20 minute read

Raúl Trejo Delarbre - Página

SOCIEDAD Y PODER

Roger Bartra, el intelectual y el político

Advertisement

Raúl Trejo Delarbre @ciberfan

La creación intelectual se lleva mal con la militancia política. Una y otra se necesitan cuando se trata de elaborar ideas sobre la circunstancia actual pero rivalizan entre sí. El rigor sin el cual el pensamiento crítico puede volverse panfletario, resulta incómodo para el compromiso político. Pero este, si no se sustenta en posiciones analíticas, lo hace entonces en la fe y obedece a la alucinación de la ideología.

El intelectual está constantemente incómodo con la realidad y sus señalamientos disgustan a quienes lo preferirían al servicio de una causa militante. El político, se beneficia del pensamiento intelectual pero actúa con pragmatismo.

Roger Bartra cumple 80 años este lunes 7 de noviembre. Lo hace con un extenso relato de su trayectoria pública. El libro “Mutaciones. Autobiografía intelectual” (Debate, 424 pp.) es un recuento de su pensamiento y de su presencia pública.

La perspectiva de quien escribe un recuento autobiográfico es la del presente, en donde nos vemos en el pasado como nos recordamos hoy, atenidos a las imperfecciones de nuestra memoria. Quizá algunos episodios que aparecen en su libro no ocurrieron exactamente como Bartra los describe, sino como los recuerda. Pero en muchos pasajes se apoya en cartas y apuntes, en sus artículos de prensa y en entrevistas.

Los lectores de Batra encontrarán fascinante la descripción del proceso para escribir libros, como “Las redes imaginarias del poder político”, “La jaula de la melancolía” y, más adelante, “Antropología del cerebro”. Esos esquemas y divagaciones iniciales son guías de lectura, o relectura.

Bartra considera inevitable, pero deplora, el ruido que la política le impone al trabajo intelectual. Durante décadas fue integrante del Partido Comunista Mexicano, cuyo dogmatismo contribuyó a airear con posiciones renovadoras y provocadoras. Más tarde fue editor de “La Jornada Semanal”. Desde sus indagaciones pioneras sobre temas agrarios, ha sido crítico del sistema político mexicano.

Sus posiciones de izquierda democrática han suscitado rechazo entre quienes han mantenido opiniones más ortodoxas. Bartra recuerda el disgusto de don Pablo González Casanova con un artículo suyo que era muy crítico de las izquierdas castrista y sandinista y que apreció en Nexos en 1984, o su salida de La Jornada cuando publicó el reportaje de un periodista catalán sobre la corrupción de los sandinistas.

En esos y otros episodios, Bartra era confrontado por el pensamiento intolerante que se desarrollaba en amplios segmentos considerados de izquierda. A contracorriente de la tradición de debate intelectual que con todo y sus rabiosos sectarismos alguna vez tuvieron, las izquierdas, en su gran mayoría, se han parapetado en posiciones fundamentalistas. Como resultado de ellas intelectuales como Bartra, que no ha dejado de cuestionar a los caudillismos políticos, han sido señalados desde el púlpito mañanero que padecemos en Palacio Nacional.

Bartra ha sido crítico del hoy presidente López Obrador al menos desde el desafuero de 2005. En aquella ocasión, declaró que el discurso de AMLO en la Cámara de Diputados: “revela un temperamento antidemocrático”. A fines de ese año escribió que una parte importante de la izquierda, “las fuerzas impulsadas por el EZLN y las que encabeza López Obrador, han auspiciado una reacción contra la cristalización de la democracia. En lugar de fomentar la expansión de una nueva cultura democrática, esas fuerzas han contribuido —cada una a su manera— a la expansión de las viejas expresiones dogmáticas, nacionalistas, populistas, paternalistas y autoritarias que se identifican con el extinto bloque socialista y con la larga dictadura del PRI”.

López Obrador perdió la elección de 2006 pero Bartra advierte que, para entonces, “la larva del populismo había crecido enormemente”. En sus notas de aquel momento escribió que “durante años hubo una extraña metástasis priista en el seno de la izquierda. El tumor se llama López Obrador y su agresividad ha contaminado a toda la sociedad”.

El autor de estas memorias dice que hacia los años 90 podía identificar a dos Bartras, uno postmexicano que opinaba sobre la situación del país y con cuyo desempeño tenía una relación contradictoria: “odiaba la superficialidad que acompaña a muchas actividades públicas, pero me gustaba influir en la política, criticar al gobierno e impulsar la democracia”. El otro era el Bartra posmoderno, que continuó la reflexión que daría origen a sus siguientes libros, especialmente los que exploran, desde la mirada del antropólogo, los terrenos de la neurología.

El Bartra postmexicano se mete al que llama “el fango de la política” (término relacionado con su libro “Fango sobre la democracia”) con un dejo de hastío. La del intelectual es una aventura solitaria, pero no aislada. En el transcurso del libro Bartra recuerda desacuerdos con otros escritores pero, casi al final, subraya: “No puedo imaginar la vida intelectual en el lodazal político sin las extensas redes amistosas que nos unen a muchos, a pesar de que discrepemos en no pocos asuntos. No sólo nos ayudan a sobrevivir, sino que nos alimentan de ideas. Son un tejido que nutre las reflexiones y nos impulsa a escapar de los horrores de la política, para refugiarnos en la literatura, la historia, la filosofía y el arte”.

La política puede ser incómoda e incluso ignominiosa, pero resulta indispensable. Es de celebrarse que el Bartra postmexicano, a pesar de sus reservas, no deje de incidir en nuestra desastrada política. Qué bueno que conmemora sus ocho décadas con este libro. Lo mismo hizo Enrique Krauze, cuyo Spinoza en el Parque México saludamos en esta columna hace un par de meses. Con sus señalamientos y con libros como esos, nuestros intelectuales públicos contribuyen a desazolvar la empantanada deliberación mexicana.

ALACENA: LA MARCHA

En un video que circula en redes sociodigitales Roger Bartra dice que, con la contrarreforma impulsada por el gobierno y que podría liquidar al INE, “la democracia en México se encuentra peligrosamente amenazada”. Por eso invita a la marcha que el próximo domingo, 13 de noviembre, saldrá a las 10.30 del Ángel de la Independencia. Convoca, así, a luchar “por la democracia en México y contra la imposición autoritaria” 

El crecimiento económico será nulo en este sexenio ante inflación sin freno, alerta CEESP

La situación impactará al ingreso per cápita y un menor bienestar de las familias mexicanas

Alejandro Páez

nacional@cronica.com.mx

En medio de una inflación sin freno e incertidumbre en la política monetaria, el sector privado del país alertó que la perspectiva del crecimiento de la economía mexicana apunta a que será nulo durante el presente sexenio, lo que impactaría al ingreso per cápita y un menor bienestar de las familias. “Más allá del desempeño del PIB en el margen, la coyuntura se complica debido a la persistencia de la inflación y a la política monetaria cada vez más restrictiva, así como a otros factores como la persistencia de problemas en diversas cadenas de suministro en los mercados internacionales y en general al deterioro de la perspectiva internacional”, sostuvo el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

El organismo privado afirmó que las perspectivas se deterioran y alertó que a mayor plazo preocupa que el debilitamiento de la actividad económica se prolongue.

Para los próximos diez años —agregó— se prevé un crecimiento promedio de 2%; este pronóstico se ha ajustado a la baja continuamente desde principios del año. “Los especialistas participantes en la encuesta del Banco de México anticipan crecimientos del PIB (Producto Interno Bruto) de 1% y 1.9% para 2023 y 2024, respectivamente”, indicó.

A condición de confirmarse, dijo, hay señales de mejores perspectivas para el avance del PIB en este año que habrá que confirmar, pero más pesimismo para el mediano plazo.

Recalcó que si bien es cierto que los datos recientes anticipan un mejor desempeño para el cierre del año respecto a lo que se esperaba, la preocupación de un desempeño de bajo crecimiento de la economía se traslada para los próximos años.

Los analistas del sector privado mencionaron que existen elementos coyunturales positivos que pudieron alentar al PIB entre julio y agosto pasados como son las exportaciones de la cuenta corriente.

Agregaron que las mercancías crecieron 22% anualmente en el trimestre, mientras que las remesas aumentaron 12.7%; además, es probable que las exportaciones por turismo también se hayan incrementado fuertemente en los meses del verano.

“No sería sorprendente que se haya presentado una recuperación significativa en el sector de servicios internamente, aún como parte del rebote de este sector después de 2020 y 2021”, sostuvo el CEESP.

Aunque los indicadores del mercado interno como el consumo e inversión, para los que no hay cifras tan oportunas no mostraban dinamismo al principio del tercer trimestre.

La estimación oportuna del PIB indica que creció 1% respecto al trimestre previo, mientras que en comparación con un año antes aumentó 4.3%. “Es sin duda una buena noticia, pero hay que tomarla con precaución. Es prudente esperar antes de llegar a mayores conclusiones”, abundó.

Cuartoscuro

Se prevé un crecimiento de 2% en los próximos diez años.

Paredes afirma que el destino del PRI se juega en las elecciones del Edomex

La senadora y aspirante a la presidencia de la República, Beatriz Paredes, advirtió que el destino del PRI nacional se juega en las elecciones del Estado de México y en ese sentido aseguró que el priismo mexiquense está listo para defender la vigencia de la democracia en el país pues recordó que “nunca ha perdido una elección” por la gubernatura de esa entidad.

“El destino del PRI nacional se juega en el Estado de México, porque la defensa de las instituciones del Estado de México, de la democracia del Estado de México, es la defensa de la capacidad democrática del priismo para conducir nuestro país. Los priistas mexiquenses y mexicanos vamos a defender la vigencia de la democracia en el país”, estableció

Al participar con la ponencia “Las Instituciones de la Democracia en Riesgo”, como parte de los Encuentros con la Sociedad, “Tu Causa es Nuestra”, que organiza el PRI del Estado de México, Paredes Rangel sostuvo que los priistas mexiquenses

Cuartoscuro

Beatriz Paredes, senadora y aspirante presidencial del PRI.

y los mexicanos van a defender la vigencia de la democracia en el país desde esa entidad. En su oportunidad, la Coordinadora por la Defensa del Estado de México, Alejandra Del Moral Vela, confirmó que “hay mucho en juego” en los comicios que se realizarán el próximo año en esa entidad pues además del futuro del PRI, también se juega el destino de México.

“El futuro de México y del PRI también pasa por el Estado de México”, recalcó.

Del Moral recordó que la coalición conformada para las elecciones de 2021 por el PAN, PRI y PRD ya ganó a sus contrincantes con más de medio millón de votos, por lo que afirmó que van a volver a ganar y se construirá una alianza plural y propositiva que tenga una agenda en favor de las familias mexiquenses.

“Hay mucho en juego, nadie quiere ver la devastación del bienestar de las familias mexiquenses y nadie quiere ver la devastación del progreso del Estado de México”, aseguró.

El reto que se tiene enfrente –agregó--tiene que ver con las familias, la educación de la niñez y juventud, de la salud, los empleos, mantener un ambiente propicio para las inversiones y de estabilidad política, por lo que es momento de defender al Estado de México, para tener una entidad con concordia política y paz social.

Del Moral Vela manifestó que no hay mejor manera de defender al Estado de México, la democracia y las instituciones que ganando elecciones, y eso pasa por ganar el Edoméx.

Por su parte, el Presidente del PRI mexiquense Eric Sevilla, alertó que hay un llamado urgente para detener el deterioro y trabajar por la reconciliación y la reconstrucción del país. “Es tiempo de levantar la voz para detener a un gobierno que divide y destruye”, afirmó. (Alejandro Páez)

Primera semana de diciembre podría estar lista reforma electoral, confía Ignacio Mier

Alejandro Páez Morales

nacional@cronica.com.mx

La reforma electoral que impulsa el presidente Andrés Manuel López Obrador, podría quedar lista en la primera semana de diciembre a fin de que el próximo año los consejeros electorales que terminan su periodo puedan ser electos bajo los nuevos términos, anunció el coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier.

Afirmó que si la alianza Va por México se niega a participar y acompañar la propuesta de reforma electoral, se estaría dando un balazo en el pie. “Sería grave para la democracia y para los propios partidos no atender el mandato del pueblo que quiere un INE más ciudadano, sin sueldos ofensivos y privilegios; menos número de legisladores y regidores; menor participación de los partidos en la conformación del Consejo y elección de un menor número de consejeros electorales; reducir el financiamiento a los partidos políticos, entre muchas otras cosas”, expuso

Mier confió en que la propuesta de reforma electoral, que se elabora con la participación de la mayoría de los partidos políticos en la Cámara de Diputados, pueda quedar lista la primera semana de diciembre y de esta forma el próximo año tener las herramientas para seleccionar a los consejeros electorales que concluyen su periodo entre ellos Lorenzo Córdova y Ciro Murayama.

MOVER CONCIENCIAS

A ocho días de darse a conocer la encuesta del INE, el coordinador de Morena en San Lázaro, convocó a que en la Cámara de Diputados sea aprobada la reforma que garantice —según él— la auténtica legalidad, máxima publicidad, certeza, equidad e imparcialidad en los procesos electorales del país.

Anunció que con esta reforma, le bajarán las prerrogativas a los partidos políticos y garantizarán el derecho a participar de los pueblos originarios, migrantes, jóvenes y que quede reglamentado en la Constitución, son trabas, independientemente de su origen, lengua o estatus social.

“En Morena vamos a mover conciencias y despertar al pueblo para tener un país más libre y justo, donde tengamos siempre presente que, por el bien de todos, primero los pobres. Vamos a continuar llevando las asambleas sobre la reforma electoral a todos los rincones, llevamos más de 410 asambleas y continuaremos en esta ruta”, agregó. Dijo que Morena quiere un INE ciudadanizado, donde estén verdaderamente representados los ciudadanos, hombre y preparados para organizar elegir a sus autoridades 

OPINIÓN

Pepe Grillo pepegrillocronica@gmail.com

COP27, las acciones mexicanas

En un balneario turístico de la costa del Mar Rojo, Egipto recibe a los líderes mundiales para la reunión cumbre del cambio climático organizada por la ONU.

La reunión se denomina COP 27. Tiene como misión instrumentar acciones para controlar el calentamiento global, un tema en el que más le vale a la humanidad tomar acciones de inmediato. El tiempo es un factor que juega en contra.

La Secretaría de Energía, que comanda Rocío Nahle, informa que México lleva a ese evento mundial acciones concretas que, en el marco de defensa de la soberanía energética, suponen beneficios concretos para la mitigación del cambio climático.

Ahí está la infraestructura para eliminar el combustóleo, baterías de litio, disminución de quema de gas metano, acelerada reforestación, parques fotovoltaicos, electro movilidad

Se espera una negociación áspera en Egipto, pero también hay conciencia de que, en este tema, la humanidad no puede dejar nada para después.

Higiene es prioridad en el IMSS

El IMSS, que dirige Zoé Robledo, se toma muy en serio el tema de la higiene

Nos cuentan que uno de sus hospitales, el General Regional No. 1 de Querétaro ganó el Premio a la Excelencia en Higiene de Manos para América Latina 2022.

¿Qué implica este reconocimiento internacional? Que las buenas prácticas sanitarias son clave para reducir los tiempos de internamiento por infecciones intrahospitalarias, entre otros beneficios para los pacientes.

Se prevé que antes de abril del 2023 se forme el primer Centro de Excelencia para la Higiene de Manos en el país, lo que permitirá crear el Programa Institucional de Higiene de Manos (PIHMA) y expandir estrategias sanitarias.

Morelos, torpeza supina

En menos de 24 horas dos fiscalías, la de Morelos y la de la CDMX, dieron dos versiones diferentes de la muerte de Ariadna Fernanda.

La gente del fiscal Uriel Carmona en Morelos, sostuvo que la causa de la muerte fue una broncoaspiración causada por consumo excesivo de alcohol. No mencionó que la víctima presentaba golpes.

El equipo de Ernestina Godoy en la CDMX aseguró, en cambio, que la causa de muerte fue por trauma múltiple. No solo eso, sostuvo que en el feminicidio participaron al menos dos personas, una de las cuales ya está detenida. ¿Cómo es posible que exista tal divergencia? La prisa por el carpetazo es la prioridad y el cumplimiento del deber pasa a segundo término. ¿Qué castigo se debe aplicar a los peritos que actuaron con torpeza supina?

No se puede seguir así. El magistrado presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar, demandó un protocolo nacional para investigar feminicidios y que todas las muertes violentas de mujeres se investiguen como feminicidios.

Se requiere voluntad política, pero se puede.

¿Qué se vale y qué no se vale?

Urge que alguien aclare, con base a lo que dice la ley electoral vigente, qué se vale, es legal y que no se vale y por lo tanto es ilegal con respecto a los actos anticipados de campaña.

Las corcholatas de Morena andan desaforadas promoviéndose a sí mismos para la candidatura presidencial del 2024.

Si lo que hacen no son actos anticipados de campaña entonces qué son, quién los paga, en qué cuenta se anotan los gastos. Los aspirantes se mueven por el país, por la ciudad, hablan con los medios y nadie repara en los tiempos electorales.

Este fin de semana incluso el gobernador de BCS ya le dio su respaldo público a Adán Augusto López como candidato presidencial porque, dijo, él no se anda con medias tintas. Si ya se vale todo, que se diga 

En cuatro años: disminuyeron 69.8 por ciento los casos de paludismo en México

Nuestro país es uno de siete de América que avanza en la eliminación de esta enfermedad

Cecilia Higuera Albarrán

Ciudad de México

En los últimos cuatro años, el número de casos de paludismo se redujo 69.8 por ciento, al pasar de 803 en 2018, a 242 en 2021, así lo señalan del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (Cenaprece) de la Secretaría de Salud.

Al respecto, la investigadora en Ciencias Médicas nivel E, del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Lilia González Cerón, detalló que esta reducción es resultado de las acciones coordinadas para combatir esta enfermedad y prueba de ello es que, desde hace dos años, el área de diagnóstico del Centro Regional de Investigación en Salud Pública de Tapachula, Chiapas, registra pocos casos en la región.

ACOTAMIENTO

El Cenaprece lleva a cabo acciones como el análisis y la estratificación por focos, lo que permite acotar las áreas de riesgo, así como la elaboración de microplanes por zona; asimismo, se aplican pruebas rápidas de diagnóstico, que son de gran ayuda para reducir la transmisión, explicó González Cerón.

Resaltó que en los estados se cuenta con personal operativo y capacidad técnica para las actividades de prevención y control de la enfermedad, y en algunas zonas, personal voluntario de la propia comunidad contribuye en la toma de muestras y detección de casos.

Al corte de la semana epidemiológica 40, de presente año, se tiene un acumulado de 118 casos autóctonos confirmados, distribuidos en los estados de Chiapas (67.8 por ciento), Campeche (22.9 por ciento), Chihuahua (6.8 por ciento), Tabasco (1.7 por ciento) y Sinaloa (0.8 por ciento).

Cenaprece señala que México es uno de los siete países del continente americano que podría lograr para 2025 interrumpir la transmisión autóctona en su territorio, y la certificación en 2028.

La especie endémica más común en el país es Plasmodium vivax, la cual no genera complicaciones y produce síntomas leves; sin embargo, si la infección no se atiende a tiempo puede ocasionar anemia.

También existe la especie Plasmodium falciparum que causa enfermedad grave; si bien desde finales de los años 90 en nuestro país no se registran casos autóctonos, el riesgo persiste porque puede haber casos importados, puntualizó la investigadora del INSP.

CUIDADO CON LAS RECAÍDAS

Advirtió que es fundamental que los pacientes que se recuperan de la infección con P.vivax estén atentos a los síntomas del paludismo, ya que puede registrarse una recaída, debido a que existe la posibilidad de que queden parásitos en el hígado; por lo tanto, es posible que se reactive la enfermedad y origine un nuevo brote en la región.

Para alcanzar la meta de la eliminación del paludismo, el gobierno federa promueve acciones focalizadas en las entidades federativas, debido a que se necesita la colaboración de autoridades estatales, con el objetivo de implementar y dar seguimiento a las líneas estratégicas dirigidas a evitar la transmisión, además de garantizar la operatividad con recursos humanos y materiales.

En 2019, nuestro país se sumó a la Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria 2016–2030, propuesta por la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), como directriz operativa en la fase de eliminación, reforzando y adecuando las líneas de acción.

La OPS participa de manera activa en la capacitación y el acompañamiento de la implementación en campo de las bases técnicas de operación de la estrategia técnica mundial.

El paludismo es una enfermedad causada por parásitos del género Plasmodium y se transmite a través de la picadura de mosquitos del género Anopheles. En México existen dos especies de vectores involucrados en la transmisión de esta enfermedad, de la cual, los primeros síntomas son: fiebre, dolor de cabeza, y escalofríos; aparecen entre 10 y 14 días después de la infección, por lo que resulta indispensable solicitar atención médica de manera inmediata o acudir a los servicios de salud de su localidad.

El diagnóstico consiste en la toma de una muestra de sangre por punción de un dedo de la mano de la persona con síntomas, para detectar la existencia de parásitos dentro de los eritrocitos de la sangre. Esta prueba, así como el tratamiento, son gratuitos 

Crimen organizado rellena ganado para introducir productos ilegales por frontera sur

Alejandro Paez

nacional@cronica.com.mx

Los grupos criminales ahora utilizan el tráfico ilegal de más de un millón 200 mil cabezas de ganado que introducen a territorio nacional procedente de varios países de Centroamérica como Guatemala, Nicaragua, Honduras y hasta Belice para trasladar sus “productos ilegales” a otros destinos entre ellos nuestro país.

Asó lo advirtió el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, quien reveló que el gobierno federal detectó esta nueva modalidad de tráfico de productos ilegales a través del ganado que de manera ilícita introducen al país las bandas criminales a través de la frontera sur del país.

Para ello, el crimen organizado recurre a “rellenar” la “panza” de los animales de sustancias ilegales a partir de que son “fistulados”, es decir, tienen una válvula y se le puede meter en el estómago otros productos ilegales.

“No solamente entra el ganado, sino también son animales fistulados. Fistulado quiere decir que tienen una válvula y se le puede meter en el estómago otros productos ilegales”, alertó

El titular de Agricultura detalló a senadores que los grupos criminales utilizan las noches para trasladar a las llamadas “panzonas”, que son los animales que van cargadas con estos productos ilegales en su estómago, las cuales son custodiadas hasta que llegan a sus lugares de destino y donde entregarán la mercancía ilegal.

“Esto está manejando por grupos delictivos que en la noche estas “panzonas”, como se llaman, llevan un importante número de animales y llevan vigilancia, porque son animales que no son solamente el animal en sí, sino que también tienen otros destinos”, detalló

Se estima que al año los grupos criminales introducen entre un millón 100 mil y un millón 200 mil cabezas de res por la frontera con Guatemala, muchas de ellas para estos fines de introducción de productos y sustancias ilegales, pero otro problema es que también son introducidas sin cumplir con los requisitos sanitarios, lo que implica riesgos para la salud de la población pero también para el ganado mexicano.

Según investigaciones del centro InSight Crime, la mayoría de los animales que entran al país de contrabando ingresa por el municipio de Benemérito de las Américas, el punto más alejado de Chiapas, que limita con Guatemala y es limítrofe con el Usumacinta.

El contrabando de ganado se hace a través de cruces informales en la frontera de Guatemala con Tabasco y Chiapas. Uno de esos puntos se ubica en el municipio chiapaneco de Benemérito de las Américas. Por aquí pasan cientos de cabezas de ganado que son transportadas a través de barcazas por el Río Usumacinta.

This article is from: