REVISTA ITTPA Vol. 1 No. 2 - ARTICULO 05

Page 1

Revista ITTPA VOL. 01 No. 02 (2019)

CHARACTERIZATION IN THE MANAGEMENT OF SOLID WASTE IN THE PLAZA DE MERCADO SANTA ELENA IN THE CITY OF CALI CARACTERIZACIÓN EN LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA PLAZA DE MERCADO SANTA ELENA DE LA CIUDAD DE CALI Eudes Emilio Sánchez Morales, Mónica Agudelo Dussán1 ABSTRACT Market square in Colombia are fundamental in social development, as they strengthen identity, cultural and agri-food memory; without ignoring that they also regulate food prices, today it has become a mixed meeting point between merchants and buyers in which even actions such as bartering of food products, clothing, furniture, animals, among others are developed; On the other hand, as is the case in the Market square of Santa Elena Plaza in the city of Cali, the absence of sanitary entities and the poor management of solid waste resulting from commercial activity contribute to a social and urban problem generating environmental effects such as the increase Of bad smells, vectors, visual pollution and increase in the volumes available among others, all this translates into a decrease of buyers inside the square, poor commercial image of the square and in general, an environmental deterioration of the area. Therefore, an evaluation of the solid waste management generated by the Santa Elena market square in the municipality of Cali was developed. And with the help of SENA apprentices, surveys, checklists and sampling “in situ” were carried out, determining the relationship of the dealers with their environmental environment in relation to the management of solid waste in the market place. It was found that despite the square being developing a solid waste management program has great flaws in relation to the collection and internal transport of waste, and although it has a temporary storage unit that meets some technical characteristics, at not receiving the separate waste is not operating in the best way, finally, and regarding the characterization of solid waste generated in the market square of Santa Elena, the highest percentage is occupied by remains of peels and fruits, followed by unusable material and The type of business that generates more waste corresponds to the red meat sector.

Keywords: Market place, Santa Elena - Cali; Solid waste, Environmental diagnosis, Waste characterization; Social participation, Environmental management, Organic waste. Received: 24 - 09 - 2019 Accepted: 30 - 10 - 2019

RESUMEN Las plazas de mercado en Colombia son fundamentales en el desarrollo social, pues fortalecen la identidad, la memoria cultural y agroalimentaria; sin desconocer que también regulan los precios de los alimentos, hoy se ha convertido en un punto mixto de reunión entre comerciantes y compradores en el que se desarrollan incluso acciones como trueque de productos alimenticios, vestido, muebles, animales, entre otros; por otro lado, como sucede en la Plaza de mercado de Santa Elena Plaza de la ciudad de Cali la ausencia de entidades sanitarias y la pobre gestión de residuos sólidos fruto de la actividad comercial contribuyen a una problemática social y urbanística generando efectos ambientales como el incremento de malos olores, vectores, contaminación visual y aumento en los volúmenes a disponer entre otros, todo esto se traduce en disminución de compradores al interior de la plaza, pobre imagen comercial de la plaza y en general, un deterioro ambiental de la zona. Por lo anterior se desarrolló una evaluación de la gestión de los residuos sólidos generados por la plaza de mercado de Santa Elena en el municipio de Cali. Y con ayuda de aprendices SENA se realizaron encuestas, listas de chequeo y muestreo “in situ” logrando determinar la relación de los concesionarios con su entorno ambiental en relación con la gestión de los residuos sólidos de la plaza de mercado. Se encontró que a pesar de la plaza estar desarrollando un programa de gestión de residuos sólidos posee grandes falencias en relación a la recolección y transporte interno de los residuos, y si bien cuenta con una unidad de almacenamiento temporal que cumple con algunas características técnicas, al no recibir los separados los Residuos esta no opera de la mejor manera, finalmente, y respecto a la caracterización residuos sólidos generados en la plaza de Mercado de Santa Elena, el mayor porcentaje lo ocupan restos de cáscaras y frutas, seguidos de material no aprovechable y el tipo de negocio que más genera residuos corresponde al sector de carnes rojas.

Palabras Clave: Plaza de mercado; Santa Elena - Cali; Residuos sólidos, Diagnostico ambiental, Caracterización de residuos; Participación social, Gestión ambiental, Residuos orgánicos.

1 Instructores Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, Centro de Gestión Tecnológica de Servicios CGTS SENNOVA, Complejo Salomia Calle 52 No. 2 102 Santiago de Cali, Colombia.

35


Revista ITTPA VOL. 01 No. 02 (2019)

Introducción Hermida y Arrieta (2014) anotan que las plazas de mercado fueron ubicadas geoestratégicamente para favorecer la compra y venta de bienes y servicios, son un canal de distribución de alimentos; pero también a su alrededor se agrupan tradiciones locales que fortalecen la identidad regional, se desarrolla la pertenencia de pueblos y ciudades, se mezcla el arraigo común junto a la ciencia y la tecnología, al tiempo que fomenta prácticas culturales, como recetas de cocina, remedios caseros y hasta prácticas con hierbas, rezos y demás aspectos de la cultura tradicional, todo ello de la mano con el impulso al sostenimiento de las líneas nutricionales y de seguridad alimentaria a un precio justo. Las plazas de mercado se han considerado como lugares de memoria: social colectiva, como afirma Roldán (2012), de una memoria técnica, dado que siguen subsistiendo y caracterizando la cultura popular frente al capitalismo contemporáneo de las grandes superficies o almacenes por departamentos que invaden el mundo entero. Aries (2000) relata que para el siglo XVII las plazas de mercado se encontraban como uno de los espacios más fétidos e insanos de las ciudades, junto a las cárceles y entierros en las iglesias; por lo que se determinó así que estos eran escenarios peligrosos para la salud, es por ello que siglos más adelante, como explica Vigarello (2006) en Europa y particularmente en Francia, se crearon comisiones de médicos que se encargaban de regular y legislar sobre las prácticas y los lugares insalubres, en estos casos, espacios tales como las cárceles, los cementerios y los mataderos, salieron de la ciudad, pero las plazas de mercado se quedaron al interior de las ciudades. Actualmente reconocemos en Colombia a la plaza de mercado, como un lugar típico de pueblos y ciudades, constituida por su particular servicio a las personas del entorno donde se localiza, como afirma Martínez (2014) este lugar se ha convertido en un punto mixto, y de reunión entre comerciantes y compradores de distintos productos de distintas áreas cercanas a la plaza, en ella se desarrollan incluso acciones como trueque entre productos alimenticios, vestido, muebles, animales, entre otros; de manera informal algunos están conformados como mercados ambulantes en lugares aledaños a la plaza, tanto de pueblos como de ciudades, así mismo la gran mayoría de ventas, son de corte informal con estructuras móviles o fijas según corresponda. Las plazas de mercado en Colombia son fundamentales en el desarrollo social, pues fortalecen la identidad, la memoria cultural y agroalimentaria; sin desconocer que también regulan los precios de los alimentos para las ciudades (Barragán & Rojas, 2017; Hermida & Arrieta, 2014). La historia y evolución de las plazas de mercado en Cali muestran que, para satisfacer la demanda a finales del siglo XIX, se construyó la Galería Central, la cual estaba situada a cinco cuadras de la Plaza Central de la ciudad entre las calles novena y décima, sobre lo que hoy es un sector popular de la ciudad denominado “El Calvario”; sin embargo, para la década de los 70 y gracias tanto al crecimiento de la ciudad como al deterioro social del sector donde se ubicaba, esa galería empieza a ser clausurada y en su reemplazo se construyen las denominadas “cinco galerías satélites” o plazas de mercado en los límites urbanos de Cali, son estas: la Plaza de 36

Mercado de Santa Elena, Plaza de Alameda, Plaza de Siloé, Plaza de Alfonso López y Plaza de La Floresta, una vez estas estuvieron en pie, se demolió la antigua Galería Central, la cual se había convertido en foco de delincuencia, prostitución y deterioro social, y que según Rusque-Alcaíno y otros (1979) se había convertido en la “Zona Negra” de la ciudad. La nueva Plaza de Mercado o galería de Santa Elena inicia su desarrollo a finales de los años 70, junto a la carrilera del ferrocarril, con vendedores informales y espontáneos, los que posteriormente de manera desordenada y sin planeación, dan impulso y estímulo a todo el comercio de esta zona, así mismo los pobladores alrededor de esta plaza, generan el sector comercial que hoy se reconoce como Barrio Santa Elena, con todos los aspectos que esta actividad comercial puede generar. Francisco y Yokasta (2011) plantean que al interior de la Plaza de mercado de Santa Elena no se percibe una supervisión rigurosa en la manipulación de los alimentos por parte de las entidades de sanidad, ni tampoco gestión de residuos sólidos fruto de la actividad comercial que en ese lugar se genera, además de esto se presenta una problemática social y urbanística generada por ausencia de criterios y lineamientos en su creación. Como resultado de la pobre gestión de residuos sólidos, en el 2009 se generó una emergencia ambiental en todo el sector dado que sobre la parte trasera externa de la plaza de mercado se acumularon cerca de 20 toneladas de residuos orgánicos en menos de una semana (El País, 2009), esto si bien se solucionó en su momento, no impidió que la problemática de los residuos sólidos continuara y su impacto no se ha corregido del todo aún, generando efectos ambientales como incremento de malos olores, aumento de vectores, contaminación visual y aumento en los volúmenes a disponer entre otros, los cuales se traducen en bajos ingresos de compradores al interior de la plaza y disminución de la imagen comercial de la plaza y en general, un deterioro ambiental de la zona. Torres y otros (2005) desarrollaron investigaciones sobre el aprovechamiento y, utilizando los residuos orgánicos de la plaza de Santa Elena como material de enmienda para el compostaje de lodos de la Planta de tratamiento de Aguas Residuales PTAR - Cañaveralejo de Cali, así mismo Rendón, 2013 desarrolló un estudio tendiente en aprovechar las 30 toneladas de residuos sólidos que salen de todo el sector de Santa Elena; pues si la situación continúa sin remedio puede conducir a un detrimento en la prestación del servicio comercial y daño de las condiciones ambientales del sector. El Centro de Gestión Tecnológica de Servicios CGTS del SENA Valle, y su red de producción maneja formación relacionada con la Gestión para la Seguridad y Salud en el Trabajo, Gestión de Calidad y Gestión ambiental, identificó que la problemática en la plaza de mercado de Santa Elena se relaciona con la gestión de los residuos sólidos y su impacto ambiental, incluyendo elementos sociales, de salud pública y sostenibilidad, por todo lo anterior, se formuló el proyecto macro de investigación “DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL, LOGÍSTICA Y DE LA SEGURIDAD Y SALUD, PLAZA DE MERCADO DE SANTA ELENA CALI 2017”, de cual se desprende una sección que pretendía Evaluar la gestión que se hace a los residuos sólidos generados al interior de esta


Revista ITTPA VOL. 01 No. 02 (2019)

plaza de mercado, usando para ello elementos específicos como la caracterización de la gestión a los residuos sólidos generados y la verificación de las condiciones para la gestión de los mismos en la plaza de mercado de Santa Elena de la ciudad de Cali. Es pertinente mencionar que este tipo de estudios sobre la evaluación de la gestión de los residuos sólidos, permite tanto a la organización como a las autoridades municipales competentes, tener información cuantitativa y cualitativa útil para tomar decisiones adecuadas con el manejo responsable e integral de los residuos sólidos, generados por la plaza de mercado de Santa Elena en Cali.

Metodología Este estudio es de carácter cuantitativo, descriptivo, transversal y no experimental, desarrollado con los comerciantes formales estacionarios o semiestacionarios registrados como miembros de la plaza de mercado de Santa Elena, denominados concesionarios y sus datos fueron tomados a partir de los listados de inscripción a la plaza. El estudio excluye a trabajadores del sector externo, menores de 18 años de edad, comerciantes provisionales en el puesto de trabajo y comerciantes situados en zonas adyacentes a la plaza misma. Inicialmente se determinó la situación socioeconómica de los concesionarios y su entorno ambiental, en relación con la gestión de los residuos sólidos de la plaza de mercado; para ello se utilizaron mecanismos e instrumentos de medición como: encuestas, listas de chequeo y muestreo “in situ”, esta fue apoyada por aprendices del SENA; posteriormente, se analizó la información correlacionando variables sociodemográficas, en relación al manejo de residuos sólidos, así mismo, se relacionó el tipo de residuo sólido generado y el tipo de local comercial o capacitaciones sobre el manejo de estos, de igual manera, se analizó la relación entre el tipo de residuo sólido y su aprovechamiento; los rangos de edad y el aprovechamiento. Finalmente, la caracterización de los residuos sólidos fue desarrollada “in situ”, a partir de muestreos diarios por cinco días en la misma semana, se excluye el lunes por ser un día de mínima actividad comercial en la plaza y el domingo porque la entidad que asegura los aprendices podría generar algún inconveniente dado que este no es un día de formación. La composición física de las muestras adquiridas en base húmeda se obtuvo separando y clasificando por grupos: desperdicios, se clasificaron los componentes en recipientes previamente pesados y se calculó el porcentaje de cada componente, de acuerdo con el peso total de los residuos recolectados en el día. La muestra para la caracterización fue tomada del contenedor general de residuos existente en la plaza de mercado de Santa Elena, que se encuentra al interior de la edificación. Los residuos se clasificaron según criterio de la norma GTC 45, para la separación se utilizó una pala plástica, costales de polipropileno, una balanza mecánica (0 - 50 Kg.) y el cuarteo respectivo, determinando diariamente la composición de los residuos sólidos de la plaza.

Siguiendo las indicaciones de Montoya (2012), se pesó cada grupo de residuos sólidos, y la suma total de los residuos dio la totalidad de la muestra y el peso de cada fracción de residuos, dando como resultado el porcentaje de residuos orgánicos, inorgánicos o inservibles, según el caso. Cálculo de porcentaje de R.S.

Donde:

%i = (Wi / Wt) x 100

Wt = Peso total de los R.S. aforados. Wi = Equivale al peso diario de cada clase de R.S. (orgánico, textiles, metal, papel, etc.). %i = Porcentaje en peso de cada fracción de R.S. en la muestra.

Para determinar la producción de residuos sólidos por cada negocio (ppn), se tuvo en cuenta que los residuos sólidos muestreados corresponden a un día de producción, así como el número de negocios presentes en la plaza de mercado de Santa Elena. Cálculo de Producción por negocio de R.S:

Donde:

ppn = Wt / N

ppn = producción por negocio. N = número de negocios.

Resultados y análisis de la caracterización

A partir de la encuesta se reconocieron características sociodemográficas en relación con la gestión de los residuos sólidos generados en la plaza de mercado de Santa Elena en contexto y norma, así mismo, la investigación sirvió como escenario de práctica para aprendices del SENA, los cuales tuvieron contacto con personas y problemas en contextos reales. La tabla No. 1 muestra el porcentaje de establecimientos comerciales presentes en la plaza de mercado de Santa Elena según su actividad comercial, carnes rojas ocupó el primer lugar, otros que incluyen abarrotes, papelería, aliños, etc. ocuparon el segundo lugar y en tercer lugar las verduras y hortalizas; este resultado difiere ampliamente a los estudios desarrollados por Godoy y Joya (2016) en Bogotá, quienes encontraron que en la plaza del Doce de Octubre las actividades comerciales con mayor proporción son frutas y verduras, mientras que para la Plaza de Kennedy son abarrotes y verduras las que presentan mayor porcentaje. De todos modos, en el caso de Santa Elena, precisamente el segundo lugar lo ocupó el ítem otros, que incluye algunos locales con abarrotes.

37


Revista ITTPA VOL. 01 No. 02 (2019)

plaza se podrían aprovechar según el tipo de uso, y la mayoría de los encuestados de la plaza sugiere que su aprovechamiento en un 77% sea como alimento para animales o como abono, contrario a lo entregado por los encuestados en Santa Elena. (Godoy y Joya, 2016).

Tabla No. 1. Sectorización de actividades comerciales presentes en la plaza de Mercado Santa Elena. Tomado de: Fuente Propia.

Respecto a la gestión que hacen los concesionarios de la plaza de mercado sobre los residuos sólidos, se encontró que solo un 45% de los encuestados ha recibido capacitación en manejo (Gráfica No. 1), de igual manera solo el 21% del personal encuestado reconoció en estos residuos un potencial de aprovechamiento generado durante el ejercicio comercial, (Gráfica No. 2).

Por otro lado, y partiendo de la información recolectada en la gráfica No. 3 los diferentes grupos etarios, en la mayoría no reconocen que existe un potencial de aprovechamiento, pero sobre todo en personas entre los 41 y los 65 años, en ese sentido, la misma gráfica nos muestra que, igualmente en todos los grupos etarios algunas pocas personas reconocen que se puede generar algún tipo de aprovechamiento de estos residuos, en este caso con un rango de edades más estrecho (41 a 45 años). Es de anotar que el tema etario pocas investigaciones lo mencionan; sin embargo, es de vital importancia al momento de definir las estrategias de educación ambiental que se deseen implementar posteriormente. En la plaza de mercado de Popayán los comerciantes en su mayoría (56%) se encuentran en un rango de edad entre 39 y 59 años similar al encontrado en la presente investigación, Viveros y otros. (2012).

Gráfica No. 1. Porcentaje del personal con capacitación en manejo de residuos sólidos. Fuente Propia, 2018.

Gráfica No. 3. Grupos etarios que reconocen el aprovechamiento de los residuos sólidos. Fuente Propia, 2018.

Respecto al tipo de residuos generados por cada local y su relación con el número de personas que reconocen su aprovechamiento, se determinó de manera general que los comerciantes no reconocen aprovechamiento alguno, sin embargo, revisando por tipo de residuos se muestra que los orgánicos seguido de los plásticos, cartón, papel y fluidos serían aquellos en los cuales los concesionarios reconocen por lo menos que sí podría existir algún tipo de aprovechamiento; vidrios y peligrosos no tendría, según esta gráfica, aprovechamiento alguno. Gráfica No. 2. Porcentaje del personal con capacitación en aprovechamiento de residuos. Fuente Propia, 2018.

Frente a la capacitación y aprovechamiento de los residuos sólidos podemos afirmar que las plazas de Trinidad Galán, Doce de Octubre y Kennedy en Bogotá (Godoy y Joya 2016), así como la Central de Abastos de Cavasa para el sur del Valle del Cauca son de las pocas que poseen un manejo adecuado de los residuos sólidos, se incluye una clasificación en la fuente, recolección por separado; y también presentan alternativas de aprovechamiento tanto para el material orgánico como para el material inorgánico. De igual manera, Castro (2014) en su investigación de la Plaza de mercado de Fontibón, pregunta si los residuos orgánicos que se generan en la 38

De igual manera, Salamanca (2014) en su investigación de la plaza de mercado de Fontibón (Bogotá), preguntó sobre el aprovechamiento de los residuos sólidos ordinarios con técnicas comunes de proceso de biotransformación como compostaje, lombricultura y agricultura urbana; pero los miembros de la plaza no realizan ninguna de estas “in situ” y menos las preparaban para ello, sin embargo, se destaca que los encuestados están de acuerdo en conocer y capacitarse frente a las diferentes técnicas de transformación de los residuos sólidos ordinarios.


Revista ITTPA VOL. 01 No. 02 (2019)

Gráfica No. 4. Reconocimiento en el aprovechamiento de los diferentes tipos de residuos sólidos. Fuente Propia, 2018.

En la plaza de mercado de Popayán casi el 55% de los comerciantes poseen nivel de formación repartido entre primaria completa y secundaria incompleta, sin desconocer que existen, aunque en menor porcentaje, comerciantes con educación superior y otros sin ninguna formación académica. Estos aspectos se repiten en número para los comerciantes de Santa Elena, y que enmarcan, de igual manera, un desconocimiento sobre las maneras como se pueden aprovechar los residuos sólidos generados por la plaza. (Viveros y otros, 2012).

Usando la lista de chequeo, se estableció que respecto a la gestión interna de los residuos sólidos por parte de la plaza, no existe transporte interno que garantice la separación de los mismos, sí se cumplen rutas y horarios previamente definidos por la administración de la plaza para el transporte interno, los recipientes presentes al interior de la plaza para recoger transitoriamente los residuos sólidos no son los adecuados, pues no garantizan procesos de selección ni separación en la fuente, no están debidamente señalizados y en algunos casos permiten el derramamiento de los residuos sólidos en el suelo sobre espacio circundante, ver gráfica No. 6. Debemos tener en cuenta que según el Decreto 1713 de 2002 del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Guía Técnica Colombiana GTC 24 Pág. 5 “la separación en la fuente la debe realizar el generador de los residuos con el fin de seleccionarlos y almacenarlos en recipientes o contenedores para facilitar su posterior transporte, aprovechamiento, tratamiento o disposición”…. En todo caso y; a pesar de no haber un acuerdo a nivel internacional con respecto al código de colores, la GTC 24 destaca una gama de tonalidades a nivel industrial, comercial y de servicios que deben ser tenidos en cuenta por la administración de la plaza de mercado al momento de implementar el Programa de Manejo Integrado de Residuos Sólidos (Salamanca, 2014).

Gráfica No. 5. Reconocimiento en la transformación de los residuos sólidos según nivel de escolaridad. Fuente Propia, 2018.

En el estudio desarrollado por Salamanca (2014) donde se les pregunta a los comerciantes sobre los residuos que generan en su puesto de trabajo diariamente, estos contestaron: el 92% son de tipo orgánico, y el 8% restante son de otro tipo de residuos, sin embargo, en Santa Elena esta misma pregunta se hizo, pero según la actividad comercial del establecimiento se encontró que la mayor generadora de residuos sólidos por número de locales, son las ventas de carnes y de estas, el mayor tipo de residuos generados son los plásticos seguido por los fluidos. El segundo tipo de negocio con mayor número de comerciantes es el ítem “Otros”, donde se incluyen abarrotes, aliños, flores, lácteos, papelería, bolsas, dulces, ventas varias, y sobre el cual residuos como cartón, papel, plásticos, metálicos están igualmente distribuidos (Gráfica No. 6.).

Gráfica No. 7. Reconocimiento sobre el manejo interno y la gestión de los residuos sólidos. Fuente Propia, 2018.

Similar a lo encontrado en Godoy y Joya (2016) en el diagnóstico de tres plazas de mercado de Bogotá, y el estudio de residuos sólidos de la plaza de Kennedy por NAM Ltda. - VELZEA Ltda., 1999, nuestro estudio mostró abundante material orgánico compostable mezclado, en donde el 75% del peso de los residuos sólidos generados en Santa Elena corresponden a residuos de frutas y verduras, un 10% a papel (húmedo) y un 7% a envases plásticos, pero en todos los casos incluyendo material plástico, no reciclable, y vidrio eran materiales que estaban contaminados, o impregnados de otros materiales y fluidos, estos resultados distan de Salamanca, donde el 92% de los residuos que caracterizó eran orgánicos, esto nos generaba en promedio unos cuatro metros cúbicos del volumen de residuos sólidos producidos diariamente y un peso promedio diario de 280 kg/día por el contenedor evaluado para el cuarteo.

Gráfica No. 6. Tipos de residuos sólidos según actividad de comercial del establecimiento. Fuente Propia, 2018.

39


Revista ITTPA VOL. 01 No. 02 (2019)

Referencias bibliográficas ARIES, P. 2000. Morir en Occidente. Desde la Edad Media hasta la actualidad. Buenos Aires: Editorial Adriana Hidalgo. BARRAGÁN CASTRO, LINA PATRICIA & ROJAS, JOHN ALEXANDER. 2017. Formulación de un Plan de Manejo Ambiental para la Plaza de Mercado “Plaza Naranja” del Municipio de Funza - Cundinamarca, Colombia Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Gestión Ambiental y Servicios Públicos, Bogotá D.C.

Gráfica No. 8. Composición porcentual de los residuos sólidos generados según tipo de residuo. Fuente Propia, 2018.

BROMLEY RAY. 1981. From Calvary to Withe Elephant: A Colombian case of urban renewal and marketing reform. Develop and Change. Vol. 12 1981. Pág. 77-120 CASTIBLANCO ROLDÁN, ANDRÉS. 2012. Las plazas de mercado como lugares de memoria en la ciudad: anclajes, pervivencias y luchas. Pensando en las Regiones. Ciudad Paz-ando Bogotá, segundo semestre de 2011. Vol. 4, núm. 2: Págs.123-132. HERMIDA CASTILLO, HERNANDO & ARRIETA LOYO, GABRIELA. 2004. Plazas de mercado en Bogotá, generadoras de residuos y desarrollo. Congreso Nacional del Medio Ambiente. www.conama2014.org

Tabla No. 2. Producción estimada de Residuos según tipo. Fuente Propia, 2018

A partir del cálculo ponderado de producción de todos los tipos de residuos sólidos en la plaza de mercado de Santa Elena podemos inferir que por cada unidad de negocio se producen diariamente un valor aproximado de 3.9 kg de residuos sólidos, 600 gramos menos que la producción de residuos sólidos por local de la plaza del Veinte de Julio en Bogotá, según Mejía y otros (2017).

Conclusiones A partir de esta investigación se pudo caracterizar como la administración de la plaza de mercado de Santa Elena en la ciudad de Cali, está desarrollando la gestión de residuos sólidos y podemos mencionar que existen grandes falencias en relación a la recolección y transporte interno. De otro lado, la plaza cuenta con una unidad de almacenamiento temporal que cumple con las características técnicas, pero debe recibir los residuos de manera separada para su posterior disposición. Finalmente, y respecto a la caracterización residuos sólidos generados en la plaza de Mercado de Santa Elena de la ciudad de Cali, el mayor porcentaje lo ocupan restos de cáscaras y frutas, seguidos de material no aprovechable y el tipo de negocio que más genera residuos corresponde al sector de carnes rojas.

Agradecimientos Los autores del presente artículo desean expresar agradecimientos a diferentes personas y organizaciones que permitieron su elaboración, entre ellos a los aprendices del Programa de formación Tecnólogo en Gestión Ambiental Ficha 1197859 junto con el Instructor Walter Camacho por su apoyo durante las jornadas de caracterización de residuos, a la Junta Directiva de la Plaza por apoyarnos en la gestión de todo el proyecto, al CGTS SENA / SENNOVA y sus funcionarios por el apoyo al grupo de investigación y las gestiones posteriores al desarrollo del proyecto. 40

FRANCISCO, ALFREDO ABEL & RODRÍGUEZ, YOKASTA. 2011. Caracterización de residuos Sólidos de Mercados en Santo Domingo Oeste, Provincia Santo Domingo. CIENCIA Y SOCIEDAD Volumen XXXVI, Número 1, enero - marzo 2011. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=87019755006. IRIARTE, ALFREDO. 1989. Fundación Misión Colombia. Breve historia de Bogotá. Bogotá: Editorial Oveja Negra PAULA ANDREA MEJÍA TORRES, JORDÁN FERNANDO ZAPATA CORREDOR, DAIRO ALEJANDRO BOHÓRQUEZ MAHECHA, Y JUAN ROLANDO AMÓRTEGUI RODRÍGUEZ. Plan de Gestión Integral de residuos Sólidos (PGIRS) en la plaza de mercado Veinte de Julio INGECIENCIA, vol. 2, No 1, 2017 Redacción EL PAÍS. El País.com 4 de nov. de 2009. Galería Santa Elena, en crisis por Basuras. Disponible en http://historico.elpais.com.co/paisonline/ calionline/notas/Noviembre042009/basuras.html. Descargado Julio 4 2017. SENNOVA. 2017. Propuesta de investigación “Diseño de una estrategia de participación social para la Gestión Ambiental, Logística y de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la Plaza de Mercado de Santa Elena, Cali 2017. Servicio Nacional de Aprendizaje SENA CGTS, Regional Valle, Cali. RENDÓN CAROLINA. 2013. Estudio de factibilidad para la creación de una planta de procesamiento de residuos sólidos orgánicos para la producción de compost (humus) basados en los desechos de la Galería Santa Elena de la ciudad de Cali. Trabajo de grado presentado para optar el título de administrador de empresas. Universidad San Buenaventura Cali, Facultad de ciencias Económicas, Administración de negocios RUSQUE - ALCAÍNO, JUAN Y RAY BROMLEY. 1979. The bottle buyer: An occupational Autobiography. Casual work and poverty in third world cities. Chichester John Wiler. Pág. 188-189. VIGARELLO, G. 2006. Lo sano y lo malsano, historia de las prácticas de la salud desde la edad media hasta nuestros días. Madrid: Abada Editores. Lecturas de Historia. TORRES, PATRICIA; ESCOBAR JUAN CARLOS; PÉREZ VIDAL, ANDREA; NATES, PAOLA; SÁNCHEZ GUILLERMO. 2005. Influencia del material de enmienda en el compostaje de lodos de la PTAR de Cali. Rev. De i-ingeniería e investigación. (58) Vol. 25 no. 2 agosto 2005 pág. 53-61. SALAMANCA CASTRO, EDUARD MAURICIO. 2014. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos en la plaza de mercado de Fontibón, Bogotá D.C. Tesis de maestría, Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas, Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Manizales, Colombia


Revista ITTPA VOL. 01 No. 02 (2019)

VIVEROS, JAMES RICARDO; OROZCO, JAIME ANDRÉS Y CRUZ, ÁNGELA MARÍA. 2012. Condiciones de Salud y Trabajo en el Comercio Informal del Municipio de Popayán, Colombia. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 2(3), Sept 2012, pp 5-12 Universidad Libre - Seccional Cali (Colombia). MONTOYA RENDÓN, ANDRÉS FELIPE. 2012. Caracterización de residuos Sólidos. Cuaderno ACTIVA, ISSN 2027-8101. No. 4, julio - diciembre 2012, pp. 67-72 Tecnológico de Antioquia, Medellín (Colombia).

41


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.