44 minute read

Marcel Sanromà - Página

Next Article
Página

Página

Por inundaciones en Kentucky, 30 muertos

Las inundaciones de la última semana en Kentucky, Estados Unidos, han provocado ya al menos 30 muertos, dijo el gobernador Andy Beshear, mientras se espera que este lunes fuertes lluvias golpeen de nuevo el estado.

Advertisement

El gobernador, del Partido Demócrata, subrayó en una rueda de prensa que todavía hay cientos de personas desaparecidas, por lo que las autoridades prevén que la cifra de muertos continúe subiendo a medida que avanzan las labores de rescate.

El Servicio Meteorológico Nacional (NWS) mantiene al centro, sur y este de Kentucky en alerta por inundaciones y predice que las lluvias torrenciales seguirán el lunes y el martes. Las fuertes trombas de agua causadas por las lluvias durante buena parte de la semana pasada han destruido infraestructura eléctrica, puentes, casas y carreteras.

Parte del territorio sigue además sin cobertura telefónica, aunque el servicio está volviendo a muchas de las zonas más afectadas. Entre los fallecidos hay varios menores de edad, de los cuales cuatro eran niños de menos de 10 años de edad que pertenecían a una misma familia.

REFUERZOS DE LA GUARDIA NACIONAL

Este domingo, Beshear anunció que va a activar a nuevos reservistas de la Guardia Nacional estatal para que ayuden a rescatar a los vecinos de Kentucky, algunos de los cuales se encuentran atrapados en los tejados de sus casas, recoge el diario local Lexington Herald-Leader.

El jueves, el gobernador ya declaró el estado de emergencia en todo el Estado y movilizó a la Guardia Nacional para hacer frente a lo que describió como “una de las peores y más devastadoras” inundaciones de la historia del territorio.

EFE / EPA / Sgt. Jessica Elbouab / Guardia

Vista de las inundaciones en Kentucky, el viernes.

Estados Unidos mata al histórico líder de Al Qaeda Ayman al Zawahiri

El egipcio, de 71 años, tomó las riedas del grupo terrorista tras el asesinato de Osama bin Laden en 2011

Marcel Sanromà

Con información de EFE

Estados Unidos mató al líder de Al Qaeda, Ayman al Zawahiri, en un bombardeo en Afganistán, según informaron primero medios estadounidenses y confirmó después el presidente de Estados Unidos en una conferencia de prensa.

La cadena de televisión CNN apuntó que Al Zawahiri, de nacionalidad egipcia y de 71 años, falleció en un bombardeo perpetrado con un dron. La CNN y el diario The Washington Post indicaron que el dirigente terrorista perdió la vida en una operación durante el fin de semana llevada a cabo por la CIA.

En una comparecencia televisada desde el balcón de la Sala Azul de la Casa Blanca en la tarde de ayer, Biden dijo que con la muerte de Al Zawahiri “se ha hecho justicia” y que el mundo ya no debe temer a este “asesino despiadado y constante”.

El mandatario se dirigió a “todos aquellos alrededor del mundo que quieren dañar a EU” y les aseguró que su país permanecerá siempre alerta y listo para actuar cuando se trate de defender la seguridad de los ciudadanos estadounidenses.

Según relató Biden,Al Zawahiri fue asesinado en la mañana del domingo en una residencia de Kabul, concretamente a las 6:18 hora local, cuando se encontraba en el balcón de la residencia en que se alojaba y un dron le disparó dos misiles Hellfire.

De nuevo según la Casa Blanca, no murió nadie más que el líder de Al Qaeda, ni siquiera los miembros de su familia que residían con él, algo en lo que el propio Biden había insistido en varias ocasiones y que había puesto como una de las condiciones para proceder con el ataque.

EFE / Ho / Al Jazeera

Ayman Al Zawahiri, el 9 de septiembre de 2004 en una captura de un video grabado desde su escondite.

te se ejecutara, concretamente, el pasado lunes 25 de julio, después de varias semanas de reuniones con su cúpula militar y de inteligencia.

La inteligencia estadounidense llevaba meses confirmando por vía de múltiples fuentes y de distintos métodos que efectivamente era Ayman al Zawahiri quien residía en esa casa, de la que nunca salía y únicamente quedaba expuesto cuando se encontraba en el balcón.

Según indicó en una llamada con periodistas una alta funcionaria del Gobierno estadounidense, EU llegó a tener “un grado de confianza alto” de que al Zawahiri vivía en esa casa de Kabul.

El gobierno de EU explicó que el líder de Al Qaeda se trasladó a la capital afgana junto a su familia a principios de este año procedente de Pakistán, seguramente, aprovechando el cambio de clima político en Afganistán después de la llegada al poder de los talibanes en agosto de 2021.

CAMBIO DE RUMBO TRAS BIN LADEN

La Casa Blanca aseguró que Al Zawahiri todavía constituía una amenaza para los ciudadanos, intereses y seguridad nacional de Estados Unidos.

Esto, pese a que precisamente bajo su liderazgo, Al Qaeda había cambiado de estrategioa y ya no buscaba golpear a países de Occidente sino que patrocinaba el terrorismo en países islámicos con gobiernos débiles para buscar afianzar regímenes afines a sun causa.

Al Zawahiri, de profesión oftalmólogo, fue el sustituto de Osama bin Laden tras su muerte en 2011 en una operación militar estadounidense en Pakistán, y era uno de los terroristas más buscados del mundo.

Al Zawahiri y Bin Laden supervisaron los ataques del 11 de septiembre de 2001 contra Nueva York.

EU y la UE se movilizan para rebajar tensión Serbia-Kosovo

Las tensiones entre Serbia y Kosovo que erupcionaron este fin de semana se relajaron ayer tras la intervención de la Unión Europea y de Estados Unidos.

Esta nueva crisis irrumpió por la decisión de Pristina, capital kosovar, de prohibir el uso de documentos de identidad y matrículas serbias en su territorio, una medida que fue al final aplazada hasta el 1 de septiembre debido a la presión.

Tras la mediación de EU y la UE para lograr aplazar la medida, los serbios de Kosovo retiraron este lunes en la mañana los bloqueos de carreteras en el norte de la antigua provincia serbia, cuyas autoridades habían cerrado dos pasos fronterizos con Serbia.

Las autoridades kosovares pretendían aplicar desde la medianoche lo que califican como una “medida de reciprocidad”, ya que Serbia tampoco acepta los documentos de identidad ni las matrículas de Kosovo, una exprovincia serbia que se declaró independiente en 2008 con el reconocimiento de Washington y buena parte de Europa.

Tras horas de incertidumbre, incluyendo algunos disparos y sirenas antiaéreas, el gobierno del primer ministro Albin Kurti retrocedió ante las presiones de las dos potencias occidentales.

Ese anuncio calmó la tensión, aunque persistía por la condición de Pristina a los serbios a que retiren las barricadas de las carreteras que llevan hacia los pasos fronterizos de Brnjak y Jarinje.

Siete años de cárcel al primer condenado por asalto al Capitolio

Un miembro de un grupo paramilitar de extrema derecha fue sentenciado ayer a cumplir siete años de cárcel por el asalto al Capitolio de Estados Unidos, convirtiéndose en la persona que ha recibido la condena más larga hasta ahora por aquellos hechos. Guy Reffitt era integrante del grupo de ultraderecha The Three Percenters, y hasta ahora no ha mostrado arrepentimiento alguno por aquellos hechos. Es más, Reffitt se ha defendido asegurando que el juicio es una farsa y él es un mártir de su causa.

La sentencia, de siete años y tres meses, es la más larga que se ha declarado para alguien involucrado en los sucesos de esa fecha, cuando una turba de manifestantes seguidores del entonces presidente Donald Trump (2017-2021) irrumpió en la sede del Congreso estadounidense para tratar de detener la ratificación de la victoria electoral de Joe Biden.

Reffitt fue condenado por obstruir los procedimientos en el Congreso, allanar el Capitolio portando un arma, enfrentarse a los policías, transportar armamento de manera ilegal y amenazar a sus tres hijos adolescentes si lo denunciaban; delitos de los que se había declarado inocente.

La jueza Dabney L. Friedrich decidió, sin embargo, no condenarlo por “terrorismo doméstico”, como pedía la Fiscalía y por lo que hubiera podido pasar 15 años en prisión. Reffitt fue enjuiciado porque su propio hijo lo delató ante las autoridades.

Departamento de Justicia de EU

Guy Reffitt, durante el asalto al Capitolio.

Pelosi sí visitará Taiwán, según fuentes de EU y Taipéi

EFE / EPA / Michael Reynolds

La presidenta de la Cámara de Representantes de EU, Nancy Pelosi, en el Capitolio el 29 de julio.

China advierte de nuevo a Washington que el viaje dañaría gravemente aun más sus relaciones bilaterales

Redacción

Con información de EFE y medios

La presidenta de la Cámara de Represnetantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, sí tiene planeado viajar a Taiwán, pese a que mantiene el misterio al respecto después de días de rumores y especulaciones, afirmaron este lunes fuentes del gobierno de EU y del gobierno taiwanés, citadas por la cadena CNN.

Pelosi arrancó este domingo su gira asiática, y su primer parada fue la ciudad-estado de Singapur, mientras está confirmado que visitará también Indonesia, Malasia o Japón, pero por ahora no se tienen detalles sobre cuándo visitaría Pelosi Taiwán, en caso de confirmarse que así sea.

De hecho, una de las razones para creer que sí pisará el territorio reclamado por China es que no es la primera vez que Pelosi planea un viaje a Taiwán: su visita a la isla el pasado abril tuvo que ser cancelada después de dar positivo por coronavirus.

Entr tanto, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, aseguró ayer que no sabe si Pelosi visitará finalmente Taiwán, pero, en cualquier caso, pidió al gobierno chino que actúe con “responsabilidad” y no eleve la tensión si ese viaje se produce.

Si Pelosi visita finalmente Taiwán “y China intenta crear algún tipo de crisis o elevar las tensiones, eso sería culpa de Pekín”, opinó Blinken.

Por su parte, la Casa Blanca afirmó este lunes que Pelosi “tiene derecho” a viajar a Taiwán si así lo decide. “Hemos dejado muy claro desde el principio que ella tomará sus propias decisiones y que el Congreso es una rama independiente del Ejecutivo. Nuestra Constitución contempla la separación de poderes”, afirmó el portavoz del departamento de Seguridad Nacional, John Kirby.

CHINA AVISA DE NUEVO A EU

Lejos de hacer caso a las declaraciones de Blinken, el portavoz de la secretaría de Exteriores de China Zhao Lijian eludió ayer precisar cuáles serían las represalias que tomaría su país en caso de que la presidenta de la Cámara de Representantes de EU, Nancy Pelosi, visite finalmente Taiwán, pero advirtió que “socavaría las relaciones entre China y Estados Unidos” y tendría “un impacto político negativo”.

Zhao, citado por medios locales, explicó que el estatus de Pelosi como “tercera persona de mayor rango en el gobierno de Estados Unidos” haría que su viaje a Taiwán fuese “muy delicado”, y que, sin importar “cómo o cuándo”, estaría “violando gravemente el ‘principio de una sola China’”.

Como ya advirtió en recientes intervenciones, el portavoz insistió en que China tomará “medidas firmes” para “defender su soberanía e integridad”.

Protestas sitúan a Irak al borde de un estallido violento

Miles de iraquíes salieron este lunes a las calles en Bagdad y otras ciudades del país para manifestarse en contra y a favor de la ocupación del Parlamento por parte de los seguidores del clérigo y líder político Muqtada al Sadr, entre los temores de que la inestabilidad política acabe degenerando en violencia.

La manifestación que más preocupación causó tuvo lugar en la capital, donde el Marco de Coordinación, la alianza política liderada por partidos chiíes proiraníes que se disputan el poder con el Bloque Sadrista y sus aliados, convocó a sus seguidores para mostrar su rechazo a la toma del Legislativo.

Más de 5 mil personas se concentraron frente a un puente que da acceso a la Zona Verde, el área fortificada de la ciudad donde se encuentran la mayoría de instituciones del Estado, incluido el Legislativo, y embajadas.

Una fuente de seguridad de Bagdad explicó a Efe que algunos de ellos comenzaron a instalar tiendas de campaña con el objetivo aparente de llevar a cabo una acampada indefinida y otros trataron de derribar las barreras que impedían su acceso a la Zona Verde, por lo que las fuerzas de seguridad tuvieron que emplear cañones de agua para frenarlos.

FUERTE DESPLIEGUE DE SEGURIDAD

El fuerte despliegue del Ejército, la policía y las fuerzas antidisturbios y los llamamientos a la calma de los líderes de del Marco de Coordinación evitaron que la situación escalara y la concentración fue mayormente pacífica.

Ya en la convocatoria de la protesta, que instaba a manifestarse para “proteger el Estado, su legitimidad, sus instituciones constitucionales y el proceso democrático”, la coalición instaba a no intentar ingresar en la Zona Verde.

Los simpatizantes del Marco, que corearon eslóganes de apoyo a ley y a la Constitución y en contra de la “dictadura” y el “golpe de Estado”, habían incluso instalado tiendas de campaña como si pretendiesen organizar una acampada permanente en la zona, pero las acabaron retirando.

Entretanto, en el interior del Parlamento, el número de ocupantes aumentó ante la eventual llegada de los manifestantes del signo contrario, si bien los sadristas, que llevan allí desde el sábado por la tarde quitaban hierro a la concentración que tenía lugar a poca distancia de ahí e insistían en su intención de quedarse el tiempo que sea necesario.

“No le damos ninguna importancia a la manifestaciones de los seguidores del marco de coordinación ya que es nada más que un intento de demostrar su presencia” y “a pesar de toda la movilización que hicieron, no pudieron reunir a muchos manifestantes”, aseguró uno de ellos, Adnan al Shahmani, de 35 años a Efe por teléfono.

Suman 4 muertos por viruela del mono fuera de África

Las autoridades sanitarias de India confirmaron este lunes el primer fallecimiento de un paciente infectado por la viruela del mono en el sur del país, donde por el momento se han detectado cuatro casos de esta enfermedad.

Se trata de un joven de 22 años, residente en el estado sureño de Kerala y con un historial de viaje reciente a Emiratos Árabes Unidos, que falleció este sábado.

“Enviamos muestras al Instituto Nacional de Virología (de) Alappuzha y los resultados de las pruebas dieron positivo por la viruela del mono”, dijo en una rueda de prensa la ministra de Salud del estado sureño de Kerala, Veena George, en declaraciones recogidas por el diario Indian Express.

La muerte convierte a India en uno de los primeros países del mundo en registrar decesos por la enfermedad fuera de África. Este sábado la secretaría española de Sanidad confirmó una segunda muerte en el país por viruela del mono, mientras el país ibérico acumula ya más de 4 mil casos.

Los dos fallecidos en España son un joven de 31 años en Córdoba, en el sur del país y otro joven que murió el viernes en Valencia, en el este.

Asimismo, el viernes Brasil confirmó su primer fallecimiento por la viruela del mino. Según la secretaría de Sanidad brasileña, la víctima era “un hombre” que tenía “baja inmunidad” y residía en la ciudad de Uberlandia, en el estado de Minas Gerais.

EFE / José Méndez

Personas reclaman vacunas contra la viruela del mono, el 26 de julio en Ciudad de México.

Fiscalía acusa a Cristina Fernández de crear una “extraordinaria” matriz de corrupción en Argentina

El caso juzga la presunta adjudicación corrupta de 51 obras bajo tutela de Fernández y KirKirchner

EFE

Buenos Aires

La Fiscalía afirmó este lunes que la expresidenta y actual vicepresidenta argentina, Cristina Fernández (2007-2015), y su fallecido esposo, el expresidente Néstor Kirchner (2003-2007), crearon “una de las matrices más extraordinarias de corrupción” durante sus mandatos, en la fase de alegatos del juicio que la sienta en el banquillo por presuntas irregularidades en la adjudicación de obra pública cuando era mandataria.

El fiscal Diego Luciani dijo que el Ministerio Público Fiscal “tiene por acreditado” que entre 2003 a 2015 funcionó en el seno del Estado “una asociación ilícita de características singulares” y de forma “piramidal” que tuvo “en su cúspide a quienes se desempeñaron como jefes de Estado”.

Los alegatos se ofrecieron en una audiencia virtual que se celebra por videoconferencia ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2 de Buenos Aires, en la cual estaba presente la líder del kirchnerismo.

El juicio, que comenzó el 21 de mayo de 2019, pocos días después de que Cristina Fernández anunciara su alianza con Alberto Fernández para las elecciones de octubre de ese año que acabaron ganando, entra así en su recta final y se prevé que haya veredicto antes de que termine 2022.

EFE

Cristina Fernández, en una imagen de archivo de 2019.

UNA TRAMA CORRUPTA CAPAZ Y PERPETUADA

El fiscal dijo que se ha probado que el fallecido Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner “instalaron y mantuvieron en el seno de la administración nacional y provincial de Santa Cruz una de las matrices de corrupción más extraordinaria que, lamentablemente y tristemente, se haya desarrollado en el país”.

Lo extraordinario se refiere a la “capacidad de acción”, la “perpetuación en el tiempo” y a “la ausencia de controles” por parte de los funcionarios.

Y que en su gestión se “creó un auténtico y eficaz sistema de corrupción institucional” en paralelo a las funciones de la administración. Fernández está enjuiciada por presunta asociación ilícita y defraudación en perjuicio del gobierno

El juicio arrancó en 2019 y se espera que el veredicto se conozca antes del fi nal de año

Luciani indicó que para ello “se escogió intencionalmente la contratación de obra pública vial en Santa Cruz” como medida para desviar fondos y se “creó un oferente”, es decir, la empresa constructora de Lázaro Báez, para favorecerlo en las licitaciones de obra pública vial.

Fernández está procesada por el presunto delito de asociación ilícita y defraudación en perjuicio de la administración pública.

HASTA 51 CONCESIONES FRAUDULENTAS

En el caso se juzgan las presuntas irregularidades en la concesión de 51 obras públicas a firmas del empresario Lázaro Báez durante los Gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández en la austral provincia de Santa Cruz.

En la causa también están acusados el propio Báez, el exministro de Planificación Federal Julio De Vido y el exsecretario de Obras Públicas José López, entre otros exfuncionarios.

El fiscal recordó que el matrimonio Kirchner y Báez eran socios comerciales y que el empresario era amigo íntimo de Néstor Kirchner.

Está previsto que durante nueve jornadas, los fiscales expongan cómo dieron por probado el “ropaje legal para crear las condiciones necesarias para crear el plan sistemático de extracción de fondos”.

Al sentarse por primera vez en el banquillo, 8 días antes de asumir como vicepresidenta, el 2 de diciembre de 2019, la viuda de Kirchner reiteró, como ha venido haciendo con el resto de acusaciones en su contra, que el proceso respondía a una persecución judicial o “lawfare” ideada por el Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019). El fiscal dijo que también se referirá al “lawfare” en sus futuras intervenciones.

Remesas alivian crisis economica de México; llegan 5,153 mdd en junio

El flujo de remesas cerró el primer semestre en 27 mil 565 millones de dólares, el nivel más alto desde que hay registros, informó el Banco de México

Remesas familiares a México 2021-2022 (millones de dólares)

4,157 4,048 4,520 4,460 4,545 4,740 4,409

3,287 3,171 4,822 4,662 4,752

3,918 3,911 4,892 4,718 5,172 5,153

Redacción / Agencias

negocios@cronica.com.mx

Las remesas familiares lograron un nuevo máximo histórico para un mes de junio con un total de 5,153.5 mdd, un crecimiento anual de 15.6%. En todo el primer semestre del 2022, alcanzaron 27,565 mdd, de acuerdo con Banxico.

El flujo de remesas cerró el primer semestre en 27 mil 565 millones de dólares, el nivel más alto desde que hay registros, informó el Banco de México.

La suma es 16.6 por ciento superior respecto a los 23 mil 647 millones de dólares reportados en igual periodo de 2021.

Los envíos de dinero de los mexicanos que viven en otras naciones, principalmente en Estados Unidos sigue con un ritmo acelerado, pues en junio pasado nuevamente superaron la barrera de los 5 mil millones de dólares.

Datos del banco central indican que en junio pasado las remesas tuvieron un valor de 5 mil 153 millones de dólares, un incremento de 15.6 por ciento en comparación con los 4 mil 457 millones de dólares del mismo mes del año pasado.

La de junio pasado es la segunda cifra para cualquier mes desde que hay registro, solamente superada por los 5 mil 172 millones de dólares de mayo de este año.

Durante los primeros seis meses de 2022, el 98.8 por ciento del total de los ingresos por remesas se realizó a través de transferencias electrónicas, las cuales se ubicaron en 27 mil 240 millones de dólares.

Por su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie y las money orders representaron el 0.9 y 0.3 por ciento del monto total, respectivamente, al situarse en 240 y 85 millones de dólares, en el mismo orden. En los últimos doce meses (julio 2021–junio 2022), el flujo acumulado de los ingresos por remesas alcanzó 55 mil 504 millones de dólares, superior al flujo acumulado a doce meses registrado en mayo previo de 54 mil 809 millones de dólares (junio 2021–mayo 2022).

enero 2021 abril 2021 julio 2021 octubre 2021 enero 2022 abril 2022 junio 2022

Compranet reanuda operaciones al 100%, tras 17 días de paro

La plataforma de compras públicas federales más importante del país dejó de funcionar el pasado 15 de julio, y no hay una explicación de qué pasó.

Después de 17 días sin funcionar, la plataforma Compranet fue nuevamente puesta en marcha en su totalidad para su uso por la Administración Pública Federal, las unidades compradoras, proveedores y contratistas, informó la Secretaría de Hacienda (SHCP). Antes de lo que había previsto la Secretaría de Hacienda, la plataforma se encuentra nuevamente en operación tras conseguir los discos de almacenamiento para solucionar el problema del registro de los datos en la misma.

Hacienda informó que el proveedor Bravo Solution verificó con su soporte técnico que el sistema reconociera la ampliación de la capacidad de almacenamiento para iniciar el proceso de configuración de la infraestructura del sistema.

Agregó que la Unidad de Política de Contrataciones Públicas de Hacienda realizó las pruebas técnicas pertinentes para la puesta en funcionamiento al 100% para su uso. Personal de la Oficialía Mayor de Hacienda se mantiene monitoreando permanentemente la plataforma para verificar que continúe operando en óptimas condiciones.

La plataforma de Compranet dejó de estar en funcionamiento el pasado 15 de julio debido a problemas de almacenamiento, por lo que las unidades compradoras del gobierno no pudieron cargar la información al sistema.

Ante esta falla, los procedimientos de contratación se llevaban de manera presencial.

Hacienda había estimado que la plataforma entraría de nuevo operación hasta mediados de agosto, ya que se preveía que conseguirían los discos a principios de este mes. (Redacción / Agencias)

Especialistas anticipan infl ación de 7.8% y una tasa de interés en 9.50% al cierre de 2022: encuesta Banxico

A diferencia de los estimados actualizados del Fondo Monetario Internacional (FMI), analistas encuestados por el Banco de México (Banxico) durante julio mantuvieron su previsión de PIB para el País por debajo de 2 por ciento en 2022, además de pronosticar más inflación para cierre de año.

Según la encuesta de julio realizada por Banxico el PIB crecerá 1.80% este año, sin cambio respecto al ejercicio anterior, mientras que el FMI pronostica una expansión de 2.4%. Los analistas han mantenido este 1.8% desde la encuesta de mayo, luego de que en abril esperaban un crecimiento de 1.7%.

Dicha estimación se da días después de que se publicó el dato oportuno del PIB correspondiente al segundo trimestre, que tuvo un crecimiento de 1.9% anual, por encima de las expectativas del mercado.

INFLACIÓN CERRARÁ EN 7.8%

Respecto a las expectativas de inflación, los especialistas prevén que al cierre del año se ubique en 7.8%, por encima de 7.5% estimado en junio, aunque se prevé que en este tercer trimestre se estima que toque su pico.

TASA DE INTERÉS

A pesar de una mayor inflación, los analistas consideraron que la tasa de interés de Banxico cerrará el 2022 en 9.50%, sin cambios respecto a la encuesta anterior y en 2023 bajaría a 9.00%, de igual forma sin cambios.

TIPO DE CAMBIO

Para el tipo de cambio las expectativas se perfilan a que cierre el año en 20.82 pesos por dólar, ligeramente por encima de 20.79 pesos de 2021. (Redacción / Agencias)

En julio disminuyó la confianza empresarial de México: INEGI

En el séptimo mes del año el ánimo empresarial de los servicios privados disminuyó 1.7 puntos respecto a junio

Redacción / Agencias

negocios@cronica.com.mx

La confianza empresarial de México empeoró en julio, pues la moral de las empresas de las industrias manufacturera, comercio, construcción y servicios en el país cayó, debido a que consideran que no es momento adecuado para invertir porque tienen desconfianza del presente y futuro del país.

Así lo revelaron los Indicadores de Confianza Empresarial, del INEGI, los cuales señalan que en el séptimo mes del año el ánimo empresarial de las manufacturas disminuyó 0.5 puntos respecto a junio, su tercer descenso mensual consecutivo; mientras que el sentimiento de los empresarios de los servicios privados no financieros se redujo 1.7 puntos; el del comercio, 0.7 puntos y el de la construcción, 0.4 puntos, su quinta caída al hilo.

En medio de la quinta ola por COVID-19, de una elevada inflación de 8.0 por ciento; riesgos de una recesión económica y una controversia energética en el marco del T-MEC, la clase empresarial deterioró nuevamente su sentimiento hacia la inversión y sus empresas y economía. De acuerdo con el informe de confianza empresarial que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Indicador de Confianza Empresarial del sector manufacturero se ubicó en 51.2 puntos en julio. Con este dato, la confianza

La confianza empresarial de la construcción fue de 49.3 unidades en el séptimo mes del año.

acumula 15 meses consecutivos por arriba del umbral de los 50 unidades, que representa nivel de expansión.

A excepción de la situación futura del país y de la empresa que aumentaron ligeramente, los demás componentes del indicador cayeron (momento para invertir y situación actual de la economía y la empresa).

El Indicador de Confianza Empresarial de la construcción fue de 49.3 unidades en el séptimo mes del año. Con este dato, la confianza del sector construcción se establece, por abajo del umbral de los 50 puntos, por segundo mes consecutivo; es decir que representa un nivel un nivel de contracción, de no crecimiento.

En tanto, el Indicador de Confianza Empresarial del comercio fue de 50.8 puntos. De esta manera, por 15 meses seguidos, la confianza del sector comercio se ubicó por arriba del umbral de las 50 unidades.

El Indicador de Confianza Empresarial de los Servicios Privados no Financieros fue de 48.3 puntos,. De esta manera interrumpió 11 meses seguidos en niveles e expansión, ya que la confianza del sector se ubicó por debajo del umbral de los 50 puntos.

Con excepción del sector manufacturero, todos los demás sectores registraron descensos en julio de los cinco componentes que lo integran (momento adecuado para invertir, situación económica y de la empresa presente y futura).

CFE responde a Moody’s: Las sequías no afectan el plan hidroeléctrico

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) negó este lunes que las sequías en el país afecten sus planes de generación de energía con centrales hidroeléctricas, como advirtió la agencia calificadora Moody’s en un reporte.

“La estrategia del gobierno federal está basada en la optimización de los recursos hídricos que ya existen en las presas, por lo tanto, las sequías venideras no impactarían en este propósito”, reviró la CFE en un comunicado.

La CFE rechazó los pronósticos de la calificadora internacional, que la semana pasada previó que la perspectiva de sequías más frecuentes pone en riesgo el plan del Gobierno mexicano de generar electricidad con 14 hidroeléctricas.

La Comisión Federal de Electricidad también señaló que la empresa ya “anticipa las posibles fluctuaciones de las presas mexicanas, con base en datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), aunque este organismo declaró el mes pasado a nivel nacional una “emergencia por sequía severa, extrema o excepcional”.

La empresa eléctrica argumentó que establece programas de vaciado para brindar seguridad a la población mexicana y establecer llenados seguros hasta el final de las temporadas de lluvias, “por lo que las estimaciones de Moody’s no tienen sustento”.

“Incluso con la variabilidad anual de los grandes embalses de México la manera en que se manejan los recursos hidroeléctricos permite establecer esquemas de generación varios años consecutivos”, aseguró la CFE.

En México, la energía hidroeléctrica representa el 15 por ciento del total de generación de electricidad, según datos de la Secretaría de Energía (Sener). (EFE)

La infraestructura hidroeléctrica está en óptimas condiciones, señala la CFE.

DESPEGUES Y ATERRIZAJES AISG crece y recibe inversiones

Rosario Avilés raviles0829@gmail.com

La aviación requiere temple. Todo director de una empresa de transporte aéreo sabe que tiene que lidiar con al menos dos cosas evidentes: un entorno volátil y la necesodad de rentabilidad sostenible a largo plazo.

A pesar de que en abril de 2020, ciclo que fue calificado por la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) como el “peor año para la aviación”, el 66% de la flota comercial se quedó en tierra, el tráfico aéreo de América Latina cayó en un 97%, se perdieron un millón de empleos y se contabilizaron pérdidas por 126 mil millones de dólares, hoy la recuperación es positiva.

Ya sea por negocios o por placer, la gente ha vuelto a volar y hoy la aviación ya registra niveles por encima incluso del 2019, antes de la pandemia. Dentro de esta recuperación es interesante señalar la ventana de oportunidad que se abre tanto para empresas nuevas como para empresas ya consolidadas dentro del sector.

Derivado de la recuperación de la demanda aérea doméstica e internacional, Boeing pronosticó que por lo menos la industria requerirá 41 mil aviones nuevos en los próximos 20 años, y por lo menos 2.1 millones de Personal Técnico Aeronáutico, entre ellos 610 mil técnicos de mantenimiento en el mismo periodo de tiempo.

Gran parte del mercado del negocio de mantenimiento de aviones se hace a través de compañías pequeñas en mercados muy fragmentados, que aprovechan la oportunidad y se consolidan, se vuelven rentables y con mucho potencial de crecimiento.

AISG (Aviation Integrated Services Group), una empresa mexicana que empezó en 2014 con una operación de mantenimiento básico de aeronaves comerciales en Cancún y hoy hace 100 mil en más de 40 aeropuertos mexicanos, se convirtió en la primera compañía que recibirá una inversión de capital para acelerar su crecimiento en Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica.

Discovery América es un fondo que tiene ya más de 15 años en México, y si bien se ha especializado en invertir en el sector aéreo, donde destaca Volaris en 2005 de la que aún conservan una pequeña participación y hace unos 4 años la inversión en Más (antes conocido como MasAir), una empresa de carga aérea, es la primera vez que se vuelven socios comerciales en un sector en donde el activo son las personas, una gran diferencia entre lo complicado que es invertir en una aerolínea en donde el control sobre el flujo de capital puede volverse bastante complicado.

El servicio de mantenimiento, que atiende durante los tránsitos de los aviones comerciales, es una pieza central para que pueda funcionar de manera eficiente y productiva la industria de la aviación.

Aunque México tiene un sector privado muy resistente, lo cual se nota en el hecho de que a pesar de que con la crisis de los últimos dos años la actividad económica ha seguido creciendo, apostar por la aviación se hace cada vez más difícil en un entorno en donde por un lado tenemos buenas noticias, por la recuperación que se ha hecho evidente; y por el otro, vivimos tiempos difíciles.

LO OÍ EN 123.45:

Además, se debe investigar y hacer justicia en el caso de Mexicana de Aviación: anular las irregularidades, castigar a los responsables y resarcirle a los trabajadores su patrimonio.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, PODER JUDICIAL AGUASCALIENTES, AGS., JUZGADO SEXTO DE LO MERCANTIL, EXP: 0087/2018

JUZGADO SEXTO MERCANTIL.

PRIMERA PUBLICACIÓN. SEGUNDA PUBLICACIÓN. TERCERA PUBLICACIÓN.

EN EL EXPEDIENTE 0087/2018, RELATIVO AL JUICIO EJECUTIVO MERCANTIL, PROMOVIDO POR MARTHA ELBA GONZÁLEZ ESPARZA EN CONTRA DE EVA ARENAS CORNEJO, SE REQUIERE A LA DEMANDADA PARA QUE EN UN TÉRMINO DE TRES DÍAS DE CUMPLIMIENTO A LAS SIGUIENTES PRESTACIONES: A. EL PAGO DE LA CANTIDAD DE $121,957.01 (CIENTO VEINTIÚN MIL NOVECIENTOS CINCUENTA Y SIETE PESOS 01/100 M.N.) QUE SE RECLAMAN COMO CANTIDAD A LA QUE FUE CONDENADA MEDIANTE SENTENCIAS DEFINITIVA E INTERLOCUTORIA DENTRO DEL EXPEDIENTE 0087/2018 DEL ÍNDICE DEL JUZGADO SEXTO MERCANTIL. ASÍ MISMO SE LE REQUIERE PARA QUE EN CASO DE NO REALIZAR EL PAGO REQUERIDO EN EL MISMO TÉRMINO, SEÑALE BIENES DE SU PROPIEDAD SUFICIENTES A GARANTIZAR LAS PRESTACIONES RECLAMADAS, BAJO APERCIBIMIENTO QUE DE NO HACERLO DENTRO DE DICHO TÉRMINO, PASARA EL DERECHO AL ACTOR A SEÑALAR BIENES.-

EXP. NUM. 0087/2018. AGUASCALIENTES, AGS. A 21 DE JUNIO DEL 2022. LA SECRETARIO DE ACUERDOS LICENCIADO CESAR ARMANDO DOMÍNGUEZ LÓPEZ

PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES CONSECUTIVAS EN: PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN AMPLIA Y COBERTURA NACIONAL.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JUZGADO CUARTO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 657/2021

EDICTO

PARA EMPAZAR A PATRICIA GRACIELA GALVAN RANGEL. JUZGADO CUARTO DE LO CIVIL. SECRETARIA “A”. EXP. NO. 657/2021. EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO POR AUTO DE UNO DE JULIO DE DOS MIL VEINTIDOS DEDUCIDO DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR ERIKA LINA MORALES SANCHEZ EN CONTRA DE PATRICIA GRACIELA GALVAN RANGEL EXPEDIENTE 657/2021 CÚMPLASE CON EL EMPLAZAMIENTO A LA PARTE DEMANDADA PATRICIA GRACIELA GALVAN RANGEL, ORDENADO EN AUTO ADMISORIO DE VEINTITRÉS DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL VEINTIUNO CIUDAD DE MEXICO A UNO DE JULIO DE DOS MIL VEINTIDÓS. - A SUS AUTOS EL ESCRITO DE LA PARTE ACTORA POR CONDUCTO DE SU MANDATARIA JUDICIAL, POR HECHAS SUS MANIFESTACIONES QUE VIERTE EN EL ESCRITO DE CUENTA, COMO LO SOLICITA, Y VISTO EL ESTADO QUE GUARDAN LOS PRESENTES AUTOS, CON FUNDAMENTO EN ESTABLECIDO POR EL ARTÍCULO 122 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, CÚMPLASE CON EL EMPLAZAMIENTO A LA PARTE DEMANDADA PATRICIA GRACIELA GALVAN RANGEL, ORDENADO EN AUTO ADMISORIO DE VEINTITRÉS DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL VEINTIUNO, POR MEDIO DE EDICTOS, LOS QUE SE PUBLICARÁN POR TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES, EN EL BOLETÍN JUDICIAL Y EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA”, PARA QUE DENTRO DE UN PLAZO DE CUARENTA DÍAS, CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE EN QUE SE VERIFIQUE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DE LAS ORDENADAS, DE CONTESTACIÓN A LA DEMANDA INSTAURADA EN SU CONTRA, Y OPONGA EXCEPCIONES Y DEFENSAS, ASÍ MISMO PARA QUE SEÑALE DOMICILIO EN ESTA CIUDAD PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES, APERCIBIDA QUE DE NO HACERLO, SE TENDRÁ POR CONTESTADA EN SENTIDO NEGATIVO, Y LAS NOTIFICACIONES, INCLUSO LAS PERSONALES, LE SURTIRÁN POR BOLETÍN JUDICIAL, CON APOYO EN LOS ARTÍCULOS 271 Y 637 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, QUEDANDO EN LA SECRETARIA DE ESTE JUZGADO, LAS COPIAS PARA TRASLADO. LO ANTERIOR PARA LOS EFECTOS LEGALES CONSIGUIENTES. - NOTIFÍQUESE. - LO PROVEYÓ Y FIRMA LA C. JUEZ CUARTO DE LO CIVIL DE PRIMERA INSTANCIA DE PROCESO ESCRITO DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO LICENCIADA FLOR DE MARÍA HERNÁNDEZ MIJANGOS, ANTE EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” POR AUSENCIA LICENCIADO RAUL CALVA BALDERRAMA, QUE AUTORIZA Y DA FE. DOY FE. EN LA CIUDAD DE MÉXICO A VEINTITRÉS DE SEPTIEMBRE DE DOS MIL VEINTIUNO. CON EL ESCRITO DE CUENTA Y DOCUMENTOS QUE SE ACOMPAÑAN, FÓRMESE EL EXPEDIENTE NÚMERO 657/2021 Y REGÍSTRESE COMO CORRESPONDA EN EL LIBRO DE GOBIERNO DE ESTE JUZGADO, GUÁRDESE EN EL SEGURO DEL JUZGADO EL (LOS) DOCUMENTO (S) BASE DE LA ACCIÓN. SE TIENE POR PRESENTADA A MORALES SANCHEZ ERIKA LINA POR SU PROPIO DERECHO, QUIEN COMPARECE A DEMANDAR EN LA VÍA ESPECIAL HIPOTECARIA DE GALVAN RANGEL PATRICIA GRACIELA LAS PRESTACIONES QUE RECLAMA EN SU ESCRITO INICIAL DE DEMANDA. CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 255, 256, 468 AL 488 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES; SE ADMITE A TRÁMITE LA DEMANDA, CON LOS DOCUMENTOS Y COPIAS SIMPLES CÓRRASE TRASLADO Y EMPLÁCESE A LA DEMANDADA PARA QUE EN EL TÉRMINO DE NUEVE DIAS CONTESTE LA DEMANDA Y OPONGA LAS EXCEPCIONES QUE TUVIERE, APERCIBIDA QUE DE NO HACERLO SE DECLARARA LA REBELDÍA Y SE TENDRÁ POR CONFESA DE LOS HECHOS CONTENIDOS EN LA DEMANDA, ACORDE A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 271 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. CIUDAD DE MÉXICO A 05 DE JULIO DEL 2022. EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “A” DEL JUZGADO CUARTO DE LO CIVIL DE PROCESO ESCRITO DEL PODER JUDICIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

LIC. VICTOR IVAN CHAVEZ ROSEY.

AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL QUE DICE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, JUZGADO QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL, SECRETARÍA: “A”, EXP: 99/2018

JUZGADO 52 DE LO CIVIL DE LA CDMX SECRETARÍA “A” EXPEDIENTE: 99/2018

EDICTO DE REMATE

EN CUMPLIMIENTO A LO ORDENADO EN EL AUTO DICTADO EN AUDIENCIA DE FECHA SEIS DE JUNIO DEL AÑO EN CURSO, DICTADO EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO PROMOVIDO POR CIBANCO S.A. INSTITUCIÓN DE BANCA MULTIPLE, EN SU CARÁCTER DE FIDUCIARIO EN EL FIDEICOMISO NÚMERO F/00430 EN CONTRA DE JORGE ARTURO GUTIERREZ ORTIZ Y MARIA ANTONIETA RUBALCAVA GUTIERREZ, RADICADO ANTE EL JUZGADO QUINCUAGÉSIMO SEGUNDO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO BAJO EL EXPEDIENTE NÚMERO 99/2018, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 486 DEL CÓDIGO EN CITA, SE SEÑALAN LAS DIEZ HORAS DEL DÍA DIEZ DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL VEINTIDÓS, PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA REMATE EN TERCERA Y PÚBLICA ALMONEDA, SIN SUJECIÓN A TIPO, RESPECTO DEL BIEN INMUEBLE HIPOTECADO CONSISTENTE EN LA FINCA MARCADA CON EL NUMERO 3342 (TRES MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y DOS) DE LA CALLE HACIENDA DEL VALLE Y TERRENO SOBRE EL CUAL SE ENCUENTRA CONSTRUIDA, QUE SE IDENTIFICA COMO LOTE NUMERO 21 (VEINTIUNO), DE LA MANZANA “X”, DEL FRACCIONAMIENTO DENOMINADO “HACIENDA DE LAS TORRES UNIVERSIDAD” VIII (OCHO ROMANO) ETAPA, DE CIUDAD JUAREZ, DISTRITO BRAVOS, ESTADO DE CHIHUAHUA, SIENDO EL PRECIO DE LA CANTIDAD DE $628,000.00 (SEISCIENTOS VEINTIOCHO MIL PESOS 00/100 MONEDA NACIONAL), CANTIDAD QUE CORRESPONDE AL PRECIO DE AVALÚO MENOS EL 20% (VEINTE POR CIENTO) . SIRVIENDO COMO POSTURA LEGAL LA QUE CUBRA LAS DOS TERCERAS PARTES DE LA CANTIDAD ANTES SEÑALADA Y PARA TOMAR PARTE EN LA SUBASTA, DEBERÁN LOS LICITADORES CONSIGNAR PREVIAMENTE ANTE ESTE JUZGADO BILLETE DE DEPÓSITO EL 10% DEL VALOR DEL BIEN HIPOTECADO, PROCEDE REALIZAR DICHA SUBASTA EN ALMONEDA PÚBLICA POR MEDIO DE EDICTOS QUE SE FIJARÁN POR UNA SOLA OCASIÓN, EN LOS SIGUIENTES MEDIOS DE DIFUSIÓN: TABLEROS DE AVISOS DE ESTE JUZGADO, TESORERÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, EN EL PERIÓDICO “LA CRONICA”. EN LA INTELIGENCIA QUE LA PUBLICACIÓN ANTES INDICADA Y LA FECHA DE REMATE, DEBERÁN MEDIAR CINCO DÍAS HÁBILES. GÍRESE EXHORTO AL C. JUEZ COMPETENTE EN LA CIUDAD DE JUAREZ ESTADO DE CHIHUAHUA, PARA QUE, PUBLIQUE EDICTOS QUE SE FIJARÁN POR UNA SOLA OCASION Y EN LOS SIGUIENTES MEDIOS DE DIFUSIÓN: SITIOS DE COSTUMBRE, EN LAS PUERTAS DEL JUZGADO EXHORTADO Y EN UN PERIÓDICO LOCAL; LA INTELIGENCIA QUE LA PUBLICACIÓN ANTES INDICADA Y LA FECHA DE REMATE, DEBERÁN MEDIAR CINCO DÍAS HÁBILES; SE AMPLIA EL TÉRMINO DE LOS EDICTOS POR NUEVE DÍAS MÁS, POR RAZÓN DE LA DISTANCIA. - - - - - - - - - - - - -

CIUDAD DE MÉXICO, A TRECE DE JUNIO DEL DOS MIL VEINTIDÓS. EL CIUDADANO SECRETARIO DE ACUERDOS “A” LICENCIADO OSCAR ALONSO TOLAMATL

Regresan antologías de poesía mexicana sin los versos de Octavio Paz

Las portadas de las dos nuevas reediciones de “Antología de poesía mexicana. Siglo XIX” y “Antología de poesía mexicana. Siglo XX”.

No hubo acuerdo con los herederos del Nobel para publicar su obra, dice Pablo Martínez, editor de Océano

Informe

Reyna Paz Avendaño

reynapazavendano@gmail.com

Regresan a las librerías del país las antologías de poesía que en 1979 y 1985 realizaron José Emilio Pacheco y Carlos Monsiváis. Se trata de “Antología de poesía mexicana. Siglo XIX” y “Antología de poesía mexicana. Siglo XX”, donde ambos autores seleccionaron 83 poetas que consideraron vitales.

Estos libros ahora editados por Océano, en la colección Hotel de las Letras, tienen una diferencia de las ediciones originales: los poemas de Octavio Paz no se reproducen porque no hubo un acuerdo con el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

“Por desgracia, y a diferencia de ocasiones anteriores en que pudimos llegar a acuerdos satisfactorios con los herederos del poeta para publicar su obra en distintas antologías, no fue posible firmar éste en condiciones justas para ambas partes, máxime por tratarse de una obra colectiva y no de un libro de autor”, se advierte en una nota editorial.

La aclaración se coloca después de leer las apreciaciones que Monsiváis escribió sobre la obra del Nobel de Literatura para después ejemplificarla con 17 poemas. No obstante, de esos poemas sólo aparecen sus títulos.

“Marie-Jo Paz lamentablemente falleció intestada, entonces, por ley, la albacea de los derechos patrimoniales de Paz es el DIF. Tuvimos una serie de acercamientos, unas negociaciones y nunca llegamos a un acuerdo que fuera adecuado para las dos partes”, narra Pablo Martínez, editor de Océano.

Nos vimos en una disyuntiva porque son libros que llevan un largo proceso editorial, añade.

“¿Los retrasamos más en aras de ver si podemos encontrar un acuerdo o tomamos la decisión difícil de explicar por qué no están estos poemas, publicarlos así en espera de que después lo podamos resolver? Tenemos la confianza de que cuando haya una revisión de la antología encontraremos un acuerdo, en tanto, publicamos la lista de los poemas que estaban incluidos para que los lectores puedan buscarlos en bibliotecas o en los libros de la obra completa de Paz”, indica.

Algunos de los poemas que Monsiváis seleccionó para la antología son: “Libertad bajo palabra”, “Elegía”, “La vida sencilla”, “Trabajos del poeta” y “Piedra de sol”.

Autores

Dos siglos de poetas

Algunos de los 40 poetas que aparecen en la antología del siglo XIX son: José Joaquín Fernández de Lizardi, José María Heredia, Francisco González Bocanegra, Guillermo Prieto, Vicente Riva Palacio, Manuel Acuña, Josefa Murillo, Justo Sierra, Salvador Díaz Mirón, María Enriqueta, Manuel Gutiérrez Nájera, Amado Nervo y Enrique González Martínez. Algunos de los 43 poetas que aparecen en la antología del siglo XX son: José Juan Tablada, Ramón López Velarde, Carlos Pellicer, Manuel Maples Arce, Jorge Cuesta, Xavier Villaurrutia, Salvador Novo, Efraín Huerta, Octavio Paz, Margarita Michelena, Rubén Bonifaz Nuño, Gabriel Zaid, Óscar Oliva y Homero Aridjis.

RESCATE EDITORIAL

En 1979 la editorial Promexa publicó la antología de poesía mexicana con poemas de 1810 a 1914, a cargo de José Emilio Pacheco; y una segunda con poemas de 1915 a 1979, a cargo de Carlos Monsiváis. Esa misma editorial relanzó, en 1985, ambos libros en un volumen y hoy, Océano retoma los poemas, notas iniciales y a pie de la edición de 1985, y la introducción y formato (dos volúmenes) de 1979.

“Desde que aparecieron se consideraron referencia para mucha gente por el colmillo con que estaba hecha la selección, sobre todo por la calidad tan alta del material de presentación, de la introducción de cada volumen y de cada poeta al situarlo en su contexto. Pero del 85 a la fecha son casi 40 años en que estuvieron fuera del mercado editorial y se nos ocurrió que era un buen rescate, ponerlos de nuevo en circulación”, indica.

Martínez comenta que los prólogos de las antologías no sólo significan una propuesta de lectura de poesía mexicana sino una instantánea de lo que pensaban Pacheco y Monsiváis.

“Estamos leyendo a ambos autores en un momento muy fructífero de toda su carrera, estamos siendo testigos de su trabajo como grandes lectores de la literatura mexicana, grandes críticos literarios, como editores y divulgadores de la cultura mexicana”, expresa.

El editor señala que estos libros al ser una instantánea de 1979 y 1985 muestran el debate sobre los espacios para las mujeres escritoras ya que aparecen algunas como Laura Méndez de Cuenca, Rosario Castellanos y Elva Macías, cuando en una antología hecha en el presente “incluiría a más mujeres y sería más incisiva en explicar el contexto en que ciertos años deliberadamente se les cerraba el espacio” . “Antología de poesía mexicana. Siglo XIX” y “Antología de poesía mexicana. Siglo XX” fueron editadas en 1979 y 1985 por José Emilio Pacheco y Carlos Monsiváis

Nicaragua veta participación de Gioconda Belli en encuentro cultural de OEI

La escritora nicaragüense exiliada en España Gioconda Belli denunció este lunes que el Gobierno de Nicaragua vetó su participación en un evento cultural promovido por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

“Me avisan de la OEI que la embajada de Nicaragua en España vetó mi participación en este evento al que fui invitada porque no represento al pueblo nicaragüense”, señaló en un tuit la autora de la novela “El país de las mujeres”, ganadora del Premio Latinoamericano de Literatura La Otra Orilla 2010.

“Ni Cuba, ni Venezuela han hecho algo así, me dijeron”, agregó la también poeta.

Belli había sido invitada a participar en la segunda edición del festival “Celebremos Iberoamérica”, que se realizará entre los días 19 y 25 de septiembre próximos en Madrid.

La galardonada con el Premio Biblioteca Breve de Seix Barral 2008 por su obra “El infinito en la palma de la mano” participaría como escritora invitada en el conversatorio: La escritura que viaja, que se llevará a cabo en el Círculo de Bellas Artes, en Madrid, el 21 de septiembre próximo.

En otro tuit, la escritora nicaragüense aclaró que entiende la “posición diplomática de la OEI y no les reclamo a ellos”.

“Tampoco fue alguien de esa organización la que habló de Cuba y Venezuela. Fue alguien que conoce de esas situaciones. La OEI está dedicada a la cultura. No tendría que pasar por esto”, puntualizó Belli, una disidente del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y crítica del presidente Daniel Ortega.

“Celebremos Iberoamérica” es un programa cultural concebido como una oportunidad para visibilizar y difundir las culturas iberoamericanas en Madrid a través de tres ejes culturales y artísticos: literatura, cine y patrimonio gastronómico, según la OEI . (EFE en Managua)

Sergio Cárdenas: “A mí la pandemia me hizo los mandados”

Compuso 12 obras durante este periodo de emergencia y estrenará “Rehílete” para cuarteto de fl autas en Chicago

Eleane Herrera Montejano

Carolina.herrera.montejano@gmail.com

“A mí la pandemia me hizo los mandados”, afirma el compositor Sergio Cárdenas. Se ríe un poco y se reacomoda frente a su café americano: a pesar de su situación financiera, dentro de 8 días se irá a Chicago, donde estrenará la obra “Rehílete” para cuarteto de flautas, en el marco de la 50° Convención Internacional de Flautistas. La más importante del mundo.

“Fue un encargo de la flautista principal de la Orquesta Sinfónica Nacional, Evangelina Reyes, quien en el contexto de esta convención presentará un proyecto ambicioso, el catálogo de música latinoamericana para flauta”, informa y califica dicho proyecto como “fantástico”.

Recientemente, Sergio fue galardonado con el Premio Nacional de Artes y Literatura 2021, que por la pandemia no se había anunciado.

En conversación sobre este mérito y sus proyectos actuales, el tanto-músico-como-escritor comenta que desde el inicio de la contingencia sanitaria, hace casi 3 años, hasta la fecha ha compuesto 12 obras. También publicó su quinto libro (“La propia manera de oír el mundo”) y actualmente si-

El compositor Sergio Cárdenas, Premio Nacional de Artes y Literatura 2021.

gue concretando proyectos.

Te ha revigorizado el premio. “Imagínate, a mi edad, ¿cómo crees que no?”

Me imagino que no fue fácil llevar un juicio en pandemia. “Pues no, pero no me he amilanado. En estos casi 3 años he escrito 12 obras. Estoy por terminar un cuarteto para cuerdas y quizás empiece una nueva la próxima semana, no lo sé todavía. Además, he estado activo con la orquesta de cámara, se han estrenado 2 piezas mundialmente… La pandemia me hizo los mandados. No me dejé, ni me encerré, ni me agüité. Dije, ahora que estoy solo, voy a aprovecharlo”.

REHILETE

Sergio Cárdenas se tardó un mes en componer la obra que se estrenará en Chicago. “Fue entre marzo y abril de este año. A veces se da, a veces se lleva mucho tiempo, nunca sabe uno”.

Considera que se trata de una obra difícil que busca manifestar de manera sonora “la vertiginosidad de un rehílete”, que con el viento acelera, luego se calma y va más lento. “Todo eso está en la pieza, me parece una obra fantástica”, se enorgullece.

Apunta que su estreno contará con maravillosos ejecutantes. Tres de ellos son maestros de música en universidades de Estados Unidos, además de la mexicana, Evangelina Reyes.

“Estoy desesperado por estar en los ensayos y escuchar todo eso, cómo nace el bebé”, añade el compositor.

De su cuello cuelga un dije de oro que representa la llave del Río Nilo, además de un cuarzo y una piedrita azul. Su playera en grises tiene una mancha de cloro a la altura del pecho, sus zapatos están perfectamente boleados. Confiesa que en su cuenta bancaria quedan aproximadamente 5mil pesos.

Hace 52 meses que se encuentra en disputa legal con la UNAM, sin recibir ingresos y, aunque no sabe cuándo le depositarán los 823 mil 313 pesos, noventa y cinco centavos que corresponden al Premio Nacional, agradece la enorme fortuna de “tener amistades que lo han mantenido, en muchos sentidos”.

“Ahora que voy a Chicago para el estreno de una pieza mía, si no tuviera apoyos de la Sociedad de Compositores y un grupo de como 22 amigos que me patrocinan gastos de hotel, alimentación y taxis…, no podría irme”.

SEMBRANDO MUSICA

Entre los proyectos que Sergio Cárdenas impulsa este año destaca la propuesta de constituir un programa llamado “Sembrando música mexicana de conciertos”.

“Nuestras orquestas no están pasando por un buen momento económico. Tienen muchas limitaciones en aplicaciones de presupuesto”, comenta.

Explica que la música genera derechos a pagar —además de la renta, difusión pública y esas cosas que se establecen por ley—, de modo que, al no tener un presupuesto saludable, a las orquestas les resulta casi imposible programar obras mexicanas.

Su propuesta es crear una partida presupuestal federal, a la cual puedan acceder todas las orquestas y compositores del país. “Yo propongo que sea en una instancia federal, a través de la Secretaría de Cultura. Puede ser lo que antes se llamaba Fonca y ahora se llama Sistema de apoyos a la creación y a proyectos culturales”.

Las orquestas podrían aplicar o concursar por este fondo federal al enviar un calendario de actividades. También deberían indicar las obras mexicanas que quieren programar, así como la cantidad que se requiere para el pago de derechos.

“Así, la orquesta no afecta su presupuesto, el compositor resulta beneficiado y la música se propaga más. Es en beneficio de todos los compositores y manifestaciones, no tienen que ser nacionalistas o algo en específico, cualquier manifestación musical que se presente es bienvenida, el único requisito es que sean obras mexicanas”, continúa.

Asegura que este proceso no resultaría complejo para nada. “Es abrir un fondo. Ya incluso mandé un proyecto de reglamentos al Sistema de apoyos”.

Aún falta la aprobación por parte de la Secretaría de Cultura, sin embargo, el ganador del Premio Nacional de Artes y Literatura 2021 espera poder platicar pronto con las autoridades que han recibido la propuesta.

“Si tenemos mucha suerte quizás se puede echar a andar para septiembre, octubre o a partir de enero próximo de forma estable. Lo estamos planeando para que sea algo anual” .

This article is from: