Comunicación

Page 1

16/9/13

Ana Arias

1


Malmberg: la lengua y el hombre. Se ha relatado muchas veces, incluso por la propia protagonista, cómo la famosa sordomuda y ciega norteamericana Helen Keller trabó conocimiento a los siete años, por primera vez, con una lengua; una lengua de signos que se deletreaba en la palma de la mano. Helen Keller consideraba este día como el de su auténtico nacimiento. Recordaba la vida anterior a tal momento de una manera muy vaga e incompleta; había sido un puro organismo vegetativo. Gracias a la lengua adquirió rápidamente el acceso a un mundo rico y matizado y dispuso de capacidad para recordar, soñar y fantasear. Y adquirió también, por primera vez, la capacidad de pensar y formar ideas. […]

16/9/13

Ana Arias

2


Si de este ejemplo, y otros semejantes hemos aprendido algo esencial acerca, por una parte, de la íntima relación existente entre nuestro vocabulario y la capacidad de hablar, y, de otra, de nuestra facultad de pensar y representarnos los objetos, podremos extraer también una importante consecuencia práctica: la de la importancia capital de la formación y la preparación lingüística para toda la evolución espiritual del hombre. […]

16/9/13

Ana Arias

3


Sin los análisis , abstracciones y agrupaciones que nos proporciona la lengua, la existencia sería para nosotros un hecho amorfo, un continuum vago desprovisto de contornos, como lo era para Helen Keller hasta que, con la ayuda de su maestra, pudo experimentar la función de los signos y los símbolos lingüísticos. Un ser humano sin lengua no es tal ser humano. Y una persona con una lengua pobre, sin relieve, de escaso desarrollo, es apenas una persona a medias.

16/9/13

Ana Arias

4


Daniel Defoe: Robinson Crusoe Cuando me divisó vino corriendo a arrodillarse otra vez a mis plantas, con fervientes demostraciones de reconocimiento y humildad, haciendo mil gestos para que yo comprendiera. Por fin apoyó la cabeza contra el suelo junto a mi pie, y volvió mi otro pie y a colocárselo encima, tras lo cual hizo todos los ademanes posibles de sumisión para darme a entender que sería mi esclavo para siempre. Comprendí bastante todo esto, y traté de demostrarle que me sentía contento con él. Poco después empecé a hablarle, a fin de que aprendiera a contestarme poco a poco.

16/9/13

Ana Arias

5


Gerard Durrel: mi familia y otros animales. Una noche, agachado al pie del muro con una linterna, logré entrever algunas de las maravillosas danzas de cortejo. Los vi de pie, con las garras entrelazadas, los cuerpos erguidos en el aire, las colas trenzadas amorosamente; los vi describir lentos círculos de vals por entre los almohadones de musgo, cogidos de las garras. Pero mi contemplación del espectáculo era siempre tan breve, porque apenas encendía la linterna los amantes se separaban, quedaban quietos un momento, y luego, en vista de que no apagaba la luz, me volvían la espalda y se alejaban con paso decidido, garra con garra, costado con costado. Estaba claro que estos animales preferían reservar su intimidad para sí. Manteniendo en cautividad una colonia probablemente habría podido presenciar todo el galanteo, pero la familia me tenía prohibido meter escorpiones en casa, a pesar de mis argumentos a favor.

16/9/13

Ana Arias

6


La Comunicación •  Comunicar es “poner en contacto”, conectar; de ahí que se diga Esa puerta comunica con el jardín. El camino comunica La Torre con Valdefuentes. •  Pero a nosotros sólo nos interesa la comunicación cuando hay transmisión de información. •  Informar es, supone, comunicar conocimientos nuevos; de manera que un mensaje que no diga nada nuevo carece de información, aunque lógicamente sí posea significado. •  Debemos distinguir entre la Teoría de la Comunicación y la Teoría de la Significación: Estamos preocupados por el problema del terrorismo y estudiamos medidas para solucionarlo.

16/9/13

Ana Arias

7


Importancia de la comunicación •  El hombre, como el resto de los animales, necesita relacionarse con otros seres de su misma especie para compartir infinidad de aspectos vitales que le permitan desarrollarse social e individualmente. •  Resulta muy complicado concebir la vida del hombre fuera del marco social. •  Conversaciones, semáforos, carteles, televisión, gestos, despertador.

16/9/13

Ana Arias

8


•  Los actos de comunicación son el principal proceso en el establecimiento de relaciones sociales. •  La comunicación es el intercambio de información entre unos y otros seres: personas, animales, plantas ordenadores. •  La comunicación humana es la que tiene lugar entre las personas. Se realiza fundamentalmente a través de el lenguaje oral y escrito, pero no sólo: código Morse, silbidos, gestos, alfabeto Braille, etc. •  Para ello utilizamos el Lenguaje, empleando signos que representan ideas y conceptos.

16/9/13

Ana Arias

9


La comunicación como fenómeno social •  La comunicación es un fenómeno social. Al vivir en sociedad el hombre tiene necesidad vital de relacionarse, de intercambiar información, y lo hace mediante el lenguaje. •  El nacimiento del lenguaje está unido al origen de la vida social que generó la necesidad de transmitir mensajes. 16/9/13

Ana Arias

10


•  Pero también los animales se organizan en sociedades más o menos complejas o rudimentarias, y se comunican con los otros animales de su grupo (las abejas, los cuervos). Hoy, con el desarrollo de la cibernética las máquinas también se comunican entre sí. 16/9/13

Ana Arias

11


Observe … •  Observe el comportamiento de un animal (un perro, por ejemplo) para con su amo y con respecto a otro animal de su especie. Anote:

–  Informaciones que el animal proporcione a su amo o a otro animal. –  Informaciones de su amo que te parezca que el animal comprende.

16/9/13

Ana Arias

12


•  Hechas las anteriores observaciones, responda:

–  ¿El lenguaje animal es deliberado?, o lo que es lo mismo ¿puede decidir el animal entre emitir y no emitir un mensaje? –  ¿Puede mentir un animal? –  ¿Es consciente el animal de su propio lenguaje? –  Los mensajes que transmiten los animales, ¿son muchos y variados, o por el contrario escasos y reducidos a ciertas necesidades?

16/9/13

Ana Arias

13


Siga observando … •  Mire un rato en el televisor un programa en el que dos o más personas dialoguen. Puede ser una entrevista o un debate. •  Quite el sonido y observe si los gestos de los participantes le comunican algo; haga un inventario de gestos distintos y del significado que tienen. •  Ponga el sonido y compare los gestos con el significado de las palabras.

16/9/13

Ana Arias

14


Lea y diviĂŠrtase El diablo hocicudo, ojipelambrudo, cornicapricudo, perniculimbrudo, y rabudo, zorrea, pajarea, mosquicojonea, humea, ventea, peditrompea, por un embudo.

16/9/13

Ana Arias

Rafael Alberti.

15


•  Aunque nunca haya oído muchas de estas palabras, y aunque muchas no vengan en el diccionario ¿qué le permite conocer su significado?

16/9/13

Ana Arias

16


•  La comunicación, pues, será para nosotros las transmisión intencionada de información por medio de un sistema preestablecido. Y ello lo hacemos con las lenguas.

16/9/13

Ana Arias

17


Lenguaje •  Utilizaremos el tÊrmino lenguaje para referirnos a la facultad humana para comunicarse mediante signos para expresar experiencias, sentimientos, deseos, necesidades, etc.

16/9/13

Ana Arias

18


Algunas conclusiones •  Lenguaje animal –  Es un sistema heredado. –  Es inarticulado y fijo. –  Presenta una gran concreción. –  Surge del instinto.

16/9/13

•  Lenguaje humano –  Es un sistema convencional heredado. –  Es articulado y consciente. –  Posee capacidad de abstracción. –  Exige una mente ordenada.

Ana Arias

19


La Semiología •  La vida en el seno de la sociedad está regida por signos. •  Un signo es un objeto material (audible, visible, táctil), que representa a otro objeto y que se utiliza para percibir, conservar o transmitir información relativa al objeto representado. •  La ciencia que estudia los signos en el seno de la vida social fue bautizada por el lingüísta F. de Saussure con el nombre de Semiología en 1916, y que en 1931 el americano Ch. Pearce le dio el nombre de Semiótica.

16/9/13

Ana Arias

20


•  De esta ciencia general, la semiótica, dependen otras: –  –  –  –

La lingüística La zoosemiótica, la cibernética, la biónica.

•  Los signos formas sistemas: elementos interdependientes e interrelacionados que se refieren a una misma realidad y que para significar se oponen unos a otros. •  Junto con las reglas que rigen su uso para formar un mensaje, constituyen el CÓDIGO

16/9/13

Ana Arias

21


•  Los colores verde, rojo y amarillo del semáforo forman un sistema, y no le podríamos añadir un timbre porque no hace referencia a la misma realidad. –  Piense en los sonidos para ciegos ¿Forman parte del sistema del semáforo?

•  La luz roja que se enciende sobre una cámara de televisión para indicar que se está grabando significa tal cosa porque se opone a otro signo: esa misma luz apagada, que indica que la cámara no está grabando.

16/9/13

Ana Arias

22


CLASES DE SIGNOS •  Se pueden utilizar diversos criterios para clasificar los SIGNOS. •  Así, hay signos HUMANOS -los que utiliza el hombre-, frente a signos NO HUMANOS. •  Dentro de los SIGNOS HUMANOS podemos distinguir entre los SIGNOS VERBALES – los que se utilizan en la comunicación basada en la palabra; y los SIGNOS NO VERBALES: gestos, imágenes.

16/9/13

Ana Arias

23


SegĂşn su naturaleza

humanos

verbales

16/9/13

No humanos

No verbales

Ana Arias

24


•  Atendiendo al canal por el que se transmiten, se puede hablar de signos VISUALES (señal de tráfico, una palabra escrita), AUDITIVOS (un pitido, una palabra hablada), TÁCTILES (un codazo, una palabra escrita en Braille). 16/9/13

Ana Arias

25


Según el canal

acústicos

16/9/13

visuales

táctiles

Ana Arias

gustativos

olfativos

26


•  Los signos se pueden, también, clasificar SEGÚN SU ORIGEN. Y así distinguimos entre signos NATURALES y ARTIFICIALES. •  Los signos NATURALES surgen de modo espontáneo de la naturaleza, y que no están sujetos a convenciones: el humo es signo de fuego; la nube de lluvia; la fiebre de enfermedad; las canas de vejez. A estos signos les llamamos INDICIOS. •  Los signos ARTIFICIALES o CULTURALES son convencionales y se han creado con el objetivo de comunicar.

–  Son ICONOS (o IMÁGENES) los que presentan una relación de semejanza entre el signo y la realidad a la que hace referencia: un retrato, una onomatopeya. –  Son SÍMBOLOS los signos que de un modo convencional se utilizan para representar otras realidades, sin que presenten con ellas ningún parecido: las banderas, la notación química, la representación de las notas musicales en la partitura y las palabras que usamos en la lengua hablada y escrita.

16/9/13

Ana Arias

27


SegĂşn su origen

naturales

indicios

16/9/13

artificiales

iconos

Ana Arias

sĂ­mbolos

28


Signos fundamentales •  Los signos lingüísticos.

•  Los signos no lingüísticos: –  –  –  –  –

16/9/13

Ana Arias

olfativos, táctiles, gustativos, auditivos, Visuales.

29


EL SIGNO LINGÜÍSTICO •  Los signos que forman el lenguaje verbal humano como sistema de comunicación son los signos lingüísticos. •  Todo signo lingüístico está formado por dos elementos indisociables: Significado y Significante. 16/9/13

Ana Arias

30


ESTRUCTURA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO SIGNO LINGÜÍSTICO

SIGNIFICADO

16/9/13

SIGNIFICANTE

Ana Arias

31


SIGNIFICANTE •  Parte material y perceptible por los sentidos. /g/ /a/ /t/ /o/

16/9/13

Ana Arias

32


SIGNIFICADO •  Es la concepto o idea que la percepción del significante evoca.

“animal doméstico de la familia de los felinos”

16/9/13

Ana Arias

33


Sirena de ambulancia •  SIGNIFICANTE: Sonido ululante. •  SIGNIFICADO: Alarma, petición de paso.

16/9/13

Ana Arias

34


ESTRUCTURA DEL SIGNO LINGÜÍSTICO SIGNO LINGÜÍSTICO

Gato

SIGNIFICADO “animal doméstico de la familia de los felinos

16/9/13

SIGNIFICANTE /g/ /a/ /t/ /o/

Ana Arias

35


¿Lo ha comprendido? •  Determine cuál es el significante y cuál el significado de los siguientes signos.¿De qué clase de signo se trata en cada caso?: –  –  –  –  –  –  –  –  –  –  –  –

Una sotana. Un ladrido. Un número encima de un portal. Un toque de corneta. Un fuerte olor a quemado. Un cartel publicitario. Un apretón de manos. El timbre de la puerta. La raya continua del centro de la carretera. Unas nubes oscuras. La mano extendida de un mendigo. Los aplausos al final de la actuación.

16/9/13

Ana Arias

36


¿Indicios, iconos o símbolos? •  Una chica vestida de blanco con un ramo de azahar en las manos. •  La efigie de un león. •  El dibujo de un cubierto a la entrada de un establecimiento. •  El humo que sale de una chimenea. •  Una maqueta de un estadio de fútbol. •  El humo blanco de la chimenea del Vaticano. •  La hoz y el martillo. •  Un fotograma cinematográfico. •  Tres estrellas en la puerta de un hotel. •  Los pañuelos blancos de la afición en una coorida de toros. •  Los ojos enrojecidos y con lágrimas

16/9/13

Ana Arias

37


•  ¿Qué clase de signo es la sombra que proyecta un objeto? •  Diga cuáles son el Significante y el significado de bosque

16/9/13

Ana Arias

38


•  En el tren vemos el dibujo de prohibido fumar, ¿es un indicio, un icono o un símbolo?

16/9/13

Ana Arias

39


CARACTERÍSTICAS DEL SIGNO LINGÜÍSTICO •  El signo lingüístico es: –  Arbitrario. –  Lineal. –  Mutable e inmutable. –  Oral. –  Discreto. –  Tiene Doble Articulación. 16/9/13

Ana Arias

40


Arbitrario •  Es convencional su relación con la realidad; dicho de otro modo, es inmotivado. Por eso la misma realidad es, en cada lengua, designada por signos lingüísticos distintos.

16/9/13

Ana Arias

41


Lineal •  Los signos lingüísticos no se emiten simultáneamente, sino de modo lineal, uno detrás de otro. Se suceden en el tiempo: –  /g/ /a/ /t/ /o/

16/9/13

Ana Arias

42


Mutable e inmutable •  Con el paso del tiempo, diacrónicamente, el signo lingüístico cambia, precisamente por ser arbitrario: por eso es mutable. •  Pero desde una perspectiva diacrónica el signo lingüístico es inmutable, en tanto que es una convención social que un individuo aislado no pueda alterar a voluntad. De ahí que la lengua se transforme sin que los individuos puedan transformarla. 16/9/13

Ana Arias

43


Analice y saque consecuencias •  Patruus (hermano del padre) •  Avunculus (hermano de la madre) •  Amita (hermana del padre) •  Matertera (hermana de la madre)

16/9/13

•  Tío/a

Ana Arias

44


Oral •  Se realiza el signo lingüístico mediante sonidos articulados con los órganos fonadores y se percibe mediante el oído. La escritura sólo es una transcripción de esos signos orales.

16/9/13

Ana Arias

45


Discreto •  Los signos lingüísticos están delimitados entre sí con precisión, lo que permite diferenciar unos de otros.

16/9/13

Ana Arias

46


Doble Articulación •  Las lenguas son capaces de formar, a partir de un número limitado de unidades mínimas sin significación (los fonemas) una cantidad infinita de mensajes. •  Esto es debido a que el hablante “articula” (engarza, une) dos tipos de unidades cada vez más amplias.

16/9/13

Ana Arias

47


UNIDADES CON SIGNIFICACIÓN. PRIMERA ARTICULACIÓN

UNIDADES SIN SIGNIFICACIÓN. SEGUNDA ARTICULACIÓN

El informe del Ministro de Sanidad es muy confuso. ORACIÓN

/elinfórmedelMinístrodeSanidád/ /ésmuykonfúso/

GRUPOS DE ENTONACIÓN

[SN] El informe [SPREP.]del Ministro [SPREP.]de Sanidad [CÓP.]es [SADJ.]muy confuso. SINTAGMAS

/elinfórme/ /delMinístro/ /deSanidád/ /és/ /muy/ /konfúso/

El informe del Ministro de Sanidad es muy confuso. PALABRAS

/el/ /in/ /fór/ /me/ /del/ Mi/ /nís/ tro/ /de/ /Sa/ /ni/ /dád/

[el] [informe] [del] [ministr] [o] [de] [san] [idad] [es] [muy] [confus] [o] MORFEMAS Y MONEMAS

/e/l/ /i/n/ /f/o/r/ /m/e/ /d/e/l/ M/i/ /n/i/s/ t/r/o/ /d/e/ /S/a/ /n/i/ /d/a/d/ /e/s/ /m/u/ y/ /k/o/n/ /f/u/ s/o/

16/9/13

GRUPOS FÓNICOS

/és/ /muy/ /kon/ /fú/ so/

SÍLABAS

FONEMAS Ana Arias

48


EL PROCESO COMUNICATIVO

16/9/13

Ana Arias

49


•  ¿Existe comunicación cuando a un hispanohablante, que no sabe inglés, le preguntan “What´s time?”? •  En un partido de fútbol el árbitro enseña la tarjeta amarilla a un jugador que ha cometido una falta, ¿qué elementos intervienen en ese acto de comunicación?

16/9/13

Ana Arias

50


Imagine contextos para los siguientes mensajes •  •  •  •

Esto es un cabo. Me senté en el banco. ¡El gordo! Un café.

16/9/13

Ana Arias

51


•  Toda comunicación puede recibir perturbaciones que estorben, llamadas ruidos:

–  Errores: cocleta; –  Borrones; –  Voz apenas perceptible, distracción del oyente.

•  Los ruidos se subsanan mediante la redundancias: –  Elevación de la voz, subrayados, etc.

16/9/13

Ana Arias

52


Analice los actos de comunicación Don Roberto llama al timbre de su casa; se había dejado las llaves en el otro pantalón; siempre le pasa lo mismo y eso que no hacía más que decirlo: cambiarme las llaves del pantalón, cambiarme las llaves del pantalón. Le sale a abrir su mujer. –  Hola, Roberto. –  Hola.

La mujer procura tratarlo bien y ser amable; el hombre trabaja como un negro para mantenerlos a flote. - Vendrás con frío, ponte las zapatillas, te las tuve puestas al lado del gas. Don Roberto se puso las zapatillas y la chaqueta vieja de casa. Camilo José Cela: La colmena.

16/9/13

Ana Arias

53


El matrimonio cenó sopa, chicharros fritos y un plátano. Después del postre don Roberto miró fijo para su mujer. - ¿Qué quieres que te regale mañana? La mujer sonrió llena de felicidad y de agradecimiento… -¡Ay, Roberto! ¡Qué alegría! Creí que este año tampoco te ibas a acordar. Camilo José Cela: La colmena.

16/9/13

Ana Arias

54


LAS FUNCIUONES DEL LENGUAJE •  Básicamente utilizamos el lenguaje para comunicarnos, pero también para formar nuestro pensamiento. •  Ya sabemos que el lenguaje es un sistema de comunicación, pero cada acto comunicativo tiene finalidades distintas. 16/9/13

Ana Arias

55


•  Así los mensajes que transmitimos pueden ser de naturaleza diversa, y por eso cumplen distintas finalidades que llamamos FUNCIONES

16/9/13

Ana Arias

56


Distintas funciones •  •  •  •  •  •  •

Representativa o Referencial. Expresiva o Emotiva. Apelativa o Conativa. Fática o de Contacto. Metalingüística. Poética o Estética. Lúdica. 16/9/13

Ana Arias

57


Representativa o Referencial •  Es la función básica de toda comunicación. En ella el emisor pretende transmitir información sobre la realidad. Es la función de la objetividad. Lo que importa es el mensaje y el contexto: –  El cielo está nublado. –  Hoy es martes.

•  Aparece la entonación enunciativa, el verbo en indicativo. Aparece en textos expositivos y descriptivos, y en los textos científicos técnicos.

16/9/13

Ana Arias

58


Expresiva o Emotiva •  Centra su atención en el emisor, porque exterioriza sus emociones y sus estados de ánimo, teniendo una actitud ante la realidad subjetiva. –  ¡Ojalá vengas pronto! –  ¡Oh, qué maravilla! ¡Genial! –  ¿Eso dijo? ¿de verdad?

•  Se caracteriza por la entonación exclamativa, las interjecciones, los diminutivos, el modo subjuntivo, los adjetivos y adverbios. Aparece en los textos literarios y el habla coloquial.

16/9/13

Ana Arias

59


Apelativa o Conativa •  La atención se centra en el receptor del mensaje, pues el emisor pretende de él algún tipo de respuesta, sea verbal o no verbal. –  ¿Cuándo vuelves? –  ¡Eh, Fernando! Ven aquí. –  ¿Quieres atenderme, niña?

•  Aparecen los vocativos, el modo imperativo, las interrogaciones. Se da en textos propagandísticos, tanto doctrinales como publicitarios.

16/9/13

Ana Arias

60


Fática o de Contacto •  Lo importante aquí es el canal. La utilizamos para indicar que la comunicación no se ha roto. Se trata de mostrar el inicio, el mantenimiento o el final de la comunicación. –  Uno, dos … Uno, dos … Probando, probando … –  Grupo uno a base … ¿Me oís? –  ¿Diga? Sí … sí…, ya … ya …, vale, adiós.

•  Aparecen frases hechas o tipificadas (¿qué tal? ¿cómo estás? Buenos días, adiós), muletillas (sí … sí …, ¡eh! ¿verdad? ¿no?).

16/9/13

Ana Arias

61


Metalingüística •  Utilizamos la lengua para hablar de la lengua. Lo importante es, pues, el código. •  El pretérito imperfecto del verbo decir es decía. •  Vendimiar significa recoger la uva. •  Las explicaciones en clase sobre gramática, los diccionarios, los libros de gramática.

16/9/13

Ana Arias

62


Poética o Estética •  El mensaje llama la atención especialmente sobre sí mismo, sobre la forma en que está construido. Lo importante es que el mensaje, además de su finalidad, pretenda ser bello. •  No sólo aparece en la literatura, también en la publicidad (a mí plín, yo duermo en Pikolín) y en la vida real (ese hombre está más sordo que una tapia). 16/9/13

Ana Arias

63


Función

Intención

Recursos usados

Ejemplos

Emotiva o expresiva

Expresar los sentimientos y emociones del emisor

Entonación exclamativa o interrogativa; uso de pronombres y formas

¡Qué susto me di! ¿No te lo he dicho yo muchas veces?

verbales en primera persona. Representativa referencial

o

Informar o transmitir un contenido: el mensaje

Léxico claro, apropiado y sencillo; exento de adornos o frases recargadas; entonación neutra, sin

La plata es buena conductora de la electricidad.

emotividad. Conativa o apelativa

Influir, aconsejar o llamar la atención del receptor para que actúe de una forma determinada.

Uso de pronombres y formas verbales en segunda persona; uso de verbos en modo imperativo; entonación exclamativa o

¡A ti, a ti te estoy llamando! ¡Pepe! ¡Siéntate! ¿Cómo te llamas?

interrogativa.

Poética o estética

Expresar un mensaje de forma bella teniendo en cuenta el código y sus

Los propios de la lengua literaria: vocabulario selecto, lenguaje cuidado y uso de recursos que evoquen belleza.

Las nubes, cual copos de algodón, esponjosos, flotan en el azul del firmamento.

Asegurar que el canal a través del cual se establece

Expresiones sencillas, preguntas cortas para comprobar si el

- Oiga... ¿me oye? - Diga, diga... le escucho.

la comunicación, funciona.

receptor escucha y comprende.

recursos. Fática o de contacto

Metalingüística 16/9/13

Arias Frases sencillas y claras, sin Explicar y aclarar aspectos Ana complejidad; términos precisos y referidos al código, es concisos, sin ambigüedad. decir, a la propia lengua.

Perro es una palabra 64 primitiva y perrito es una palabra derivada.


Lúdica •  Utilizamos la lengua para jugar. Teresa la marquesa, tipití… tipitesa.

•  Aparece en trabalenguas, canciones, acertijos.

16/9/13

Ana Arias

65


¿Lo ha comprendido? •  •  •  •  •  •  •  •

La palabra cinegética es un cultismo. ¿Quién escribió Don Quijote de la Mancha? ¡Oiga! ¡Oiga! Sí … sí, ¡hable! Contamos contigo. Hoy no vamos a salir. Te quiero tanto. Llueve. Estoy triste. ¿Cuándo dejará de llover? Los artículos son palabras átonas.

16/9/13

Ana Arias

66


•  •  •  •  •  •

¡No tardes! ¡Buenos días! Parece que hoy hará calor. Con el ala aleve del leve abanico. ¡Una limosnita, por favor! Lluvias torrenciales cayeron ininterrumpidamente durante varios días. •  Abre la puerta y déjame pasar. •  Los adjetivos pequeño y grande son de uso habitual.

16/9/13

Ana Arias

67


•  •  •  •  •  •  •  •  •

¡Cuánto lo siento! Sitúese cada uno en su sitio. Ayer volvió a nevar. ¿Quién es el culpable? Sólo me faltan veinte euros, mami. Pronto llegará a Extremadura el AVE. ¡Ten cuidado, que te caes. Si me dejas lo apuntes te invito a un café. Antes de entrar, dejen salir.

16/9/13

Ana Arias

68


•  •  •  •  •  •

En los exámenes respondes con preguntas. No te enrolles, Charles Boyer. Más, cuando lleva acento, es adverbio de cantidad. ¡Qué tarde se nos ha hecho! Me acabo de tropezar en las escaleras. El viejo insistió formulariamente ante el micrófono: –  Alló La Habana, CO2 Colombia-América. Vamos a ver, La Habana Llama A E 1 Barcelona –Marrueco de Valladolid, con mensaje. Alló La Habana.

16/9/13

Ana Arias

69


Por último •  La azafata era la camarera de la reina en épocas anteriores. Hoy es la profesional que atiende a los viajeros en los aviones. •  Comente lo que le parezca oportuno.

16/9/13

Ana Arias

70


El despertador A las siete de la mañana suena el despertador. Juan se levanta y se prepara para venir al instituto. De la cocina sale un olor agradable de café recién hecho. La madre le saluda con un afectuoso “¡Buenos días! ¿Qué tal has dormido?” Al despedirse de ella le dice que le desee suerte. En la parada del autobús, como cada día, se junta con Luis y Teresa: les pregunta que si han hecho los problemas de matemáticas que mandó el profesor. Pero Luis, tan hablador como siempre, le dice: “Qué película de terror ví anoche en Tele Extremadura”. “Cuéntamela”– le pide Juan.

16/9/13

Ana Arias

71


Llega el autobús y suben. Durante el corto recorrido hasta el instituto, Juan se encuentra un monedero de piel que alguien dejó olvidado en el asiento. Lo palpa detenidamente y comprueba que está vacío. El autobús se detiene en El Parador y Juan aprovecha que el vehículo está parado para entregar el monedero al conductor: “Tenga- le dice -, lo he encontrado en el asiento”. El timbre anuncia el comienzo de la primera clase cuando entran por el patio. El profesor de matemáticas explica las derivadas. Durante el recreo, Juan puede, por fin, admirar en los prospectos de música que guarda del MP4 que sueña compararse y lee ensimismado: “gran capacidad de almacenamiento. Posibilidad de guardar archivos de imágenes y de texto. No lo dude. Cómprelo”.

16/9/13

Ana Arias

72


Conteste … •  Identifique los elementos de comunicación de los siguientes mensajes: –  –  –  –

“¡Buenos días! ¿Qué tal has dormido?” A las siete de la mañana suena el despertador. “Tenga, lo he encontrado en el asiento”. “No lo dude. Cómprelo”.

16/9/13

Ana Arias

73


•  ¿Qué función lingüística predomina en los siguientes mensajes?: –  De la cocina sale un olor agradable de café recién hecho. –  “Cuéntamela”. –  “Qué película de terror vi anoche en Tele Extremadura”.

16/9/13

Ana Arias

74


•  Indique qué tipo de signos son: –  –  –  –  –  –  –  –  –  –

El sonido del despertador. El signo = El olor agradable de café. Apagar las luces en la sala de cine. ¡Buenos días! El puño y la rosa. Los planos de una casa. La luz azulada en un coche. La luz ámbar en un coche. El sonido de una guitarra que no está a la vista.

16/9/13

Ana Arias

75


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.