18 minute read

Página

Nace en Iztapalapa el primer bebé del 2022

A las 00:01 nació el primer bebé del primero de enero del 2022 en el Hospital General Regional Iztapalapa “Dr. Juan Ramón de la Fuente” de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa); es del sexo masculino y pesó 3 kilos 400 gramos.

Advertisement

Este parto, como todos los que ocurrieron desde el inicio de la pandemia en el año 2020, se realizó bajo estrictas medidas de bioseguridad para evitar contagios de COVID-19 a los pacientes y al personal de salud del Hospital.

Durante el 2021 la Secretaría de Salud ha brindado atención médica a 23 mil 292 nacimientos en 30 hospitales de la red, de los cuales 15 mil 112 fueron partos y 8 mil 180 cesáreas.

De enero a noviembre del 2021, el mayor número de nacimientos en la institución ocurrieron en el Hospital Materno Infantil Inguarán con 4 mil 622 (20 por ciento), seguido del Hospital Materno-Infantil Magdalena Contreras con 3 mil 729 y finalmente, el Hospital Materno Pediátrico Xochimilco con 2 mil 530.

En el caso de los partos, la mayor parte de ellos se realizaron en el Hospital Materno Infantil Inguarán y el Hospital Materno-Infantil Magdalena Contreras, con 3 mil 360 y 2 mil 678 atenciones respectivamente. Lo mismo en el caso de las cesáreas, las cuales ocurrieron fundamentalmente en esos hospitales: mil 262 en Iguarán y mil 51 en Magdalena Contreras.

Cabe mencionar que la cifra total de atenciones a mujeres durante el mes de diciembre se conocerá en la primera semana de enero.

La Secretaría de Salud reitera su compromiso con garantizar el derecho a la salud y mantener como prioridad la atención médica y hospitalaria a mujeres embarazadas en la Ciudad de México..(Ana Espinosa Rosete)

Durante el año 2021, se ha brindado atención a 23 mil 292 nacimientos en 30 hospitales de la Sedesa, de los cuales 15 mil 112 fueron partos y 8 mil 180 cesáreas

Activistas lanzan pliego petitorio por discriminación en Six Flags

Diversos colectivos y activistas realizaron un pliego petitorio para Six Flags luego de que el pasado 29 de diciembre se denunciara un caso de discriminación contra una pareja gay por besarse en las instalaciones.

Entre los puntos solicitan una disculpa pública por parte del parque de diversiones, que se impartan cursos de sensibilización sobre diversidad sexual y de género a los trabajadores de Six Flags en las instalaciones del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED).

Además solicitaron se haga la revisión del Código de Conducta de Six Flags México, particularmente la cláusula donde “se espera de todos los visitantes un apropiado comportamiento de acuerdo a un ambiente familiar y amigable”, que reafirme la inclusión y respeto de familias y parejas de la diversidad sexo-genérica, en concordancia con la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, y la Cartilla de Derechos Sexuales de Jóvenes y Adolescentes de México.

También pidieron el apoyo social y económico a organizaciones de la sociedad civil que luchan por los derechos y bienestar de las personas LGBTI+ en México, con un presupuesto anual transparente y publicitado, a partir de 2022.

“El trabajo que se apoye debe estar dirigido a la reducción de violencia y discriminación de las personas LGBTI+”, se lee en el pliego.

El 29 de diciembre personal del sitio condenó el beso que se dio una pareja homosexual dentro de las instalaciones y le pidió que abandonaran el parque.

Laryza García “Hay que combatir la idea de que la gente hace danza urbana porque no quiere estudiar”

Hip Hop Inteligente Estudio es la única escuela en el país donde se aprenden danzas urbanas como breakdance, house, popping, locking, añade. “Queremos que estas danzas se visibilicen como algo profesional”

Culturas urbanas

Eleane Herrera Montejano

Carolina.herrera.montejano@gmail.com

Lo que identifica al Hip-Hop Inteligente (HHI) Estudio es su programa de estudios: es la primera y única escuela de México que apuesta por una profesionalización de las danzas urbanas break-dance, house, popping, locking, whacking, afrourbano, dancehall y vogue, entre otras, con un esquema académico de 4 años y, recientemente, materias de tronco común 100% teóricas. A las alumnas y alumnos se les incentiva a llevar un proceso de graduación, en el que deben realizar una investigación que aporte a las culturas urbanas y se les dan las herramientas tanto técnicas como argumentativas para defender su postura respecto del baile que practican – tanto en la pista como en el debate.

“Uno de los objetivos importantes es combatir la ignorancia y esa idea de que la gente hace danza porque no quiere estudiar, o que no tiene la disciplina para aprender ballet e historia, entonces hace danza urbana. No, esto también tiene su historia, esa mentalidad genera discriminación institucional que cuando quieras hacer una chamba de lo que te gusta, te digan que te pagan con lunch porque no hay presupuesto, o que te digan que vas a salir en la tele y te va a dar publicidad como pago. Queremos que se visibilice como algo profesional, porque puede serlo”, señala la bailarina y coreógrafa Laryza García, directora operativa del estudio que fuera iniciado por los hermanos bailarines Junuem Ed-One y Balock.

“Queremos dejar de ser la otredad, dejar de ser los que no son institucionales y que sepan que hacemos esto muy en serio”, expresa por su parte, Óscar «Balock» López Valdez, cofundador y director general del HHI Estudio.

Tras la práctica escénica de graduación y clausura del ciclo 2021 en el HHI Estudio, los docentes de danza urbana explican su propuesta a La Crónica y durante la conversación detallan aspectos de su postura.

ORIGEN

“La necesidad de un Hip Hop Inteligente le empezó a mi hermano Junuem. Yo lo acompañaba a los entrenamientos pero teníamos perspectivas del hiphop diferentes. Yo estuve en bachilleres con el tema del rap gangsta y el graffiti ilegal, veía esa parte del hiphop que era calle, violento, barrio y pandilla; y mi hermano lo veía desde las clases y competencias de break”, relata Balock.

Recuerda que tenían la experiencia de ir a bailar breaking al quiosco, donde no se enseñaba, pero se compartía mediante la observación. “Ya con la formación dancística tuvo otra idea de cómo hacerlo”.

En una de las películas emblemáticas de la cultura b-boy, “You got served”

La escuela tiene un esquema de 4 años y, recientemente, materias de tronco común.

Al tratarse de un proyecto híbrido, entre la calle y la academia, el HHI estudio ha recibido críticas por ambas partes.

(2004), los protagonistas bailaban e intentaban hacer cosas buenas por su grupo, lo cual se convirtió en un referente de actitud para los hermanos: bailar bien, vestirse bien, portarse bien con todos y saber moverse en todos los círculos. “Él decía que eso era el hip-hop inteligente. Es decir, no vamos a eventos a acabar a chingadazos y que llegue la policía. Vas a llamar la atención por ser diferente, pero vas a saber decir qué es lo que haces. Él quería un espacio donde los que estuvieran no solo fueran buenos en lo que hacen, sino que supieran lo que hacen. Así nació la idea”, ahonda.

En 2006 iniciaron una compañía con nombre náhuatl que, a pesar de estar mal traducido, pretendía significar “seamos hermanos». Posteriormente, cuando la mamá de Balock y Junuem hizo una remodelación en su casa, les dio permiso para usar la sala y así nació, oficialmente, en el año 2010, el estudio de Hip-Hop Inteligente.

Por esas fechas, Laryza García acababa de conseguir trabajo como profesora de baile en el Tecnológico de Monterrey de la CDMX. Recuerda que Junuem y Balock tenían muchas ideas, pero poca estructura y orden.

“Les ayudé a organizar el tema de disciplina con los horarios y mucho de lo que aprendí trabajando en el TEC. Ahí, los talleres culturales y deportivos también se califican, entonces yo tenía que subir calificaciones y pedir proyectos. Así encontré herramientas para aplicar en el estudio. Aunque somos muy diferentes los tres, hicimos click. La diversidad hizo que funcionara, todos aportábamos algo muy diferente”, considera ella.

POSTURA

Al tratarse de un proyecto híbrido, entre la calle y la academia, el HHI estudio ha recibido críticas por ambas partes. Sin

A las alumnas y alumnos se les incentiva a llevar un proceso de graduación

embargo, en la opinión de Laryza este es uno de los aspectos que los mantienen vigentes.

“Nos mantuvimos a la mitad. Hemos representado en batallas y el mundo underground porque empezamos haciéndolo como es, como todos: por diversión, el rap, las fiestas y el relajo; solo que lo quisimos hacer en serio. Siento que muchas personas en el hiphop se ponen a sí mismos el prejuicio de cómo debe ser, siendo que tienen muchas posibilidades y talento”.

“Nuestra postura es la educación, nuestro enfoque es formativo”, complementa Balock. A 12 años de la creación del estudio, la idea es dar a los alumnos herramientas y que ellos decidan a dónde lo llevan, ya sea competencia en batallas, coreografías, educación, showbuisness, etc.

PROGRAMA DE ESTUDIOS

Al igual que el resto de estudios de danza, en HHI existe el “sistema de clases abiertas”, para quienes quieren hacerlo por gusto, en su tiempo libre. Sigue el concepto “Inteligente”, en el sentido de que se les da el contexto de cada danza, pero se pueden incorporar en cualquier parte del semestre y la materia no tiene progra-

Ingreso Cómo entrar a

La escuela.

Las inscripciones para el 2022 comienzan el 3 de enero. A partir de esta fecha, quienes quieran inscribirse podrán hacerlo en linktr.ee/ HipHopInteligenteEstudio, dando click en la opción “quiero inscribirme”. Ahí deberán llenar un formulario con datos generales y las clases que les gustaría tomar. El estudio se pondrá en contacto para seguir con el proceso. Las clases comienzan el 10 de enero. Para más información sobre oferta y becas consulta las redes sociales de Hip-Hop Inteligente Estudio (Instagram y Facebook) o entra a la página web.bewe.co/hiphop-inteligente-estudio.

El estudio se ubica en Prolongacion, Roa Barcenas 548, Magdalena Mixihuca, Venustiano Carranza, CDMX.

ma como tal porque la gente va y viene.

“Lo que nos identifica, nuestro fuerte, es el programa de estudios. Somos la primera y única escuela en México que da esa opción y la finalidad es que salgan como ejecutantes de danzas urbanas”, informa Laryza.

Por otra parte, Balock refiere que muchas de las culturas urbanas son afrodescendientes por lo que el año pasado incorporaron al programa académico 3 materias de tronco común que todos los alumnos deben cursar sin importar su especialidad: Historia de la Música Afrodescendiente, Historia de la Danza Afrodescendiente e Historia de la Cultura Hip-Hop.

“El tema de la apropiación cultural es que te pones un crédito de algo que no te pertenece, invisibilizas a quien lo creó, re-oprimes a quien fue oprimido mientras lo creaba. Todos los movimientos tienen una historia”, destaca.

En ese sentido, para poder graduarse, los alumnos deben realizar una investigación y proponer una coreografía en la que integren sus conocimientos técnicos.

“El legado que van a dejar tiene que ver con cómo involucran sus experiencias con lo que aprendieron de nosotros. Ellos escogen su tema”, dice Balock.

LEGADO

Dos de las personas que se han graduado en HHI tienen acercamiento a las políticas públicas. Una de ellos, Verónica Sotelo estudió derecho y actualmente trabaja con la alcaldía Venustiano Carranza. En su discurso de graduación aseguró que buscará abrir espacios para el hip-hop además de promover las culturas urbanas.

Al respecto, Balock destaca que las gestiones deben quitarse los clichés que existen en su análisis social, pues mantienen los presupuestos para espacios de regeneración de jóvenes en las problemáticas de siempre: antidrogas, situación de calle y una “violencia” generalizada. “¿Y dónde queda lo que realmente necesitan? ¿La cultura, arte, recreación, comunidad y hasta temas de género?”.

Añade que en el medio de la danza se suele respetar a quienes se hacen presentes y tienen capacidades para ser vistos. “Quizás algunos tienen las habilidades, pero no son emocional o socialmente aptos para llamar la atención. Entonces estamos sesgando a esas personas de tener un respeto en la comunidad cuando, a lo mejor, el perfil de esas personas es la gestión pública” .

Tres años después, entra en vigor el Programa Especial de Ciencia del actual gobierno

Tiene seis objetivos prioritarios y destacan Fortalecimiento de la Comunidad Científica, Ciencia de Frontera y Programas Nacionales Estratégicos

Oficial

Antimio Cruz

antimioadrian@gmail.com

Tres años y treinta días después de que el actual gobierno federal de México asumió sus funciones, el pasado miércoles 29 de diciembre de 2021 entró en vigor el Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECITI), que es un conjunto de políticas que orientan la toma de decisiones dentro del gobierno para coincidir con el Plan Nacional de Desarrollo (PND), que emite la Presidencia de la República.

El Programa fue publicado el 28 de diciembre de 2021 en el Diario Oficial de la Federación para entrar en vigor el siguiente día.

En un comunicado oficial, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) recordó que el PECITI 2021-2024 fue aprobado el 19 de diciembre de 2019 y ratificado el 14 de diciembre de 2020 por el Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación. El comunicado no explica por qué el documento entró el vigor años después de su aprobación.

El PECITI fue estructurado en torno a seis objetivos prioritarios, de los que derivan estrategias y acciones puntuales. El seguimiento de las mismas estará a cargo del Conacyt, con la participación de las secretarías de Hacienda y de la Función Pública. Los seis objetivos prioritarios son:

FORTALECIMIENTO DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA.

Fomentar las vocaciones científicas, la creatividad y el ingenio de la población, así como promover la formación crítica y el fortalecimiento permanente de las capacidades de investigación científica y desarrollo tecnológico al más alto nivel, con una visión humanista de compromiso socioambiental, perspectiva de género y enfoque multicultural, además de incentivar a la comunidad a colaborar, a sumar esfuerzos, articularlos y converger para avanzar la frontera del conocimiento, el desarrollo tecnológico de vanguardia y la innovación, y comprender, prevenir y solucionar los grandes problemas nacionales.

CIENCIA DE FRONTERA

Impulsar la generación de conocimientos de vanguardia sobre la base de la cooperación y el apoyo mutuo en investigaciones de carácter inter, multi y trans disciplinario, de tal manera que la inteligencia colectiva nacional trascienda continuamente los horizontes del conocimiento humano y asuma posiciones de liderazgo científico mundial haciendo un uso más eficiente y racional de los recursos, así como de la infraestructura disponible para el quehacer científico.

PROGRAMAS NACIONALES ESTRATÉGICOS

Contribuir al diagnóstico y atención de problemas nacionales prioritarios a través del apoyo a proyectos de investigación e incidencia basados en la articulación participativa de instituciones de educación superior, CPI, dependencias del Estado y múltiples actores sociales, donde la ciencia sea una herramienta estratégica y se ponga al servicio de la sociedad de manera directa o a través del apuntalamiento de los proyectos de Estado.

DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Promover la generación y uso de tecnologías de vanguardia a partir de una política de cooperación e innovación abierta, bajo un modelo Pentahélice, con el propósito de desplegar fuerzas productivas técnicas que apuntalen el bienestar social y la soberanía tecnológica del país, en un marco de solidaridad internacional y respeto del ambiente.

PROMOCIÓN DEL ACCESO UNIVERSAL AL CONOCIMIENTO Y SUS BENEFICIOS

Fomentar el acercamiento de la comunidad CTI a audiencias no especializadas, así como socializar los resultados de la investigación científica y el desarrollo tecnológico como punto de partida para garantizar el derecho de todos a gozar de los beneficios del progreso científico y

Martin Bonfil

Uno de los objetivos del PECITI es promover la formación crítica y el fortalecimiento permanente de las capacidades de investigación científica en el país.

Plan

El PECITI busca ser un programa austero y sustentable

El PECITI 2021-2024 busca la transformación sustantiva del sector de las Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (HCTI) para la construcción de soluciones eficaces y sustentables para los problemas a los que se enfrenta México. Conacyt afirma que se ajusta a principios de interés nacional, justicia social, austeridad republicana y combate a la corrupción, sellos distintivos de la Cuarta Transformación y, además, contribuye con el logro de 14 Objetivos de Desarrollo Sustentable y 29 metas de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas. tecnológico a través de una política efectiva de ciencia abierta.

INFORMACIÓN Y PROSPECTIVA CIENTÍFICA CON IMPACTO SOCIAL

Ampliar los alcances de las actividades de CTI en la sociedad, optimizando la articulación multisectorial e interinstitucional con fines preventivos, así como de identificación de áreas de oportunidad para la implementación colaborativa y transversal de políticas públicas según criterios rigurosos y datos sólidamente sustentados.

El Programa Especial PECITI 20212024 puede ser consultado y descargado a texto completo accediendo al siguiente enlace: https://bit.ly/3JpYUsm .

El Conacyt, con la participación de las secretarías de Hacienda y de la Función Pública, dará seguimiento a las estrategias y al cumplimiento de los objetivos prioritarios del Programa

NASA

Recreación del Telescopio Espacial Nancy Grace Roman, que ayudará a estudiar la materia oscura.

Después del James Webb, vendrán estos fantásticos telescopios espaciales

Agencias espaciales como la NASA y ESA han anunciado proyectos para la siguiente década

Isaac Torres Cruz

isaac.torrescu@gmail.com

Después de la puesta en órbita del Telescopio Espacial James Webb, proeza de la ingeniería y que tardó una década más de lo esperado en ser lanzado, existen cinco misiones de telescopios espaciales que emocionan a astrofísicos y agencias, algunas de las cuales podrían ser lanzadas en la próxima década. Uno de ellos es el Telescopio Espacial Nancy Grace Roman —en honor a la primera astrónoma en jefe de la NASA—, que originalmente se llamaba Telescopio Espacial Infrarrojo de Campo Amplio, o WFIRST, por sus siglas en inglés. Su propósito principal es mapear grandes franjas del universo para estudiar la energía oscura.

Se espera que se lance en 2027, el telescopio examinará millones de galaxias, construyendo un mapa de nuestro vecindario cosmológico. Los astrónomos esperan utilizar la distribución de las galaxias para descubrir la evolución de la energía oscura. Como beneficio adicional, el instrumento también utilizará microlentes gravitacionales (pequeños cambios en la luz de las estrellas de fondo) para descubrir potencialmente millones de exoplanetas.

El telescopio espacial James Webb es una versión mejorada del Telescopio Espacial Hubble. Es tan grande que ni siquiera cupo en el cohete Ariane de la Agencia Espacial Europea, por lo que debió ser plegado como origami. Ahora bien, el telescopio LUVOIR (Gran topógrafo ultravioleta / óptico / infrarrojo) es aún más grande, con un diámetro de espejo de aproximadamente 15 metros. Los astrónomos esperan que este telescopio de propósito general pueda lograr una variedad de objetivos de ciencia astronómica, como observar las cimas de las nubes de Júpiter con una resolución de 15 millas (25 kilómetros) y buscar biofirmas en las atmósferas de otros planetas.

LUVOIR está solo en la fase de diseño y está compitiendo con otros observatorios por financiamiento prioritario. Pero si pasa, el mega telescopio espacial se lanzará en algún momento de la década de 2030.

Otro más es el HabEx, que buscará exoplanetas similares a la Tierra. Pero encontrar el planeta es solo el comienzo; necesitamos estudiar su atmósfera, buscando biofirmas, que son subproductos químicos de la vida. Una abundancia de oxígeno, por ejemplo, podría ser una señal de que la fotosíntesis está activa en ese mundo, y una gran cantidad de metano podría mostrarnos que hay organismos similares a bacterias allí.

Habitable Exoplanet Imaging Mission (HabEx) espera hacer precisamente eso. Aunque también compite por financiación, los proponentes esperan lanzar HabEx en 2035. Lo que hace brillar a HabEx es su sombra de estrella, un enorme disco volador que bloquearía la luz de estrellas individuales, lo que permitiría al telescopio captar imágenes de exoplanetas directamente.

También en la próxima década se planea lanzar la Antena Espacial de Interferómetro Láser (LISA), un observatorio de ondas gravitacionales basado en el espacio. Dirigido por la Agencia Espacial Europea, apuntará a fuentes de ondas gravitacionales que los detectores terrestres no pueden, como la colisión de agujeros ne-

Misión DARE

Edad oscura cósmica

Hubo un tiempo antes de las estrellas. Los primeros cientos de millones de años después del Big Bang fueron apropiadamente denominados «Edad Media». Esta era no se ha observado con ningún telescopio. Pero flotando a través de esa oscuridad había zarcillos de hidrógeno neutro. El hidrógeno neutro emite un tipo de radiación muy particular, emitiendo luz a exactamente 2,1 centímetros. Esa radiación ha navegado a través del universo durante todos estos eones y hoy, 13 mil millones de años después, se ha desplazado al rojo para tener una longitud de onda de alrededor de 2 metros. Eso está en el espectro de radio, lo que significa que cualquier intento de detectar este tipo de radiación se ve abrumado por nuestra radio terrestre. No obstante, DARE podrá hacer la medición.

gros supermasivos y las fusiones de objetos compactos dentro de nuestra propia galaxia. LISA es una formación de tres satélites, todos orbitando el sol juntos mientras mantienen una separación de aproximadamente 2,5 millones de kilómetros.

Al hacer rebotar continuamente láseres entre ellos, los satélites pueden medir cualquier cambio leve en su distancia, especialmente si las ondas gravitacionales llegan. El observatorio está previsto para su lanzamiento en 2034.

Una misión más el Dark Ages Radio Explorer (DARE), que aún se encuentra en la fase de diseño y los proponentes esperan lanzarlo en los próximos años. Es un observatorio relativamente simple, básicamente una antena de automóvil en el espacio, pero su ubicación será única: orbitará la luna. La cara oculta de la Luna es el único lugar conocido en el sistema solar interior que se sabe que está libre de interferencias de radio generadas por humanos. Es el lugar más tranquilo cercano y el mejor lugar para cazar la Edad Oscura cósmica. (Con información de space.com) .

This article is from: