma ambiciosa y decidida; la COP27 debe ser el lugar y ahora debe ser el momento”: Guterres

Advertencia. Lapid, tras derrota electoral: Israel, cerca de “un punto de no retorno”

El primer ministro israelí saliente, Yair Lapid, habló ayer por primera vez desde su derrota electoral ante Benjamín Netanyahu y transmitió un mensaje de unidad, respeto y tolerancia, aunque advirtió contra la “adicción destructiva a la división”.

“Tenemos que decidir ahora hacia dónde va este país. Estamos cerca de un punto de no retorno, pero aún está en nuestras manos”, manifestó Lapid en el 27 aniversario del asesinato del primer ministro Isaac Rabin a manos de un ultraderechista por tratar de buscar la paz con Palestina.

EFE / EPA / Atef Safadi

Yair Lapid reacciona al resultado de las elecciones, el martes en Tel Aviv.

Ucrania. Kiev se plantea una evacuación si Rusia sigue atacando infraestructuras

Las autoridades de Kiev han comenzado a planificar evacuar a sus 3 millones de habitantes si continúan los bombardeos rusos contra infraestructuras y sufren un apagón total, afirmó ayer The New York Times. Según el diario, la situación ya es grave, con el 40 por ciento de la infraestructura energética de Ucrania dañada o destruida. Entre tanto, el director del departamento de seguridad municipal de Kiev, Roman Tkachuk, dijo ayer que “no ha habido motivos hasta ahora” para hablar de la evacuación.

Abusos. El papa afirma que la Iglesia hace “todo lo que puede” para investigar

El papa Francisco aseguró ayer que la Iglesia “trabaja en todo lo que puede” sobre los abusos a menores por parte del clero. Respondió así a una pregunta sobre el reciente caso en Francia de una sacerdote que fue sancionado por abusos a menores, pero el Vaticano no lo había comunicado.

“Estamos yendo adelante, pero sigue habiendo casos de este tipo y no se puede decir que no sabíamos o que era la cultura de la época. La Iglesia en esto es decidida, aunque hay gente que aún no lo ve claro”, lamentó durante un vuelo desde Baréin.

EFE / Maurizio Brambatti / Pool

Seis claves para comicios en EU

La votación determinará si los republicanos logran un control que les permita bloquear la agenda de Biden

Redacción

Con información de EFE

EU celebra mañana sus elecciones legislativas, unos comicios que determinarán la composición del Congreso y los dos últimos años de mandato del presidente Joe Biden. Esta es una guía rápida en seis claves.

1. ¿QUÉ SE VOTA? La renovación de los 435 escaños de la Cámara de Representantes y 34 de los 100 puestos del Senado. Además, las gobernaciones de 36 estados y multitud de cargos estatales y locales, como por ejemplo las Secretarías de Estado, importantes por su rol en la supervisión de las elecciones.

2. ¿CADA CUÁNTO SE VOTA? Cada dos años. Esto supone que en algunas ocasiones las legislativas coinciden en un año de elecciones presidenciales, como en 2020, y que en otras, como esta, tienen lugar a medio mandato.

3. ¿QUIÉN OSTENTA EL PODER LEGISLATIVO? El Senado actualmente está dividido a la mitad entre demócratas y republicanos. El voto de desempate está en manos de la vicepresidenta de EU, Kamala Harris. En la Cámara Baja, los demócratas tienen igualmente el poder con 220 escaños frente a los 212 de los republicanos.

4. ¿QUÉ IMPACTO PUEDE TENER EL RESULTADO? Las legislativas determinan qué partido político controlará el Senado y la Cámara de Representantes los dos años siguientes, en este caso a partir del próximo 3 de enero. La polarización política actual complica que una formación apruebe nuevas leyes a menos que ostente la presidencia del país y el liderazgo de cada cámara, por lo que si los republicanos recuperan el poder legislativo pueden obstaculizar los intentos de la Administración de Biden de sacar adelante nuevas propuestas.

5. ¿QUÉ APUNTAN LAS ENCUESTAS? La media ponderada de encuestas elaborada por la web FiveThirtyEight otorga a los demócratas un 45% de posibilidades de mantener su ventaja en el Senado y solo un 16% de hacerlo en la Cámara de Representantes.

6. ¿CUÁLES SON LOS ESTADOS CLAVE? Pensilvania, Nevada, Georgia, Ohio y Arizona tienen en estos momento el peso de decantar el poder del Senado hacia uno u otro bando.

This article is from: