
35 minute read
Isaac Torres Cruz - Página
from LCDH020822
Por COVID, en 2021 el 70% de los mexicanos buscó atención privada
La encuesta señala que el 32% se atendió en consultorios en domicilio particular de médicos privados. Hasta antes de cuarta ola, 60% desarrolló anticuerpos
Advertisement
ENSANUT
Isaac Torres Cruz
isaac.torrescu@gmail.com
Hasta a finales del año pasado, casi el 60 por ciento de los mexicanos generó anticuerpos para SARS-CoV-2, por infección directa o a través de la vacunación; por otra parte, casi el 70 por ciento de la población buscó atención privada y se realizó, en su mayoría, una prueba en un vasto y atomizado sector privado. Casi un 10 por ciento diagnosticado con COVID no buscó atención médica por considerarlo caro o no tener recursos.
Lo anteriores son algunos de los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2021 sobre Covid19, que se presentaron este lunes en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) por funcionarios e investigadores de la institución.
De acuerdo con la ENSANUT 2021, en relación con los casos positivos a Covid-19 y la cascada de atención a éste, el 15.1% de la población reportó haberse realizado una prueba, de los cuales 57.9% lo hizo en el sector privado.
El 4.7% reportó haber sido diagnosticado con Covid-19 por algún personal de salud, de enero 2021 a la fecha de la entrevista, con una positividad del 23%; de los cuales 96% buscó atención, 93.9% la recibió, 61.6% reportó haber tenido una secuela después de haber sido dado de alta o un mes posterior al inicio de la enfermedad y 34% seguía experimentando secuelas. El 68% recibió atención en servicios privados.
“Lo que más preocupa son las personas sin seguridad social (43.6%), donde sólo 14% se atendió en clínicas que les corresponde de la Secretaría de Salud, 3% en otras públicas, 17% consultorios anexos a farmacias (CAF) y 65% en otros privados”, señaló Arantxa Colchero, investigadora de la dirección de Innovación de Servicios y Sistemas de Salud del INSP.
El sector de la población que más mortalidad ha presentado durante la pandemia ha sido a la más vulnerable, de menos recursos, en el sector informal y sin seguridad social. Pero al señalar a los sectores privados en la atención de salud, acotó, la referencia no es a los grandes hospitales, sino una amplia diversidad que dificulta su regulación.
“Cerca del 70 por ciento de la población se atendió en privados y, no tenemos los datos para 2021 porque no lo preguntamos, pero en la ENSANUT 2020 la población que se atendió en privados (95%) fue en consulta ambulatoria y externa”.
Los casos positivos a Covid y que fueron atendidos, dice la encuesta, indicaron que en 32.1% se atendió en un consultorio en domicilio particular de médicos privados, 18.7% en el IMSS, 10.2% en consultorio dentro de hospital privado, 9% en clínicas u hospitales de la SS, 6.7% atención privada en el domicilio del entrevistado, 2.9% atención privada en torre de consultorios, 2.7% en atención vía remota, 2.6% en el ISSSTE, 2.9% otros privados y 0.6% otros públicos”.
Colchero Aragonés añadió que no hay evidencia de que en el sector privado tenga mayor calidad que el público y que es difícil compararlos debido la atomización del primero. Adicionalmente, “el sector privado no está regulado, hay una gran cantidad de pequeños proveedores de atención. Los que preocupan más son los CAF, puesto que hay mucha evidencia de que existen incentivos para prescribir medicamentos, además de tener personal menos calificado que los del sector público”. Agregó que esta tendencia en personas sin seguridad social impacta de manera significativa su gasto en salud.
Cuartoscuro
Las razones de la falta de apego a las recomendaciones fueron, para uso de cubrebocas, dificultad para respirar (39%)
Más datos
Vacunación y cobertura
A comparación de los efectos de la pandemia en la economía de los hogares en el 2020, en 2021, la ENSANUT reportó que el 68.4% aumentó sus gastos generales y 72% los gastos en alimentos.
En el ámbito nacional, 73.8% de la población mayor de 18 años había recibido al menos una dosis de vacuna anti-Covid-19; siendo la prevalencia de esquema completo de 48.2 por ciento. Más de 80% de la población mayor de 40 años reportaron haber recibido al menos una dosis. Las vacu- nas de Pfizer y Sinovac muestran una mayor proporción de segundas dosis aplicadas en todos los grupos de edad, seguido de AstraZeneca y Sputnik, todas con un patrón ascendente con la edad. El 41.9% de las personas que recibieron al menos una dosis no reportaron molestias. Un porcentaje importante de los grupos de edad que ya eran elegibles para ser vacunados no se vacunaron: 17.6% de 30 a 39 años
SEROPREVALENCIA
Por otra parte, la ENSANUT 2021 refirió que hasta antes de la cuarta ola de Covid en nuestro país, más de la mitad de la población ya se habría contagiado o generado anticuerpos mediante las vacunas.
“En comparación al año 2020, en el 2021 la prevalencia de anticuerpos de SARS-CoV-2 contra la proteína N aumentó de 24.9 a 57.9% y contra la proteína S de 23.6 a 74.7%”, señala el documento.
Tonatiuh Barrientos, director del Centro de Investigación en Salud Poblacional del INSP, explicó que la proteína N en nuestro país es un marcador de infección natural y sólo generado por la vacuna Sinovac; en tanto, el resto de las vacunas con una mezcla de infección natural generan la proteína S.
El efecto de la vacunación, es visible en la seroprevalencia contra la proteína S, acotó el académico, que fue mayor en personas vacunadas (92.7%) que en personas no vacunadas (54.9%). Contra la proteína N, la seroprevalencia fue similar entre vacunados (57.7%) y no vacunados (58.0%).
Finalmente, el científico expuso que la seroprevalencia se determinó de manera cualitativa, por lo que “desconocemos los títulos de anticuerpos y no se determinaron anticuerpos neutralizantes por lo que la positividad no necesariamente significa inmunidad protectora” .
Obtiene Cinvestav carbohidratos del agave tequilero que fortalecen la microbiota y controlan apetito
Son las agavinas que podrían ayudar en el control del peso y a revertir daños causados por la obesidad, añade
Antimio Cruz
antimioadrian@gmail.com
Científicos del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav), en Irapuato, que investigan moléculas presentes en la planta Agave tequilana Weber variedad azul han logrado extraer y estudiar un tipo de carbohidrato llamado agavinas, que pueden ser usado como prebiótico de gran calidad para mejorar la salud de la microbiota intestinal.
En estudios in vivo, los investigadores del Cinvestav demostraron como beneficio adicional del producto obtenido de los agaves una mayor secreción de la hormona incretina (GLP-1), encargada de controlar el apetito en modelos animales; al tiempo que reduce la producción de la grelina, relacionada con la sensación de ansias por comer. El que el consumo de agavinas podría ayudar en el control del peso y, más importante aún, revierte los daños causados por la obesidad.
Además, se analizó esta especie endémica del país para conocer sus efectos contra la diabetes, los resultados obtenidos muestran que los fines terapéuticos de las agavinas, también ayudan a
Cinvestav

Los resultados obtenidos muestran que las agavinas, también ayudan a reducir los niveles de glucosa en la sangre.
reducir los niveles de glucosa en la sangre a través del fortalecimiento de la microbiota.
ESTRUCTURA BIOQUÍMICA
Si bien gran parte de los esfuerzos científicos han sido orientados a estudiar los beneficios a la salud ofrecidos por compuestos del agave, en la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-Langebio) del Cinvestav también se han interesado en conocer su estructura bioquímica, su forma y la función de los fructanos al interior de los agaves, ya que pueden estar relacionados con su crecimiento y maduración para, de esa manera, tener un mejor control de calidad de las plantaciones.
Solo cinco estados de la República mexicana cuentan con la Denominación de Origen para aprovechar la planta Agave tequilana Weber: Guanajuato, Michoacán, Nayarit, Tamaulipas y Jalisco. Esta denominación protege legalmente a esta bebida alcohólica y garantiza tanto su calidad como la implementación de ciertos
Planta
El agave es Patrimonio de la Humanidad
En julio de 2006, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró al agave y las antiguas instalaciones industriales de tequila como Patrimonio de la Humanidad, por su contexto biológico y cultural. Sin embargo, desde antes de esta declaratoria el Cinvestav ha participado activamente en la protección y potencialización de los productos provenientes de esta planta, al realizar investigación científica y tecnológica cuyos estudios tienen como objetivo mantener la producción, mejorar sus cualidades y encontrar nuevas aplicaciones.
criterios de fabricación, en el Departamento de Ingeniería Eléctrica del Cinvestav se desarrolló un ojo electrónico capaz de categorizar diferentes muestras de tequila, esto porque el color es uno de los aspectos importantes en la medición de su calidad.
Aunque existen diversas pruebas para evaluar la calidad de esta bebida, la mayoría requieren protocolos con un periodo de análisis prolongado, equipos costosos, personal calificado e instalaciones especiales. Por ello se diseñó un sistema bioinspirado que se basa en una instrumentación portátil y de bajo costo que captura imágenes digitales de las muestras para identificar sus componentes de color a través de análisis matemáticos.
Estos datos indican que el ojo electrónico tiene una tasa de 90.02 por ciento de efectividad al agrupar las imágenes de las muestras estudiadas, pues distingue de manera eficiente entre tipos de tequilas y los clasifica apropiadamente en tres categorías relacionadas con su proceso de maduración: blanco, reposado y añejo; también apuntan a que podría tener buen desempeño al analizar muestras más complejas, como tequilas mezclados o falsos.
En México, alrededor de 109 mil hectáreas son sembradas con algún tipo de agave, aunque se estima que poco más de 80 por ciento corresponde a Agave tequilana Weber variedad azul, por la importancia comercial con la que cuenta esta planta en la producción del tequila; en este sentido y debido a sus amplios beneficios y a las características de resistencia que tiene frente a diversos climas, es una de las especies vegetales más estudiadas a nivel nacional e internacional.
En México, el 80 por ciento del agave que se utiliza industrialmente es usado para elaborar bebidas alcohólicas como el tequila, el mezcal y el sotol. Existen otros países del mundo que han adoptado diferentes especies de agave para proyectos productivos. En Cuba, Alemania y Estados Unidos producen, con esta planta, plásticos biodegradables, medicamentos, detergentes, cosméticos, suplementos alimenticios y biocombustibles.
Actualmente hay 542 patentes, de diferentes países, relacionadas con productos elaborados con agave o con procesos y técnicas industriales para aprovechamiento de diferentes componentes de la planta, desde azúcares hasta fibras .
Inicia Foro ADN UIN 2030; busca generar ideas para cuidar medio ambiente
Este lunes arrancó el Foro ADN UIN 2030 “Líderes en Acción” a realizarse hasta el 3 de agosto, en la sede de AAPAUNAM, con la invitación a tomarse una foto que muestre cómo “cada quién cambia el mundo” y compartirla en redes.
“Lo hacemos trayendo expertos en género, emprendimiento social y medio ambiente. La idea es crear más participación de los alumnos. Tenemos aproximadamente 100 embajadores entre alumnos, docentes, coordinadores y ex alumnos que dedican tiempo extra a tareas de ecología, equidad de género o emprendimiento social”, comentó el Mtro. Ricardo Phillips, Director General de Universidad Insurgentes.
El encuentro se suma al llamado universal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS de la ONU) y se perfila como un evento híbrido con 600 participantes presenciales y alrededor de 40 mil asistentes virtuales.
Está impulsado por la Universidad Insurgentes, en colaboración con organismos nacionales e internacionales como ONU Mujeres, Ashoka, Odisea México, All Women Co., Coparmex, SECOPAI, TOROTO y New Ventures.
“El foco son los tres temas, pero el peso principal es equidad de género. Empezamos con género y es el más importante porque si quiero que se sumen a las otras temáticas, tengo que sumar a las mujeres primero”, añadió Ricardo Phillips .

El Foro ADN UIN 2030 “Líderes en Acción” concluye el 3 de agosto.
Biofertilizantes en casa
INECOL
Mario Domínguez-Gutiérrez, Itzel Moctezuma-Pérez, Rigoberto Gaitán-Hernández, Isabelle Barois-Boullard *
¿FERTILIZANTES CAROS, POR QUÉ?......¡SI PODEMOS HACERLOS EN CASA!
En estos días la agricultura y la seguridad alimentaria han tomado de nueva cuenta matices a la ya compleja circunstancia que se padecía.
Derivado del conflicto bélico librado por Rusia con Ucrania, no sólo nos percatamos de la importante influencia a nivel mundial que tiene aquella región en materia energética y en específico de hidrocarburos. Sino también lo imprescindibles que son para la producción de fertilizantes sintéticos ¡Y…. lotería!
Tenemos alza de precio en combustibles y fertilizantes sintéticos junto con escases de algunos granos para el forraje.
Pero como se mencionó en un principio, esta coyuntura es una capa más a la ya precaria y convaleciente situación que enfrenta la agricultura mundial, y en México no somos la excepción. Ahora bien, la intención de este texto no es victimizar a una industria agrícola que ha promulgado desde hace décadas prácticas extensivas que han agotado los suelos y extractivistas de recursos naturales de ecosistemas altamente vulnerables; sólo por poner un ejemplo, les contaremos el interesante y subestimado caso de la turba, que es explotado de ecosistemas boreales e importado, principalmente de Europa, Estados Unidos y Canadá, donde cumple y ofrece una serie de servicios ambientales, tales como: retención de agua y fijación de carbono, es un vital regulador térmico¹ que en resumen coadyuva a contrarrestar los efectos del cambio climático. Sin embargo, anualmente se extraen miles de metros cúbicos (Figura 1) para la producción de plántulas hortícolas, ornamentales y forestales de viveros de todo el mundo, sólo en México consumimos cada año más de 600 toneladas para estos fines² y considerando que la turba es materia orgánica que por condiciones climáticas y tipo de materia, su descomposición se detuvo, acumulando restos vegetales como los musgos y helechos desde el periodo Holoceno hace más de 11,000 años durante la última era glacial y que todavía siguen activos formando en promedio 1 mm por año; podríamos coincidir que las turberas en los ecosistemas boreales son tan importantes como los bosques mesófilos, manglares y arrecifes de coral en nuestros trópicos.
Tanto la industria agrícola, ornamental y forestal como masivamente operan hoy en día están condenando este recurso natural no renovable.
Lo interesante de esta coyuntura, es que pone en evidencia a las alternativas sostenibles que han estado disponibles y desarrollándose continuamente. Una de estas alternativas es la bioconversión de residuos orgánicos, a través del lombricompostaje, compostaje y biodigestión, donde interactúan organismos y microrganismos aerobios o anaerobios en la fragmentación y asimilación de la materia orgánica disponible en los residuos, y es donde sufren cambios, por un lado, de descomposición en sus partes más simples, como nitrógeno, carbono, potasio, calcio, entre otros, y que eventualmente se convertirán en las propiedades nutrimentales y por otra parte, la reconfiguración de la materia orgánica en una fuerte amalgama, que retendrá las propiedades nutrimentales en un proceso de maduración o añejamiento, denominado humificación. Dando como resultando un sustrato que tiene la capacidad de liberación nutrimental, en gran medida debido a la incorporación de colonias biológicas benéficas que promueven el crecimiento y resistencia vegetal a través de la producción de enzimas y hormonas, denominadas propiedades NO nutrimentales y que actualmente han tomado una enorme relevancia, ya que estos organismos benéficos son los auténticos responsables de la administración energética del sustrato humificado, tanto de la disponibilidad nutrimental inmediata para el crecimiento vegetal, así como de albergar las reservar energéticas para la liberación futura y prolongada. De aquí el concepto de biofertilizantes altamente enriquecidos y de liberación lenta.
Lo más curioso de este breve relato, es que no es ninguna novedad, ya que los insumos y recursos los tenemos literalmente al alcance de nuestras manos, así como el conocimiento para hacerlo, y no es otra cosa que la posibilidad de reciclar los residuos domésticos, municipales y agroindustriales, que de no hacerlo contaminarían el agua y suelo. En conjunto estamos generando suficiente biomasa para producir plántulas en vivero y fertilizar orgánicamente los cultivos que cotidianamente consumimos. Todo esto, sin mencionar el potencial ahorro en términos financieros por la independencia del uso de la turba (Sphagnum). La seguridad alimentaria no sólo es la garantía de tener para comer mañana, es la certeza de poderlos producir y hacerlo con sostenibilidad.
La voluntad para ejecutarlo depende fundamentalmente de nosotros “una sociedad consiente e informada”
INECOL

Figura 1. Representación de las Propiedades nutrimentales y NO nutrimentales de la materia orgánica humificada en una partícula de biofertilizantes. Flechas naranjas de NPK y Ca representación de retención de nutrientes por fertilización sintética (nitrógeno, fósforo, potasio y calcio). Flechas celestes de Aux, Cito y Gib representan las hormonas sintetizadas y liberadas por la partícula (auxinas, citoquininas y giberelinas). Flechas celestes de NO,- representan los nutrimentos disponibles y liberados paulatinamente por la partícula de biofertilizante.
Las alternativas para la seguridad alimentaria están al alcance de todos, desde nuestros hogares, trabajos, parques y hasta el mismo sector agropecuario se tienen lo insumos para la producción de biofertilizantes para la producción de plántulas y de hortalizas. Solo hace falta conciencia y voluntad
* Red de manejo biotecnológico de recursos, instituto de ecología A.C.
(1) World Energy Resources (2013). www.worldenergy.org
(2) ProChile (2012). Estudio de mercado Musgo Sphagnum para el mercado Mexicano. Documento elaborado por la Oficina Comercial de ProChile en Ciudad de México con colaboración del Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey-
Campus Ciudad de México, 18 pp.
Abraham Escobedo-Salas refl exiona sobre la juventud a través del break dance
El mexicano ganó una Mención Especial por su documental Breaking la vida. Underdogs en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato
Cortesía
Cine
Rivai Chávez en Irapuato
Twitter: @Rivakun
En el marco del Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF, por sus siglas en inglés), las producciones cinematográficas autogestionadas y financiadas con recursos propios fueron las que predominaron en medio de una amplia y multifacética selección de trabajos que engalanaron el evento. Es dentro de dicho grupo de películas donde encontramos la ópera prima del cineasta Abraham Escobedo-Salas, quien nos da a conocer una historia de coming-of-age documental con Breaking la vida. Underdogs.
Los Holookunz son un grupo de seis jóvenes que usan el hip-hop como vía de desahogo de una realidad que los atrapa, con el paso del tiempo, en una inevitable cotidianeidad, convirtiendo al break dance como su antibiótico de expresión artística para crecer tanto emocional como socialmente.
Con una construcción de ocho años de filmación y tres años de post-producción, el artífice del trabajo que ganó mención especial en la categoría de Largometraje Documental Mexicano, nos habló sobre el tipo de labor que intentó realizar a lo largo de un enorme proceso de filmación, en el que se encontró con un crecimiento interno importante, tanto para sus protagonistas como para él:
“A pesar de tratarse de un documental, quise retratar los procesos de relación humana desde el apartado de confianza mutua, es decir, tanto que ellos confiaran en mí como yo en ellos. El proyecto se gestó a finales del 2012, comenzando con un interés genuino de mi parte por la energía que me transmitía el baile. Con el paso del tiempo, fui conociendo mejor a los protagonistas de la película, siempre con la idea de hacer un retrato coral de todo el crew, hablando de la juventud a través del baile y el hip-hop como contexto, llegando a elementos más profundos de la humanidad de cada participante”, contó el director.
La cultura del hip-hop surge como un método de confrontación ante los sistemas que subyugan a ciertos sectores de la población, escalando a diversas ramificaciones que ampliaron las necesidades y objetivos de quienes ejercen estas formas de expresión artística. Abraham rompe las barreras de los discursos sociales que posee la ya descrita subcultura, y se adentra a temáticas más cercanas para la audiencia, es decir, el día a día, nuestras fracturas internas, y todo aquello que nos hace seres funcionales o no funcionales, cual llegue a ser el caso:
“A título personal, creo que en la historia tiene un mayor peso la cuestión de expresión individual, es decir, usar el hip-hop como vía de canalización para las frustraciones de la vida, en cualquiera de sus etapas, siendo este el caso de la juventud, cuando las situaciones son más intensas en temas como el dolor o encontrarte a ti mismo, transformándose en una forma de liberación de cualquier sentimiento y emoción, todo por medio del baile”, expresó.
“Aún así, no podemos olvidar que el hip-hop funge como una vía de protesta, pero más de forma inconsciente, al tratar de recuperar estos espacios de socialización y crecimiento no institucionalizado, donde cualquier persona se puede acercar y aprender, compartiendo conocimientos que no vienen de arriba, sino de una horizontalidad de crecimiento paralelo, encontrando nuestra propia voz”, agregó.
Muchos han sido los intentos por parte de las instituciones de intentar recuperar los espacios artísticos como esquemas de crecimiento social. Sin embargo, nos hemos enfrentado a pinturas vagas de real interés por crear programas que ayuden en el mediano y largo plazo a la población general; es aquí donde Abraham observó a lo largo de ocho años de filmación la evolución o involución de estos procesos:
“Este tipo de lugares de esparcimiento social y artístico se perciben, en ocasiones, como islas de resistencia ante las dinámicas banales y capitalistas, mutando en herramientas de exploración social y autoconocimiento que van más allá. Me gustaría decir que con el paso del tiempo se han logrado avances estratosféricos, pero como todos los procesos que vienen desde abajo, toman tiempo y son generacionales, sumándose fuerzas constantemente”, puntualizó el también creador del cortometraje B-Boy (2013).
El arte, además de servir como un vínculo con los discursos sociales y personales de los diferentes contextos de la humanidad, también ha servido como punto de fuga para los diversos escalones que posee la sociedad, algo que enfatizó el cineasta:

El filme también fue uno de los más reconocidos por la crítica durante el GIFF 2022.
“Este movimiento está abierto para todos, creando espacios donde entran todos, demostrando lo que sientes por medio del baile, el canto o la pintura. Necesitamos alimentar estos lugares desde cualquier ángulo, ya sea lo local o lo institucional, ya que es algo necesario en nuestra sociedad, debido a esta falta de unión que nos hace caer en situaciones como violencia, desapariciones, feminicidios, etc. Cosas que son impactantes y que no terminamos por creer que están sucediendo. Cómo siempre lo he pensado, existen muchos Méxicos, no existe solo uno, tenemos muchas caras, y dentro de esa línea, sí hay que levantar la voz y hacer cine de denuncia, pero también hay que celebrar la vida, que es algo que intenté con Breaking la vida”, concluyó. “Existen muchos Méxicos, no existe solo uno, tenemos muchas caras, y dentro de esa línea, sí hay que levantar la voz y hacer cine de denuncia, pero también hay que celebrar la vida”
Liga de Supermascotas: Cuando el corazón y la lealtad vencen a las carencias narrativas
Cortesía

El filme parece que tendrá más futuro como saga que las anteriores presentadas por DC y Warner Bros.
Nos presenta una historia de unos inadaptados que se convierten en un sólido equipo que salvará al mundo
AJ Navarro
Twitter: @JustAJTaker
Superman, Batman, la Mujer Maravilla, Aquaman, Flash, entre otros grandes héroes salidos de las viñetas de DC son aquellos que forman a la entrañable Liga de la Justicia. Conocemos sus fortalezas y debilidades, sus aventuras inigualables, mismas que han logrado ser adaptadas al cine y la televisión, creando un subgénero de la acción alrededor de ellos, dándoles un toque que se ha ido convirtiendo del entretenimiento puro a la seriedad y autorreferencia, según sea el enfoque.
Estas visiones, que cada vez son más recurrentes, de repente se toman un descanso en la creación de cintas animadas como Lego Batman: La película (2017) que se burla de la oscuridad inherente al hombre murciélago para regalar una entrañable cinta familiar, así como la nueva cinta de verano Liga de Supermascotas, de Jared Stern y Sam Levine, marcando una línea totalmente opuesta a lo visto en sus live actions o incluso en su bastante bien explotado universo animado.
El filme se enfoca en Krypto (Alfonso Herrera/Dwayne Johnson), el súper perro de Superman, un mejor amigo aparentemente inseparable que tiene que enfrentar que su amado dueño tenga una relación con Luis que ponga en peligro la suya. Aunado a ello, el solitario Krypto tendrá que hacer nuevos amigos ante la amenaza de una conejilla de indias, Lulu, (Michelle Rodríguez/Kate McKinnon) que busca dominar el mundo, deshaciéndose de todos los superhéroes.
Desafortunadamente, para Krypto no será nada sencillo aprender a llevarse bien con una banda de mascotas en adopción que, por azares del destino, adquirieron súper poderes. Liderados por el hermético pero determinado canino Ace (Alex Montiel/Kevin Hart), que al lado de la cerdita fanática de los superhéroes PB (Mónica Huarte/Vanessa Bayer), la neurótica ardilla Chip (Diego Luna) y la despistada pero sabia tortuga Merton (Verónica Toussaint/ Natasha Lyonne) irán descubriendo la importancia y potencial de creer en ellos mismos.
La animación no ofrece nada novedoso conforme a algunas anteriormente presentadas por el estudio. Sin embargo, logra conseguir cierto encanto que nos remite a las viñetas de la Era Dorada de los cómics de DC, incluso a aquellos shows animados de antaño como Aquaman, Las Aventuras de Superman Los Superamigos, logrando mezclar de buena forma una comedia adulta con la familiar, desarrollando de buena forma a las mascotas y armando un equipo que luce más que la Liga de la Justicia de Whedon o Snyder.
La historia puede ser muy sencilla, pero funciona de buena manera y está llena de mensajes para toda la familia que funcionan bien. Existe el tema del creer en uno mismo y la importancia que cada uno tiene por más pequeño, loco o inadecuado que se considere. También se habla de las apariencias, que a veces resultan muy engañosas pero que conllevan grandes sorpresas al quitarnos los juicios preconcebidos.
Pero es la parte de la lealtad y el lazo humano entre las mascotas y sus dueños lo que más se percibe. Ese vínculo que Krypto y Superman tienen es el factor humano del relato, pues ahonda en la importancia que tienen el uno para el otro debido al respeto, al cariño y la gran amistad que se brindan en buenas y malas. Por otra parte está la historia de Ace, que si bien puede ser un tanto triste nos hace pensar acerca del rol que a veces tienen estos queridos animales y que no consideramos del todo.
Con secuencias de acción interesantes, buenos chistes y un aire de toon clásico, esta Liga de Supermascotas se convierte en un ejercicio irreverente pero muy ameno por parte de DC, entregando una cinta con mucho corazón que hace que supere sus carencias argumentales y que además cumple el singular cometido que de repente se pierde entre tanta pretensión dentro del género superheróico: divertir al espectador y disfrutar del colorido show de los personajes que las viñetas de grandes personajes nos han regalado. Cuidado, Liga de la Justicia que las Supermascotas llegaron para quedarse.





El inglés Luke Donald, capitán de Europa para la Ryder Cup 2023
El inglés Luke Donald ha sido nombrado ayer lunes capitán del equipo europeo para la Ryder Cup de 2023, que se jugará en el Marco Simone Golf and Country Club de Roma del 25 de septiembre al 1 de octubre del año que viene. Luke Donald, que llegó a ser número uno mundial, sustituye en el cargo al sueco Henrik Stenson, apartado por unirse al nuevo circuito LIV Golf, patrocinado por Arabia Saudí. Donald ha representado a Europa en la Ryder Cup cuatro veces como jugador. Formó parte de un equipo ganador en las cuatro ocasiones, incluido en 2012, cuando lideró al equipo en los individuales para dar el primer punto en el llamado “Milagro de Medinah”. Luke Donald, de 44 años, también ha ejercido de vicecapitán en las dos últimas ediciones del certamen bienal, con el danés Thomas Bjørn en 2018 y con el irlandés Pádraig Harrington el año pasado. En su espacio en Twitter, Donald afirma que está “emocionado y realmente honrado” de ser nombrado capitán y añade que está “deseando preparar al equipo para Roma”.
STENSON, MILLONARIO DE LA LIV GOLF
Henrik Stenson fue despojado de la capitanía después de sólo 127 días porque firmó un contrato el LIV Golf, en el que debutó la semana pasada con victoria en Bedminster, Nueva Jersey (EEUU). Luke Donald es el primer capitán inglés desde Nick Faldo, que lideró el equipo perdedor en 2008. Acumula siete títulos en el European Tour para un total de 17 como profesional. Fue número uno mundial 56 semanas.

Donald fue vice capitán dos veces.
México presenta dos equipos para competir en la Junior Americas Cup

Manuel Barbachano, integrante del equipo México 1.
Francisco Ortiz Mendoza
fortiz@cronica.com.mx
La Selección Mexicana de Golf se reporta lista para hacer su presentación en la Junior Americas Cup, torneo que se realizará del 1 al 4 de agosto en The Club at Ruby Hill, campo par-72 de 7,400 yardas, diseñado por Jack Nicklaus, ubicado en Livermore, California, Estados Unidos.
50 AÑOS DE EXISTENCIA
Los capitanes para la competencia que celebra 50 años de existencia son: Oscar Fraustro, quien disputó la World Cup of Golf en 2013 y fue miembro del PGA TOUR en la temporada 2015, así como Juan Diego Fernández, quien jugó en diversas ocasiones para la Selección Mexicana de Golf y fue miembro del PGA TOUR Latinoamérica en 2014. “Me siento honrado de ser capitán. Espero aportar mi experiencia a este grupo de jóvenes talentosos que buscan poner la bandera de México en lo más alto. Estoy seguro de que será una semana inolvidable”, mencionó Fraustro, campeón del Dominican Republic Open en 2012 y del San Luis Championship en 2017.

EQUIPOS REPRESENTANTES DE LA FMG
MÉXICO 1
Capitán: Oscar Fraustro Eduardo Derbez Manuel Barbachano Francisco Solorza Rafael Estrada
MÉXICO 2
Capitán: Juan Diego Fernández Nicolás Domínguez Marcelo Mexsen Pablo Colín Manuel Cue
“Ha sido un verano lleno de golf. Jugué sólido en Naperville (Western Junior) y en San Diego (IMG Junior World Championship). Después fallé el corte en Bandon (U.S. Junior Amateur), pero vengo muy motivado por poder jugar para mi país.”, dijo Eduardo Derbez, ganador del Western Junior Championship en el pasado mes de junio. Las escuadras mexicanas se medirán ante los mejores jugadores de Canadá y de Estados Unidos, que estarán divididos de la siguiente manera: Alberta, Arizona, British Columbia, Colorado, Hawái, Idaho, Montana, Nevada, California del Norte, Oregon, San Diego, California del Sur, Sun Country, Utah, Washington y Wyoming.
SERÁ A 54 HOYOS
La competencia por equipos es a 54 hoyos. Cuentan los mejores tres scores y se descarta el score más alto del equipo. Los jugadores también compiten por el honor de ser el medallista individual. Algunos golfistas reconocidos que han participado en la Junior Americas Cup son: Tiger Woods, Phil Mickelson, Fred Couples, Anthony Kim, Kevin Na y Patrick Cantlay, entre otros.
PROGRAMA DEL JUNIOR AMERICAS CUP
Martes 2 Ronda 1 Miércoles 3 Ronda 2 Jueves 4 Ronda Final
Fernando Alonso correrá con Aston Martin a partir de 2023
El piloto español Fernando Alonso, doble campeón del mundo de Fórmula Uno, será piloto del equipo Aston Martin a partir de 2023 con un contrato de varios años, anunció este lunes la escudería británica.
En un comunicado, Aston Martin reconoce que la “increíble experiencia de Fernando y su brillante ritmo y habilidad en carrera es una clara declaración de intenciones de una organización que se ha comprometido a desarrollar un equipo ganador de Fórmula 1”.
COMPROMISO DE GANAR
Por su parte, Alonso se mostró muy optimista respecto al futuro: “Este equipo está aplicando claramente la energía y el compromiso para ganar, y por lo tanto es uno de los más interesantes de la Fórmula Uno hoy en día. Conozco a Lawrence -Lawrence Stroll, presidente ejecutivo de Aston Martin- y a Lance Stroll desde hace muchos años y es muy obvio que tienen la ambición y la pasión de triunfar en la Fórmula Uno”.
“He visto como el equipo ha atraído sistemáticamente a grandes personas con etiqueta ganadora, y soy consciente del enorme compromiso con las nuevas instalaciones y recursos en Silverstone”, aseguró el asturiano.
Toluca recibe hoy al Puebla en partido adelantado de la Jornada 16
Los Diablos pretenden ser los nuevos líderes del Apertura 2022 al enfrentar a la Franja
Francisco Ortiz Mendoza
fortiz@cronica.com.mx
Los Diablos Rojos llegan al partido correspondiente a la antepenúltima fecha de la fase regular del Apertura en el tercer lugar de la tabla con 13 puntos, a dos de empatar al líder, los Tigres UANL.
Una victoria mandaría al Toluca al primer lugar de la clasificación, para lo cual Leo Fernández será fundamental ya que el centrocampista de 23 años es el máximo anotador de su equipo con tres goles, a dos del mejor goleador del Apertura, Santiago Giménez, quien recientemente salió del Cruz Azul para fichar por el Feyenoord neerlandés.
El jugador de Montevideo es el motor ofensivo del Toluca del entrenador mexicano Ignacio Ambriz ya que no sólo suma una tercia de dianas, sino también ha aportado tres asistencias. Por momentos en el Apertura, los Diablos han alcanzado el estilo de juego que pretende Ambriz, quien es un estratega que apuesta por dominar la posesión de la pelota y generar llegadas al área rival después de una serie de pases.
Fernández ha tomado un rol protagónico en el Toluca de ‘Nacho’ Ambriz, antiguo manejador del Huesca español, al ser quien finaliza o lidera las ofensivas.
DIABLOS ENRACHADOS
El Toluca acumula una racha de tres partidos sin perder y en su último encuentro, el pasado viernes, igualó 1-1 en su visita al Juárez FC en la sexta jornada del Apertura.
La marca de los de Ambriz en sus primeros seis duelos del torneo es de cuatro victorias, un empate y un descalabro con 10 goles a favor y seis en contra.
SAN LUIS VS JUÁREZ
En otro encuentro que se adelantará de la decimosexta jornada, el San Luis visitará este miércoles al Juárez FC, en un partido en el que el ganador se podría meter entre los primeros seis clasificados.
El San Luis ocupa la decimotercera posición con seis puntos, mientras que el Juárez es duodécimo con las mismas unidades, por lo que el que salga con el triunfo podría saltar hasta el quinto puesto, en el que está el Puebla con nueve puntos.
El Juárez busca su primera victoria en su estadio, el Olímpico Universitario, en tanto el San Luis confía en romper una seguidilla de tres empates.
Para hacer pesar su casa, el Juárez se apoyará en su mejor anotador del torneo, el uruguayo Gabriel Fernández, quien suma tres goles en el Apertura.
La Liga mexicana decidió que estos encuentros se disputen antes por la fecha FIFA que habrá del 19 al 27 de septiembre.

Los Diablos Rojos aspiran al liderato si derrotan a los Camoteros.
PARTIDOS ADELANTADOS DE LA DECIMOSEXTA JORNADA
Martes 2: Toluca-Puebla. Miércoles 3: Juárez FC-San Luis.
SÉPTIMA JORNADA
La séptima jornada del campeonato se jugará de jueves a domingo con los siguientes partidos: Jueves 04: Atlas-Querétaro. Viernes 05: Mazatlán-Chivas Sábado 06: Monterrey-León y Santos Laguna-Cruz Azul. Domingo 07: Toluca-Tijuana, San Luis-Necaxa, Pachuca-Tigres UANL y América-Juárez FC.
Yareli Acevedo arrasa en Juegos Nacionales CONADE
Yareli Acevedo Mendoza, alumna de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, arrasó con siete medallas de oro en los Juegos Nacionales Conade 2022, evento convocado por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, celebrado en Tijuana, Baja California.
Acevedo Mendoza se subió siete veces a lo más alto del podio, en la categoría sub-23 de las modalidades de ruta y pista. Obtuvo el metal áureo en cinco pruebas de pista: persecución individual, carrera por puntos, scratch, madison y ómnium, además del campeonato en las pruebas de ruta individual y contrarreloj.
HERMANAS PUMAS
La presea dorada en la prueba de madison la obtuvo en conjunto con su hermana Dayán Acevedo Mendoza, estudiante del Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Vallejo, por lo cual resulta doblemente especial para esa casa de estudios.
El rendimiento de Yareli Acevedo fue impresionante, cada prueba exige una gran fuerza, resistencia y estrategia. La ciclista felina compitió en todas ellas durante un intervalo de nueve días, por lo cual, Edmundo Alpízar Basurto, entrenador de ciclismo de la UNAM, mencionó la importancia de la planeación y la regulación de las cargas de entrenamiento.

COMPITE CON LAS MEJORES DEL MUNDO La pedalista auriazul demostró también su calidad internacional, evento tras evento, ya que acumula varias competencias internacionales con resultado exitoso, como en la Copa de Naciones en Cali, Colombia, celebrada en julio pasado, donde obtuvo bronce en la prueba de eliminación. En esta competencia, la ganadora del oro fue la estadounidense Jennifer Valente, campeona olímpica en ómnium, en Tokio 2020, y la plata fue para la italiana Letizia Paternoster, campeona mundial de la prueba de eliminación. La ciclista universitaria también compitió en la Copa de Naciones de Milton, Canadá, en mayo pasado y en los T-Town Summer Games, en Pensilvania, Estados Unidos, en junio.
Arranca taekwondo en Mundial Juvenil
La selección nacional de taekwondo que participará en el Campeonato Mundial Juvenil Sofía 2022 está integrada por 10 mujeres y 10 hombres, de entre 15 y 17 años, quienes competirán del 2 al 7 de agosto, en la capital de Bulgaria.
Este martes abrirán tres seleccionados las competencias por México; Bárbara Regina Méndez, Diana Laura González y Edgar Emmanuel Hernández Vargas en las categorías de -42 kg, -44 kg y -45 kg respectivamente.
EFE

Para observar la materia oscura desde los confines del universo, el equipo dirigido por Hironao Miyatake, de la Universidad de Nagoya, en colaboración con la Universidad de Tokio, el Observatorio Astronómico Nacional de Japón y la Universidad de Princeton, utilizó una fuente diferente de luz de fondo, las microondas liberadas por el propio Big Bang.
Mirada a la materia oscura más antigua
Histórico
«Pudimos mirar más atrás en el pasado porque utilizamos el CMB más lejano para medir la materia oscura. Por primera vez, la medimos desde casi los primeros momentos del universo», dijo Yuichi Harikane, de la Universidad de Tokio
EFE en Madrid
nacional@cronica.com.mx
Observar algo que ocurrió hace muchísimo tiempo es difícil y más si se habla de materia oscura, que no emite luz. Ahora, un equipo científico logró revelar la distribución de está alrededor de las galaxias hace 12 mil millones de años, solo mil 700 millones de años después del comienzo del Universo.
Se trata de la mirada a la materia oscura más lejana atrás en el tiempo. Los resultados del trabajo se publican en la revista Physical Review Letters y está liderado por la Universidad de Nagoya (Japón).
Los hallazgos ofrecen la «prometedora posibilidad» de que las reglas fundamentales de la cosmología difieran al examinar la historia temprana del universo, dicen los autores en una nota de la universidad.
La materia oscura, cuya existencia se formuló hace más de medio siglo, no emite luz pero ejerce atracción gravitatoria sobre la materia ordinaria — planetas, cuerpos o estrellas que vemos brillar—.
Esta atracción gravitatoria puede distorsionar o desviar la luz procedente de galaxias distantes de fondo, un fenómeno llamado lente gravitacional; este efecto es más intenso cuanta más masa tiene la galaxia o cúmulo de galaxias que curva la luz.
Los científicos pueden medir la cantidad de materia oscura alrededor de una galaxia a partir de esta distorsión. Como la materia oscura —al igual que la convencional—, desvía la trayectoria de la luz, se puede hacer una estimación de cuánta masa (y por lo tanto, cuánta materia oscura) está produciendo la distorsión.
Sin embargo, esto tiene un límite, ya que las galaxias situadas en las zonas más profundas del universo son increíblemente débiles y se necesitan muchas para detectar la señal y medir esa distorsión.
Esto ha hecho que solo se haya podido analizar la materia oscura de hace no más de 8,000-10,000 millones de años, según la Universidad de Nagoya.
Para superarlo y observar la materia oscura desde los confines del universo, el equipo dirigido por Hironao Miyatake, de la citada universidad, en colaboración con la Universidad de Tokio, el Observatorio Astronómico Nacional de Japón y la Universidad de Princeton, utilizó una fuente diferente de luz de fondo, las microondas liberadas por el propio Big Bang.
Se trata de la radiación de fondo de microondas (CMB en sus siglas en inglés), que corresponde a la primera luz liberada por el cosmos, cuando solo tenía 380,000 años, y que permanece como si fuera un fósil.
«La mayoría de los investigadores utilizan galaxias fuen te para medir la distribución de la materia oscura desde el presente hasta hace ocho mil millones de años», detalla Yuichi Harikane, de la Universidad de Tokio.
Sin embargo, declara: «Pudimos mirar más atrás en el pasado porque utilizamos el CMB más lejano para medir la materia oscura. Por primera vez, la medimos desde casi los primeros momentos del universo».
«Me alegra que hayamos abierto una nueva ventana a esa época», afirma Miyatake, quien agrega: «Hace 12.000 millones de años las cosas eran muy diferentes. Se ven más galaxias en proceso de formación que en la actualidad; también empiezan a formarse los primeros cúmulos de galaxias» .