Por: Libardo Acero G . Profesional Grupo de Demanda Energetica Unidad de Planeaci6n Minero Energetica UPME libardo.acero@upme.gov.co
L
a aprobacion ·de Ia Ley 693 de 2001 marco Ia entrada de Colombia a Ia nueva era mundial de los biocombustibles de origen vegetal. Unos l productos conocidos y en distinto grado utilizados desde hace decadas, han liegada a su. estado de maduracion tecnologica y atractivo economico en razon a los acuerdos del Protocolo de Kyoto, Ia dinamica de precios internacionales del petroleo y Ia oportunidad que ambas razones brindan para Ia sustitucion de , combustibles fosiles a escalas masivas con fuentes renovables de energia. Las circunstancias nacionales e internacionales son particularmente optimistas para estos energeticos. Los grandes interrogantes, no obstante, son similares a los de hace 30 alios cuando se comenzaron a abordar estos combustibles: (..Que tan viables tecnologica; ambiental y comercialmente son en realidad?; esta no es una pregunta de facil. respuesta, pues entrana multiples retos y dimensiones que trascienden el ambito del sector energetico. Por ejemplo, tiene mucho que ver con los costas y disponibilidad regularizada de las materias primas y de consideraciones tecnoiogicas, ambientales y de mercados alternos para las mismas, que a su. vez estan muy relacionadas con las condiciones · de prod1,1ctividad y comercializacion de pro~ ductos agricolas en Colombia. Tambien tiene mucho que ver con tecnologia au-
Uno de los retos para Ia consolidaci6n del mercado de biocombustibles en Colombia es ampliar los horizontes de mercados a los inversionistas, mediante formulas que incentlven las exportaciones y a Ia vez aseguren el abastecimiento intemo.
tomotriz, Ia capacidad y durabllidad de. fa seleccion de tecnologias y Ia identifivehiculos disenados para gasolina o cacion de un portafolio de proyectos de diesel operando con distintos grados de inversion. Por fuerza de los resultados mezcla de combustible fosil y biocom- intermedios encontrados, asf como Ia continua sucesion de anuncios de politibustible. ca para impulsar Ia produccion nacional Como etapa inicial en Ia formulacion de biocombustibles, el trabajo se amplio · de un plan estrategico indicativa para· en Ia aproximacion inicial al mercado inel desarrollo· de Ia cadena del mercado temacional de biocornbustibles, pues el de etanol ·combustible y el biodiesel en mercado interno no sustentara el desaColombia, Ia .UPME se ehcuentra estu- rrollo de este nuevo sector. diando el tema de manera integral, abarcando las materias primas agricolas por AI reflexionar sabre el mercado nacional cultivo y region; Ia localizacion optima de gasolina y por lo tanto el de etanol en de plantas, el analisis de mercados, co- mezclas E10 como demanda derivada, mercializacion, distribucion y regulacion; se encuentra que este mercado es pe-
, I
j
I
I
I
l ~
AGOSTO • SEPTIEMBRE 2007