Revista Comercio - abril 2023

Page 1

SOSTENIBILIDAD

ESPECIAL
Abril 2023
ECUATORIANAS Y SOSTENIBILIDAD Pág. 12 CÓMO LOGRAR CAMBIOS SOCIALES DESDE TU EMPRESA Pág. 14 EXPERIENCIA MEMORABLE DE SERVICIO Pág. 22
Código ISSN 2528-7923
DESAFÍOS DE LAS EMPRESAS

19 JULIO

Lugar: Centro de Convenciones UEES

SANDRA

TERRANOVA

DE GERENTE DE MARKETING DE ECUASAL.

LOMBANA JUAN FUNDADOR DE MERCATITLÁN.

REINOSO EDUARDO CEO DE PROFITS CONSULTING GROUP.

CELIS LUPAS DIRECTOR GENERAL CREATIVO DE PARADAIS BBD.

MELO MICKAEL CLIENT SOLUTION MANAGER META.

NORIEGA ALONSO SOCIAL MEDIA MANAGER PARA TIK TOK LATAM.

CONTENT & SOCIAL MEDIA MANAGER DEL ÁREA DIGITAL

PARA MARVEL COMICS Y DC COMICS A TRAVÉS DE TELEVISA EDITORIAL.

BARBERY DANNY DECANO DE LA FACULTAD DE COMUNI_ CACIÓN DE LA UEES.

PEREZ-VARGAS JOSÉ VICEPRESIDENTE DE MARKETING CERVECERÍA NACIONAL - AB INBEV.

PUBLICIDAD 2 ABRIL 2023

ABRIL 2023

EDITORA

Mariasol Pons Cruz

DIAGRAMACIÓN

Raúl Vera Sánchez

FOTOGRAFÍA

Roberto Terán

Héctor Noboa

Isaac Freire David Franco

VENTAS

Mary Indacochea mindacochea@lacamara.org

SERVICIOS Y BENEFICIOS

Correo: info@lacamara.org

Teléfono: (04) 2596100 ext. 277

6

8

Cámara de Comercio de Guayaquil, Av. Francisco de Orellana y Miguel H. Alcívar, Centro Empresarial "Las Cámaras" pisos 2 y 3

PBX: (04) 2596100 ext.: 264 - 446 Código postal: 090512

COMENTARIOS Y SUGERENCIAS

Correo: info@lacamara.org

CIRCULACIÓN Digital

COMERCIO es una publicación de la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG). Su distribución es a nivel nacional. Está dirigida a los socios de la CCG. El contenido de los artículos, notas y avisos publicitarios publicados en esta revista son de total y exclusiva responsabilidad de sus autores. Se prohíbe la reproducción total o parcial de los artículos publicados.

2023. Derechos reservados

www.lacamara.org

12

14

DIRECTORES

Priscilla Altamirano

Luiggi Arias Lazo

Andrés Ballerino Moeller

Fernando Barciona Antón

Alberto Bustamante Chalela

Gustavo Cassis Trujillo

Jaime Cucalón De Icaza

Álvaro Dassum Alcívar

Carolina Kourroski

Galo Estrella Valladares

Jorge Fayad Samán

Manuel Ignacio Gómez Lecaro

Ricardo Guzmán Santoro

Pedro Huerta Arce

Boris Jarrín Stagg

Roberto Kury Pesántes

Carlos Molina Gavilanes

Juan Pablo Ortega Santos

Lenin Parra Zamora

José Romero Granizo

Xavier Salem Antón

Luis Fernando Trujillo Seminario

Robert Wright Enz

3 CONTENIDO
EDITOR GENERAL
Síguenos en nuestras redes sociales:
Indicadores económicos
La Cámara en redes
Desafíos de las empresas ecuatorianas en la sostenibilidad
Cómo lograr cambios sociales desde tu empresa
Las mejores prácticas en las ciudades más inteligentes 18 Certidumbre en la incertidumbre 20 Una empresa emergente híbrida, una salida fiable a un entorno volátil 22 Experiencia memorable de servicio 24 Emprendedor: Carlos Bravo, SG Tours 25 Actividades de nuestros socios 28 Actividades de la CCG 30 Conociéndonos 31 Calendario IDEPRO FORO DE SOSTENIBILIDAD 10 18 14 22 PRESIDENTE Miguel Angel González Guzmán PRESIDENTE ALTERNO Juan Xavier Sánchez Urquizo DIRECTOR EJECUTIVO
Carlos Díaz-Granados Martínez
16
Juan
Rodríguez

CARTA A LOS SOCIOS

Estimados socios:

Durante este mes, recibimos la noticia de que la economía en el año 2022 creció por encima de las expectativas. Concretamente, el Producto Interno Bruto (PIB) experimentó un aumento del 2.9% con respecto al año anterior. Es importante señalar que, previamente, el Banco Central del Ecuador había estimado que la economía crecería un 2.7%. Esto se atribuye a la reactivación y al aumento de la demanda, como se evidenciaba en el desempeño de las ventas.

Mientras las cifras del 2022 fueron una grata sorpresa, las previsiones para el 2023 nos preocupan al sector comercial. Anteriormente, el BCE preveía que la economía crecería 3.1% en 2023. Ahora, la entidad ajustó su pronóstico a un modesto 2.6%. El ajuste a la baja se debe en parte a la incertidumbre política del Ecuador. Investigaciones del Fondo Monetario Internacional señalan que períodos de alta incertidumbre con respecto al futuro de un país son capaces de reducir el crecimiento económico hasta en 0.5 puntos porcentuales. Por lo tanto, las disputas políticas y los intereses personales nos pasarán factura a los ecuatorianos que buscamos producir y trabajar en paz.

En este contexto, desde la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG) le recordamos a la clase política del país que los intereses de los ecuatorianos van primero. Hay problemas cuyas soluciones la ciudadanía no pueden esperar más. Problemas como la inseguridad y la falta de empleos de calidad son desafíos que necesitan de organización y cooperación. Es hora de llegar a acuerdos y empezar a empujar al mismo norte.

En la CGG continuamos con nuestro compromiso de impulsar la actividad comercial. En ese sentido, nos complace anunciar que el 30 de marzo realizamos nuestro primer Foro de Sostenibilidad con importantes expositores de grandes empresas quienes compartieron estrategias para una transformación empresarial dentro de los objetivos y metas de desarrollo sostenible, un tema fundamental a nivel mundial.

Seguiremos buscando consensos por el bien del Ecuador.

@MiguelMAGG79

@miguelgonzalezec

Un fuerte abrazo.

4 ABRIL 2023
5 PUBLICIDAD

VENTAS TOTALES MENSUALES

En enero del 2023, las ventas totales sumaron $16,385 millones. Este monto es 8% superior al de enero del 2022. De este modo, las ventas empezaron el año creciendo.

INFLACIÓN INTERANUAL EN LAS CIUDADES PRINCIPALES DEL ECUADOR

En febrero del 2023, la inflación interanual cayó y se ubicó en 2.90%. Este comportamiento también se aprecia en las ciuda

des principales del Ecuador. A modo de ejemplo, en el mismo período, la inflación interanual de Cuenca se ubicó en 2.72%.

INDICADORES 6 ABRIL 2023
-

EMPLEO ADECUADO

En diciembre del 2022, la tasa de empleo adecuado se ubicó en 36%. La cifra más alta registrada durante ese año. Sin embargo, desde enero del 2023, el empleo adecuado ha ido disminuyendo. En febrero del 2023, la cifra fue de 33%.

RIESGO PAÍS EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA

A finales de marzo del 2023, el riesgo país del Ecuador supera la barrera de los 1,900 puntos por primera vez desde el Paro Nacional de junio del 2022. El riesgo país ha ido en aumento por la incertidumbre con respecto al futuro político del Ecuador.

7

Novedades en YouTube

Mira la entrevista a nuestro presidente Miguel Ángel González, en el programa Hablemos con Valero.

Haz clic en la imagen y mira nuestros programas “Emprendedores del Comercio”.

No te pierdas nuestros últimos TikToks

INDICADORES 8 ABRIL 2023
LA CÁMARA EN REDES
9 Business Center EL LUGAR IDEAL PARA CONECTARTE Más información: info@lacamara.org
Reuniones Seminarios
Entrevistas
Capacitaciones

LOS CEO DE NESTLÉ, HOLCIM, CERVECERÍA NACIONAL Y CORPORACIÓN FAVORITA

JUNTOS POR PRIMERA VEZ HABLANDO DE SOSTENIBILIDAD

Primer Foro de Sostenibilidad organizado por la Cámara de Comercio de Guayaquil.

En la foto: Christof Leuenberger, CEO de Nestlé; María Dolores Franco, directora de marketing estratégico de Holcim; Inés Manzano; Miguel Ángel González, presidente de CCG; Rubén Salazar, gerente corporativo Corporación Favorita; y José Luis González, CEO Cervecería Nacional.

ESPECIAL DE SOSTENIBILIDAD 10 ABRIL 2023

Un tema muy mencionado en los últimos años y que cada vez más empresas se van sumando a este, es la sostenibilidad, pero ¿quiénes lo practican?, ¿qué actividades se llevan a cabo al ser una empresa sostenible?, ¿qué estrategias se aplican para hacerlo de forma correcta?, ¿qué nivel de beneficios le generan estas prácticas al medio ambiente y por qué esto es vital para la humanidad?

El 30 de marzo, en el auditorio de la Cámara de Comercio de Guayaquil, se respondieron todas estas inquietudes en el primer Foro de Sostenibilidad. La intención fue generar un espacio donde directores generales de em-

presas y gerentes del área de sostenibilidad ccompartieron su experiencia acerca de la trazabilidad y el impacto de los proyectos implementados, que evidencian el enfoque de responsabilidad social corporativa y economía circular. Siendo que la sostenibilidad aun puede ser vista en nuestro país como un tema lejano, a pesar que cada día es más apremiante.

Entre los asistentes al foro contamos con la presencia de gerentes de destacadas empresas socias de la Cámara, profesionales que se desempeñan en las áreas de marketing, sostenibilidad y desarrollo de productos, así como público en general.

El evento fue moderado por

Inés Manzano y contó con la participación de: Christof Leuenberger, presidente ejecutivo de Nestlé; María Dolores Franco, directora de marketing estratégico de Holcim Ecuador; Rubén Salazar, gerente corporativo de Corporación La Favorita; y José Luis González, presidente ejecutivo de Cervecería Nacional.

Los speakers compartieron a la audiencia cómo conciben la sostenibilidad y cómo lo implementan en sus empresas, el reto de invertir para la puesta en marcha de proyectos de desarrollo sostenible, el alcance de los resultados y el impacto de las políticas públicas.

11
Christof Leuenberger, CEO de Nestlé. María Dolores Franco, directora de marketing estratégico de Holcim. Rubén Salazar, gerente corporativo de Corporación Favorita. José Luis González, CEO de Cervecería Nacional. CLIC AQUÍ Revisa las fotos del evento Mira el vídeo resumen

DESAFÍOS EN LAS EMPRESAS ECUATORIANAS EN LA SOSTENIBILIDAD

El mayor desafío que enfrentan las empresas es el de tomar la decisión de trabajar en sostenibilidad. Una vez que se toma la decisión de trabajar en generar un triple impacto positivo (económico, social y ambiental), es necesario entender cuáles son los posibles impactos negativos que las empresas generan en su comunidad

y en el planeta. Para ello es necesario ser transparente y que las empresas se hagan preguntas difíciles.

ACCIONES DE SOSTENIBILIDAD

En el caso Corporación Favorita tiene como misión, mejorar la calidad de vida de todos con quienes se relaciona. Por ello, impulsan iniciativas que mejoren la calidad de vida

de nuestra cadena de valor: proveedores, clientes, colaboradores, accionistas, comunidad en general y el ambiente.

1. Proveedores: desde los últimos años están trabajando fuertemente para eliminar la intermediación en los productos agrícolas, de tal forma que los productores de las zonas rurales del país, al entregar-

ESPECIAL DE SOSTENIBILIDAD 12 ABRIL 2023
Es imprescindible implementar soluciones innovadoras y actuar en ecosistema con los demás actores con quienes las empresas se relacionan.
POR MARTÍN VÁSCONEZ Jefe de Sostenibilidad de Corporación Favorita

nos de manera directa sus productos puedan incrementar sus ingresos. Para esto, hemos instalado tres centros de acopio en diferentes lugares del país, en los cuales pequeños productores puedan entregar su producción sin incurrir en altos costos de flete.

Además, se promueve la producción nacional, pues más del 90% de sus productos marca propia son hechos en Ecuador, lo cual permite que empresas ecuatorianas incrementen sus ingresos y puedan ampliar su contribución a la productividad del país.

2. Clientes: de la mano de su filial GIRA, trabajan para que el 100% de los empaques de los productos que comercializan vuelvan a ellos para que sean aprovechados mediante el reciclaje. Para ello, constantemente mantienen campañas de concientización con sus clientes y han instalado 127 puntos de recolección de residuos a nivel nacional.

También se fomenta el crecimiento del e-commerce, de la mano de TIPTI, lo cual evita movimientos de clientes y facilitación, al no tener que movilizarse hacia y desde sus locales. El e-commerce permite también un impacto positivo al ambiente, pues se reduce el uso de automóviles, utilizando también rutas eficientes para la entrega de los productos.

3. Colaboradores: se promueve fuertemente la diversidad e inclusión laboral. Al año 2022 más del 30% de su personal son mujeres; si se profundiza en esta cifra es posible destacar que la participación de mujeres a nivel ejecutivo asciende al 36%, mientras que a nivel operativo se encuentra en el 30%.

Es importante mencionar que en la empresa existe la convivencia de diversas generaciones en las distintas áreas de la empresa, siendo una gran oportunidad para el intercambio de ideas, perspectivas y aprendizaje mutuo.

Además, esta diversidad generacional se da debido a la estabilidad laboral que la empresa ofrece. Del

total de colaboradores, el 26% ha estado en la empresa de 2 a 5 años; el 2% entre 5 a 10 años; 18% entre 10 a 15 años; 6% entre 15 y 20 años; y, 19% entre 20 y 25 años.

Adicional, en enero del 2022 la empresa lanzó su primer concurso nacional de reciclaje “Dale un respiro al medio ambiente”, una iniciativa que busca promover la adopción de buenos hábitos ambientales entre colaboradores y sus familias. Más de 10.000 colaboradores y sus familias de todo el país reciclando, siendo 191 locales, oficinas y bodegas participando en el concurso, esperando reciclar la meta de 1.200 toneladas de residuos en el año, que equivale a 92 camiones llenos de materiales que tendrán una segunda vida y no terminarán en rellenos.

4. Ambiente: Corporación Favorita a través de su formato Supermaxi fue el primer supermercado en Ecuador en implementar construcciones amigables con el ambiente con certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés), los cuales reducen su impacto ambiental al ser ecoeficientes.

Esto se enmarca dentro del plan de reducción de la huella de carbono de Corporación Favorita. Estrategia de reducción que fue reconocida este año por el Ministerio del Ambiente del Ecuador al entregar la certificación de reducción de huella de

carbono dentro del Programa Ecuador Carbono Cero (PECC), siendo la primera empresa de retail en recibir dicho reconocimiento.

5. Comunidad en general: desde hace 70 años, Corporación Favorita ha venido trabajando en proyectos e iniciativas de Valor compartido y desde el año 2021 se creó a Fundación Favorita, a quien la empresa hizo el traslado de un legado histórico en continuar con el trabajo en el apoyo a causas sociales en los ejes de: nutrición, educación, emprendimiento, equidad y ambiente, con la misma misión de: mejorar la calidad de vida de personas vulnerables.

Como cifras de acción, durante el año 2022, Fundación Favorita impactó positivamente a 250 mil personas en los ejes de acción planteados.

El trabajo de Fundación Favorita es posible gracias a los aportes de Corporación Favorita y de sus filiales, que representan a 34 marcas comerciales.

Trabajan continuamente, para seguir siendo un elemento positivo en la comunidad, cumpliendo nuestra misión de mejorar la calidad de vida.

Es imprescindible implementar soluciones innovadoras y actuar en ecosistema con los demás actores con quienes las empresas se relacionan. De esta forma, es posible trazarse metas a largo plazo. Mirar a las empresas con la posibilidad de existir a largo plazo, la obliga a pensar constantemente en el futuro. Esta constante mira hacia adelante, ayuda a buscar nuevas formas de hacer negocios, que sean sostenibles en el tiempo y, que generen prosperidad en la comunidad en donde se retribuyen, fomentando bienestar colectivo.

¿El criterio de sostenibilidad prioritario en el ejercicio del liderazgo? Sí, un líder no puede pensar solamente en la inmediatez. Debe pensar en el impacto que generan sus decisiones a corto, mediano y largo plazo. La sostenibilidad es pensar en generar prosperidad en la sociedad, mientras se preserva el ambiente.

13

CÓMO LOGRAR CAMBIOS SOCIALES DESDE TU EMPRESA

Lograr un cambio social no implica abandonar el mundo empresarial y trabajar en organizaciones sin ánimo de lucro. Para Julie Verdugo, directora de Sostenibilidad e Impacto Social de URBN, los cambios más grandes pueden producirse en el seno de la empresa.

Muchos de nosotros queremos contribuir al bien en el mundo, pero no sabemos cómo ni por dónde empezar. Tenemos tendencia a pensar que somos demasiada poca cosa para marcar la diferencia; especialmente, cuando trabajamos en grandes corporaciones multinacionales. Sin embargo, Julie Verdugo, directora de Sostenibilidad e Impacto Social de URBN, siente que es precisamente en empresas de un tamaño considerable y con posibilidades de tener un impacto donde podemos ser el cambio que queremos ver.

Verdugo, una chilena-estadounidense, tenía claro que tendría que trabajar muy duro para hacerse hueco en la industria cuando decidió estudiar Ingeniería Industrial, un campo dominado por hombres. Ahora bien, hasta que sus primeros empleos la llevaron a ciudades industriales en

Sudamérica y Asia no abrió los ojos a lo que significaba realmente superar obstáculos. Conocer a los trabajadores de la fábrica --a menudo mujeres inmigrantes de color, algunas con discapacidades-- le hizo darse cuenta de que “en realidad, yo tenía más probabilidades de progresar en la vida”. Fue un curso intensivo para comprender cómo la realidad permite que algunos prosperen y frena a otros. Aquello llevó a Verdugo a trabajar por conseguir una trayectoria profesional que le permitiera trabajar en el mundo de la empresa sin renunciar a su activismo social y abogar por la transformación sostenible, así como promover la igualdad y la inclusión de las comunidades marginadas.

ESCUELA DE ADVERSIDADES

Mientras cursaba su MBA en el IESE, Verdugo visitó Brasil, y se enamoró de las comunidades artísticas

JULIE
POR
VERDUGO
14 ABRIL 2023
Directora de Sostenibilidad e Impacto Social de URBN

de las favelas de Río de Janeiro. Jugó con la idea de una empresa de joyería sostenible para llevar productos artesanales a mercados más grandes. Sin embargo, ya la habían contratado como directiva en Adidas cuando se graduara. En el verano de 2012, antes de comenzar en su nuevo puesto, se ofreció como voluntaria en una organización sin ánimo de lucro de Río, impartiendo talleres en una escuela-favela.

“El suelo era de tierra y el techo goteaba tanto que había que cancelar las clases cada vez que llovía, lo cual sucedía a menudo”, recuerda. “En la trastienda había una sala de informática de última generación, pero no había siquiera información sobre cómo iniciar sesión en los ordenadores, y la puerta se mantenía cerrada”.

Resulta que los ordenadores fueron el regalo de una empresa multinacional, probablemente como acción de RSC. Ya respondiera a una cuestión de imagen o a buenas intenciones, la compañía en cuestión no había investigado mucho.

“La forma correcta de ayudar a esa comunidad habría sido preguntarles qué necesitaban, en lugar de precipitarse con soluciones que no son prácticas ni apropiadas”, dice ella. “Tengo grabada en la memoria esa sala de informática vacía en un edificio sin suelo”.

Verdugo cuenta esa historia, no para dar a entender que las iniciativas corporativas para ayudar a los necesitados no tienen sentido, sino para abogar por más y mejores esfuerzos. Ella cree que el voluntariado corporativo debería formalizarse; como ella misma experimentó, esa clase de programas ponen a las personas en situaciones que las hacen sentir incómodas y eso es un primer paso para ver el mundo desde otra perspectiva. Ello conduce a una toma de decisiones más compasiva e informada y, en consecuencia, a un impacto más significativo para aquellos cuyas vidas se supone que beneficia el voluntariado.

EL VALOR DE LOS VALORES

Al final del verano, Verdugo dejó Río por su trabajo en Adidas. “Después de pasar un tiempo en esa organización sin ánimo de lucro, me sentía en conflicto. Tenía muchas ganas de empezar en el nuevo puesto, pero no quería dejar atrás mis valores. Entonces, le pregunté a mi jefe que realmente quería incorporar mis valores”.

En su nuevo jefe encontró un mentor que le prometió hacer espacio para ambas cuestiones, siempre y cuando Verdugo actuara allí donde fuera necesario. El resultado fue una edición limitada de productos para apoyar las clases de arte en las favelas, vendida como una gama de Adidas. Verdugo se dio cuenta de que su alcance e impacto iban a ser mucho mayores como parte de una multinacional que si hubiera intentado hacerlo ella sola.

Además, vio que no es necesario ser CEO para tener impacto. Insiste en que todo el mundo tiene la capacidad de hacer pequeños cambios en la dirección deseada. Comienza con tu propia área de influencia: ¿quién fabrica tus productos? ¿Qué está pasando en tu cadena de suministro? ¿Quiénes son tus socios? ¿Hay mujeres directivas y en los consejos? Las respuestas a esas preguntas te indicarán dónde debes concentrarte para realizar cambios.

MANOS A LA OBRA

Con la experiencia de Adidas en su haber, Verdugo está decidida a llevar de nuevo sus valores al trabajo, esta vez en URBN, la corporación de moda que engloba marcas como Urban Outfitters, Anthropologie, Free People y Nuuly.

Abogar por la sostenibilidad y la inclusión social en una industria que tradicionalmente no es conocida por esas cosas se hace cuesta arriba. Sin embargo, ser capaz de hablar el idioma de los negocios ayuda a defender los cambios, en lugar de, simplemente, moralizar acerca de lo que es correcto; un gesto que rara vez es suficiente.

“Muchas ideas morales fracasan porque no están alineadas con el negocio principal”, dice. “Aplica rigor y números, como lo harías al calcular el éxito en cualquier otra área. Yo medí productos e iniciativas sostenibles con los mismos indicadores que se usan en toda la empresa, y demostré que saldrían adelante. Eso hizo que la gente me escuchara”.

Verdugo forjó su propio papel, como responsable de sostenibilidad e impacto social, después de proponérselo al CEO. Como alguien a la que motivan respuestas del tipo “no” o “quizás más tarde”, Verdugo dice que la solución a esas evasivas pasa por exponer el caso en términos que los directores estén acostumbrados a oír. “Además, no hay que dejarse intimidar por la escala del negocio si se ve una oportunidad de crecimiento en un área apasionante, pues las corporaciones están en una posición única para generar resultados a gran escala”.

“Todos tenemos mucho poder y potencial interior”, dice Verdugo. “No esperes para marcar la diferencia. Tu primer día es un momento tan bueno como cualquier otro”.

PUEDES HACER LO CORRECTO DESDE DONDE ESTÁS

Siéntete cómodo con la incomodidad. Ponte en situaciones en las que te veas obligado a aprender; a veces, de la manera más difícil.

Sirve a los demás. Querer ayudar, pero no saber cómo, induce ansiedad y parálisis. Simplemente sal y haz algo, ya sea a través de un voluntariado o como mentor.

Trae tus valores al trabajo. Todo el mundo tiene la capacidad de marcar la diferencia. Si te haces algunas preguntas clave, verás dónde conviene hacer cambios.

Trae tus valores al negocio. Utiliza tus habilidades y competencias profesionales para priorizar objetivos y medidas sociales como parte de tu negocio principal, extendiéndolo a través del sector o industria.

15

LAS MEJORES PRÁCTICAS DE LAS CIUDADES MÁS INTELIGENTES

El mundo está experimentando el mayor desarrollo urbano de la historia. Hoy en día, más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y se prevé que la cifra llegue a casi el 70% en 2050.

Este crecimiento de las ciudades sin precedentes puede generar beneficios significativos para los ciudadanos, como nuevos puestos de trabajo, más bienestar y un mayor desarrollo económico. Pero también acarrea grandes retos, porque incre-

menta la presión sobre los escasos recursos, la demanda de infraestructuras básicas y servicios públicos y la desigualdad socioeconómica.

Las ciudades deben ser capaces de resolver tanto los problemas económicos, como los sociales y los medioambientales para mejorar la calidad de vida de sus residentes. En su búsqueda de modelos urbanos sostenibles, equitativos, conectados e innovadores, los líderes municipales de todo el mundo analizan las experiencias de otras ciudades para

obtener ideas y estudiar cuáles son las mejores prácticas.

Aunque no existe una solución única, el IESE ofrece una nueva serie de libros que aglutina las mejores prácticas en diez áreas clave: el medio ambiente, la movilidad y el transporte, el capital humano, la cohesión social, la economía, la gestión pública, la gobernanza, la planificación urbana, la tecnología y la proyección internacional. Estas son, a su vez, las dimensiones que conforman el “Índice IESE Cities in Motion”, cuyo

ESPECIAL DE SOSTENIBILIDAD 16 ABRIL 2023
POR IESE INSIGHTS

objetivo es medir cuáles son las ciudades más inteligentes del mundo.

Los autores de los libros, los profesores del IESE Pascual Berrone y Joan Enric Ricart con las investigadoras Ana Isabel Duch T-Figueras, Larisa Tatge y Esther Brito, examinan algunas de las acciones, proyectos e iniciativas que han logrado los mejores resultados a nivel internacional para que otras ciudades puedan aprender de esas prácticas y adaptarlas a sus realidades y necesidades locales. Cada volumen de esta serie ofrece

una visión general de los principales retos en una dimensión específica y muestra algunas de las iniciativas y acciones más exitosas adoptadas en diferentes ciudades de todo el mundo en dicha área.

Sin embargo, cada dimensión debe ser vista como parte de un todo. Todas las áreas están interconectadas, de modo que las acciones en un campo afectan al resto. Por tanto, los recursos disponibles deben ser compartidos y gestionados conjuntamente para lograr ciudades

sostenibles, activas, sanas y seguras. En resumen, la serie de libros del IESE “Cities in Motion” quiere contribuir al debate sobre el gobierno urbano inteligente. Su objetivo es desarrollar ideas valiosas y herramientas innovadoras que ayuden a crear ciudades más inteligentes y sostenibles, promoviendo al mismo tiempo un cambio real en el ámbito local y la mejora de la calidad de vida de las personas.

Artículo originalmente publicado en IESE Insights

17
Las ciudades deben ser capaces de resolver tanto los problemas económicos, como los sociales y los medioambientales para mejorar la calidad de vida de sus residentes.

América

CERTIDUMBRE EN LA INCERTIDUMBRE

América Latina inició 2023, y lo hace cargada de numerosas ventanas de oportunidad, a pesar de los problemas coyunturales que arrastra como consecuencia de la crisis. Ventanas que ofrecen algo de certidumbre a este momento de incertidumbre global y que una alianza estratégica entre la UE y Latinoamérica, con España de impulsora, no solo pueden abrir, sino desarrollar y convertir en palanca de futuro para ambos bloques.

Pablo Hernández de Cos, gobernador del Banco de España, señala-

ba en una reciente reunión con los presidentes de compañías y familias empresarias que conforman el Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI) -organización que presido- que se han ido observando sorpresas muy positivas en la economía latinoamericana al cierre del año pasado.

La mejora de las políticas económicas es una de estas sorpresas a las que se refería el gobernador, un vector que hoy se impone en gran parte de los países que conforman América Latina para combatir el bajo crecimiento y la alta inflación, con-

secuencia de la pandemia primero y de la guerra en Ucrania después. Y, aunque organismos como CEPAL mantienen que el contexto de incertidumbre en el que estamos sumidos marca una proyección del crecimiento regional de solo una tercera parte de la tasa conseguida en 2022 (una expansión limitada al 1,3%), los progresos a los que se refería Hernández de Cos suponen un motivo de optimismo para el futuro.

América Latina contará en 2023 con la oportunidad de comenzar a recuperar parte del terreno perdido en las últimas décadas.

ACTUALIDAD 18 ABRIL 2023
POR NÚRIA VILANOVA ATREVIA
Latina contará en 2023 con la oportunidad de comenzar a recuperar parte del terreno perdido en las últimas décadas como destino de inversión extranjera.

América Latina contará en 2023 con la oportunidad de comenzar a recuperar parte del terreno perdido en las últimas décadas como destino de inversión extranjera y como un actor global de peso. Y en ello puede desempeñar un factor decisivo la consolidación de una alianza estratégica Latam-Unión Europea, hoy más decisiva y necesaria que nunca para ambas partes.

¿Hay incertidumbre? Sí. ¿Cambio político? Sí. ¿Mucha economía sumergida y, por lo tanto, poco margen fiscal para hacer políticas públicas? Sí. Pero no podemos olvidar todo

lo demás: Latinoamérica dispone de una enorme riqueza de materias primas y energéticas y capital humano suficiente para desempeñar un rol insustituible en esta nueva economía tecnológica y sostenible con la que ya convivimos. La presión sobre las cadenas de suministros globales y la necesidad de EE UU de crear cadenas más próximas (nearshoring) y de tener acceso a materias primas convierten a la región en estratégica. Además, la magnitud de los recursos naturales sobre los que se asienta su agricultura y el peso en los mercados internacionales la convierten en un componente necesario para la seguridad alimentaria, nutricional y ambiental a nivel global.

El papel de España y Europa en este panorama de crecimiento se vuelve crucial. Debemos usar todas nuestras herramientas, principalmente la Presidencia española de la UE y la suerte de compartir la historia y la cultura iberoamericana, para

alcanzar un objetivo principal: aunar fuerzas con América Latina y generar una asociación de enorme relevancia en el nuevo tablero político y económico que ha impuesto la crisis internacional.

Para ello, debemos ser parte del crecimiento de Latinoamérica, emergiendo como socio clave y necesario en una región en la que China pisa con fuerza frente a EE UU y Europa.

La UE es el principal inversor directo y el tercer socio comercial de América Latina. Y lo que diferencia a esta relación de las que sostiene con otros socios es su compromiso con la sostenibilidad medioambiental, gubernamental y social. Europa debe aprovechar esta oportunidad para invertir en sectores de futuro que llegarán a alzarse como plataformas desde las que construir una sociedad iberoamericana más equilibrada con economías más modernas y competitivas y con estrategias productivas más sostenibles e inclusivas.

19
La UE es el principal inversor directo y el tercer socio comercial de América Latina.

UNA EMPRESA EMERGENTE HÍBRIDA, UNA SALIDA FIABLE A UN ENTORNO VOLÁTIL

Bastantes historias hemos escuchado sobre las start-ups. Dos personas, una laptop y regularmente en un garaje crean empresas multimillonarias, y la pregunta que nos hacemos es: ¿qué tienen de diferente con nosotros?, ¿por qué tienen un crecimiento exponencial con un mercado bastante complejo? La respuesta es sencilla de escribir, pero muy compleja de explicar. Agregar valor a la vida de los consumidores de una manera que nadie se había imaginado antes. Disrupción, innovación disruptiva.

En la actualidad, disfrutamos de un proceso de compra mucho más corto que los que tenían nuestros abuelos, y nos gusta. Las empresas que ya tienen mucho tiempo en el mercado tienen muchos recursos, recursos que permiten obtener una ventaja sustancial sobre los emprendedores, pero los emprendedores, sin tener nada que perder, dedican su tiempo a inventar procesos disruptivos focalizados en la experiencia del cliente. Hoy, la vía más factible para estar en constante crecimiento es un modelo de negocios híbrido, donde

ACTUALIDAD 20 ABRIL 2023
En la actualidad, disfrutamos de un proceso de compra mucho más corto que los que tenían nuestros abuelos, y nos gusta.
POR

combinamos la experiencia de una empresa consolidada y la innovación de los emprendedores con el miedo de no perder nada.

Muchas empresas consolidadas están enfocadas en aumentar las ventas, tener mayor rentabilidad al final del año para sus accionistas y seguir haciendo las cosas de la misma manera, dejando de lado al consumidor final. Este consumidor, al encontrarse con miles de opciones más (con publicidad en internet con más alcance que nunca), elige la empresa o start-up que se preocupe por si bienestar y que agregue valor a su vida. Los líderes tratan de responder con la creación de nuevas empresas corporativas, pero no tienen el sustento económico ni la estructura corporativa que asegura la sostenibilidad empresarial. Además, no cuenta con un equipo comprometido con el sueño y objetivo principal de la empresa. La combinación de los activos de una empresa y la capacidad emprendedora de un recurso que busca crear valor es lo que hoy llamamos una empresa emergente híbrida.

Estas empresas combinan elementos de modelos de negocio tradicionales y de empresas emergentes o startups, lo que les permite aprovechar lo mejor de cada uno. Las hybrid start-ups buscan el equilibrio entre la estabilidad y la innovación, y están dispuestas a adaptarse a medida que cambian las necesidades del mercado. Es importante indicar que la tasa de éxito de estas empresas tiene una relación directa con la correcta gestión de recursos humanos, si, elegir de forma correcta el equipo.

Esto significa que pueden tener una estructura organizativa jerárquica, procesos establecidos y un modelo de negocio sólido, pero también estar abiertas a la innovación y adoptar tecnologías emergentes y métodos de trabajo ágiles. De esta manera, las hybrid start-ups pueden mantener una base sólida mientras se adaptan a los cambios en el mercado.

Un ejemplo de hybrid start-up es Amazon. Aunque la empresa se fundó en 1994 como una tienda en línea de libros, en la actualidad, ha evolucionado para convertirse en una plataforma en línea para comprar casi cualquier cosa, desde libros hasta electrodomésticos. Amazon tiene una estructura jerárquica y un modelo de negocio establecido, pero también está abierta a la innovación, como lo demuestra su adopción de tecnologías emergentes como los drones para la entrega de paquetes.

Según un informe de McKinsey & Company, las empresas que adoptan tecnologías emergentes y modelos de negocio innovadores son más propensas a tener un rendimiento financiero superior. Las hybrid startups pueden aprovechar ambos enfoques para obtener una ventaja competitiva en el mercado (McKinsey & Company, 2018).

De los principales problemas que encontramos en las empresas establecidas, es que presentan flujos de procesos bastantes extensos

con varios puntos de revisión o de aprobación sobre cualquier proyecto o decisión que esté en cuestión. Las empresas tradicionales deben aprender a realizar experimentos rápidos y ampliarlos, lo que básicamente es un ejercicio de transformación empresarial. Sin embargo, encontrar el equilibrio entre las dos empresas es imperativo porque, así como podemos tener mucho de start-up, esto nos lleva a una realidad donde se ralentiza significativamente la empresa, se limita la financiación externa y puede distraer la atención de las oportunidades externas que se presenten.

Así que, si su objetivo principal es utilizar los activos de la empresa para generar nuevas fuentes de ingresos, crear un complemento estratégico o generar disrupción su negocio actual, probablemente no debería integrar la start-up. Por el contrario, si el objetivo principal es transformar el núcleo, tiene que mantener la startup híbrida más estrechamente vinculada a la organización.

21

EXPERIENCIA MEMORABLE DE SERVICIO

La esencia no está solo en los detalles. Se encuentra en el talento humano.

POR GABRIEL VALLEJO LÓPEZ

No acostumbro involucrar temas personales en artículos ni conferencias, salvo uno que otro ejemplo que me permita ilustrar con mayor claridad algún punto de vista. Lo que acabo de vivir, me obliga, literalmente, a romper esa norma.

Desde pequeño he sido deportista. Hace varios años dedico al atletismo un tiempo importante de mis

rutinas semanales, como una forma complementaria de vida; más que un ejercicio físico para competir, es una disciplina de encuentro personal, superación, salud, bienestar. Una filosofía. Y descubrí que el escenario ideal son las maratones. La más reciente, en Milán, Italia. Siempre realizo las inscripciones para cada carrera internacional, reservas de vuelos y hotel, con un año de anticipación.

MARKETING 22 ABRIL 2023
Experto en servicio al cliente Gabriel Vallejo ofreció el seminario “La magia de Servir”, el 28 de marzo en el Teatro Las Cámaras. En la foto: Gabriel Vallejo junto con Miguel Ángel González, presidente de la CCG.

Al momento de hacer la reserva en el hotel, la persona al otro lado de la línea me preguntó: “¿cuál es el motivo central de su visita?”. Le dije, participar en la Gran Maratón, y le expliqué lo que para mi proyecto de vida significaba viajar miles de kilómetros desde Bogotá para lograr mi objetivo en dicha competencia, terminar feliz y satisfecho luego de unos largos entrenamientos. Doce meses después llego al hotel y ¡oh sorpresa!, tarjetas con mi nombre impreso. Me explican que tienen la dirección y el teléfono del lugar por si eventualmente pensaba tener alguna reunión por fuera. Detalle que me impresionó.

La noche previa a la competencia –más de 20 mil atletas– solicito, durante la cena, dos bananos –fruta que consumo diariamente antes de los entrenamientos o carreras–, como desayuno para el día siguiente. A los diez minutos, la ansiedad de

la carrera, le pregunto al mesero por el encargo y la respuesta fue: “Señor Vallejo los bananos están en su habitación”. Al llegar a la habitación encuentro los dos bananos frescos como si los hubiesen acabado de coger, y justo al lado, de puño y letra del mesero, con su firma, una nota que decía: “mucha suerte en su maratón”. La sorpresa no paró ahí. Sobre la almohada, una gorra, con mi nombre y el de la maratón, con otra nota, en esa oportunidad del gerente. Textualmente decía: “¡Toda nuestra energía!”.

Feliz, por haber terminado la maratón en el tiempo estipulado y agotado físicamente, llego a la puerta del hotel, pensé que me había equivocado: me esperaban con un estruendoso aplauso, las recepcionistas y el personal. Y en la habitación, una cartelera enorme, con el tiempo de carrera que registré oficialmente y las firmas de los

funcionarios del hotel con una hermosa nota de felicitación.

El día de salida del hotel, durante el desayuno, la administradora del restaurante se acercó a la mesa donde estaba con mi esposa para despedirnos. Le pregunté, ¿es usted feliz acá? Fue categórica: “En nuestro hotel todos trabajamos felices, nos tratan muy bien y tenemos planes y proyectos de carrera para crecer, personal y profesionalmente”. Y a renglón seguido agregó: “¿Sabe qué es lo que realmente nos hace felices?, ver la sonrisa de huéspedes como ustedes cuando les podemos servir, y si además de eso nos pagan, y nos pagan bien, imagínese ¡cómo no iríamos a serlo!”.

La esencia no está solo en los detalles. Se encuentra en el talento humano. Hombres y mujeres que forman la empresa. Y es menos difícil de lo que muchos creen.

23
Mira el resumen del seminario “La Magia de Servir”

“Sean persistentes y constantes en su negocio”

La agencia SG Tour nace en el año 2000 una época fuerte que vivía el país, tuvieron como misión ayudar a muchas familias ecuatorianas que necesitaban un aliado de viajes que otorgue garantías, genere confianza y haga sentir la experiencia de viajar con total seguridad, desde ese entonces han marcado un hito en la forma de viajar lo que los ha posicionado en nuestros 23 años.

Sus principales actividades son la venta de boletos aéreos, paquetes turísticos y asesoramiento de visas brindados por personal totalmente capacitado y calificado para que sea un servicio de primer nivel. Cuentan con cinco agencias disponibles a nivel nacional: Santa Rosa, Guayaquil sector Norte y centro de la ciudad, Manta y Quito.

Carlos Bravo sostiene que uno de los factores que marcan la diferencia es la trayectoria en el sector turístico, donde han cumplido muchos sueños, ganando credibilidad en el mercado. Otro factor es la atención profesional y servicios personalizados que van acorde a la experiencia y la economía del cliente.

A los jóvenes emprendedores, Bravo señala que: “sean persistentes y constantes en su negocio, no desistan y tracen objetivos que los ayude a llegar a su meta, en todo mercado siempre hay una oportunidad y deben saber aprovecharla”. Además recomendó que mantengan la calidad de su servicio y evolucionen con el cliente generando valor a su marca que los ayude a posicionarse como primera y única opción.

EMPRENDEDORES 24 ABRIL 2023
CLIC AQUÍ Conoce más de SG Tours Síguelos en Instagram

SEGUROS ALIANZA PROMUEVE LA PREVENCIÓN A TRAVÉS DE SU CAMPAÑA

Seguros Alianza promueve la prevención como parte de su campaña “Tu ángel de la guarda también se puede distraer”, con el objetivo de reforzar el mensaje en torno a la importancia de contar con un seguro para proteger y cuidar a las personas y sus vehículos.

A través de entretenidos videos, que serán publicados periódicamente en su página web y sus redes sociales, la empresa abordará los diferentes incidentes a los que pueden estar expuestos conductores y pasajeros, de la mano del personaje “Ángel de la Guarda”.

En la foto: Paulo Salazar B., gerente de desarrollo de negocios de Seguros Alianza.

MCDONALD’S EVOLUCIONA SU APP Y HABILITA FUNCIÓN PARA PEDIR, PAGAR Y RETIRAR A CONVENIENCIA

Arcos Dorados, franquicia que opera la marca McDonald’s en América Latina y El Caribe, lanzó en Ecuador una nueva modalidad en su aplicación McDonald’s App -My McD-, que reúne todas las funcionalidades y beneficios digitales para elegir productos del menú, realizar el pago en línea y retirar el pedido de la forma que más le convenga al cliente.

La nueva función ‘Pide y Retira’ está habilitada en los 31 restaurantes McDonald’s en el país, la cual permite que, a través de geolocalización, se le indique al cliente cuáles son los restaurantes más cercanos al punto de referencia, así puede realizar su pedido y retirarlo de manera más rápida y conveniente.

En la foto: Hugo López, gerente de Business IT y Cecilia Avilés, gerente de marketing.

BANCO BOLIVARIANO PRESENTA UNA CAMPAÑA DE SEGURIDAD PARA EVITAR FRAUDES FINANCIEROS

Una de las mayores preocupaciones de los usuarios de la banca digital es ser víctima de un fraude financiero, esta modalidad de robo es una de las principales actividades delictivas a nivel mundial.

Por ello Banco Bolivariano presenta una campaña preventiva para que sus clientes y la ciudadanía en general puedan distinguir y evitar fraudes o estafas financieras; esta iniciativa proporciona consejos prácticos y sencillos al momento de realizar transacciones a través de la web para proteger sus datos.

25 ACTIVIDADES DE NUESTROS SOCIOS
AQUÍ
AQUÍ
CLIC
CLIC
CLIC AQUÍ
Conoce más de esta campaña Opciones para descargar la aplicación Conoce más

DYVENPRO REPRESENTANTE DE LA MARCA MICROGYNON EN ECUADOR

Con una charla se realizó la presentación de la marca Microgynon a especialistas en ginecología de nuestro país. Este medicamento será representado en Ecuador por Dyvenpro, una empresa de Grupo DIFARE.

La conferencia estuvo a cargo de profesionales de alto nivel en ginecología, los expertos abordaron diversos temas relacionados con el medicamento, sobre salud reproductiva y las opciones de manejo frente a trastornos menstruales. El principal giro de negocio de Dyvenpro es la representación de empresas del sector farmacéutico y de consumo; con esta nueva representación esperan aumentar su portafolio de más de 1.000 productos entre las unidades de Farma, Consumo y OTC, teniendo así mayor presencia en el mercado.

En la foto: Eduardo Pactong, asesor médico de Dyvenpro; David Fusaro, Alexandra Correa y José Obando, subgerente de producto Dyvenpro.

HOTELES ORO VERDE, ÚNICA CADENA HOTELERA ECUATORIANA PRESENTE EN LA FERIA ITB BERLÍN 2023

El 7 de marzo se inauguró el stand de Ecuador en la Feria Internacional de Turismo ITB Berlín 2023, con la participación de Zurab Pololikashvili, secretario General de la Organización Mundial del Turismo; el embajador de Ecuador en Alemania, Diego Morejón y el ministro de Turismo, Niels Olsen.

En este marco, cerca de treinta empresarios ecuatorianos y una serie de profesionales del turismo mundial, entre ellos Hoteles Oro Verde, asistieron al stand ecuatoriano, que se convirtió en un espacio para facilitar reuniones de negocios y momentos de networking con empresarios extranjeros. De esta manera, los visitantes pudieron conocer de cerca varias muestras de la gastronomía, cultura y naturaleza del Ecuador.

En la foto: Irene Landívar, gerente nacional de ventas corporativas de Hoteles Oro Verde.

LANZAMIENTO DE BIOT SOLUTIONS

El lanzamiento de BIOT Solutions se realizó el 2 de marzo en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito y reunió a más de 100 empresas nacionales e internacionales que fueron espectadoras de la implementación del IOT, big data, inteligencia artificial y el business intelligence que brinda esta tecnología con el fin de producir eficiencia tecnológica industrial, convirtiendo al Ecuador, en uno de los países pioneros a nivel de Latinoamérica en implementar estos procesos.

En la foto: Ramón Grado, Lead Account Executive de Talend; Hugo Vera, CEO de Bi Solutions; Gustavo Bonilla, director asociado de Aliware Internacional y Enzo Divizia, Business Development Manager de FleetUP.

ACTIVIDADES DE NUESTROS SOCIOS 26 ABRIL 2023
CLIC AQUÍ CLIC AQUÍ CLIC AQUÍ Conoce más de Dyvenpro Te invitamos a conocer más Hoteles Oro Verde Revisa la noticia completa

DE TRABAJADORES ECUATORIANOS

Dado el éxito alcanzado en sus anteriores campañas “La tierra más dulce” y “Gente de mi tierra dulce”, San Carlos quiere contar más historias, sumar a la familia a más embajadores de la dulzura para compartir momentos dulces, con el fin a que sean parte de la iniciativa de apoyo a vendedores, fomentando sus trabajos y cediendo los espacios publicitarios de la marca para visibilizar sus negocios, conectarlos con más clientes e impulsar su crecimiento económico.

En la foto: Joffre Navas, emprendedor.

ECA ORGANIZÓ CONFERENCIA

La Academia Culinaria de las Américas ECA, organizó la conferencia “Actitudes, destrezas y herramientas digitales para el éxito”, con el digital coach de Google Vicente Pimienta, con 26 años de experiencia en Marketing Digital.

Vicente Pimienta aprovechó la ocasión para presentar su libro “Website Centric Strategy” que se encuentra a la venta por plataformas digitales.

En la foto: Vicente Pimienta, Google digital coach; Diego Garcia, director comercial de Arroz Súper Extra; Ninibeth Banchón, jefe de marketing de La Troncal; Karla Bumbila, CEO DK Center; Celia Figueroa, Directoria de Salica del Ecuador, entre otros participantes.

ZIM Integrated Shipping Services Ltd, anunció el lanzamiento de su nuevo servicio naviero para contenedores “ZIM Colibri Xpress (ZCX)” que operará semanalmente desde Guayaquil, Ecuador a los principales puertos de Estados Unidos Costa Este, Colombia, Perú, Chile, Caribe, Costa Este de Sudamérica, Venezuela, Brasil, entre otros destinos, conectando al mercado ecuatoriano con las principales rutas comerciales del mundo.

RH PLUS ORGANIZÓ CAPACITACIÓN

RH Plus desarrolló la capacitación presencial “Clínica de Ventas”, cuyo objetivo fue reforzar el conocimiento e incrementar nuevas tendencia efectivas sobre las necesidades del cliente, evaluando el desempeño en acción. En el curso utilizaron la metodología participativa, casos reales y role play.

En la foto: Participantes recibiendo sus certificados.

27
SAN CARLOS COMPARTE HISTORIAS ZIM ANUNCIA NUEVO SERVICIO NAVIERO PARA ECUADOR
CLIC AQUÍ CLIC AQUÍ CLIC AQUÍ Mira el vídeo Conoce más de ECA Sigue a RH Plus

REUNIÓN CON SOCIOS

El 29 de marzo, Miguel Ángel González, presidente de la CCG se reunió con directivos de empresas socias de la CCG para analizar temas de coyuntura del país.

IDEPRO DE LA CCG ORGANIZÓ CONFERENCIA

El Instituto de Desarrollo Profesional-IDEPRO de la CCG desarrolló el seminario “La Magia de Servir”, con el conferencista colombiano Gabriel Vallejo, experto en servicio al cliente.

El evento se desarrolló el 28 de marzo en el Teatro Las Cámaras y tuvo la participación de más de 360 asistentes.

USFQ NUEVO SOCIO DE LA CCG

El 22 de marzo, Miguel Ángel González, presidente; Juan Xavier Sánchez, presidente alterno; y Juan Carlos Díaz-Granados, director ejecutivo de la CCG mantuvieron una reunión con directivos de la Universidad San Francisco de Quito, para formalizar la firma del acuerdo como nuevo socio de CCG.

ACTIVIDADES DE LA CCG 28 ABRIL 2023
CLIC AQUÍ Mira las fotos del evento

CCG PRESENTE EN EL ENCUENTRO INTERNACIONAL DE AGENTES DE ADUANAS

Miguel Ángel González, presidente de la CCG, participó en el encuentro internacional de agentes de aduanas “Uniendo Fronteras 2023”, desarrollado por la Federación Ecuatoriana de Agentes de Aduana, el 22 de marzo.

PERSPECTIVAS POLÍTICAS 2023

El 14 de marzo, la CCG desarrolló la conferencia Perspectivas Políticas 2023 con el politólogo Oswaldo Moreno, quien analizó los aspectos coyunturales del país.

Miguel Ángel González, presidente de la CCG ofreció unas palabras de bienvenida a los asistentes del evento.

REUNIÓN CON VICEMINISTRO DE GOBIERNO

El 10 de marzo, Miguel Ángel González, presidente y Juan Xavier Sánchez, presidente alterno de CCG, junto a miembros del Comité Empresarial Ecuatoriano mantuvieron una reunión de análisis y coyuntura con el viceministro de gobernabilidad Mario Cuvi, en la cual compartió las acciones que maneja el Ministerio del Gobierno de Ecuador.

29
CLIC AQUÍ Mira la conferencia completa

Teléfono: 0997403676

Celular: 0997403676

Email: info@flaigo.com

Página Web: www.flaigo.com

Redes sociales:

Linkedin: FlaiGo! Soluciones Logísticas

Nombre Comercial: FlaiGo! Servicios Logísticos

Razón social: FLAIGO S.A.

Representante Legal: Danny Meléndez Rubio

Actividad de la empresa: Desarrollamos servicios logísticos ágiles y seguros para compañías industriales y comerciales que buscan optimizar su cadena de abastecimiento.

Nos especializamos en acondicionamiento de productos o maquila y en entregas de última milla.

Guayaquil

Teléfono: +593 98 139 6610

Email: lemsaab.finance@gmail.com

Página Web: www.lemsaab.com

Redes Sociales Linkedin: https://www.linkedin.com/ in/lemsaab/ Instagram: https://www.instagram. com/lemsaab.finance/ Twitter: https://twitter.com/lemsaab95

Nombre comercial:

Lem J. Saab

Razón social: Lem J. Saab

Actividad de la empresa: Consultoría Financiera Estratégica:

1. Acompañamiento Financiero: Fusiones & Adquisiciones (M&A), Diligencia Financiera, Planificación Tributaria.

2. Evaluación de Proyectos: Análisis de Factibilidad, Modelos financieros e Informes de Planes de Negocios.

3. Diagnóstico Financiero: informe con recomendaciones y áreas de mejora.

4. Valoración de Empresas e Intangibles: modelos sensibilizables con varios escenarios y supuestos. Informe final con fuentes sustentables.

5. Capacitación a personal en materia de finanzas corporativas.

Avenida Francisco Boloña 505

Celular: 0963139729

Email: info@makersclub.la

Página Web: www.makersclub.la/

Nombre Comercial: Makersclub

Razón social: Makersclub S.A.

Representante legal: Daniel Molina

Actividad de la empresa: Empresa de tecnología que ofrece soluciones de inteligencia artificial, transformación digital e internet de las cosas para grandes empresas a nivel nacional e internacional.

Contamos con una amplia experiencia en el desarrollo e implementación de soluciones digitales y desmaterialización de los negocios.

Nos avalan nuestros desarrollos y sobretodo la confianza otorgada por nuestros clientes.

Miguel H. Alcívar y Fco. de Orellana. Mz. 3, Solar 2 piso 1, oficina 4 Celular: 0986947678

Email: info@alvarezyalvarezec.com

Página Web: www.alvarezyalvarezec.com

Nombre comercial:

ALVAREZ & ALVAREZ

Razón social:

ALVAREZ&ALVAREZ PARTNERS

A&AP S.A.

Representante legal:

Ángel Alvarez Pinto

Actividad de la empresa: A&A, es una firma ecuatoriana de auditores y consultores comprometidos con ser socio estratégico de emprendedores, pymes y grandes corporaciones a nivel nacional e internacional desde el año 2008.

Nuestros Socios, Directores y staff de profesionales cuenta con amplia experiencia y credenciales en las siguientes prácticas: Auditoría y Aseguramiento, Asesoría técnica y capacitaciones NIIF, Impuestos nacionales e internacionales, Soluciones de Procesos de Negocios (Outsourcing contable, tributario, nómina y sistemas), Consultoría Financiera y Riesgos, Asesoría Legal Laboral.

Coop. Santiago Roldos, Solar 6, Manzana 1353

Teléfono: 3844965

Celular: 0960000750

Email: transmelena@hotmail.com

Página Web: www.gtm.com.ec

Redes sociales:

Instagram: @tacsa.gtm

Tiktok: @t.a.c.sa

Nombre comercial: COMPAÑIA DE TRANSPORTE AGUA

CLARA S.A. STEET

Razón social: COMPAÑIA DE TRANSPORTE AGUA

CLARA S.A. STEET

Representante legal:

Melena Macas Jorge Enrique

Actividad de la empresa: Compañía de transporte Agua Clara S.A., especialista en el servicio de transporte a nivel escolar, institucional y turístico. Cubrimos de una manera estratégica la logística en transporte escolar, institucional y de personal a gran escala, buscamos ser tu mejor opción en transporte.

Av. Orellana, CWTC pasaje Millenuim Gallery, local 22

Teléfono: 5015221

Celular: 0991116731

Email: tiendaoptica22@gmail.com

Página Web: www.tiendaopticaec.com

Nombre Comercial: TIENDA ÓPTICA

Razón social: OPTICAL STORE SAS

Actividad de la empresa: Examen de optometría, venta de lentes oftálmicos, gafas de sol y para deportes, gafas con dispositivos tecnológicos.

CONOCIÉNDONOS 30 ABRIL 2023
31 CALENDARIO IDEPRO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.