Periódico La Central. Octubre 2016

Page 1

Octubre 2016 Número 15

Voluntad de ficción


2

La Central de callao Postigo de San Martín, 8 28013 Madrid T.  917 909 930 La Central del MNCARS Ronda de Atocha, 2 28012 Madrid T.  917 878 782 La Central Mallorca, 237 08008 Barcelona T.  934 875 018 La Central del MUHBA Baixada de la Llibreteria, 7 08002 Barcelona T.  932 690 804 La Central del Raval Elisabets, 6 08001 Barcelona T.  933 170 293

www.lacentral.com Twitter @La_Central_ @LaCentralenMad Facebook La Central El Cafè de La Central La Central del Museo Reina Sofía La Central de Callao El Bistró de La Central

la central / octubre 2016

POSTIGO DE SAN MARTÍN , 8 / 28013 MADRID / T. 91 790 99 70


3

Voluntad de ficción

índice Literatura 4 Cómic 10 Ensayo 12 Arte y Artes escénicas 18 Infantil y juvenil 20 Miscelánea 22

Créditos Editor Ediciones de La Central, 2016

Decía Nietzsche que «conocer es simplemente trabajar con nuestras metáforas favoritas... porque la construcción de metáforas es el instinto fundamental del hombre». Las cosas, los acontecimientos no tienen entidad por sí mismos; somos nosotros quienes les otorgamos existencia e identidad. Habitamos un mundo de representaciones, producto de la fantasía, empleamos a fondo nuestra imaginación para desentrañar su complejidad; necesitamos un flujo incesante de ficciones, metáforas, analogías, símbolos, ideas y relatos; sin cesar, las contraponemos, las fragmentamos y las fundimos de nuevo, es así como elaboramos el sentido que otorgamos a nuestra vida. Por ello, según Nietzsche, «la voluntad de apariencia e ilusión» es más poderosa que la «voluntad de verdad». Para que nuestra herramienta fundamental, la imaginación, pueda desplegar toda su capacidad creativa, debe ser alimentada y cultivada con esmero; atiende solo a sus propias reglas, avanza o retrocede, se demora o apresura al ritmo de sus propias pulsaciones, soporta mal los atajos apresurados; para su ejercicio en plena libertad necesita disponer de un cúmulo de sedimentos simbólicos siempre a mano: cuanto más multiforme y azaroso sea este acerbo, más rico será su trabajo. De otra

manera, sin alimentos, sin recursos ni tiempo, las ficciones que cree nuestra fantasía, nacerán parvas y amorfas; se asemejarán demasiado unas a otras y revolotearán sin penetrar apenas en ese enmarañado tejido de símbolos que es nuestro mundo; cuanto más pálido y pobre sea el resultado, antes triunfarán los esquemas, clichés y eslóganes. Son demasiadas las evidencias que demuestran que hoy nuestra capacidad para crear ficciones está sufriendo un empobrecimiento progresivo y generalizado. Estupefactos, comprobamos como se propagan relatos cada vez más burdos, y con cuanta ligereza se deslizan por superficies ahora más llanas y resbaladizas. Es difícil distinguir lo que es causa y lo que es efecto: por una parte, las redes que propagan mensajes breves, simplificados, sin matices ni aristas; por otra, el desplome de toda la tradición humanista que hasta hace poco empleábamos para el cultivo y enriquecimiento de nuestra imaginación. Los efectos sobre la democracia son escalofriantes: una parte amplia de los votantes, a veces la mayoría, cuando participa, absorbe con avidez mensajes tergiversados, exageraciones groseras, simples mentiras que despiertan miedos primarios. Y así, sin que ninguna fricción les haga mella, inmunes a cualquier interpretación que les con-

tradiga, estas versiones cada vez más grotescas de la realidad avanzan hasta imponerse. En los últimos meses, algunas democracias se han ido tiñendo de ciertas manchas negras que no pueden resultar más alarmantes: la algarabía de la derecha, no solo ultra, contra los inmigrantes en el seno de las democracias más insignes, los gobiernos extremistas en Europa del Este, las mentiras que empujaron al Brexit en Reino Unido y al «no a la paz» en Colombia; entre nosotros, la lluvia de votos a favor de los más inmensamente corruptos. En fin, Putin, Duterte, Trump y un muy largo y triste etcétera. Tal vez, en buena parte, todos estos fenómenos estrafalarios, monstruosos, estén brotando de una fuente común de dimensión global: el ocaso de la imaginación, el empobrecimiento generalizado de nuestra capacidad para elaborar ficciones, para contrastarlas, interpretarlas y reelaborarlas. Solo se nos ocurre un antídoto: añadir estímulos frescos, nuevos abonos para nuestra fantasía, más y más lecturas.

Coordina La Central Maquetación y producción Núria Solsona Redacción Jorge Arias Montse Belda Laura Bernis Alberto Berzosa Nacho Borraz Neus Botellé Ada Bruguera Ignacio Caballero Jesús Casals Luis de Dios Miguel Fernández Mónica Herranz Amatulláh Hussein Joan Flores Noemí Jiménez Xavier López Delfín Marcos Júlia Martí Alberto Martín Elena Martín Elisabeth Massana Joan Muñoz Marc Navarro Antonio Ortiz Daniel Parellada Oriol Pastor Jesús Pedraza Mireia Pérez Noelia Picazo Meritxell Ral Antonio Ramírez Marta Ramoneda i Molins Laura Sala Maria Sánchez Andrea de la Serna Núria Solsona Mireya Valencia Clo Vautherin Diseño gráfico Hermanos Berenguer Impresión Rotimprés D.L.: B.7077-2016

Sergi Puyol


4

literatura

Poemas que suceden Ana Bladiana El sol del más allá y El reflujo de los sentidos Trad.: Violeta Patea y Natalia Carbajosa Pre-textos, 2016 pvp: 22 €

Elizabeth Strout

Elvira Navarro

Me llamo Lucy Barton

Los últimos días de Adelaida García Morales

propuesta

Yves Bonnefoy La larga cadena del ancla / La hora presente Trad.: Enrique Moreno Castillo Galaxia Gutenberg, 2016 pvp: 23.50 €

Ernesto Kavi La luz impronunciable Sexto Piso, 2016 pvp: 16 €

William Finnegan Años salvajes Trad.: Eduardo Jordá Asteroide, 2016 pvp: 26.95 €

Roberto Calasso El ardor Trad.: Edgardo Dobry Anagrama, 2016 pvp: 29.90 €

William Gerhardie Hecatombe Trad.: Martín Schifino Impedimenta, 2016 pvp: 22.70 €

la central / octubre 2016

En La baba de caracol, Chantal Maillard propone tres maneras de entender la creación poética. En la primera, la realidad es algo que el poeta (y en ocasiones, solo él) recibe y revela; en la segunda, la realidad se construye y el poeta es un hacedor, elaborando la realidad al mismo tiempo que la designa; en la tercera, la realidad ya no es algo que esté fuera (sea esperando que alguien la descubra, sea esperando que alguien la configure), y ni siquiera nos habla de realidad, sino de fenómeno, y es el poeta quien vive a la escucha, quien entiende su cuerpo como una caja de resonancia. Para Ana Blandiana, el poeta «no es un creador, sino el testigo del mundo en el que vive». Alguien que ha vivido en un estado totalitario tiene sus motivos para desconfiar de los creadores de realidades, incluso de las realidades mismas. Suya es una de las novedades más relevantes de este semestre. Tal y como nos cuenta en el prólogo una de las traductoras, Violeta Patea, El sol del más allá y El reflujo de los sentidos, escritos en 2000 y en 2004, respectivamente, son los primeros poemarios que publicó la poeta rumana después de La arquitectura de las olas, el último libro escrito durante la dictadura de Ceaucescu y el primero que se escapa de la censura. En ambos observa con desencanto el mundo inexpresable que la rodea al salir de su larga sombra. Otro libro imprescindible en este inicio de curso es el que reúne dos de los últimos poemarios escritos por Yves Bonnefoy. Tanto en La larga cadena del ancla como en La hora presente encontramos prosa poética, o «relatos en sueños», género que Bonnefoy ha trabajado hasta alcanzar sus más altas formas. Por último, con prefacio escrito por el propio Bonnefoy tres meses antes de morir, La luz impronunciable, un poemario absolutamente revelador de Ernesto Kavi, un poeta que, pese a su temprana edad, comparte con Ana Blandiana e Yves Bonnefoy un mismo estar en el mundo, un mismo ser como poeta, la tercera de las maneras que enumera Chantal Maillard: sin hacer ningún ruido, tendiendo la mano para que el poema suceda. Delfín Marcos

En Me llamo Lucy Barton se habla del pasado y del futuro, pero el presente está en una habitación de hospital en penumbras con vistas al edificio Chrysler. Es tal la intimidad del relato, que el lector siente que está en esa habitación en Nueva York, asistiendo desde un rincón a algo que no se sabe bien si es sueño o realidad. Nos contagiamos del estado febril de la protagonista y, cuando de repente aparece su madre, emergida del pasado, como si de un sueño –o una pesadilla– se tratara, no sabemos muy bien si aquello es realidad o invención. De hecho, la madre de Lucy no duerme, no come, es ignorada por el personal hospitalario y, cuando se va, no deja rastro. Podría ser un espectro, o una alucinación fruto del malestar de la enferma Lucy, pero, en cualquier caso, lo que sí es real es que ellas son madre e hija, y que lo que se dicen, como en la propia novela, es tan importante como lo que callan. A Elizabeth Strout, ganadora del Pulitzer por su novela Olive Kitteridge, nunca le ha hecho demasiada falta decir mucho para decirlo todo. Como sus anteriores novelas, Me llamo Lucy Barton traza con una sutileza delicadísima lo que se quiere contar; diríamos que se insinúan cosas, pero incluso decir insinuar es demasiado, más bien se transparentan algunos detalles durante unos brevísimos instantes. No hace falta nada más para sentir la brutal soledad de Lucy, en la que la amabilidad de un médico cualquiera puede ser lo más luminoso que se recuerde de toda una época y en la que se puede envidiar a una pareja con una enfermedad terminal solo porque se tienen el uno al otro. No hace falta nada más para comprender lo doloroso del pasado, la necesidad de huida de una familia herida y disfuncional, y el amor de una madre que, pese a todo, hizo cuanto pudo.

El éxito y el reconocimiento en el mundo de las artes pueden ser efímeros. Escritores y escritoras de gran valía se han visto alojados de forma injusta en un limbo entre generaciones y algunos, desgraciadamente, han sido devorados por la propia sociedad y su ritmo frenético. El último libro de Elvira Navarro construye una ficción del final de la vida de la escritora extremeña Adelaida García Morales. Es una novela corta, pero intensa, que parte de una desgraciada anécdota real como fue la visita de la autora, en busca de ayuda, al ayuntamiento de la localidad en la que residía. Este episodio le sirve a la escritora para vertebrar un relato plagado de suposiciones, pero también se convierte en una clara denuncia y puesta en evidencia del papel que ejercen las instituciones en casos como este, donde lo más urgente tal vez no era la mera demanda económica. García Morales acabó su vida en un pueblo de Sevilla, en ese Sur por el que logró un gran éxito gracias al relato que inspiró la magnífica película homónima de Víctor Erice. Después llegaron otros títulos notables, como El silencio de las sirenas, que fue galardonado con el premio Herralde en el año 1985. La autora publicó más de una decena de obras pero, paulatinamente, su rastro se fue borrando para el gran público. En este libro podemos reconocer a la leyenda de García Morales como un personaje más, no a su figura real. Navarro no busca hacer una crónica detallada sino, más bien, mover algunas conciencias y, por qué no, volver a poner de actualidad a una de las voces más particulares y singulares de nuestras letras, que debería superar modas y olvidos burocráticos e institucionales. Noelia Picazo

Jesús Casals

Me llamo Lucy Barton Trad.: Flora Casas Duomo, 2016 pvp: 16.80 €

Los últimos días de Adelaida García Morales Literatura Random House, 2016 pvp: 14.90 €


5

literatura

Ricardo Piglia Los diarios de Emilio Renzi: Los años felices «Una autobiografía refiere siempre no lo que ha sucedido, sino aquello que tendría que haber sucedido.» Boris Tomashevski

En Crítica y ficción (Anagrama, 2001), libro imprescindible de entrevistas, Ricardo Piglia ofrece algunas claves sobre los diarios que empieza a escribir con dieciséis años: «Esos cuadernos se convirtieron en el laboratorio de la escritura: escribía continuamente y sobre cualquier cosa y de ese modo aprendía a escribir. Por lo demás, yo me inventaba una vida, hacía ficción y ese diario era una especie de novela: nada de lo que está escrito ahí sucedió de esa ­manera». En esta especie de novela, el protagonista es Emilio Renzi, álter ego del autor, que aparece en las introducciones de los dos libros publicados hasta la fecha –Años de formación y Los años felices– con el propósito de desarrollar el contexto de la época en que fueron escritos los diarios y la situación personal de Ricardo Piglia –o de Emilio Renzi, si se asume que los diarios rebasan el simple recuento de las acciones y los días del protagonista y se aceptan como un relato, escrito mientras acontece, de un ­autor que conforma su poética a través de un personaje llamado Renzi–. Así, Piglia recuerda que el inicio de los diarios fue un momento decisivo: «De este modo, ligué para siempre la escritura y la vida. Nunca me preocupó la idea de

Fernando Aramburu Patria Tusquets, 2016 pvp: 22.90 €

que la literatura aleja de la experiencia, porque para mí las cosas fueron al revés: la literatura construía experiencia». El segundo libro de los diarios trata sobre aquello que le aconteció entre 1968 y 1975; de modo que continúa el repaso de su biografía intelectual –«Como si la vida se fuera dibujando sin otro movimiento que el de la literatura»–, con un predominio de las entradas en que se reflexiona sobre los procesos formales que configuran la ficción; así, las citas de algunos estructuralistas y formalistas se intercalan con los encuentros del autor con amigos y testimonios de acontecimientos vividos o la descripción de la situación política de Argentina. Piglia va definiendo su poética al analizar las obras de otros autores –Cortázar, Arlt, Borges o Puig–, y descarta procedimientos y técnicas que utilizan, cuando asume la perspectiva de lector-escritor, y el escritor-lector convierte los diarios en una obra muy al gusto de Macedonio Fernández: «La obra en la que por fin el lector será leído». Así, Piglia reafirma que el lector ideal es el originado por su propia obra. En «Cómo está hecho el “Ulysses”» , Piglia explica que las correspondencias homéricas fueron necesarias para Joyce al construir la trama y compara este procedimiento, de utilidad muy secundaria en el relato, con el armazón de hierro que soporta una escultura, oculto bajo esta. Asimismo, se puede considerar que la literatura es el armazón necesario

que sustenta la experiencia social y personal de Ricardo Piglia en su búsqueda de un lenguaje, consciente de que todo puede convertirse en ficción: «La vida se completa con un sentido que se toma de lo que se ha leído en una ficción». Prueba de ello es el juego Piglia-Renzi como narradores coparticipantes de estos diarios: «Estoy pensando en un seudónimo y el doble como una manera no corporal del suicidio, perderse en otra identidad, desdoblarse, dejar que otro haga el trabajo sucio (por uno)». Aunque todavía está por decidir si Renzi hace el trabajo sucio de Piglia o a la inversa.

pequeños guijarros que se identifican con un territorio y sus habitantes. El ­autor, tal y como nos informa Juan Pablo Villalobos en el prólogo, estuvo en esta región, cuando apenas tenía dieciocho años, trabajando en el cultivo del plátano, y la experiencia fue de tal magnitud, que le sirvió de fuente de inspiración para gran parte de su obra posterior: «A juzgar por la descripción cruda y desesperanzada de la realidad chiapaneca, podría decirse que Rafael Bernal fue a Chiapas lo que Joseph Conrad fue al Congo».

La división geográfica existente en Chiapas entre costa y montaña aparece reflejada metafóricamente en los relatos de Bernal; la sierra, con sus hombre duros y fuertes como las peñas, es la barrera que separa el ambiente insano de crueldad y miseria del estero, de la región más rica y próspera del interior. Los variopintos personajes que aparecen en los cuentos están plenamente identificados con esa tierra, sienten la vida que palpita dentro de ella y aprenden a convivir con la agria y dolorosa presencia de la muerte. Los «manglares

Stephen Dixon Interestatal Trad.: Ariel Dilon Eterna Cadencia, 2016 pvp: 24 €

Ignacio Caballero

Yusuf Atilgan Un hombre ocioso Trad.: Pablo Moreno Gallo Nero, 2016 pvp: 19 €

Los diarios de Emilio Renzi: Años de formación / Los años felices Anagrama, 2015 / 2016 pvp: 21.90€

Louis Couperus Éxtasis Trad.: Julio Grande Ardícia, 2016 pvp: 16 €

Rafael Bernal

Trópico

Los seis cuentos que conforman Trópico, originariamente publicados en 1946, constituyen el testimonio no solo de un autor, Rafael Bernal, sino también el alegato y la descripción minuciosa de una tierra: Chiapas. El estado más al sur de México es el verdadero protagonista de estos relatos; más concretamente, la zona de costa, con sus selvas, manglares y platanares. Al igual que Gran Sertón: Veredas, de João Guimrães Rosa, es la novela que describe de forma inigualable la región nordeste de Brasil y sus gentes, los cuentos de Bernal son

sudorosos» y las «selvas agobiadoras» de la costa en contraposición maniquea con el aire puro y límpido de la montaña; en el estero, la vida es podredumbre en la podredumbre. Luis de Dios

Trópico Jus, 2016 pvp: 12 €


6

literatura

Jordi Soler

Lionel Davidson

William T. Vollmann

Pinches jipis

Bajo los montes de Kolima

La familia real

Solo alguien con la distancia literaria de Jordi Soler podía llevar a cabo una novela negra tan disparatada, clásica y vanguardista, realista y loca al mismo tiempo. Porque Ciudad de México (para los que la conocemos solo literariamente) se nos aparece como precisamente eso: un monstruo inabarcable que devora personas, trabajos y días en los que puede pasar cualquier cosa. En Pinches jipis nuestro protagonista es el comandante Conejero, un investigador al que, años atrás, le desarticularon su unidad de casos especiales, porque sus superiores decidieron que requería de un retiro de desintoxicación severo. Aunque nunca se rehabilitó del todo, sigue liderando el cuerpo de policía del DF, porque no hay nadie que tenga su genio, su olfato, su diagnóstico, ni sus agallas. De perennes gafas de sol, gabardina y sombrero, el rudo pero sentimental Emiliano Conejero se enfrenta, hoy, a un despiadado asesino que estrangula a sus víctimas con medias de nylon azul, antes de vaciarles los ojos con una cucharita de café. Todo apunta a un locutor radiofónico de ultraderecha que está ganando popularidad a marchas forzadas gracias a que los asesinatos se producen a su alrededor, pero, por supuesto, nada es lo que parece, y el cincuentón Conejero solo podrá solucionar el caso con la encomiable ayuda de su comparsa extravagante: la novia de piernas largas, su pesado hijo gordinflón y adolescente Macabeo, sus subalternos la Vacota y el Espectro, y las siempre bienvenidas asistencias del güisqui Cutty Sark y algún gramo de cocaína. Tanto la historia como el personaje ridiculizan y celebran el género policíaco, por lo que los amantes de lo negro no os podéis perder esta novela vertiginosa, que acaba con una delirante y etílica escena final, en la que un pinche jipi resuelve la ecuación. Daniel Parellada

Graham Greene nombró a Davidson como sucesor de H. Rider Haggard, autor de Las minas del Rey Salomón, porque rescató las historias de aventuras clásicas. Si a este elogio sumamos la admiración que sintieron Daphne du Maurier y Philip Pullman por su trabajo, sabremos que se trata de un escritor al que hay que tener en cuenta. Johnny Porter podría parecer una especie de Hércules moderno; de origen indio gitksan y criado en la Columbia Británica, Canadá, es un hombre hecho a sí mismo que continuamente supera barreras. Su manejo de varios idiomas y dialectos tribales le hacen estar en todas partes y en ninguna. Un antiguo conocido de Porter, el profesor G. F. Lazenby, acude a él porque alguien le ha exhortado a ello, de forma anónima e incisiva, a muchos kilómetros de su despacho. El Cuervo, como también se hace llamar nuestro protagonista, tendrá que entrar de forma clandestina en el recóndito paisaje siberiano que sirvió de cárcel para los prisioneros soviéticos contrarios al poder. Allí descubrirá un laboratorio en el que se controlan los límites del ser humano mediante experimentos, mezclas y confidencialidad. El coro que acompaña al héroe es tan complejo como el protagonista: el mencionado profesor Lazenby, recluido en sus clases y que, al parecer, se hizo una lobotomía para extirpar su pasado; su secretaria, enamorada de él desde hace años; la doctora Komarova, personaje que se enfrenta a Porter sin remilgos; y el leal director Rogachev, para el que, al parecer, el fin justifica los medios. Lionel Davidson escribió notables novelas de espías en las que nada es lo que parece. Quizá Bajo los montes de Kolima esconda, bajo su capa de acción trepidante, una historia de disconformidad y rebelión contra lo establecido. Amatulláh Hussein

La familia real es una novela que transcurre en algunos de los barrios marginales más deprimentes de la ciudad de San Francisco. Brady, un tipo impresentable, especulador, extorsionador y fullero, en cuya mente se halla la construcción de un peculiar parque temático, El Circo Femenino, contrata a Henry Tyler, detective privado, para encontrar a un personaje legendario, una supuesta Reina de las Putas, bajo cuyo reinado se desarrollaría gran parte del mercado de la prostitución y del tráfico de drogas de San Francisco. Tyler, enfrentado a su hermano John, abogado de un prestigioso bufete, por, entre otras cosas, la esposa de este, Irene, se sumerge en el remolino de los bajos fondos. Al final, ambos hermanos acaban trabajando, en menesteres diferentes, para el mismo empleador. Posteriormente, la muerte de Irene, embarazada, y el descubrimiento, por parte de Henry, de la realidad de la existencia de la Reina de las Putas, desencadenará la tragedia, las tragedias que forman el tronco principal de la novela. Cuando uno de los personajes afirma que «lo real no existe», no expone el punto de partida de una nueva formulación fenomenológica, ni especula acerca de las últimas tendencias de la teoría de la literatura: solo intenta sustraerse a una realidad nada halagüena mediante el simple mecanismo de negarla. Vollmann aprieta, una vez más, una vuelta más, las tuercas de la empatía del lector, y acomete un acercamiento a las cloacas –tan deleznables, tan necesarias– de la sociedad norte­ americana mediante una extensa novela que sacude a partes iguales la conciencia y el estómago de quien se atreve a adentrarse en su laberinto de tristeza, amargura y degradación: el canto de la rendición incondicional de Eros ante Thanatos. Abróchense los cinturones, que el vuelo va a ser convulso. Joan Flores

Pinches jipis Malpaso, 2016 pvp: 17.50 €

la central / octubre 2016

Bajo los montes de Kolima Trad.: M. Cristina Martín Sanz Salamandra, 2016 pvp: 21 €

La familia real Trad.: José Luis Amores Pálido Fuego, 2016 pvp: 42.90 €


7

literatura

Mathias Enard

Laurent Binet

Atticus Lish

Brújula

La séptima función del lenguaje

Preparación para la próxima vida

Luisgé Martín El amor del revés Con una honestidad desgarradora por lo que se cuenta, y serena por cómo se cuenta, Luisgé Martín nos descubre en El amor del revés gran parte de su biografía, marcada por el tortuoso camino desde que descubrió quién era hasta que lo proclamó al mundo. Y es que, aunque el autor nos muestra sin tapujos una España y un Madrid cutres y provincianos en los que debía de ser fácil sentirse infeliz, Luisgé Martín no cae en victimismos y nos muestra que lograr ser uno mismo supone a menudo una lucha feroz contra sí mismo. J. C.

Enard nos vuelve a hipnotizar, como ya hizo en Zona, narrando una noche de insomnio febril de su protagonista en una habitación de Viena. Noche que alcanza unas cuatrocientas páginas llenas de música, poesía, mitología, denuncia, antropología y relatos de frontera en el umbral de Oriente y Occidente. Con construcciones trabajadas, poco habituales y gratamente forzadas, a las que el lector también tiene que ofrecer su empeño, viajamos hacia los confines del Mediterráneo (hoy vida y muerte de tantas personas). No es una lectura ágil, sino que requiere hacer un esfuerzo (cosa que se agradece) ante la densa avalancha de recuerdos de una noche de insomnio, una avalancha en la que impera el lenguaje de Mathias Enard, que empapa la narración de sensualidad, violencia, fantasía, ascetismo y melancolía, y en la que lo mejor es perderse. Es en Viena –conocida como puerta de Oriente y bastión de la música clásica– y con las confesiones del musicólogo enfermo Franz Ritter, suspendido en su nube de opio, donde dará comienzo este viaje: viaje a lo vivido y lo aprendido, dejándose llevar por la musicalidad, el amor y el afán de conocer; un viaje que transita siempre hacia el este: París, Alepo, Palmira, Estambul, Damasco, Teherán…; un viaje entre vivencias y evocaciones, entre la curiosidad por descubrir lo diferente y el interés por la diversidad de referencias históricas y literarias; un viaje por los recuerdos que entrelazan ciudades, amistades, escritores, compositores, aventureros, música y poesía; un viaje a la historia del amor que Franz siente por Sarah, latente interlocutora, nómada sensual y fantasmal. Y para orientarnos en este brumoso bullicio tomamos como guía la palabra envolvente, contagiada de ensoñaciones, ritmos, erudición, nostalgia y humor socarrón. No olvidemos, nos indica el autor, que «orientarse» no es ir al norte, es ir al este. Y Oriente no es un sitio en el que estar, sino al que dirigirse. Marta Ramoneda i Molins

Tras una comida oficial con ­Miterrand, Roland Barthes, el consagrado semiólogo francés, es atropellado por la furgoneta de una lavandería. Llega al hospital sin documentos, lo que convierte el accidente en un hecho sospechoso, que va a requerir una investigación policial. El presidente Giscard designa el caso al comisario Bayard, y todo apunta a una conspiración de asesinato. Bayard empieza los interrogatorios con los colegas de Barthes en la universidad y, ante las dificultades de comprensión que va a tener el caso, recluta a un voluntario forzoso, Simon Herzog, joven profesor de semiología que resultará ser el complemento necesario del inspector. Los escenarios serán las calles y los cafés de París (Philippe Sollers, Julia Kristeva, Michel Foucault, Bernard-Henri Lévy), Bolonia (Umberto Eco), Ithaca (John Searle), Venecia, Nápoles... en busca de la clave del asesinato: el documento que contiene la séptima función del lenguaje, la fórmula secreta para ganar cualquier duelo dialéctico. A partir de unos cuantos hechos reales, Binet teje una inteligente intriga de ficción hilarante alrededor de la muerte de Barthes, adoptando otros sucesos, como la bomba de Bolonia en agosto de 1980 o el estrangulamiento que Althusser infligió a su mujer. Va más allá de lo que podría ser una concienzuda trama de aventuras, intentos de asesinato y asesinatos consumados, y demuestra una gran valentía al atreverse a parodiar a grandes personalidades de la intelectualidad francesa del momento, algo que sin duda habrá irritado a los que todavía siguen con vida y a los seguidores de los que ya no están. Binet sabe en todo momento de lo que habla y ofrece una historia llena de guiños a las obras de los que intervienen en ella. Neus Botellé

El novelista norteamericano Atticus Lish, hijo del editor Gordon Lish, sorprendió al panorama editorial con su primera novela. Publicada en el sello independiente Tyrant Books, el debut literario de Lish le llevó a ganar el PEN/ Faulkner Award for Fiction y ahora nos llega en castellano a través de Sexto Piso. Ambientada en los Estados Unidos pos-once de septiembre, la alargada sombra de las torres gemelas planea por encima de la novela; sin hacer referencia explícita a los atentados, el autor nos invita a sumergirnos en la parte trasera de la historia que todos creemos conocer. Mientras inocentemente rememoramos el día-D, dónde y con quién estábamos mientras Mohammed Atta estrellaba su avión contra la torre sur, Lish escarba en los intersticios de la historia y nos muestra las consecuencias personales de la llamada Guerra del Terror. La vida de los inmigrantes ilegales bajo la amenaza de la Ley Patriota, o el pasar de los días de los soldados después de Irak, más allá de Bush y de las armas de destrucción masiva. La trastienda de esta historia nos llega de la mano de Zou Lei, una inmigrante ilegal de la etnia uigur, de la China, musulmana y de tradición nómada, y Brad Skinner, un veterano recién llegado de Irak, cargado de traumas y pesadumbre. En medio de sus historias personales, seremos testigos de su encuentro y de su amor en el naufragio que es, a la vez, su vida personal y la sociedad americana contemporánea. Preparación para la próxima vida resulta un antídoto literario para los que aún creen en el gran sueño americano, una píldora de realidad que arrebata los argumentos que aún hoy en día defienden que en América no hay clases sociales, y un retrato crudo de la vulnerabilidad que ha marcado el siglo XXI en los Estados Unidos.

El amor del revés Nórdica, 2016 pvp: 23.50 €

Per Olov Enquist La partida de los músicos Trad.: Marina Torres, Francisco J. Uriz Nórdica, 2016 pvp: 23.50 €

Edna O'Brien Las sillitas rojas Trad.: Regina López Muñoz Errata Naturae, 2016 pvp: 19 €

Ann Beattie Paseando con hombres Trad.: Catalina Martínez Muñoz Gatopardo, 2016 pvp: 13.95 €

Elisabeth Massana

Brújula / Boussole Trad.: Robert Juan Cantavella Mondadori / Actes Sud, 2016 pvp: 22.90 € / 23 €

La séptima función del lenguaje / La septième fonction du langage Trad.: Adolfo García Ortega Seix Barral, 2016 / Grasset & Fasquelle, 2015 pvp: 21 € / 9.20 €

Preparación para la próxima vida Trad.: Magdalena Palmer Sexto Piso, 2016 pvp: 24.50 €

Carl Frode Tiller Cerco Trad.: Cristina Gómez-Baggethun Sajalín, 2016 pvp: 20 €


8

literatura

Paulina Flores

Maylis de Kerangal

Annie Ernaux

Qué verguenza

Lampedusa

Memoria de chica

Entre la abundante y variada publicación de libros de relatos, esta colección de narraciones despunta por su luminosa y a la vez brutal sinceridad. La joven autora chilena demuestra gran solvencia tratando temas cotidianos de forma natural y frontal. Uno de los principales méritos de su creadora reside en la capacidad de tejer historias en las que nos podríamos reconocer perfectamente. En el primer relato, que da nombre a la compilación, conocemos a un padre que pierde el trabajo y que tiene dos hijas pequeñas. Las niñas le acompañan a las entrevistas y en una de ellas ocurre algo que precipitará un fortuito y curioso desenlace. La figura paterna para las pequeñas es un referente protector, capaz de superar con éxito todos los obstáculos, aunque él siente vergüenza y frustración ante su incapacidad de enfrentarse a la complicada situación vital que atraviesa. El contraste entre la ternura de las niñas y el hastío paterno es uno de los atractivos narrativos de este relato. A los largo de las páginas nos despertaremos en diferentes puntos de la geografía chilena, que será un telón de fondo perfecto para ubicarnos y conocer a sus protagonistas. Desde la región pesquera de Talcahuano hasta la capital, Santiago. Historias de encuentros y desencuentros de familias rotas, de adultos incapaces de asumir el papel principal que sus familias requieren y de hijos que, para no ir a la deriva, no tienen más opción que crecer y actuar ante los acontecimientos. Está claro que la literatura en español vive un momento dulce y creativo más allá de nuestras fronteras: este libro es un claro ejemplo de ello. Lúcidos esbozos contemporáneos de una madurez insólita. Noelia Picazo

El tres de octubre del 2013, la narradora escucha en la radio, como si de música de fondo se tratara, la noticia del hundimiento de un barco de inmigrantes delante de la costa de Lampedusa. Procedente de Trípoli, lleva más de quinientas personas a bordo, de las que van a morir más de la mitad. La noticia causa a la protagonista un fuerte impacto y el mecanismo de su memoria se pone en marcha en un momento de completa intimidad: Lampedusa, hasta ese momento, es sinónimo de belleza, de Burt Lancaster bailando en la película de Visconti mientras su mundo se derrumba, de la novela El Gatopardo, de otra película, El nadador, en la que el mismo Burt Lancaster recorre las vidas de los vecinos nadando en sus piscinas, mientras intenta dejar atrás la suya propia y empezar de cero, al igual que todos los que viajaban en ese barco ahora hundido. Sigue las noticias con gran atención mientras surgen otros recuerdos, lecturas vagabundas que ahora quedan lejos, Bruce Chatwin en la bolsa que lleva en su viaje a Siberia, los nombres inscritos en los paisajes, Estrómboli... Ahora ella imagina el infierno del naufragio, el volumen de cuerpos en el mar, sus ropas mojadas, el espanto en sus caras. La esperanza de ser rescatados, saben que el derecho de mar impone ayudar a cualquier barco en situación de peligro. El miedo a ser rescatados y enfrentarse a las leyes de inmigración. Últimos pensamientos de un grupo de personas que se ha disuelto en el mar, junto con sus cosas y su futuro. Solo la gente del lugar acude con mantas a la playa para ofrecer un poco de calor a los supervivientes, personas todavía más pobres que ellos. Todo pasa en ese punto de la noche en el que la luz de la memoria incide en el momento presente y en el que la injusticia se convierte en indiferencia. Neus Botellé

Qué vergüenza Seix Barral, 2016 pvp: 18.50 €

la central / octubre 2016

Lampedusa Trad.: Javier Albiñana Anagrama, 2016 pvp: 11.90 €

No es la primera vez que Annie Ernaux vuelve sobre un episodio de su pasado; de hecho, esos episodios han formado el conjunto de su obra. Nos ha acostumbrado a ese discurso interior, microscópico. No se trata de una mirada egocéntrica, sino «de escribir para desenterrar cosas […] y que [le] pueda ayudar a entender –a soportar– lo que sucede y lo que hace». Memoria de chica recoge unos recuerdos personales e íntimos de un verano, el de 1958, del que la autora hace, años más tarde, un análisis de sus consecuencias inmediatas y del papel que ha tenido ese «acontecimiento» traumático en su vida. Un acontecimiento que no solo se limita a su primera experiencia sexual, sino que se extiende a unos deseos, unos sueños y unas ganas de libertad lejos del yugo familiar de provincia. El verano de 1958 ha perseguido a la autora durante sesenta años. Ahora es capaz de analizar el momento crucial de su vida, lo que la ha llevado a ­entender la imagen que tenía de sí misma, de su papel como mujer y de la construcción de su personalidad. La utilización del «yo» del presente y el «ella» del pasado justifica la difícil tarea de moverse entre dos circunstancias. Ernaux mezcla continuamente autobiografía, sociología y mirada histórica sobre una Francia de posguerra. En esta lectura se palpa la miseria social, cultural y sexual de la Francia de 1958. Sutilmente, nos cruzamos con De Gaulle, el FLN y la guerra de Argelia, así como con la condición femenina de la época en la que la heroína toma lentamente consciencia de la terrífica realidad. Con esta miseria y esta tristeza se entiende mejor la necesidad de un cambio, que llegará diez años más tarde con el Mayo del 68. Con una prosa perfecta y sensible, Annie Ernaux es capaz de dar la palabra al pasado para crear un futuro. Clo Vautherin

Memoria de chica Trad.: Lydia Vázquez Jiménez Cabaret Voltaire, 2016 pvp: 18.95 €


literatura

Leo Perutz

Denton Welch

Walter Tevis

De noche, bajo el puente de piedra

Una voz a través de una nube

El hombre que cayó en la Tierra

Siguiendo las oscuras y tranquilas aguas del Moldava, Leo Perutz nos conduce, a través de estos quince mágicos episodios (14 relatos y un epílogo), por las calles del barrio judío en la Praga de finales del siglo XVI y primeras décadas del XVII; periodo que coincide con el reinado de uno de los personajes de la obra, Rodolfo II, el excéntrico emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico. Perutz nos ofrece una descripción minuciosa no solo del escenario, sino también de la amalgama de personajes que habitaban y daban vida al barrio antiguo, aquellos que se encontraban en las sinagogas, en las tiendas y mercados para vender sus productos o que habían subido a la plaza del castillo por asuntos administrativos. Los colores y sabores de una época cobran significado gracias a la habilidad narrativa de uno de los más destacados escritores centroeuropeos de la primera mitad del pasado siglo, que además deja de manifiesto, en esta obra, que era un perfecto conocedor de la tradición judía y de sus costumbres; era conocido por sus amigos como «el español», por su origen judío sefardí. Dos elementos hacen que De noche, bajo el puente de piedra sea una de las novelas más originales de la época. Por un lado, la perfecta simbiosis entre lo real y lo imaginario; las fábulas sobre tesoros escondidos, testamentos indescifrables o vasijas repletas de oro aparecen en perfecta armonía con personajes reales como el propio Rodolfo II, Johannes Kepler o Albrecht von Wallenstein. Por otro lado, Leo Perutz consigue plasmar por escrito una parte importante de la tradición oral que ha acompañado durante siglos al pueblo judío: cualquiera de las historias aquí narradas podía escucharse en las callejuelas y tabernas de Praga a comienzos del pasado siglo; cuentos y leyendas que recrean el pasado, narrados al amparo de las lluvias y acompañados por enormes jarras de cerveza.

A los 20 años de edad, Welch sufrió un accidente de tráfico que le comportó una larga hospitalización, y sus secuelas, una muerte prematura a los 33 años; de hecho, el título de la novela proviene de su primera sensación al recobrar la conciencia tras el accidente, cuando, tendido en la hierba, «oí una voz a través de una nube de dolor y vértigo», escena que da el punto de partida al relato en el que detalla su relación con la enfermedad. Acompañamos a Welch en su peregrinaje por varias salas de distintos hospitales, una especie de freaks parade, graciosos y patéticos a partes iguales, en la que cada sujeto exhibe sus carencias con la intención de que la suya sea la más insólita, pero intentando dejar claro que las de los demás son mucho más graves; las relaciones con sus compañeros de internamiento en el submundo de la enfermedad, su trato diario con las enfermeras, el enlace con la vida real y los nexos con los médicos, representantes del poder incuestionado, la jerarquía: la imposición, pero también la última esperanza de redención. Welch llega a considerar el accidente como un desafío abierto a su cordura y a su humanidad; afectado de amnesia con respecto al atropello y a sus instantes cercanos, busca una explicación que le permita sobrellevar las consecuencias, una justificación que le ayude a comprender en términos causales y, tal vez, la retribución espiritual que debería compensar el martirio. Con la inmediatez de lo experimentado en las propias carnes y la amenaza de la proximidad de la muerte, Welch compone su obra quizás más personal, huyendo por igual del efectismo y del sentimentalismo: un inventario del dolor que sorprende por su franqueza y naturalidad, un documento que lleva más allá de los límites conocidos la honradez de un escritor mayúsculo. Joan Flores

Marta Ramoneda i Molins

Luis de Dios

De noche, bajo el puente de piedra Trad.: Cristina García Ohlrich Asteroide, 2016 pvp: 18.95 €

El antheano protagonista de esta obra llega a la tierra en busca de aquellos lectores que no estamos habituados a leer relatos de ciencia ficción. Y para llamar nuestra atención, se acerca a nosotros en una edición preciosa y cuidada, que incluye el icónico rostro de David Bowie (protagonista idóneo de la versión cinematográfica). Narra la llegada a nuestro planeta de un alienígena, del que los lectores nos encariñamos en seguida, proveniente del imaginario planeta Anthea. Y no es ni un villano conquistador, ni un malvado justiciero, ni un arrogante aleccionador, es un superviviente desazorado. Su misión, acumular una gran riqueza que le permita construir una nave con la que regresar a su planeta y allí salvar de la extinción a los pocos habitantes que quedan. Conseguirá el dinero gracias a sus conocimientos para proporcionar una avanzada tecnología a los humanos, pero la soledad, los miedos, la confusión, el dolor y la extrañeza le conducirán a un proceso destructivo que le convertirá en un ser apático, desarraigado y alcohólico. Asistimos al efecto psicológica y físicamente devastador que el roce con lo humano puede llegar a provocarle. Incluso adaptado a la apariencia humana y preparado a conciencia para comprender la vida terrestre, la desorientación reinará en sus días. Sobrecoge la voz miedosa y desesperada que nos adentra en los pensamientos y emociones de este ser inteligente y frágil. Sin estridencias y con un estilo elegante y sosegado, se nos va desvelando lo que se le escapa al antheano: Pensando que al ser distinto debía intentar parecerse a los humanos, quizá no vio que era «demasiado» semejante. Algo permanece latente en este conciso y melancólico relato, algo que queda rezagado cuando terminamos de leerlo, algo que tiene que ver con preguntarse a qué se refiere este «demasiado» de lo humano.

Una voz a través de una nube Trad.: Albert Fuentes Alpha Decay, 2016 pvp: 25.40 €

El hombre que cayó en la Tierra Trad.: José María Aroca Contra, 2016 pvp: 17.90 €

9


10

cómic

Joan Cornellà

Howard Cruse

Richard McGuire

Sot

Stuck Rubber Baby. Mundos diferentes

Dibujos secuenciales

Toland Polk es el protagonista y también el narrador de Stuck Rubber Baby. Pero Toland Polk nunca existió. Tampoco existe Clayfield, la ciudad, ni los hechos que el dibujante americano Howard Cruse relata. Esto no quita para que esta novela gráfica nos transporte al corazón de la lucha por el fin de la discriminación racial en el sur de Estados Unidos en los años 60. Utilizando la crónica como recurso, y a través de una exhaustiva documentación, Cruse dio forma a su propia memoria, y a la de otros, uniendo pinceladas de realidad con el pegamento de la ficción, para que podamos viajar a una época de constantes crímenes xenófobos y donde la impunidad campaba a sus anchas en forma de asesinatos, atentados y humillaciones que sí fueron reales. El estilo de Cruse es denso, pero muy claro. Esto le permite desarrollar los temas a muchos niveles, utilizando recursos propios del medio, sin caer en el «relato ilustrado». Sumergirse en Stuck Rubber Baby es fácil. Esto también nos aporta la distancia necesaria para comprender la realidad que nos rodea. Se trata de una de esas obras fundamentales que todos deberíamos leer para entendernos un poquito mejor los unos a los otros, y comprobar que las luchas de ayer son las mismas que las de hoy y las de mañana. Cambian las circunstancias, pero los errores son los mismos. ¿Cuándo le darán el Nobel de Literatura a un dibujante de cómics? Howard Cruse sería un buen candidato.

Con su primer libro, el artista Richard McGuire revolucionó la concepción que teníamos de la novela gráfica. Aquí era la historia de una casa a lo largo de cientos de millones de años, construida a partir de ventanas temporales que emergían del espacio en cuestión: un juego conceptual tremendamente complejo, bajo el que se escondía una nueva forma de entender la narrativa. Ahora Salamandra Graphic nos presenta esta recopilación de la obra que el artista americano ha publicado en The New Yorker. Se trata de lo que los anglosajones llaman «spot drawings», ilustraciones en principio independientes que se usan para aligerar los textos de los artículos: un recurso formal que The New Yorker lleva tratando con especial esmero desde que lo incorporó, en 1925. En los últimos años, este esmero se ha traducido en encargar todas las ilustraciones de un número al mismo ilustrador. Lo realmente innovador de los «spot drawings» de McGuire es que los ha concebido como una obra total, hecho que resulta obvio en el formato libro en el que ahora se han recogido, pero que no lo era tanto en su medio original. Son viñetas que pueden funcionar independientemente, pero que adquieren un valor especial cuando se observan en conjunto, bien por la comparación entre ellas –cuando McGuire juega con las taxonomías conceptuales o con la composición formal–, bien por la narrativa que emerge de su secuencialidad. Con este ejercicio en apa­r iencia simple y juguetón, McGuire demuestra un extraordinario dominio de la composición, del encuadre y, sobre todo, del fuera de campo y la elipsis. Y como ya hizo en su obra anterior, convierte lo que en principio parece una limitación del lenguaje gráfico frente a la palabra en un enorme potencial, expandiendo, así, sus capacidades narrativas y artísticas.

Un hombre sostiene un palo selfie. Al otro lado no hay una cámara o un móvil, hay una pistola dirigida a sí mismo. El hombre sonríe… Esta imagen de portada bien nos valdría para ilustrar de alguna manera nuestra sensación al tomar contacto con la obra de Joan Cornellà. Nos asomamos con cierta distancia a algo peligroso y siniestro que, en muchas ocasiones, nos provoca una carcajada. Una carcajada que nos señala. Porque de lo que uno se ríe es, a simple vista, un catálogo ex­ tensísimo de desgracias e infortunios ajenos. Como con aquellos chistes un poco macabros que intercambiábamos entre amigos cercanos, pero que podrían parecer monstruosos fuera de ese contexto. Es esa intimidad un poco cul­pable la que el autor ha conseguido establecer con muchos de sus segui­ dores, y lo ha hecho sin necesidad de utilizar el lenguaje escrito. Lo ha logrado usando imágenes básicas, un par o tres de gestos faciales y algunos signos y símbolos que la mayoría reconocemos, independientemente de nuestra edad o lugar de nacimiento. No podía haber salido mejor autorretrato. Tras Mox Nox y Zonzo, este nuevo libro, titulado Sot, recoge 48 tiras cómicas del autor realizadas entre los años 2013 y 2015. Permanece invariable su estética de figuras planas, contornos cerrados y colores muy vivos, a medio camino entre la ilustración infantil y la gráfica de una caja de cereales que destaca, brillante, en la sección de cómic. Pero han cambiado algunas cosas, entre sonrisa y sonrisa desfilan algunas situaciones basadas en temas de actualidad. Y aparecen, claro está, muchas más referencias al juego de miradas, encuadres y relaciones que establecemos a través de las pantallas. ¿Humor negro? Tal vez, pero a través de un luminoso y saturado filtro Valencia, no vayamos a asustarnos más de la cuenta de nosotros mismos.

Mireia Pérez

Antonio Ortiz

Sot Fail Better Press , 2016 pvp: 15 €

la central / octubre 2016

Elena Martín

Stuck Rubber Baby. Mundos diferentes Trad.: Diego García Astiberri , 2016 pvp: 20 €

Dibujos secuenciales Salamandra, 2016 pvp: a determinar


11

cómic

Simon Hanselmann Melancolía Apenas unos meses después de la publicación de Hail Satan!, cuando (casi) habíamos conseguido recomponernos tras su lectura, Simon Hanselmann nos da una nueva bofetada con Melancolía, la cuarta entrega de las miserias de Megg, Mogg y Búho. Como siempre, llega a nuestras manos a través de Fulgencio Pimentel, en la que probablemente sea la edición más completa a nivel internacional (acumula ya cerca de 200 páginas inéditas respecto a la edición americana). Tras el éxito inesperado de sus primeras entregas, muchos quisieron ver la serie de Hanselmann como una flor de un día que, a estas alturas –y considerando su estructura rígida y constante, tanto en la composición de página como en el mecanismo argumental detrás de cada historia–, caería en la repetición. Para oprobio de sus críticos y alegría de los lectores podemos comprobar que, lejos de ese agotamiento, Hanselmann continúa perfeccionando su estilo (tanto en el plano artístico como en el guión) y ha alcanzado un dominio de la narración y de sus personajes que hacen que la serie mejore con cada entrega y se reafirme como el cómic independiente de largo recorrido más importante de nuestro tiempo. Esta condición le ha valido numerosas comparaciones con Odio, de Peter Bagge, tanto por lo que dicha serie supuso para el cómic de los noventa, como por su representación del Zeitgeist juvenil y de unas costumbres, una música y

unas drogas determinadas. Además del retrato de las (no tan distintas) formas de apatía de la generación vacía, ambas series comparten el creciente carisma de sus protagonistas y un humor incontestable; sin embargo, Hanselmann aporta una sensibilidad y una ternura que –aunque en una lectura superficial pueden pasar inadvertidas frente a las despiadadas humillaciones que sufre Búho, las barrabasadas de Werewolf Jones o el perpetuo espesor de Megg y Mogg– suponen la clave y el verdadero acierto de su obra. Y es que, más allá de la diversión, el propio Hanselmann reconoce que esto trata de la tristeza y los intentos de salir de ella, lo que en Melancolía resulta más evidente que nunca. Uno de sus mayores méritos es su brutal honestidad; sin duda –y pese a las brujas, los hombres lobo y los animales antropomorfos– estamos ante una obra autobiográfica y catártica. Hanselmann, hijo de lo que solemos etiquetar como «familia disfuncional» (padre ausente, madre yonqui), compara su infancia en Tasmania con el Gummo de Harmony Korine y habla de un ocio reducido a la droga y la televisión. Sus personajes viven en una constante huida hacia adelante, e ilustran a la perfección lo que el filósofo Mark Fisher –en su ensayo Realismo capitalista (Caja Negra, 2016)– denomina estado de depresión hedónica. Si Deleuze y Guattari ya argumentaron que la locura no es una categoría natural sino política,

t­ rastornos cada vez más comunes como la depresión y la ansiedad se revelan como la enfermedad congénita del capitalismo posfordista en el que vivimos. Megg, Mogg, Búho y Werewolf Jones se aferran, cada uno a su manera, a la irrealidad como única alternativa ante la terrible normalidad de lo Real, que en Melancolía es retratada brillantemente y sin compasión en un par de historias en las que Hanselmann está más afilado que nunca. Todo esto podría hacer pensar que estamos ante una obra pesimista y de difícil digestión. Ahí reside, quizá, la mejor demostración del talento del autor: Hanselmann es capaz de tratar estos temas con inteligencia y delicadeza a la vez que nos mantiene en una permanente carcajada, por negra que sea, y aquí alcanza nuevas cimas a nivel humorístico (hay que destacar la entrada en la serie de esos robaescenas natos que son los hijos de Werewolf Jones). Por otro lado, aunque quizá esta entrega sea la más amarga hasta ahora, vemos cierta esperanza de cambio para Megg y los demás: el propio Hanselmann es la prueba de que alcanzar la felicidad es posible.

Joann Sfar Si Dios existe Trad.: José Miguel Parra Confluencias, 2016 pvp: 19 €

Jorge Arias

Melancolía Trad.: C. Sánchez y A. García Marcos Fulgencio Pimentel, 2016 pvp: 24 €

Nick Drnaso Beverly Fulgencio Pimentel, 2016 pvp: 21.95 €

Yusaku Hanakuma Tokyo Zombie

Hemos tenido que esperar casi veinte años para poder gozar de una edición en castellano de la obra de Yusaku Hanakuma, Tokyo Zombie. Veinte años que han servido para reafirmar cada una de las excelentes cualidades de una obra de imaginación fértil. Estamos ante un homenaje a la gloriosa serie B cinematográfica, una obra que juega con el humor negro para convertirlo en una crítica ácida, mordaz y muy corrosiva a nuestra sociedad. Y lo hace mediante un argumento tan bizarro como divertido: Mitsuo y

Fujio son dos trabajadores de una fábrica que dedican su tiempo libre a practicar Jiu-jitsu. Un día, tras una acalorada discusión, matan a su jefe y lo entierran en el «Fuji Negro», una montaña de residuos y vertidos tóxicos que ha acabado por despertar a los muertos. Ambos deberán sobrevivir a un mundo nuevo: más cruel, bárbaro e inhumano de lo que ya era. Mezclando los géneros de la comedia, el horror y las artes marciales, Hanakuma logra una obra que se ha convertido en el estandarte del estilo

heta-uma (algo así como «malo pero bueno»): una obra de dibujo tan tosco como sugerente, de trazos sencillos pero que condensan ideas complejas e interesantes. Y Tokyo Zombie es un claro ejemplo de todo eso: la estética fea no es más que un reflejo del horror que viven sus protagonistas. Un horror que no viene dado por los zombis, sino por la monstruosidad del ser humano en un mundo decadente y carente de límites. Autsaider Cómics nos ha regalado una auténtica maravilla trash: un manga que se adelantó al fenómeno zombi

que hoy invade nuestras pantallas y las páginas de cómics y libros. Un precursor que, hoy más que nunca, sigue plenamente vigente: un auténtico mordisco a nuestra conciencia. Alberto Martín

Tokyo zombie Trad.: Alberto Sakai Autsaider Cómics,2016 pvp: 14 €


12

Aida Míguez Mortal y fúnebre. Leer la Ilíada Dioptrías, 2016 pvp: 14.99 €

Edgar Allan poe Poesia Completa Trad:. Txema Martínez Quaderns Crema, 2016 pvp: 14 €

Juan José Saer El concepto de ficción Rayo verde, 2016 pvp: 12 €

VV. AA. Oulipo. Ejercicios de literatura potencial Trad.: Ezequiel Alemien La Caja Negra, 2016 pvp: 24 €

Thomas Mann Textos críticos Trad.: Anna Tortajana Planeta, 2016 pvp: 22 €

ensayo

Giorgio Van Straten

Alfonso Berardinelli

Rebecca Solnit

Historia de los libros perdidos

Leer es un riesgo

Los hombres me explican cosas

Esta es la historia de ocho libros. Ocho escritos que ya no existen: los libros perdidos no son libros olvidados o libros imaginados o pensados por algunos escritores y que nunca se plasmaron sobre el papel. No, no, los libros perdidos son los que han sido escritos, que alguien ha visto y quizá hasta los haya leído, y que después han sido destruidos o que, simplemente, han desaparecido sin dejar rastro alguno. Libros quemados, robados, destrozados, etc., pero que han sido escritos y han existido. Historia de los libros perdidos reúne el caso de ocho libros víctimas de la enfermiza búsqueda de una perfección imposible, de circunstancias históricas o ambientales adversas, de la oscura voluntad de ciertos herederos, de censuras e incluso autocensuras irracionales… Estos son algunos de los motivos que han conducido y conducen a la inevitable desaparición de los libros. Incluso ante la voluntad de salvar una obra ya condenada, el propio Giorgio van Straten, autor de este viaje entre libros extraviados, fracasó, aún teniéndolo en sus manos. I así, haciendo público su pecado libresco, empieza su investigación, añadiendo siete libros más. Giorgio van Straten es un investigador, un espía errante, que absorbe y analiza toda información posible, escuchando a amigos y expertos, viajando: cada libro perdido tiene su historia. Empieza en la Florencia de Romano Bilenchi, de allí salta a la Inglaterra de Byron y Silvia Plath, pasa por la Rusia de Gogol, la Francia de los años veinte, con Hemingway, Benjamin y Potbou, de la Polonia nazi que vio y sufrió Bruno Schulz al Canadá de Lowry. Esperar que algún día aparezcan copias o se encuentren fragmentos o, ojalá, los libros enteros, es… es cuestión de fe. Pero nunca se sabe, y la fe, dicen, es lo último que se pierde. Oriol Pastor

Cuando alguien cree en la necesidad de reivindicar algo es porque esta cosa está en peligro de desaparecer. En el caso que nos ocupa, lo que se está extinguiendo es el riesgo que debería ir ligado siempre a toda lectura. En el libro de Berardinelli, este problema va unido a cuatro elementos que se nos presentan como fundamentales y nos dejan frente a un panorama bien pesimista del área cultural. El primero, la sumisión del lector al peso de una teoría literaria perdida en un cientificismo deshumanizante y el papel que ahí juegan la escuela y la universidad. El segundo, la intervención de las nuevas tecnologías en el proceso de lectura, con una crítica que llega hasta la idea de progreso –en esta parte, Berardinelli no tiene piedad–. Más allá de las ventajas o inconvenientes de unos u otros aparatos, el concepto de lectura ya no puede utilizarse en su sentido convencional y se desprende de todos los valores con los que se definía dos siglos atrás. El tercer elemento, que el autor denomina populismo poético, es un cuestionamiento sobre el género, pero de nuevo la pregunta se amplía hasta lo que se ha diagnosticado como la disolución de la diferencia entre alta literatura y la baja literatura o literatura popular. Umberto Eco sería el ejemplo paradigmático de este fenómeno. El cuarto elemento es el papel de los críticos como últimos responsables de la situación actual. ¿Es exagerado describir el panorama cultural e intelectual en términos apocalípticos, o es realista? ¿No puede ser que la sensación de asistir a la desaparición de cierta forma de lectura sea una sensación ya experimentada en otras épocas con la misma intensidad? Antes de responder estas preguntas, dejaos contaminar por el pensamiento del italiano. Leer es un riesgo que no hay que perderse, y con este libro no puedo dejar de decir que correrlo ha sido un placer.

Si el año pasado, el prestigioso diccionario de la Universidad de Oxford aceptaba la inclusión del término manspreading, que, aunque no tiene traducción en nuestro idioma, se podría definir por la acción (masculina) de espatarrarse en un medio de transporte público sin dejar espacio para que nadie más se siente, la escritora Rebecca Solnit ha popularizado el mansplaining, descrito mordazmente en su colección de ensayos Los hombres me explican cosas –que ahora traduce Paula Martín y publica Capitan Swing– como la situación –demasiado común– en la que un hombre explica algo a una mujer desde una posición de superioridad y con condescendencia, sin tener en cuenta los conocimientos que ella pueda tener del tema, y dejando en evidencia así ese secreto a voces, cada vez más público: que los hombres gozan de voz y autoridad, mientras las mujeres han sido educadas para asentir en silencio. Aunque el libro se ha popularizado a partir del mansplaining, incluye una variedad de ensayos que exploran desde ángulos distintos la opresión que en pleno siglo XXI sigue sufriendo el género femenino. Desde las agresiones sexuales que azotan a mujeres de contextos tan distintos cono Cleveland (Texas) y Nueva Delhi, o las agresiones sufridas por activistas en la plaza Tahrir durante la Primavera Árabe; hasta un análisis sobre el FMI, un ensayo sobre Virginia Woolf o una exploración de la verdadera naturaleza del matrimonio. Los hombres me explican cosas ha abierto –o mejor dicho, ha ensanchado– el debate feminista en una dirección que conjuga la academia con la divulgación, sin caer en el simplismo cada vez más recurrente del feminismo mediático. Elisabeth Massana

Laura Sala

Jorge Luis Borges El tango Lumen, 2016 pvp: 16.90 €

la central / octubre 2016

Historia de los libros perdidos Trad.: Maria Pons Pasado y Presente , 2016 pvp: 20 €

Leer es un riesgo Trad.: Salvador Cobo Círculo de tiza , 2016 pvp: 20 €

Los hombres me explican cosas Trad.: Paula Martín Capitán Swing, 2016 pvp: 16 €


13

ensayo

Andrea Wulf La invención de la naturaleza. El nuevo mundo de Alexander von Humboldt ¿Qué tienen que ver la ciencia, la poesía y la política entre ellas? ¿En qué momento la ciencia se convirtió en una disciplina que, en apariencia, no guardaba relación alguna ni con la subjetividad y la imaginación, ni con las tendencias ideológicas? Lo que La invención de la naturaleza retoma es la exigencia universal, sin parcelar, el interés omnívoro, del naturalista –y con ello digo filósofo, científico, poeta y pensador de su tiempo– Alexander von Humboldt. Un interés que superaba las fronteras de lo definido para cada saber y que se expandía sin medida sobre todo aquello que supusiera un reto para el pensamiento, que despertara una insaciable curiosidad y ayudara, siquiera un poco más, a comprender la complejidad del mundo que le acogía. Von Humboldt fue, tal y como lo retrata Andrea Wulf, alguien que no renunció jamás al deseo de aprender, manteniéndose en esa suerte de segunda inocencia que permite hacer las preguntas adecuadas. Al mismo tiempo, sin embargo, fue un aventurero que recorrió durante cinco años parajes inexplorados de Latinoamérica –el auténtico «descubridor de América», tal y como lo apodó Simón Bolívar– y que, gracias a la rica herencia familiar, pudo recorrer mundo conociendo a los más ilustres de esa comunidad que fue la República de las Letras. De la admiración que le profesó Goethe, quien, según cuenta Wulf, escribió el Fausto por arrebatos que coincidían con las visitas del todavía joven Humboldt, a la simpatía de Thomas Jefferson

hacia el europeo que amaba América, pasando por el reconocimiento internacional de la comunidad científica o por la cantidad de jóvenes inquietos que se inspiraron en los viajes humboldtianos para iniciar, ellos también, su propia aventura; de todo ello, digo, se vislumbra la imagen de un ilustrado que fue, sin la menor duda, una clave de bóveda del rico y variado mundo intelectual posterior a las revoluciones francesa y americana: todo un acompañante del nuevo mundo político, científico y artístico que, en Occidente, trajo consigo la Ilustración. Un mundo, por cierto, del que ya, tal vez, solo nos queden las migajas. Como bien se encarga de apuntar Wulf, Humboldt nos legó una visión de la naturaleza, toda una nueva manera de ver el mundo –podríamos decir, también, que abrió las puertas hacia un nuevo paradigma–, de la cual ya no podemos separarnos hoy en día. No obstante, es esta misma perspectiva –que va de la Natürphilosophie de Schelling a gran parte del discurso ecologista contemporáneo– la que se ha visto tantas veces traicionada por una fragmentación de los saberes que no ha hecho sino resquebrajar nuestro vínculo con el mundo natural. Es aquí, según creo, donde se vuelve interesante la apuesta de la autora por recuperar la figura de Humboldt, un personaje un tanto olvidado y denostado, tras la crítica a la razón ilustrada. Para Andrea Wulf, componer esta biografía no es solo un ejercicio de erudición vacía, sino, ante todo, un gesto que quiere traer de vuelta toda la curiosidad,

la inquietud y la actividad de una época tan intensa como revolucionaria, cuando estaba claro que la creación de discurso era algo más que retórica, era una pugna por diferentes maneras de habitar el mundo, de la cual ni el científico, ni el político ni el artista estaban dispuestos a quedar excluidos. Con una prosa amable y cuidada, y un ritmo rápido que nos lleva de Alemania a Francia, pero también a Rusia, Latino­ américa y los Estados Unidos de América, Andrea Wulf consigue retratar el paso del siglo dieciocho al siglo diecinueve, singularizándolo en el personaje de Von Humboldt. Seguramente sea ahora el momento de traer de vuelta las aspiraciones universalistas de cierta vertiente ilustrada, puesto que ya no podemos escapar de la proclamada entrada en el Antropoceno –donde política y geología van de la mano–, ni tampoco de la crisis climática, geológica y medioambiental, que ha adquirido dimensiones universales. Así pues, pensar el mundo en su globalidad, tal y como lo hiciera Humboldt, desde un plano total que no olvide las interrelaciones entre los diferentes elementos singulares que lo componen, es el reto que Wulf nos lanza y que quiere contagiarnos con su reseñable obsesión por el filósofo alemán. ¡Fíjense en Humboldt! –parece gritarnos Wulf–, mientras le quedó aliento no dejó de sorprenderse por el mundo que le rodeaba, ni de comprometerse de forma radical con él.

Andrea Wulf La invención de la naturaleza Trad.: María Luisa Rodríguez Tapia Taurus, 2016 pvp: 23.90 €

Stefano Mancuso y Carlo Petrini Biodiversos Galaxia Gutenberg, 2016 pvp: 18 €

Steve Silberman Una tribu propia Ariel, 2016 pvp: 25.90 €

June Fernández 10 ingobernables. Historias de transgresión y rebeldía Libros del K.O., 2016 pvp: 15.90 €

Andrea de la Serna

Christophe Galfard El universo en tu mano Christophe Galfard es un físico francés nacido en París en 1976. Estudió en Cambridge bajo la dirección de Stephen Hawking, y acabó convirtiéndose en su más destacado colaborador. Ahora presenta El universo en tu mano. Un viaje alucinante a los límites del tiempo y del espacio. Una road movie cósmica, un paseo cinematográfico por el Universo y por las distintas teorías cosmológicas, que el autor nos expone sin utilizar ni una sola ecuación (excepto la célebre E = mc2): para el autor, no se trata en modo alguno de un conocimiento abstracto, sino simplemente

del mundo en que vivimos. Abstracto era decir, hace cientos de años, que la Tierra no era plana, o, en época de Newton, explicar que la Luna «cae» sobre la Tierra, sin jamás alcanzarla. Hoy en día, sin embargo, ninguna de esas ideas nos parece esotérica… de modo que, para comprender la cosmología actual, solo hace falta un pequeño esfuerzo de imaginación que nos ayude a superar los obstáculos mentales, la barrera del sentido común y su visión del tiempo y del espacio. Abróchate el cinturón (el libro está escrito en segunda persona: tú, lector,

eres el protagonista) y disponte a iniciar un viaje que, en las primeras cinco de las siete partes de que se compone el libro, te llevará a través de lo muy grande, a cruzar el cosmos, a asistir al nacimiento y muerte de las estrellas, antes de que, en las dos últimas partes, te adentres, primero, en el mundo de lo muy rápido, y luego en el de lo minúsculo, el reino de la física cuántica. Y entonces empieza lo extraordinario, el mundo al que el saber moderno no logra todavía acercarse, el de los misterios del Universo: ¿qué hay dentro de

un agujero negro?, ¿qué hay más allá del Cosmos?, ¿existen los mundos paralelos? ¡Todo el mundo debería saberlo! Júlia Martí

El universo en tu mano Trad.: Pablo Álvarez Ellacuría Blackie Books, 2016 pvp: 23 €


14

Antoni Marí Siete aproximaciones a María Zambrano y un acercamiento SD Edicions, 2016 pvp: 18 €

Juan Antonio Rivera Camelia y la filosofía Arpa, 2016 pvp: 18.90 €

José A. Diez y Andrea Iacona Del amor y otros engaños Alpha Decay, 2016 pvp: 21.90 €

Manuel Delgado Ciudadanismo Catarata, 2016 pvp: 13 €

Marc Augé El tiempo sin edad Adriana Hidalgo, 2016 pvp: 11.50 €

ensayo

Eva Martínez

Jürgen Habermas

Svetlana Alexiévich

Atajo de inútiles

En la espiral de la tecnocracia

Últimos testigos

Eva Martínez ha sido responsable de prensa de dos de las más prestigiosas editoriales españolas. Ahora, ya desde el otro lado de la barrera, entrega una «novela» -eso asegura- que viene a contribuir al intenso debate sobre los límites entre ficción y no ficción. Porque si bien Martínez asegura al principio de su libro que todo es ficción «aunque puedo haberme inspirado en las cosas vividas a lo largo de estos años», lo cierto es que hace todo lo posible para que sepamos de quién nos habla: los editores Paulo López Lamartín o Enrique Redes, escritores como Almudena Planes, Javier Vallas o las editoriales Busquets, Anatema, Precipicio… son falsos sólo a medias. La acción trascurre en lugares comunes del gremio: las ferias de Guadalajara, Frankfurt o Madrid, entre otras, además de despachos, conocidos bares barceloneses (como el rebautizado para la ocasión «Il boschetto») o las oficinas centrales de una famosa agencia literaria en la que se negocian derechos entre whiskeys y cocaina. ¿Verdad o ficción? ¿Fue apartada, como sugiere Martínez, la guapa directora literaria de un prestigioso sello editorial porque no cedió a las insinuaciones del gran jefazo? ¿Se consiguen las reseñas en el periódico de un conocido grupo de librerías –este mismo, sin ir más lejos– en escenarios que parecen propios de uno de los más sórdidos capítulos de N ­ arcos? ¿Son las fiestas del «Hotel Central» el preludio de orgías que parecen organizadas por Fellini en algún geriátrico? ¿Verdad, ficción, socorrida autoficción, la excusa de los torpes y perezosos? Una cosa no se le puede negar a Martínez: hace que el mundillo editorial parezca mucho más entretenido, esperpéntico y decadente de lo que en verdad es. O no… Carlos Bruno

Conocido, entre otras cosas, por su Teoría de la acción comunicativa, Jürgen Habermas se aleja de la estricta reflexión filosófica para dedicarse a las intervenciones, con la expresa voluntad de colaborar en la formación de la opinión y voluntad públicas. No obstante, no hay, en este volumen de sus Pequeños escritos políticos, ninguna voluntad de eludir las propuestas ya presentadas en trabajos más relevantes. El texto ofrece, entonces, un buen acceso a su obra, e incluso permite profundizar en ella, teniendo en cuenta que su filosofía trata de ser, al fin y al cabo, práctica. Los textos incluidos en este librito, que van desde el ensayo a la entrevista y el discurso, se centran en subrayar la necesidad de una refundación de la Unión Europea y, a su vez, lo urgente de un replanteamiento del papel de la República Federal Alemana en ella. Habermas, entre el homenaje y la actualización, pone de relieve diferentes figuras históricas del pensamiento judeo-alemán y, asimismo, articula explícitamente propuestas de profundo corte reformista. En su apuesta por «más Europa», señala dos amenazas solamente remediables mediante la efectiva unificación política de una Unión exclusivamente monetaria: una regresión a los estados-nación reforzada por los populismos de derechas y los embates de un mercado internacionalizado. La unidad política pasaría por un trasvase democrático vertebrado por la solidaridad que, aprovechando las instituciones europeas –en especial el Parlamento Europeo–, fuera capaz de controlar el mercado internacional y evitar, de ese modo, las derivas tecnócratas. Así, la UE debería ser entendida como algo más que un pacto de estados-nación soberanos y, a su vez, recibiendo los impulsos gubernamentales necesarios, fomentar una opinión y voluntad públicas capaces de la fundación de una democracia deliberativa de alcance europeo. Pau Compte

Este verano, de nuevo, la imagen de un niño sirio ha conmovido al mundo: Omran Daqneesh, de cinco años, espera paciente a ser atendido, solo, sentado en la ambulancia, con el rostro cubierto de sangre y polvo gris. Acaba de ser rescatado de entre los escombros de su casa en Alepo, destruida por las bombas. Lo que más nos desconcierta en esta imagen es que Omran no llora: está herido, pero ni grita ni pide ayuda; tan solo trata de limpiarse, inútilmente; observa silencioso, perplejo, muy cansado. Tal vez no reclame atención ni busque socorro porque está ya saturado de sufrimiento: ha vivido la mitad de su vida en el infierno de la guerra, sin oportunidad para conocer esperanza o consuelo. Cuando los testimonios que recoge Svetlana Alexiévich en Últimos testigos relatan sus recuerdos de la Gran Guerra Patria, que vivieron cuando eran niños, entre cuatro y doce años, con frecuencia dicen: «entonces no llorábamos: quemaban nuestras casas, disparaban contra nuestros parientes, huíamos, pero nosotros no llorábamos». Frente al dolor absoluto, el silencio. No hay otra experiencia más extrema del horror que la inocencia de un niño enfrentada a la violencia abyecta de la guerra. Este es el hilo conductor de los relatos reunidos en este libro, fruto de veinticinco años de trabajo, sin preámbulos ni interpretaciones, sin juicios ni distancia. La total destrucción de la vida familiar, la muerte de padres y hermanos, el hambre, la barbarie y la crueldad sin límite de los nazis; la soledad y la dura supervivencia en los orfanatos tras el final de la guerra; la imposibilidad de reconstruir unas vida rotas en mil pedazos. Con estos fragmentos, Alexiévich construye un monumento literario dedicado a la memoria del más injusto de los sufrimientos. Ante las imágenes de la guerra de Siria, recordamos las palabras de Dostoievski que la autora cita como prefacio: Ningún progreso, ninguna revolución, tampoco una guerra, pueden justificarse… «si se derrama una sola lágrima de un niño inocente». La imagen de Omran nos corrobora que no podrá haber absolución para nuestro mundo. Antonio Ramírez

Joseph E. Stiglitz El euro Trad:. Maria Luisa Tapia y Inga Pellisa Taurus, 2016 pvp: 22.90 €

la central / octubre 2016

Atajo de inútiles Libros del Traidor, 2016. pvp: 14 €

En la espiral de la tecnocracia Trad.: David Hereza y Fernando García Trotta, 2016 pvp: 20 €

Últimos testigos Trad.: Yulia Dobrovolskaia / Zahara García González Debate, 2016 pvp: 22.90 €


ensayo

Jacques LeGoff

Paul Veyne

Gonzalo Pontón

¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas?

Palmira. El tesoro irreemplazable

La lucha por la desigualdad

Hace apenas dos años desaparecía uno de los más grandes historiadores del siglo XX, Jacques Le Goff. El medievalista fue uno de los principales exponentes de la denominada Nouvelle Histoire, siguiendo la estela de Fernand Braudel. Le Goff pertenece a esa última generación de la Escuela de los Annales, dedicados a mostrar una visión mundial de la historia, donde los límites y los corsés preestablecidos se encuentran más difusos que nunca. Una forma de entender la historia más preocupada por las dinámicas sociales y las mentalidades que por los grandes acontecimientos políticos. Fondo de Cultura Económico nos presenta, en castellano, su última obra editada en vida: ¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas? Un texto de apenas cien páginas que sintetiza y ejemplifica algunos de los principales ejes de estudio de Le Goff. Tal como indica su propio título, nos encontramos delante de un estudio sobre la periodización de la historia, sin duda uno de los conceptos sobre los que más ha debatido y debatirá la historiografía. ¿Hasta qué punto es adecuada la periodización actual de la historia en edades? ¿Es legítimo acotarla basándose en acontecimientos occidentales cuando hablamos de momentos globales? ¿Dónde surgen y quiénes las deciden? Mediante el ejemplo de la separación de la Edad Medieval y el Renacimiento, sin duda una de las mayores controversias medievalistas, Le Goff se plantea estas cuestiones. Desde si es justa la tradicional denominación de Edad Media, con un origen claramente peyorativo, hasta si podemos hablar de una ruptura clara con el Renacimiento. Para Le Goff está claro que no existe tal fractura y, sin duda, no es algo nuevo, en su obra, el concepto de una «larga Edad Media». Porque aunque aún haya mucha gente que no se lo crea, en la Edad Media no siempre llovía.

En agosto de 2015, el grupo yihadista del EIUna comenzó la destrucción de los vestigios de Palmira y ejecutó el director de las excavaciones, Khaled ­al-Asaad, de 82 años. Paul Veyne, nacido en 1930, profesor honorario del Collège de France y uno de los historiadores más importantes de la antigüedad romana, sintió que su deber, como antiguo profesor y ser humano, era reaccionar ante la barbarie con un bellísimo retrato de la ciudad y su esplendor pasado, dedicado a su colega desaparecido. Imaginaos que un viejo amigo sabio os acompaña en un paseo por una ciudad desconocida. Os cuenta la historia, las costumbres, señala aquí o allá para que os fijéis en un detalle curioso y os hace sentir como en casa. Este es el efecto de este texto breve que nos hace sentir la antigua civilización de Palmira como algo vivo y palpable. Se trata de un relato cautivador, con mucha información, que el autor nos entrega con una erudición fluida, como si se tratara de una conversación entre amigos. Nos cuenta cómo era esta civilización que se desarrolló entre el Imperio Romano y el Persa, y qué significaba ser romano para un arameo, las inmensas fortunas que se hicieron con las caravanas de Palmira, la «Venecia del desierto», y ese momento en el que Zenobia creyó que podría hacerse con el poder de todo el Imperio Romano. Pero, además, reflexiona sobre lo que significa civilización y lo que significa patria, sobre la «globalización» en el mundo antiguo y sobre las causas de la destrucción de los templos y monumentos de Palmira. Este libro es una pequeña joya que nadie debería perderse, porque cuando la historia se cuenta así, mantiene en todos nosotros la memoria y la esperanza. Mireya Valencia

Noemí Jiménez

¿Realmente es necesario cortar la historia en rebanadas? Trad.: Yenny Enríquez FCE, 2016 pvp: 11 €

«Es posible que el sueño de la razón produjera monstruos, pero es seguro que su vigilia produjo más desigualdad». G. P.

A raíz de la actual crisis económica estamos siendo testigos de cómo la brecha entre ricos y pobres se va ensanchando significativamente. El debate sobre la desproporcionada acumulación de las riquezas y los privilegios por parte de unos pocos no se reduce a lo público o a lo político, sino que se propaga incluso al ámbito académico, con ejemplos tan manifiestos como el de Thomas Piketty (2014). Sin embargo, hasta el momento no habíamos dado con ningún estudio que abordara el problema de la desigualdad desde una perspectiva histórica tan profunda, es decir, preguntándose por su naturaleza y remontándose hasta los albores del sistema económico que le dio forma. Tal es el desafío que plantea Gonzalo Pontón, historiador de formación y editor de profesión (Crítica, 1976-2009 y Pasado & Presente, desde 2011). A pesar de ser el primer libro escrito por el autor, La lucha por la desigualdad es un ensayo monumental y ambicioso, puesto que trata, ni más ni menos, de desmantelar los mitos de un modelo de pensamiento que se empeñó en justificar intelectualmente el mantenimiento de una pobreza endémica entre las clases más humildes. Así, con el convencimiento de que es necesario releer la trama del pasado bajo un nuevo prisma, Pontón realiza un repaso a conciencia por la historia occidental del siglo XVIII, rastreando meticulosamente el auge de una burguesía explotadora y deteniéndose en las realidades políticas, económicas y culturales de la época. Ello le permite desenmascarar el doble juego que protagonizaron los valores de la razón, el progreso, la igualdad, la libertad… al ser cautelosamente urdidos para satisfacer a los propios abanderados de la Ilustración. «Y es que la desigualdad ha formado parte integral del proyecto social del capitalismo desde sus inicios». Joan Muñoz

Palmira. El tesoro irremplazable Trad.: Carme Castells Ariel, 2016 pvp: 14.90 €

La lucha por la desigualdad Pasado y Presente, 2016 pvp: 29 €

15


16

ensayo

Flaviano Bianchini

César Rendueles

Wilhelm Schmid

El camino de la bestia

En bruto. Una reivindicación del materialismo histórico

De la fortuna de la amistad

«La Bestia. La llaman así porque te devora. Y eso me hizo a mí». José Luís se durmió a lomos del Tren de la Muerte. Quedó con la parte derecha del cuerpo destrozada, mutilado para siempre, y hubiese perecido si la Casa del Migrante Santa Faustina Kowalska no lo hubiera acogido. «Al final tuviste suerte en la mala suerte. Podrías haber dejado el pellejo, como otros. Yo me marcho mañana. Me dijeron que puede que pase un tren». Este es Juan, es su cuarto intento. Como ellos, miles de seres humanos emprenden cada año la odisea de cruzar ilegalmente el vasto estado mejicano, cada cual con su historia y con un anhelo compartido: llegar a la supuesta tierra de las oportunidades. Flaviano Bianchini nos ofrece una valiosa crónica de una de las travesías más peligrosas del mundo, y de la que poco o nada se habla. Sin un atisbo de frivolidad, alejado del morbo e impecablemente caracterizado, este activista italiano nos acerca al horror vivido, casi como si, mochila a la espalda, caminásemos a su lado. Es esta obra un lúcido testimonio del sufrimiento, pero también una puerta abierta a la reflexión. ¿Cuándo se convirtió el migrante en una lucrativa mercancía ilegal? ¿Por qué algunos pasaportes dan inmunidad y otros son condenatorios? Para poder responder a estas preguntas, y muchas otras que muy pocos se han planteado, el autor se enfrenta a lo indecible. Porque además del tren, también está el hambre, la sed, la fatiga, las largas caminatas, la lluvia, los desiertos, los ríos… Y, muy especialmente, la violencia de las bandas, de los narcos, de la policía y de cualquiera que ve en la desgracia de los migrantes una forma de negocio. Por suerte, el lector también podrá sobrecogerse con la solidaridad de los campesinos mejicanos, descubriendo que incluso en el mismo infierno existen manos amigas. Xavi López

El camino de la bestia Pepitas de calabaza, 2016 pvp: 22 €

la central / octubre 2016

¿Una reivindicación del materialismo histórico a estas alturas en que ya lo teníamos aparcado junto al disco de Quilapayún, el Qué hacer y los pantalones campana? Quizá olvidado, pero no superado, nos recuerda César ­Rendueles. El debate de materialismo versus idealismo era el derbi de la filosofía. Ahora, cuando lo evocamos, nos invade una sensación de desfase, que probablemente se deba al tsunami que supuso la caída del Muro, arrastrando al campo socialista con todo el equipo –incluido el materialismo–. Aun así, para el autor, este debate sigue siendo necesario, puesto que el neoidealismo y las filosofías de la posmodernidad son estériles a la hora de ayudarnos a entender las lógicas profundas del capitalismo. Este idealismo –publicitario– oculta los aspectos sociales de los procesos económicos del capitalismo, y nos receta mindfulness en vez de lucha de clases. Frente al sofisticado, pero huero, idealismo posmoderno, Rendueles considera que debemos volver a lo bruto, al materialismo histórico. Y no se refiere al diamat –materialismo dialéctico– soviético, tosco y mecanicista, sino a un materialismo que parta de que la realidad del capitalismo es mucho más compleja y abigarrada que la suma de fuerzas productivas y relaciones de producción. Asumiendo que los humanos somos más complejos e imprevisibles de lo que parece, si nos atuviéramos a las teorías de la elección racional. Teniendo en cuenta nuestras limitaciones epistemológicas, puesto que en ciencias sociales 1+1 no siempre son 2. Pero sin renunciar al conocimiento. Solo con un enfoque realista y crítico hacia la ideología dominante podremos acercarnos al magma de la lógica interna del capitalismo en su contexto histórico. Y, solo así, podremos ser capaces de imaginar alternativas emancipadoras coherentes con el tiempo en que vivimos.

Pre-textos celebra su 40 aniversario con la publicación de este opúsculo delicioso en el que se resucita a Aristóteles para desmenuzar los entresijos de la amistad y sus fortunas. El estagirita dedicó dos capítulos de la Ética a Nicómaco a esta relación humana, cuya dificultad de encuentro puro es directamente proporcional a las bondades de su cosecha. Distintos tipos de amistad son descritos con la evidencia de lo innegable. Hay amistad para el baile, esa que ocurre en la oscuridad y por la mañana deja vacío el hueco que llenó. Hay amistad utilitarista, mediada por un propósito, tan caduca o duradera como el fin que nos llevó al acercamiento. No hay vida humana feliz sin un amigo al lado, como tampoco amistad verdadera sin virtud que la mime. La amistad en sentido estricto es ese lugar que se cierra en sí mismo, que no guarda más ardid que la significación de los hechos y la excelencia del carácter. Un buen amigo no utiliza tu debilidad para excusar la suya, ni se nutre de tu error para sentirse menos miserable, sino que, auxiliado por la benevolencia, te liberará de los grilletes de la instrumentalización, algodonando así los vacíos que la vida engendra. Wilhelm Schmid, cuyo decir es salpicado por el buen pincel de Paula Bonet, actualiza las coordenadas aristotélicas dando lugar en su análisis a las relaciones virtuales, las cuales, a pesar del halo aséptico que las envuelve, denotan, al fin, una necesidad atemporal que nos atraviesa allende las mutaciones de este mundo de protuberancias electrónicas. Imposible no recordar a individuos que tienes la fortuna de conocer mientras legitimas el discurso con el pecho. Será que el calendario busca cómplices, será que el veneno que la realidad escupe es menos alérgeno con un amigo cerca. Mónica Herranz

Miguel Fernández

En bruto Catarata, 2016 pvp: 14 €

De la fortuna de la amistad Trad.: Ela Fernández-Palacios Pre-textos, 2016 pvp: 15 €


17

ensayo

Simon Sebag Montefiore

Sami Naïr Refugiados Debate, 2016 pvp: 9.95 €

Los Románov (1613-1918)

Ser zar no era tarea fácil. «Nada podía preparar a un hombre para la autocracia. Excepto vivirla», observa el autor en cierto momento de su recorrido por trescientos años de historia de la familia Románov. El relato se abre y se cierra con dos adolescentes como protagonistas: por un lado, el joven Miguel, medio lisiado y único superviviente de su familia, destruida por la violencia de la Época de las Turbulencias, designado en 1613, contra su voluntad, nuevo zar y soberano de toda Rusia, en un momento de total desolación y ruina; por otro, Alexéi, de apenas trece años, único hijo varón del último zar Nicolas II, enfermo de hemofilia, fusilado por los bolcheviques junto a sus padres y hermanas, en julio de 1918, en medio de una feroz guerra civil. Entre uno y otro extremo desfilan las figuras heroicas: Pedro el Grande, innovador y al mismo tiempo brutal e imprevisible, que dedicó toda su monstruosa energía a las guerras y las juergas más estrafalarias, invencible tanto en unas como en otras; se convirtió en modelo, recordado por sus sucesores, por sus éxitos guerreros, pero también porque torturó a su propio hijo hasta matarlo. La sensual Isabel, la «Venus de Rusia», coleccionista de amantes jóvenes, alhajas exóticas y suntuosas telas, gustaba legislar sobre el peinado de las cortesanas o el color de sus trajes de noche. La brillante, ambiciosa y astuta Catalina la Grande, amiga de Voltaire

y Diderot; también ella lujuriosa, supo convertir sus amoríos con el Príncipe Potemkin en una fructífera empresa política. Abundan también los personajes mediocres y grotescos: zares y zarinas, grandes duques, princesas, cortesanas, mariscales, enanos, falsos nubios, místicos y anarquistas. Así hasta llegar al patético Nicolas II y su histérica mujer, Alejandra, incapaces de percibir que el mundo a sus pies se desmoronaba.* El hilo conductor del relato es la lucha por el poder. Por un lado, la vida densa de la corte, a un tiempo teatro para episodios burlescos y estrafalarios, alcoba siempre dispuesta para el alcohol y el sexo sin freno, y campo de batalla para las conjuras, la intriga y la traición; por otro, el ejercicio de la tiranía y la crueldad, manifestaciones necesarias e inequívocas de la posición única del zar. Solo la historia de los césares de Roma –observa el autor–, por su singular mezcla de trascendencia histórica y distorsión individual, podría compararse con la historia de los zares; ambas evidencian de forma clara hasta qué punto el poder absoluto corrompe de manera absoluta. La autocracia se basaba en el principio de que solo concentrando toda la autoridad en un único hombre, sin límites ni reglas, podría este llegar a irradiar la majestad suficiente para dirigir los designios de un imperio tan basto y complejo, para dominar las fuerzas en disputa que desgarraban su interior

y personificar el destino sacrosanto de la nación rusa. No sorprende que, desde muy pronto, tamaña responsabilidad dejara una huella perturbadora y desquiciante en quienes estaban llamados a ejercerla. Antes de empezar su lectura, esta crónica de poder y locura podría parecer temeraria; no es una historia social ni política y quizás por ello despierte sospechas; como no elude los rumores y los detalles lascivos y sensacionalistas, uno podría tildarla de frívola, reprocharle, como a Suetonio, que se pierde en minucias. No obstante, en cuanto avanza la crónica, los hechos se suceden de manera trepidante, los acontecimientos históricos se sitúan en segundo plano, como perfecto contrapunto para tragedias personales y domésticas, dibujadas con todos sus matices y contradicciones y sin que falten los momentos hilarantes. En suma, el lector disfruta a lo grande.

Yuval Noah Harari Homo Deus. Breve historia del mañana Debate, 2016 Trad.: Joandomènec Ros pvp: 23.90 €

Norman Ohler El gran delirio. Hitler, drogas y el III Reich Trad.: Héctor Piquer Crítica, 2016 pvp: 21.90 €

* Los personajes secundarios van confomando una historia paralela, y el autor se sirve de las notas a pie de página para marcar su entrada o salida de escena. Antonio Ramírez

Ángel Viñas Sobornos Crítica, 2016 pvp: 24.90€ Los Románov 1613-1918 Trad.: Joan Rabasseda Crítica, 2016 pvp: 32.90 €

Hélène Carrère d’Encausse

Seis años que cambiaron el mundo: 1985-1991, la caída del imperio soviético En la víspera del centenario de la Revolución Rusa aparece este libro, cuyo título está inspirado por el clásico de John Reed, Diez días que estremecieron al mundo. Si Reed explicaba el triunfo de Lenin y la transformación del mundo conocido hasta entonces, Carrère d’Encausse nos explica el final del imperio soviético como un cambio igual de radical e inesperado. En 1985, Gorbachov es elegido como Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética. Se trata de un hombre diferente a los anteriores secretarios

generales: joven, educado y con ansias reformadoras. Al año siguiente sucede el accidente nuclear de Chernóbil y todo empieza a cambiar. Lo que hasta el momento había sido una reforma interna de la economía, la célebre Perestroika, se transforma en una voluntad oficial de destapar la verdad en la Unión Soviética, la glástnost. Este es el momento crucial, según la autora, que desembocará, de forma imparable, en la desmembración de la Unión Soviética en 1989, con la revolución en Kazajstán y en los países bálticos. La historia funciona como una

tragedia, con dos héroes que comienzan uno al lado del otro y terminan en posiciones antagónicas: Gorbachov y Yeltsin. El libro rehabilita la figura de este último, caricaturizado en Occidente, pero que aquí aparece como un hombre inteligente, en contacto con el pueblo y que consigue hacer fracasar el golpe de 1991 y salvar la democracia. La autora no deja de maravillarse por lo extraordinario de un imperio que cayó de forma pacífica, y lo atribuye tanto a la visión de Gorbachov y Yeltsin como al alto nivel educativo de la po-

blación soviética en general y de la élite rusa que rodeaba a Yeltsin en particular. Así, nos hace llegar la esperanza en la posibilidad de una resolución pacífica de cualquier situación. Mireya Valencia

Seis años que cambiaron el mundo Trad.: Ana Herrera Ariel, 2016 pvp: 23.90 €


18

Joan Fontcuberta La furia de las imágenes Galaxia Gutenberg, 2016 pvp: 19.50 €

Santiago Sierra Entrevistas Pepitas de calabaza, 2016 pvp: 28.50 €

Harun Farocki Otro tipo de empatía Fundació Tàpies, 2016 pvp: 24 €

Yann Gross El libro de la selva RM, 2016 pvp: 29 €

Ana Muiña (ed.) Mina Loy. Futurismo, Dadá, Surrealismo La linterna sorda, 2016 pvp: 18 €

arte y artes escenicas

J. Herzog y P. de Meuron

Toni de la Torre

Lucy R. Lippard

Engañosas transparencias

Historia de las series

Yo veo / Tu significas

Jaques Herzog y Pierre de Meuron son invitados a conversar sobre arquitectura, en la casa Farnsworth de Mies van der Rohe, con motivo de la entrega de los Premios Mies Crown Hall de las Américas. El resultado son unas reflexiones inesperadas sobre el concepto de «transparencia» en el arte y la arquitectura precursores y posteriores a la modernidad. A través del análisis del uso de la transparencia en la obra de Bruno Taut, Iván Leónidov, Marcel Duchamp, Dan Graham, Gerard Richter y el propio Mies, se llega a la conclusión de que los artistas desconfiaban de la transparencia, tratándola de «apariencia», o incluso llegando a usarla como provocación, mostrando la realidad desnuda, creando la sensación de rechazo del público ante tanta realidad; los arquitectos de la modernidad, por otro lado, la asociaban a la pureza. El paradigma arquitectónico de este modelo es la famosa casa Farnsworth de Mies van der Rohe: una forma mínima con una transparencia máxima, una declaración de principios hacia la pureza total, tan elevada como sublime. Los autores ponen de manifiesto que la evolución de este concepto estético es totalmente distinto, incluso a veces opuesto, en ambos ámbitos: mientras en el arte la transparencia dio paso a un discurso social radical, crítico y pesimista, en la arquitectura se realzaba como una cualidad elevada y en sintonía con la naturaleza. Ante tal estandarte, a Mies se le escapó algo esencial: desatendió por completo los sentimientos de su «usuaria perceptiva», la Sra. Farnsworth, que ante tanta pureza y transparencia, los miedos o desconfianza no hallaban lugar donde esconderse. Este pequeño libro es una sutil crítica a la arquitectura de la modernidad y, en concreto, a la casa Farnsworth de Mies van der Rohe, en la cual de entre las rendijas de la forma pura se escapó la complejidad de la duda. Núria Solsona

Rodrigo García 4 una obra concreta La rota, 2016 pvp: 11 €

la central / octubre 2016

Engañosas transparencias Gustavo Gili, 2016 pvp: 22 €

No es habitual comenzar una historia de las series televisivas remontándose al siglo XVIII y a las primeras novelas por entregas. El crítico televisivo Toni de la Torre se distancia, así, desde el inicio, de la literatura escrita sobre el género, normalmente centrada en la llamada segunda edad de oro televisiva, para construir una profusa y muy exhaustiva historia de las series. Heredera de esta novela por entregas y de la radio, pero también del vodevil y del teatro experimental, la ficción televisiva nace con el mismo medio –la serialidad llegaría un poco más tarde: en 1938, la BBC estrena Ann and Harold, considerada la primera ficción seriada–. Y probablemente lo trascienda: el libro finaliza con un interesante capítulo sobre las plataformas de video on demand que nos ayuda a hacernos una idea del futuro del género. Además de una titánica labor de documentación, De la Torre demuestra, con habilidad, la relación intrínseca en cualquier medio artístico entre su estructura productiva, el desarrollo tecnológico y las capacidades narrativas del propio medio. Desde la Stamp Act –ley inglesa de 1712 que fijó un impuesto a los periódicos, forzando a muchos impresores a aumentar el tamaño del papel para evadirla, lo que, a su vez, los llevó a fragmentar novelas para rellenar con facilidad el nuevo espacio– a la aparición de los Digital Video Recorders –que facilitaron la recuperación de emisiones pasadas, permitiendo así el surgimiento de narrativas con tramas complejas y arcos argumentales amplios, representadas por la serie Lost–: la historia de la narrativa serial incluye una historia de los medios de comunicación, de la televisión y del cine, pero también de las redes sociales, del ocio y de nuestros hábitos. Cliffthangers, showrunners, la CBS, la ABC, HBO y la BBC e infinidad de series (Louie, Historias para no domir, Flying Circus, Los Sopranos, Friends, …) pueblan estas páginas. Y no les contamos más, no queremos hacerles ningún spoiler.

El nombre de Lucy R. Lippard aparece asociado a algunos textos fundamentales para comprender uno de los episodios decisivos de la historia del arte reciente. No en vano, el grueso de su actividad intelectual se desarrolló en el seno de una comunidad artística en proceso de cambio y redefinición de sus postulados. El Nueva York de los años setenta dio espacio y cuerpo a una serie de prácticas en las que lo conceptual se anteponía a lo objetual, un proceso en el que Lippard detectó una urgente voluntad de «desmaterialización»: el deseo de trascender lo material y una llamada a atender la constelación de procesos, gestos e ideas sin los que ahora nos resultaría prácticamente imposible aproximarnos a gran parte las prácticas artísticas contemporáneas. Pero más allá de textos como Seis años, Lippard cultivó otras formas de escritura. La editorial y oficina de proyectos Consonni acaba de añadir a su colección «Paper» el libro de Lippard Yo veo/Tú significas, una muestra fehaciente de la escritura que esta cultivó en los inicios de su trayectoria, al margen de sus obras más emblemáticas. A pesar de que resulta inevitable hablar de novela experimental al referirse a este texto, su lectura va más allá del juego formal. Tras este sinuoso ejercicio combinatorio de estilos y tonalidades que va desde el lenguaje estadístico a lo confesional, resuenan los ecos de un contexto político e intelectual en el que el feminismo jugó un papel de vital importancia. Por lo tanto, este no es tan solo un acercamiento a otras formas de ejercer la «crítica» mediante formulaciones libres, alejadas del rigor académico, sino que además se nos revela como un documento de indudable valor, que nos adentra en el surgimiento de un segundo pensamiento feminista. Marc Navarro

Elena Martín

Historia de las series Roca, 2016 pvp: 21.90 €

Yo veo / tu significas Trad.: Paloma Checa-Gismero Consonni, 2016 pvp: 24 €


19

arte y artes escénicas

De Michelangelo Merisi da Caravaggio

VV. AA. Caravaggio y los pintores del norte Museo Thyssen-Bornemisza, 2016 pvp: 42 €

propuesta La reciente exposición celebrada en el Museo Thyssen (Madrid) bajo el nombre de Caravaggio y los pintores del norte sirve, aunque haya pasado ya la oportunidad de verla, para recuperar la figura de Caravaggio como acontecimiento. Me explico. La exposición no era una muestra monográfica sobre el pintor de Lombardía, sino un esfuerzo por señalar desde las salas del museo cuáles fueron los espacios y las vías por las que influyó Caravaggio en los pintores del norte de Europa, así como un intento por determinar de qué modo los flamencos, alemanes y franceses se apropiaron y reinterpretaron el lenguaje inventado por este pintor. Es decir, se trata de una exposición que ilustra acerca de la estela del acontecimiento Caravaggio, sobre el modo en que los efectos de su pintura condicionaron la obra de quienes vinieron después. El catálogo que acompañó la exposición, también titulado Caravaggio y los pintores del norte queda ahora como prueba del itinerario allí planteado. Entre sus páginas, el lector encontrará imágenes de los cuadros de artistas como Nicolas Régnier o Dirck van Baburen, que hasta ahora eran prácticamente desconocidos para el público español, así como textos muy bien documentados de especialistas de la talla de Giovanna Capitelli o Gert Jan van der Sman (comisario de la exposición), en los que se da cuenta de la trayectoria de Caravaggio en Nápoles

y Roma, pero sobre todo se ahonda en la experiencia de los pintores norteños en Italia, siguiendo la huella del lombardo de capilla en capilla, buscando la inspiración de su naturalismo tenebrista bajo el mecenazgo, solo al alcance de los más afortunados, de Vincenzo Giustiniani. Al final del catálogo encontramos una biografía de Caravaggio, profusamente ilustrada, en la que se incide en valores ya clásicos al hablar del artista, como su genio rebelde, su ambición o su fuerte temperamento. Este final nos remite a otras dos publicaciones recientes que, de modos muy distintos, podría afirmarse que antagónicos, enfocan la vida y la obra del pintor italiano y, al hacerlo, sitúan de nuevo nuestra atención en el acontecimiento Caravaggio. La primera no es ni mucho menos una novedad, se trata de Vida de Caravaggio, de Giovan Pietro Bellori, publicada originalmente en 1672. La excepcionalidad de la crónica de Bellori radica en que fue la primera en contar la vida de Caravaggio y sirvió para crear escuela. Consiguió definir la leyenda oscura y la mala fama del personaje y, gracias a los juicios negativos (por copiar del natural y no inventar) que vierte sobre sus cuadros, relegó al pintor al olvido de la Historia del Arte durante siglos. Frente a esta y otras obras que han tendido, a lo largo de los años, a estereotipar la imagen de Caravaggio, se

ha desarrollado en las últimas décadas una corriente que tiende a deconstruir el aura de genio maldito que rodea al artista. En esta corriente se inscribe el libro Dios y Caravaggio, de Carlos Vidal, que recientemente ha publicado Brumaria. En él se desarrolla de forma amplia la idea ya recurrente del acontecimiento Caravaggio. El autor analiza aquí las aportaciones caravaggiescas como acontecimientos pictóricos en sí, que al aparecer trasmutan las reglas del arte anteriormente conocidas; no las rompe, simplemente abre nuevas posibilidades. Así interpreta el autor, por ejemplo, el paso del sfumato de Leonardo al tenebrismo, esa luz sin nombre, como él la llama, que aparece entre las páginas de este libro no ya como una vía para desarrollar el naturalismo en el arte, sino como la única forma posible de aludir a la naturaleza divina de Cristo, a través de la evocación de su «invisualidad» lograda a la vez por el uso de la abrasiva luz y de la profunda oscuridad. Es, por tanto, en su técnica donde Caravaggio se muestra devoto, por eso los pintores del norte trataron de copiarla peregrinando a Italia en un intento por acercarse al infinito.

a espacios nuevos de creación donde la ausencia de la materialidad de la obra de arte estaba muy presente, como los conciertos, acciones, performances, readymades, happenings y otro tipo de acontecimientos de los que solo quedan testimonios y documentos muy pobres de muy diversa índole, tales como noticias, rumores, historias… Desde estos principios, nos presentan una dualidad sostenida, dos caminos paralelos presentes a lo largo de la historia, donde uno ha prevalecido sobre el otro de forma alterna. Groys nos sumerge en el desarrollo

de la esencia del arte: la libertad, como camino hacia lo nuevo, y la lucha a través del tiempo con sus diversos agentes, que pretenden acotarla. Primero los museos privilegiando el pasado sobre el presente y el objeto sobre el aura. Más tarde, abandonándose como lugares de meditación y contemplación para mutar en espacios de la sociedad del espectáculo. Después, las obras de arte abandonan su materialidad para pasar a ser información sobre los acontecimientos del arte, que tiene su más contemporáneo reflejo en internet.

Giovan Pietro Bellori Vida de Caravaggio José de Olañeta, 2016 pvp: 9 €

Carlos Vidal Dios y Caravaggio Brumaria, 2016 pvp: 14 €

Victor I. Stoichita La imagen del Otro Cátedra, 2016 pvp: 22 €

Alberto Berzosa Henri Matisse Conversaciones.Volumen I y II Trad.: Carmen Fortes Confluencias, 2016 pvp: 24 €

Boris Groys Arte en flujo

Las ideas utópicas de la democratización del arte de las vanguardias históricas fueron un continuo asalto, se sucedieron una tras otra a principios del siglo XX sin mayor logro que ser testigo de la evanescencia de sí mismas. Además de un fallido intento de alcanzar el arte para todos y cuestionar la institución del museo, estas fueron engullidas y entraron a formar parte del establishment, marcado desde una perspectiva política y económica que llega hasta nuestros días. Sí, es cierto que la inmediatez, la improvisación de algunas actitudes, dio lugar

«Este flujo continuo del arte y su reactualización en el tiempo nos muestra un futuro en el que el orden que define nuestro presente perderá su poder y desaparecerá». Jesús Pedraza

Arte en flujo Trad.: Paola Cortes Rocca La Caja Negra, 2016 pvp: 18 €


20

E. Urberuaga y A. Sandoval El árbol de la escuela Kalandraka, 2016 pvp: 13 €

Bastien Contraire El intruso El Zorro Rojo, 2016 pvp: 15.90 €

J. L. Badal y Zuzanna Celej Hopi. El misterio de la luna / El pero verde La Galera, 2016 pvp: 10.95 €

Matt de la Peña y Christian Robinson Última parada de la calle Market Corimbo, 2016 pvp: 14 €

infantil y juvenil

Chris Haughton

Juan Berrio

C. Bellemo y M. Di Giorgio

Buenas noches a todos

El paseo de Antón

Dos alas

El autor de Un poco perdido, ¡Shhh! Tenemos un plan y ¡Oh no, Lucas! vuelve con un nuevo álbum, el sugerente Buenas noches a todos. Y como siempre, con una estética muy personal y un cuidado diseño. Sus ilustraciones son esquemáticas, con los elementos justos, tintas planas y contraste visual. Parecen divertidos logotipos, y esta sencillez es clave para atrapar la atención del observador. Además de ser un excelente escritor, ilustrador y diseñador, Chris Haughton cuenta con la ayuda de sus sobrinas. A partir de la propia experiencia, el autor crea una historia dulce y tranquilizadora para convencer a los más pequeños de que vayan a la cama. Es de noche y los animales del bosque van a dormir. Todos… menos la pequeña osa, ¡que todavía tiene fuerzas para divertirse! Busca amigos que jueguen con ella, pero los ratones, las liebres, los ciervos, todos tienen mucho sueño y no paran de bostezar. Una advertencia a los adultos: si no queréis sucumbir al sueño, ¡tendréis que tomar un buen café! Porque este libro, aunque muy divertido, es un potente somnífero. Yo lo acabo de leer, así que... ¡buenas noches a todos!

Aina Bestard ¿Qué se esconde dentro del bosque? Lectio, 2016 pvp: 17.95 €

la central / octubre 2016

Mireia Pérez

Imaginaros que un día, de repente, sin motivo, aparecieran un par de alas plantadas en vuestro jardín. Sí, sí, las típicas alas con plumas. Pues esto es lo que le pasó al entrañable protagonista de este cuento, el señor Guillermo. Él no acaba de comprender el porqué de esta aparición, y pregunta a los vecinos del pueblo si alguien ha perdido un par de alas, pero nadie las reclama. Hasta que un día se atreve a tocarlas y un montón de recuerdos de infancia le vienen a la cabeza. Decide cuidarlas como si fueran unas flores queridas de su jardín. Este cuento es una joya: un personaje principal que te llevarías a casa; ilustraciones a lápiz y acuarela que te hacen permanecer una hora de reloj en cada página para apreciar los colores y los detalles; una historia muy bien escrita (y traducida), y una poética que se te mete bajo la piel y que habla del amor, la vejez, los recuerdos y la muerte con sensibilidad. Lo confieso: me he enamorado de este álbum ilustrado. Es un placer leerlo para los pequeños, pero me sorprendería que no gustase también a los más mayores. Laura Bernis

Montse Belda

Buenas noches a todos Milrazones, 2016 pvp: 15.50 €

Vincent Godeau y Agathe Demois La gran travesía Plataforma, 2016 pvp: 16.90 €

Saltos, personajes curiosos y muchos sombreros en El paseo de Antón, un colorista y divertido cómic que Juan Berrio ha publicado bajo el sello Bang! En él utiliza muchos de sus ingeniosos recursos dirigidos a niños y niñas de más de tres años de edad. Hace un día estupendo y Antón e Inés planean dar un paseo. Antes de salir, Inés elegirá qué gorra es la más adecuada para proteger del sol la cabeza de Antón. La escogida es una gorra mágica que nos va a dar mucho juego en este paseo por la ciudad: cada vez que se cruza con un objeto a la misma altura visual –edificios, señales de tráfico, árboles e incluso carritos de bebé– la gorra de Antón se transformará en ellos, dando lugar a divertidas situaciones. Juan Berrio es un apasionado de los juegos gráficos. En sus cómics y libros ilustrados, el experimento siempre es una parte fundamental. Además, ¿quién no querría vivir en una ciudad dibujada por Berrio? En ellas siempre suceden cosas sorprendentes.

El paseo de Antón Bang!, 2016 pvp: 13 €

Dos alas Combel, 2016 pvp: 14.90 €

Editorial Mosquito Books «Algo se mueve en la literatura infantil», comenta Lluís Cassany en la web de Mosquito Books, su nueva editorial. Y eso parece. Desde hace ya un tiempo, el álbum ilustrado está cogiendo mucha fuerza en el mundo editorial, y los sellos de adultos se han percatado de ello. Cada vez son más los que dedican una pequeña parte de su catálogo habitual al público infantil con historias ilustradas i cuidadísimas ediciones como, por ejemplo, Pequeño Fragmenta, Nórdica Infantil o La Pequeña Impedimenta. ¡Y nosotros nos alegramos! Os presentamos Mosquito Books, un caso de editorial que se lanza

a la piscina con cuatro títulos de golpe: en primer lugar, un perro salchicha muy refinado; en segundo lugar, unos niños piratas muy actuales; seguimos con una niña que, por no escuchar lo que le dicen, pierde una oreja en el mar, y un último título (last but not least) que nos hace esa pregunta de: «¿qué quieres ser de mayor?». Y para nombrarlo todo y no dejarme nada: ilustradores magníficos y autores ilustres, todos de aquí; las guardas de los libros, de esas que te enmarcarías; libros para el goce de los pequeños y también de los mayores, y un divertido detalle, en la contra, el ilustrador dibuja

un mosquito a su estilo. ¡Este sí queremos que nos pique! L. B.

Varios títulos Mosquito Books, 2016 pvp: 14.96 €


21

infantil y juvenil

A. Novesky I. Arsenault Nana de tela

O. Davey A. Wood y M. Jolley

Kirsten Reinhardt Fennymore o cómo cocinar un perro salchicha

El curioso árbol prodigioso. Mundo natural La vida de Louise Bourgeois inspira las dulces palabras de Amy Novesky y los delicados trazos de Isabelle Arse­ nault, que se entrelazan en un precioso álbum ilustrado en el que se narra la vida de esta artista contemporánea. La calidez de los trazos espontáneos, aparentemente improvisados, y las letras manuscritas nos invitan a adentrarnos en el que parece un diario íntimo que desvela los secretos de la artista. Las ilustraciones de Arsenault evocan un elemento fundamental en la obra de Louise Bourgeois: su infancia. Sus esculturas, instalaciones y dibujos tienen un fuerte componente autobiográfico, donde son protagonistas el espacio doméstico, los miedos, las alusiones a la relación traumática con su padre o la fuerte unión con su madre, de quien aprendió a tejer en el taller de tapices de la familia. Este libro nos ayuda a comprender la importancia de la figura materna en sus obras y el significado de sus famosas arañas. Un libro para disfrutar y aprender, soñar y conocer. Para niños y mayores. M. B.

¿Sabrías distinguir los diferentes tipos de pájaros según sus huellas? ¿Y un árbol por la forma de sus hojas? ¿Sabes cuáles son los sistemas de camuflaje que utilizan los animales? ¿O qué animales viven en comunidad y por qué? La editorial Flamboyant da respuesta a estas y muchas más preguntas sobre el mundo natural con su nuevo álbum ilustrado. Se trata de un libro formado por 67 láminas ilustradas que muestran los diferentes grupos de animales, plantas y ecosistemas. Las láminas se pueden reunir en tres grupos según si tratan de los hábitats y medios, si se centran en especies concretas o si muestran el comportamiento y las adaptaciones de los seres vivos. Nos encontramos ante un libro para todas las edades, que admite varios niveles de lectura y detalle en función del lector, que también puede decidir el orden de lectura: se puede abrir por el principio y leerlo hasta el final, ir directamente a las páginas que nos interesen, o dejar que el propio libro nos guíe con las flechas laterales de cada página, que sirven para enlazar conceptos. En resumen, es un libro que permite satisfacer la curiosidad de pequeños y grandes de la manera que más nos apetezca, con total libertad.

Fennymore o cómo cocinar un perro salsicha es un gran disparate lleno de humor desde el inicio hasta el final: Fennymore es un niño huérfano, con una tía que come perros salsicha (¡de verdad!) y que tiene poco tiempo para ir a la escuela. Hace tres años, sus padres desaparecieron en manos de no sabe quién y solo tiene la ayuda inestimable de su bicicleta Monbijou y de su tía abuela Elsa. Desgraciadamente, su vida vuelve a dar un giro cuando su tía no llega, como cada domingo, a la hora de comer. ¿Qué le habrá ocurrido? ¿Qué hará Fennymore? La aventura nos recuerda una obra de teatro de pocos personajes, pero con muchos secretos y acción. Cada capítulo tiene una breve introducción para que el lector tenga una pista de qué está a punto de ocurrir y así pueda empezar a imaginarse que… Con esta primera novela, Kirsten Reinhardt obtuvo, en 2009, el premio juvenil alemán Oldenburger Kinder- und Jugendbuchpreis. En la línea de autores como R. Dahl, J. Patterson o D. Walliams, los lectores que busquen historias extravagantes, encontrarán una buena lectura llena de toques surrealistas.

Maria Isabel Sánchez e Isa Frau Pequeña y gran Marie Curie Alba, 2016 pvp: 16 €

Katie Cotton y Stephen Walton Contar leones Flamboyant, 2016 pvp: 19.90 €

Peter Goes La línea del tiempo. Un viaje ilustrado por la historia Maeva, 2016 pvp: 26.90 €

Meritxell Ral

Maria Sánchez Clive Gifford y Tracy Worrall Atlas of oddities Egmont, 2016 pvp: 22.76 €

Nana de tela Flamboyant, 2016 pvp: 29.90 €

El curioso árbol p ­ rodigioso. Mundo natural Flamboyant, 2016 pvp: 29.90 €

Fennymore o cómo cocinar un perro salchicha La Galera, 2016 pvp: 14.90 €

Robert Beatty

Harriet Russell Este libro cree que eres científico Librooks, 2016 pvp: 16.50 €

Serafina y la capa negra ¿Quién se esconde en el sótano de la mansión Biltmore? Una chica extraordinaria, Serafina, de aspecto salvaje y con algún que otro poder, predestinada a descubrir la misteriosa desaparición de distintos niños en manos de una capa negra. Nadie sabe de la existencia de Serafina: su padre la ha mantenido siempre oculta para protegerla del mundo exterior, por eso solo sale de su escondite de noche, en busca de pequeñas aventuras. Serafina descubre su verdadero origen cuando empiezan a ocurrir sucesos

extraños, como la desaparición de una niña en la mansión. Ella es la única que ha visto al culpable, que lo ha perseguido y que descubre cómo una capa es capaz de sesgar el alma de aquellos a los que abraza. Esta persecución la llevará a saber quién es, a salir de su escondite y a conocer la verdadera amistad gracias a Braeden, el niño de la casa. Serafina y la capa negra ha destacado como mejor libro Middle Grade, 2014, por Goodreads, y como best seller por The New York Times. Se trata de una novela de suspense e intriga para ma-

yores de doce años, que atrapa por el ritmo y la sucesión de episodios llenos de acción, y que deseamos que tenga continuación. M. R.

Serafina y la capa negra Alfaguara, 2016 pvp: 15.95 €

James Nicol Arianwyn. La aprendiz de bruja Trad.: Milo J. Kempotic La Galera, 2016 pvp: 16.95 €


22

Joan C. Martín Los supervinos 2017 Libros del lince, 2016 pvp: 15 €

miscelánia

Un mar de letras de color vino

Élise Desaulniers Comer con cabeza

propuesta

Alicia Estrada Los 100 mejores vinos por menos de 10 € Planeta, 2016 pvp: 9.95 €

Hugh Johnson Hugh Jophnson's Pocket Wine Book 2017 Mitchell Beazley London , 2016 pvp: 19 €

Josep Roca y Imma Puig Tras las viñas. Un viaje al alma de los vinos Rosa del vents, 2016 pvp: 29.90 €

Ferran Centelles ¿Qué vino con este pato? Planeta, 2016 pvp: 19.95 €

Élise Desaulniers Comer con cabeza Trad.: Teresa Lanero Ladrón de Guevara Errata Naturae, 2016 pvp: 18.90 €

la central / octubre 2016

Con la vendimia llegan las novedades editoriales sobre vino, guías de los mejores vinos, de los de precio más ajustado, de los más representativos del terruño... Las primeras que han ido cayendo son, de momento, las que siguen. La espléndida guía de Joan C. Martín: Los supervinos 2017. Una referencia multipremiada que va ganando cada año adeptos, un trabajo pensado para encontrar las mejores botellas que se ofrecen (también) en los supermercados. Y para quién quiera convertirse en un experto enólogo os recomiendo dos libritos en inglés que son un deslumbrante prodigio de concisión. Los dos están escritos por gigantes de este mundo del mosto fermentado: Jancis Robinson y Hugh Johnson. Este último lleva cuarenta años siguiendo la pista a los cambios y las diferentes tendencias y vertiéndolo en su guía: Hugh Johnson’s Pocket Wine Book 2017 es una referencia inexcusable. Y la señora Robinson, que ha pergeñado alguno de los más hermosos armatostes jamás publicados sobre viñas y vinos, ha escrito un librito mínimo de poco más de cien páginas para introducirnos en zonas, modos y modales vínicos. La añada 2016 será excelente, ya que los dos más sobresalientes sumilleres catalanes han decidido poner negro sobre blanco parte de su sabiduría. Josep Roca, junto a Imma Puig, ha publicado Rere les vinyes, un generoso

trabajo que ofrece la imagen contemporánea de la viticultura y la enología a partir de entrevistas con doce de los más significativos productores de todo el mundo. El libro es mucho más que la suma de las biografías de estos talentos apasionados, es un repaso riguroso, metódico y jugoso del significado del vino en nuestra civilización y, por extensión, un repaso a las técnicas productivas respetuosas con el entorno, que son las únicas viables para poder seguir disfrutando de una buena copa. Un libro absorbente lleno de vida. Ferran Centelles, que comenzó a los diecisiete años a trabajar en el mundo del vino en El Bulli, propone en ¿Qué vino con este pato? una revisión profunda y amena de los principales conceptos y de las diferentes tendencias del mundo del maridaje. Es una llamada a romper tabús y a poner al comensal en el centro de la fiesta gastronómica. Por las páginas del libro de Centelles pasan una cantidad enorme de personajes de diferente pelaje explicando su relación con la ceremonia del vino, desde los grandes popes a afanosos aficionados sorprendentes. Salud. Nacho Borraz

Cada día ingerimos alimentos. Nuestra obligación es informarnos sobre lo que tragamos: saber cómo está producido, si hay explotación humana o de otros animales detrás, si hay equidad y responsabilidad en su elaboración. Debe haber una necesidad de saber si la forma de explotación permitirá la sostenibilidad o si el futuro verá una tierra asolada por el beneficio lerdo a corto plazo. Élise Desaulniers, periodista quebequesa, lleva años investigando la responsabilidad ética del consumo de alimentos. Siguiendo las reflexiones del enorme Peter Singer establece una primera premisa: la vida y la salud están por delante de cualquier otra consideración ética. Lo que está claro que solo nuestras decisiones, informadas, razonadas y responsables conseguirán que el presente sea más justo, solidario y empático. No es una cuestión de buenismo ni de acallar conciencias. Es el único camino para contestar a los modos irresponsables de productores e intermediarios desinformados o sin escrúpulos. Y no se trata de una senda tortuosa ni de hacer grandes sacrificios, tan solo de no dejarse llevar por la comodidad interesada, de informarse y decidir. Y pocas fuentes mejores para informarse que este espléndido libro. N. B.


23



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.