Organización social y lucha

Page 1



colección DOCUMENTOS de la BIBLIO-POP SECCIÓN “DPA”

TALLER: DERECHOS HUMANOS Y DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS II JORNADA CIUDAD DE BUENOS AIRES SÁBADO 13-IX-2003

Re-impresión, diseño y edición: BIBLIOTECA POPULAR AUTÓNOMA LOS LIBROS DE LA BUENA MEMORIA / DEFENSORÍA POPULAR AUTÓNOMA DE CABALLITO labibliopop@gmail.com labibliopop.blogspot.com Buenos Aires, 28-iv-2012


ÍNDICE pág. INFORME GENERAL INTRODUCCIÓN Esquema de la II Jornada A. Dinámica B. Cronograma PARTICIPANTES DE LA II JORNADA SÍNTESIS Y PUNTOS CENTRALES EXTRAÍDOS DE LOS INFORMES DE LAS COMISIONES I Parte. “Pensar la práctica” A. ¿Qué problemática nos parece prioritaria para trabajar en común? B. ¿Cómo debería trabajar este espacio? II Parte. ”Materializar la práctica” A. ¿Qué política común adoptamos como espacio? B. ¿Cómo nos organizamos? C. ¿Con qué órganos suplimos las limitaciones de las Defensorías? Propuestas de Trabajo A. ¿Qué Trabajo concreto fortalecería a este espacio? B. Propuestas de Trabajo -. Teatralizar una Detención C. Posibilidad de Trabajo por áreas 1. Prensa y Difusión 2. Capacitación, Formación de Capacitadores 3. Relevamiento de Datos – Diagnóstico 4. Enlace y Coordinaciones 5. Otras

04 “ “ 05 06 08 “ “ “ 10 “ 11 14 “ “ “ “ 15 “ “ “ 16 “

TRABAJO DE LAS COMISIONES COMISIÓN N° 1. RESUMEN Integrantes I Parte -. Resumen del debate II Parte -. Una política común COMISIÓN N° 2. INFORME, ESQUEMA Y DOCUMENTO ADJUNTO Integrantes I Parte A. ¿Qué problemática nos parece prioritaria para trabajar en común? B. ¿Cómo debería trabajar este espacio? C. ¿Qué trabajo concreto fortalecería a este espacio? D. Propuestas de Trabajo II Parte A. ¿Qué política común adoptamos como espacio? B. ¿Cómo nos organizamos? C. ¿Con qué órganos suplimos las limitaciones de las Defensorías? D. Posibilidad de Trabajo por áreas

16 “ “ “ 17 “ 18 “ 19 “ “ 20 “ “ “ “ 21 “


ESPACIO DE DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS 1. Prensa y Difusión 2. Capacitación 3. Diagnóstico 4. Áreas específicas por temáticas 5. Enlace y Coordinaciones E. Reflexión Final Documento adjunto sobre los Talleres y nuestro Espacio A. Política y Organización B. Necesidad de superación de “Los Locos de los Martes” C. Análisis del Espacio 1. Superestructuralidad 2. Diversidad, heterogeneidad 3. Voluntarismo y espontaneidad 4. Participación disímil D. Configuración del Espacio -. Coordinadora 1. Red 2. Mesa de Enlace 3. Articulación E. Necesidad de una Estructura – Centralización F. Política en la diversidad: Consenso / Unidad de la Acción G. Momento de decisiones H. Criterios y Política Esquema expuesto en el Taller COMISIÓN N° 3. INFORME Integrantes I Parte A. Resumen del debate B. Intercambio de opiniones sobre el tema Represión C. Conclusiones D. Propuesta concreta de trabajo II Parte A. Resumen del debate B. Conclusiones C. Posibilidad de Trabajo por áreas 1. Relevamiento de Datos 2. Prensa y Difusión 3. Capacitación, Formación de Capacitadores 4. Un área encargada de las Denuncias 5. Un área encargada de la Articulación de Redes 6. Coordinación de Actividades en Común COMISIÓN N° 4. INFORME Integrantes I. ¿Qué política común adoptamos como espacio? II. ¿Qué es un esquema no monolítico? III. ¿Cómo nos gustaría hacer el sendero? IV. Para empezar a caminar V. Entonces…

3 21 “ “ 22 “ “ 23 “ 24 “ 25 “ “ “ “ “ 26 “ “ “ “ 27 “ 28 29 “ “ “ “ 30 “ 31 “ “ “ “ “ 32 “ “ “ “ “ “ 33 “ 34 “


4 INTRODUCCIÓN

E

ste informe [1] es el resultado de lo producido durante la II jornada del Taller sobre DDHH y Defensorías Populares Autónomas realizado en las instalaciones de la Mutual Sentimiento durante la mañana y la tarde del sábado 13 de septiembre de 2003. En su primera parte, el informe sintetiza los elementos comunes y coincidentes de las distintas comisiones, así como también expresa el contrapunto de ideas que surgieron y que quedaron pendientes para ser debatidas –y de ser posible, resueltas– en el Plenario General a realizarse el sábado 18 de octubre. La segunda parte contiene el detalle de los informes y documentos completos emanados de cada una de las comisiones, cuya lectura se recomienda. Así pues, damos paso al informe, empezando por el esquema que, en aquella oportunidad elaboró la Comisión Organizadora y que sirvió de base para dicha jornada. Saludos y nos vemos el 18. ESQUEMA DE LA II JORNADA A. DINÁMICA 1. Luego de las acreditaciones, se hará la presentación de rigor, interiorizando de la forma de trabajo a [1] La Comisión Redactora del presente material fue integrada por Helena, José Luis, Micaela, Víctor (FPF), Nica y Gonzalo. Cabe mencionar la labor de Daniela, Marta G. y Soledad que también aportaron su esfuerzo en la elaboración de los informes de comisiones.

quienes no hayan participado del primer taller. 2. Se dará lectura al informe producido en base a la jornada pasada, dando lugar a preguntas y comentarios breves, pero no con el afán de iniciar un debate entorno a él. La idea es que simplemente sirva de introducción. Todas las modificaciones o datos que se quieran plantear o incorporar se harán luego en la comisión de redacción o en otra instancia de discusión que el conjunto decida. Desde ya, queda abierto el tema para ser debatido. 3. Manteniendo el esquema de trabajo del taller anterior, se dará inició a la primera parte, distribuyéndonos en comisiones. En cada comisión se deberán asignar roles: I. Coordinador/es II. Encargado/s de tomar nota y que luego le dará/n forma a los informes que servirán de base para el documento final. (A quienes asuman este rol, solicitamos el mayor compromiso posible, gracias) III. Expositor/es que presentará/n, en la puesta en común, los puntos fundamentales de lo debatido 4. Una vez finalizada la primera parte tendrá lugar el almuerzo. La idea es repetir, en la medida de lo posible, lo hecho la vez pasada: traer comida y/o bebida; nada que haya que cocinar o preparar. 5. La segunda parte se desarrollará de manera similar a la primera (debate en comisiones), pero luego de ello se realizará un plenario general.


ESPACIO DE DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS La idea es poder hacer un debate abierto del que se puedan empezar a sacar conclusiones más generales y sobre todo que empiecen a delinearse las líneas de trabajo que desde este ámbito se van a desarrollar, con el objeto (en el más optimista de los casos) de que ahí mismo empiecen a constituirse las áreas y las tareas que cada uno pueda asumir, desde su lugar, desde sus capacidades, desde sus posibilidades y en coordinación con los demás. Para que este espacio empiece a tomar cuerpo y a fortalecerse desde la asunción de actividades que sirvan para apuntalar el proyecto de conformación de las Defensorías Populares Autónomas. B. CRONOGRAMA 10.00 Acreditaciones 10.30 Presentación del taller 11.00 Lectura de la síntesis del documento emanado del taller anterior. 10’. Preguntas o comentarios. 20’ I PARTE 11.30 Debate en Comisiones: “PENSAR LA PRÁCTICA” I. ¿Qué problemática nos parece prioritaria para trabajar en común? II. En base a esa definición, ¿cómo debería trabajar este espacio? III. ¿Qué trabajo concreto fortalecería a este espacio? IV. Propuestas de Trabajo 13.30 Puesta en común 14.00 Almuerzo.

5

II PARTE 15.00 Debate en Comisiones: “MATERIALIZAR LA PRÁCTICA” I. ¿Qué política común adoptamos como espacio? II. ¿Cómo nos organizamos? ¿Funcionaríamos como red, como coordinadora,…? III. ¿Con qué órganos suplimos las limitaciones de las Defensorías? IV. Posibilidad de Trabajo por áreas Propuestas: Ø Prensa Ø Capacitación y diagnóstico Ø Conformación de redes: § Abogados § Psicólogos § Trabajadores sociales § Áreas específicas por temáticas Ø Enlace § Denuncias § Datos § Coordinación de actividades 17.00 PLENARIO GENERAL I. Continuación del debate de las comisiones partiendo de una puesta en común en la que se volcarán los ejes centrales de lo discutido. II. Análisis y evaluación general de las perspectivas de las defensorías y de las posibilidades de trabajo de quienes venimos participando de los talleres. III. Propuesta: Conformar los primeros grupos o comisiones de trabajo que le darán continuidad a lo que se viene desarrollando y que empezarán a materializar el proyecto de DPA.


6 19.00 Cierre I. Conclusiones de la jornada II. Agenda del siguiente encuentro y de las próximas actividades PARTICIPANTES DE LA II JORNADA

NOMBRE

COMISIÓN

ORGANIZACIÓN

1. Gustavo

4

1. Asamblea Centro Social y Cultural Flores Sur

2. 3. 4. 5. 6.

Alex Gabriel Manuela Susana Verónica

2 1

2. Asamblea Popular de Ángel Gallardo y Corrientes

7. Carlos 8. Eduardo 9. Fabián 10. Gonzalo

3 2

11. María Lila 12. Paulina

2 1

4. Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupos

13. Ernesto

1

5. Asociación Trabajadores Sociales – Dpto. Extensión Hospital Castex

14. Soledad

4

6. Centro de Políticas Públicas para el Socialismo

15. Adriana 16. Delia 17. Helena 18. Lidia 19. Marta G. 20. Néstor 21. Roberto 22. Stella 23. Víctor

4 3 2 4 1 4 3 2 2

7. Comisión contra la Represión Policial y la Impunidad de Zona Norte

24. Diego 25. José Luis 26. Juan Manuel 27. Micaela 28. Miriam

1 4 3 1 2

8. Comuneros Libres

29. Fernando

3

9. Espacio de Proyectos

3 2 3. Asamblea Popular de Villa Crespo “Gustavo Benedetto”

2


ESPACIO DE DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS 30. Lucía 31. Víctor

1 2

10. Foro “Paulo Freire”

32. Roberto

3

11. Joaquín V. González

33. Nica

3

12. Movimiento Campesino de Santiago del Estero

34. Emanuel 35. Sabrina

2 4

13. Movimiento de Unidad Popular

36. Cecilia 37. Daniela

3

38. Leticia

4

14. NBI

39. Jorge 40. Marta

15. Raíces 16. Tres Lomas

4

-.

7


8 SÍNTESIS Y PUNTOS CENTRALES EXTRAÍDOS DE LOS INFORMES DE LAS COMISIONES DISPARADORES PARA EL DEBATE I PARTE. “PENSAR LA PRÁCTICA” A. ¿QUÉ PROBLEMÁTICA NOS PARECE PRIORITARIA PARA TRABAJAR EN COMÚN? La problemática que se percibió en común fue la REPRESIÓN. A partir de allí se desprendieron los siguientes ejes: Ø Criminalización de la Pobreza Ø Gatillo Fácil Ø La Represión velada que está ejerciendo el gobierno tratando de desmembrar el funcionamiento de las organizaciones sociales, así como también, violando sistemáticamente todos nuestros derechos.

El tema que definitivamente se repitió innumerables veces con muy convencido tono, fue el de la concientización. La concientización hacia adentro de nuestras mismas organizaciones, de nuestras ollas populares, nuestras asambleas, nuestros trabajos barriales, nuestras cooperativas, nuestros compañeros, de nosotros mismos; y hacia fuera, en nuestros barrios, en las villas, en los pueblos del interior del país, en escuelas y demás instituciones estatales o autónomas. La concientización hacia afuera, no la imaginamos –no deseamos que sea– al estilo mesiánico, verticalista, unidireccional y autoritario; sino como un humilde traspaso de ciertos conocimientos adquiridos a través de la práctica y de la construcción colectiva horizontal. A su vez, parte de esta concien-

tización, suponemos, va a sobrevenir del contacto, del intercambio de saberes y experiencias, y el trabajo en colectivo entre los “destinatarios” y los “transmisores”, entre los “locales” y los “visitantes”. Así, los “concientizadores” serán “concientizados”. Ésta, consideramos, es nuestra primera y fundamental herramienta de construcción interna y hacia el exterior. Nos parece que una problemática que atraviesa a todas las organizaciones en general es la represión. Entendemos que el eje común para laburar es la violencia institucional. A su vez, podemos dividir el trabajo en dos ramas: 1. Por un lado, el tema de la represión, como respuesta directa e inmediata a al urgencia de todos los días. 2. Por el otro, trabajar sobre el concepto de “seguridad”, desde dos perspectivas: I. Atacando el concepto que maneja el Estado y el imaginario social. II. Difundiendo nuestro concepto de seguridad. B. ¿CÓMO DEBERÍA TRABAJAR ESTE ESPACIO? Un Derecho que salió a la luz fue el DERECHO AL TRABAJO, y fue a partir de allí que se charló sobre la situación de los trabajadores hoy, y la falta


ESPACIO DE DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS de asesoramiento a la hora de querer realizar un reclamo por la ausencia de sindicatos que los contengan. Sobre este tema se dijo que las Defensorías podrían cumplir un rol de asesoramiento con la ayuda de abogados laboralistas. “…Es allí donde nuestro espacio brindaría el apoyo por intermedio de un abogado laboral que le indique la forma de realizar un petitorio, por ejemplo.” En cuanto al funcionamiento de las DEFENSORÍAS se dijo lo siguiente: “…Debe haber un seguimiento acompañado de acciones, ya que en la acción está el reclamo. Por eso aquél que presente la denuncia no debería ir a su casa a esperar la respuesta satisfactoria sino estar codo a codo para lograr la misma.” Otro aspecto que surgió reiteradas veces fue el de ser promotores en la difusión de nuestros Derechos, ya que “…Nadie puede reclamar por aquellos derechos que desconoce”. ¨ La diversidad de los derechos nos exige información y capacitación permanente En cuanto a lo que respecta a puntualizar las temáticas que deberían ocuparnos, consideramos prioritarias la REPRESIÓN y todo tipo de VIOLENCIA INSTITUCIONAL –siendo el “gatillo fácil” la más extrema e irreversible de estas situaciones–; el problema de la vivienda; la alimentación; la educación; la salud y el trabajo. Siempre apuntando a las soluciones “de fondo”, y no a la obturación de los “baches” del sistema, mediante el asistencialismo –al estilo eclesiástico–, o su

9

similar aún más envilecido: el asistencialismo clientelista. El trabajo de abordaje y solución de las distintas problemáticas que nos afectan, opinamos, se daría a través del contacto con las demás organizaciones que se hallan trabajando sobre temáticas similares, a través de la unión, enlace o coordinación, que nos proporciona el formato de red. Creemos que el trabajo de las defensorías está relacionado con nuestra definición de Derechos Humanos. “…Parece entonces prioritario que el eje sea la represión. Pero ¿cómo luchamos con eso? ¿Desde dónde? ¿No tendríamos que poner el acento en el tema de la “seguridad”? Porque si atacamos la represión, estamos atacando el defecto, pero sin romper la lógica de la demanda social de seguridad. En cambio, si atacamos el tema de la seguridad, atacamos el problema real, laburando desde lo cultural ¿qué es seguridad? Y a partir de esa pregunta, redefinir el concepto de seguridad…” “…Nos preocupa el tema de cómo abrir el juego y que la gente participe en los diferentes lugares. Para esto es necesario entender que según dónde se trabaja, cambia el diagnóstico. Y aquí es importante la claridad que tengamos para plantear un tema, para que no se malinterprete cuál es nuestro objetivo…” “…Una de las tareas de las defensorías tendría que ser desarticular esa idea de seguridad que está tan arraigada en el ideario común, que avala, por ej., que la policía reprima


INFORME TALLER II – SÍNTESIS Y PUNTOS CENTRALES

10

impunemente en determinados lugares mas que en otros y/o a determinados sujetos mas que a otros…” II PARTE. “MATERIALIZAR LA PRÁCTICA”

En cuanto a la concretización de la práctica, la política común a adoptar sería la de la construcción horizontal; apuntando directamente hacia la unidad y la suma, basándonos en los fuertes puntos en común, los cuales funcionarán como aglutinadores, motores y objetivos en el quehacer cotidiano de las Defensorías.

A. ¿QUÉ POLÍTICA COMÚN ADOPTAMOS COMO ESPACIO? Ø Desde la autonomía, definir nuestra relación con el Estado (en forma dinámica, dialéctica y permanente desde nosotros como espacio) Ø Asumir los derechos como construcción histórica y no como mera positivización. “Antes de toda ley hubo lucha”

Peticionar al Estado y ejercer presión, para que lo peticionado se cumpla – refiriéndose al trabajo, a la justicia, a la educación y todos los demás deberes del mencionado Estado– hasta se planteó incluso, la articulación con la justicia, en los casos en que ésta estuviera actuando en defensa o supuesta defensa de los Derechos Humanos. Esta posición se dio un fuerte encontronazo con la de otro sector del grupo, que tendía a la absoluta autonomía. Resumiría el debate surgido del choque de visiones con algunas preguntas: ¿La posición del “contrapoder” no determina auto-segregarse? ¿Autonomía versus “lucha por lo que nos corresponde”? ¿Deben dividirse las fuerzas en dos direcciones; de construcción y de reclamos? ¿o deben concentrarse en la construcción autónoma?…

¿Tenemos una política? ¿La estamos elaborando? Para empezar a responder, debemos aproximarnos a la idea que la pregunta sugiere y con ello todo lo que el concepto de política abarca. Tener una política implica, obviamente, tener un objetivo. La política sería, entonces, todo el andamiaje –ideológico y material– que, de conjunto, desarrollamos en pos de ese objetivo: la construcción y la dirección que le damos a esa construcción. Podemos decir, en principio, que desde nuestro espacio objetivos no nos faltan. Son todos los que la idea de Derechos Humanos contiene. O mejor dicho, todos los que su defensa comporta. También se puede decir que estamos haciendo varias cosas por ello, tanto desde este espacio como desde los ámbitos particulares en los que cada uno trabaja. Creemos que tenemos que tener una visión, y esa visión debe ser la de construir una política de prevención en derechos humanos. Manteniendo la forma actual de construcción colectiva, respetando la autonomía política de cada organización y a su vez planteando la necesidad de que el espacio tome una forma de construcción política propia en derechos humanos. Vemos que hoy las organizaciones corren detrás de las situaciones conflictivas que constantemente nos plantea


ESPACIO DE DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS el estado, haciendo de bomberos del campo popular, para no darnos tiempo a discutir políticas de fondo. Entendemos que es el rol de este espacio trabajar para reconstruir un tejido social fragmentado, donde cada grupo social pelea en luchas diferentes y muchas veces contrapuestas, sin converger en un ámbito de acción conjunta, lo que genera un control social horizontal. Esto es política de estado. Y el trabajar por los derechos humanos significa, en realidad, abarcar todas aquellas causas que hoy se pelean individualmente, porque, trabajo, familia, tierra... son derecho de todos. Debemos buscar nuevas formas de socialización que puedan romper con la logia del sistema, donde los derechos humanos son siempre una conquista en pugna.

La metodología de trabajo parte de la no esquematización del método, no queremos un esquema monolítico, sino un acuerdo entre las organizaciones que nos permita seguir con esta lógica de trabajar desde la practica a la teoría y de nuevo a la practica, para fortalecer el trabajo de cada uno, y cuya dinámica sea la constante retroalimentación. Como primer paso, creemos que cada organización debe asumir la tarea de hacer un diagnóstico de recursos territorial o temático, para saber con que otras organizaciones y herramientas cuenta para paliar las problemáticas del día a día, dejando la visión global para la discusión en el espacio de los martes, donde se discutirían los ejes principales y las organizaciones quedarían libradas a la implementación de su política territorial. Otras funciones que podrían estar supeditadas al espacio de los martes, o en áreas centralizadas, son el desarrollo de redes de apoyo (abogados, trabajadores sociales, etc.),

11

Prensa (interna y externa), Diagnóstico y capacitación, Enlace, etc… B. ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? Ø “LA MESA” como organizador flexible, versátil que, eventualmente, coordine, funcione como red, difunda, ¿centralice? actividades, promueva, etc. Ø Tender al establecimiento de REDES MULTIDISCIPLINARIAS (abogados, psicólogos, trabajadores sociales, etc.) En cuanto a la manera de organizarnos y al formato específico que adquirirían estos espacios, no dudamos en el de la Red. De red, multidireccional (precisamente porque se ubica en el espacio de forma horizontal); y creemos que todos los “educandos” son potenciales educadores; que lamentablemente todas las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos son potenciales promotores de Derechos Humanos, y excluyentemente de las no-víctimas, son potenciales “asistentes psicológicos” de otras víctimas –basándose esta particularidad, sino única, fundamentalmente en la empatía surgida de la experiencia común vivenciada–. Hasta aquí todo ha venido funcionando más o menos bien, en el marco de una relativamente “institucionalizada” delegación de responsabilidades que han venido recayendo en algunos compañeros y el resto librado a la espontaneidad. Para poder hablar de organización lo que debe haber, como condición sine qua non, es RESPONSABILIDAD y COMPROMISO.


12

INFORME TALLER II – SÍNTESIS Y PUNTOS CENTRALES

Responsabilidad entendida como la existencia de “responsables”: responsables de áreas, de la organización de actividades, de formación, etc. SIN PERSONAS QUE ASUMAN ESAS RESPONSABILIDADES ESTE ESPACIO NO EXISTE. Y SIN LA ORGANIZACIÓN DE TODAS ESAS RESPONSABILIDADES, ESTE ESPACIO SEGURAMENTE EXISTIRÁ PERO EN MEDIO DEL CAOS –POR AHORA ORGANIZADO– Y DURARÁ TODO LO QUE LOS LÍMITES DE LA ESPONTANEIDAD Y EL VOLUNTARISMO LE PERMITAN.

-. COORDINADORA: Esta posibilidad queda totalmente descartada, tanto a la hora de pensar en la organización de nuestro espacio, como a la de pensar el lazo entre las Defensorías propiamente dichas. En su carácter tradicional, el concepto de Coordinadora está vinculado a dos caracteres: I. Participación analógica II. Pertenencia identitaria Como podemos ver, en nuestro espacio está imposibilitado un criterio de equidad participativa: no es la misma la representación orgánica de un compañero con mandato de una agrupación o movimiento que la de quien sólo se representa a sí mismo. De ello se desprende la dispar responsabilidad de ambos. Y luego, no podemos pretender establecer rasgos de pertenencia – que están vinculados, por ejemplo, a cuestiones ideológicas, programáticas– entre organizaciones, cuando lo que estamos tratando es de tener una política común sobre Derechos Humanos, más allá de las diferencias particulares. Por fuera de la idea de Coordinadora, todas las demás variantes son posibles.

Será cuestión de debatir y ver cuál/es es/son la/s que mejor se aplica/n. 1. RED: Este concepto comprende la idea de una relación simple, horizontal y sin mayor compromiso orgánico. Se puede aplicar, pensando en la estructura interna de nuestro espacio, en los organismos extradefensorías, y, casi sin problemas, también en las Defensorías –la dificultad podría estar dada por las organizaciones territoriales con algún tipo de restricción orgánica–. 2. MESA DE ENLACE: Esta modalidad comparte similitudes con la idea de Red por la condición “liviana” de la relación, pero difiere en tanto que ubica un espacio de centralidad como referencia, sobre el que se vuelca y organiza el quehacer del conjunto y del que toda red carece. 3. ARTICULACIÓN: La Articulación está asociada a una relación puntual por algo en particular entre organizaciones más rígidas y complejas que no comparten un espacio común. Ejemplo: movimientos piqueteros con grandes diferencias ideológicas vinculándose articulando por una reivindicación (Alimentos). Desde ya, esta estructura tendrá entre sus funciones la de nuclear y “centralizar” diversas cuestiones. La idea de “centralización” –que parece producir ciertos resquemores– no debe empezar por ser una traba, sino una ayuda para facilitar el gran problema de la dispersión. No podemos pensar en actividades como las de prensa, recopilación de datos, capacitación, relaciones con organizaciones, etc., sin que los distintos compañeros confluyan


ESPACIO DE DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS aunando criterios de trabajo, lo que así mismo, descomprimirá el trabajo en el reparto de funciones. Las definiciones sobre las características organizativas de nuestro espacio deben correr sólo por cuenta de quienes venimos sosteniéndolo y quienes somos los que, en definitiva, le daremos cuerpo al mismo, así como también, quienes, en principio, estableceremos los objetivos y fijaremos las políticas. Vemos que un colectivo implica una identidad política común, una fuerte identificación; que el tema de las coordinadoras también aparece ya en el imaginario social como algo más cerrado de lo que imaginamos nosotros para este espacio. A partir de esto nos parece que una red tiene más que ver con lo que pensamos, porque una red implica un lugar de articulación de nodos, en donde no hay una sola dirección. Es más difusa, o tal vez menos concreta que la idea de colectivo o coordinadora, pero implica necesariamente organizar desde la práctica. Aquí entra a jugar la idea de defensorías que tenemos: si la vemos como ente, como algo concreto, cuerpo en sí o la vemos como una construcción. Nosotros creemos que la segunda opción es la que queremos, y aquí es como un enlace, que permite el intercambio de recursos. Además, el tema de vernos como enlace nos permite no cerrarnos: poder mantener la autonomía de cada lugar sin perder el vínculo. Pero también es cierto que si que si queremos llevar adelante un proyecto en común es imprescindible organizarnos, crear una mínima estructura, un cierto apoyo desde el cual partir y avanzar, para saber con qué recursos

13

contamos y, sobre eso, encarar los trabajos que nos propongamos. Y organizarse implica, a la vez, comprometerse un poco más ¿estamos dispuestos? Definimos este espacio como un ENLACE DE REDES. Entendiendo por redes todas las organizaciones, se entiendan (ellas mismas) como redes o no, es decir, organizaciones políticas, sociales, culturales, religiosas, militantes de la vida, pueblos originarios, etc. Como primer cuestión nos planteamos la necesidad de discutir cuál es la identidad que queremos darle a este espacio. No nos preocupa tanto la forma o el rótulo que debería tener, sino buscar simplemente un nombre que nos permita salir a la sociedad. Por otro lado, entendemos nuestra organización como un espacio de confluencia y articulación la cual se basa en la dinámica de reciprocidad entre este núcleo y las organizaciones. Creemos que debemos configurar hacia adentro todos aquellos valores que buscamos en nuestro proyecto político, aquello que nos permita restablecer los lazos más básicos en este proceso de fragmentación que buscamos revertir. En el más amplio de los sentidos, el respeto, la libertad, la verdad, la democracia y el compromiso en la construcción, respetando la pluralidad y la autonomía de las organizaciones, aspirando a la mayor posible descentralización y a la acción territorial, generando un efecto multiplicador Vemos la necesidad de plantear la forma de trabajo en red para que esta política y metodología de articulación de ida y vuelta pueda tener y apunta a ser-


14

INFORME TALLER II – SÍNTESIS Y PUNTOS CENTRALES

lo, un efecto multiplicador, generando organización y difusión en forma descentralizada. Con esto apuntamos a que a futuro, el espacio de los martes cumpla funciones especificas y la autonomía de las organizaciones permita construir un poder difuso y no centralizado. Planteamos poner en discusión que la política del espacio sea de articulación, o de "red de redes", pensado de forma descentralizada. C. ¿CON QUÉ ÓRGANOS SUPLIMOS LAS LIMITACIONES DE LAS DEFENSORÍAS? Las Defensorías, naturalmente tendrán limitaciones. Estas carencias serán suplidas mediante el enlace y el trabajo conjunto con organizaciones idóneas. Estas organizaciones –más o menos cercanas a nuestro pensar y hacer– serán las encargadas de estas tareas, las cuales naturalmente las Defensorías no podrán abarcar. Dichas organizaciones serían las redes de psicólogos, abogados dedicados a distintas especializaciones (minoridad y familia, laboralistas, etc.), redes de alfabetizadores y demás profesionales o individuos conocedores de algún saber que pueda sernos útil. PROPUESTAS DE TRABAJO A. ¿QUÉ TRABAJO CONCRETO FORTALECERÍA A ESTE ESPACIO?

La dinámica se basa en la confianza política, reflejada en la practica de la construcción conjunta. Con ese sentido proponemos la realización de encuentros de talleres en doble jornada, donde la organización local pueda recibir un taller referido a un tema puntual de DDHH, y también pueda enriquecer a la organización visitante con un espacio sobre su experiencia que permita ampliar la visión de cada una de las organizaciones, y socializando información y herramientas desde lo concreto. B. PROPUESTAS DE TRABAJO Refiriéndonos a lo concreto del trabajo, proponemos diversas actividades apuntando a la conscientización, como ser: Charlas, cine-debate, talleres abordando diferentes temáticas, etc. Dependiendo claro está, del lugar y la ocasión en que se llevan a cabo dichas actividades. Por otra parte, creemos sumamente necesaria la conformación de “Carpetas”, las cuales contendrían la información acerca de todos los recursos que poseemos: que serían sobre los profesionales –como abogados, trabajadores sociales, psicólogos–; los emprendimientos que se hallan ya en funcionamiento y puedan ser reproducidos en otros territorios; y a su vez, los datos referentes a los casos de distintos tipos de violaciones a los Derechos Humanos, a los seguimientos de dichos casos y sus pasos por la justicia estatal, y todo tipo de información similar. TEATRALIZAR UNA DETENCIÓN:

En cuanto a lo que respecta a los trabajos a realizar con el fin de fortalecer este espacio, surgieron la difusión e intercambio de información diversa, útil a otros compañeros y su labor; la rotación y el apoyo de las distintas actividades llevadas a cabo en los diferentes territorios.

A partir de un trabajo que hacen los chicos de Red de Represión Cero en Rosario, armar una representación de una detención en una comisaría para, a partir de allí, explicar cuáles son los derechos que tenemos y hasta dónde llegan las facultades de la policía.


ESPACIO DE DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS De aquí, además, surgen muchos trabajos más relacionados con el relevamiento de datos en cada zona, la actuación de la policía en diferentes lugares, el tema de entender que no solamente basta con saber que derechos tenemos porque muchas veces no podemos hacerlos cumplir frente a la violencia de los policías, entender con qué tiene que ver la selectividad del sistema penal y represivo, etc. Es decir, nos parece que a partir de una actividad como ésta, podemos hacer un laburo interdisciplinario e integral. C. POSIBILIDAD DE TRABAJO POR ÁREAS A partir de la de la definición del eje transversal = violencia institucional (represión policial y concepto de seguridad) y de la propuesta de trabajo concreta, creemos que las áreas de trabajo podrían ser: 1. PRENSA Y DIFUSIÓN: Consideramos que es uno de los “brazos” más importantes de estos espacios, para con el exterior, y hacia el interior para la socialización de la información. Armar un órgano de difusión para llegar al vecino; hacer acciones en conjunto. Como ser una revista, documentos y mostrar en los diferentes barrios lo que hacen los compañeros de otras agrupaciones. Brindar a la sociedad dispositivos/recursos que representen la conciencia colectiva, dibujar el colectivo en situación de peligro. I. Prensa de las Defensorías Populares Autónomas en conjunto: Presentando la forma de organización, describiendo de forma algo general su praxis, y los resultados obtenidos a través de ésta.

15

II. Prensa de cada Defensoría Popular Autónoma: Siendo ya mucho más puntual y descriptiva en cuanto a los casos, a las prácticas cotidianas, más localista, conscientemente dirigida al territorio donde se ubica la Defensoría, y a sus particulares problemáticas. 2. CAPACITACIÓN, FORMACIÓN DE CAPACITADORES: Para cada actividad que nos propongamos llevar adelante hace falta tener acceso a una serie de herramientas técnicas o prácticas para evitar que se nos pasen por alto puntos importantes al momento de poner en práctica el trabajo de las defensorías. Implementándolas hacia los que ya estamos trabajando en la construcción de estos espacios; y hacia fuera; y ambas al unísono, por medio de la bidireccionalidad de la experiencia en que los capacitados capacitarán a los capacitadores –y viceversa, obviamente–. Ej.: capacitación básica legal, psicológica, etc., aprender a hacer planillas de diagnóstico, planillas para registrar denuncias, etc. 3. RELEVAMIENTO DE DATOS – DIAGNÓSTICO: La función de Diagnóstico, se nos aparece dividida, una vez más, entre el interior y el exterior. I. Hacia adentro, se encuentra el Auto-Diagnóstico de los casos y su curso, el funcionamiento eficiente de cada una de las tareas de la Defensoría y la Red, etc. II. Hacia fuera, la Observación y el Diagnóstico de las problemáticas del territorio; de un grupo social en particular. A fin de detectar los puntos neurálgicos y


16 en consecuencia, elaborar nuestra estrategia en el plano de la concientización, la capacitación y la formación de nuevos promotores de Derechos Humanos, y de nuevas Defensorías. III. Un Área encargada de las Denuncias: En las etapas de inicio, seguimiento, asesoramiento, etc. / Socialización de denuncias y datos 4. En lo que respecta a las definiciones y funciones que le encontramos al ENLACE y las COORDINACIONES; I. Enlace – Redes: Consideramos esta función para la relación entre las Defensorías, y de éstas para con las organizaciones que forman parte de la Red, –como serían las redes de profesionales–. II. Articulación – Coordinación: Se implementaría en los casos del trabajo eventual y puntual en algún tema concreto en común con organizaciones no participantes del espacio. También consideramos la posibilidad de discutir la articulación con organismos del estado visto desde la función estratégica de trabajar con compañeros dentro de estos organismos, que nos den una vía de entrada para elaborar la política de prevención. Así mismo con las organizaciones que desde el ámbito internacional puedan jugar un rol de apoyo en una instancia fuera de la pugna propia con el estado local. 5. Otras: -. Creación de “Comisiones ad hoc” -. Financiación

COMISIÓN N° 1 RESUMEN por MARTA INTEGRANTES 1. Gabriel, Asamblea Popular de Ángel Gallardo y Corrientes 2. Diego y Micaela, Comuneros Libres 4. Lucía, Foro “Paulo Freire” 5. Marta G., Comisión Contra la Represión Policial y la Impunidad de Zona Norte 6. Paulina [2], Asociación Argentina de Psicología y Asistencia Social 7. Ernesto, Departamento de Extensión del Hospital Castex I PARTE RESUMEN DEL DEBATE La problemática que se percibió en común fue la REPRESIÓN. A partir de allí se desprendieron los siguientes ejes:

Ø Criminalización de la Pobreza Ø Gatillo Fácil Ø La Represión velada que está ejerciendo el gobierno tratando de desmembrar el funcionamiento de las organizaciones sociales.

A partir de allí se debatió largo rato sobre las DIFICULTADES que encontramos en los barrios a la hora de llegar al vecino con una problemática particular. Los siguientes recortes de relatos grafican esta realidad: [2] Paulina se retiró al finalizar la I parte


ESPACIO DE DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS “…Aceptar la olla es aceptar que estamos pobres, por eso se produce un efecto de rechazo entre la mayoría de los vecinos o a veces es más fácil intentar ponerles, a las organizaciones sociales, una remera de partido político para de alguna manera “justificar” su desagrado con los compañeros.” “…Si bien participan en el momento del corte de calle, realizando algún aporte económico, en el momento en que llegan los cartoneros se retiran.” Más tarde se avanzó sobre cómo se ven LOS DERECHOS: “…Hay una visión sobre los derechos, sin embargo se limita por un tema de individualidad, mi derecho empieza donde terminan los de los otros. Y yo digo: el derecho de uno se complementa con el de otros.” Otro Derecho que salió a la luz fue el DERECHO AL TRABAJO, y fue a partir de allí que se charló sobre la situación de los trabajadores hoy, y la falta de asesoramiento a la hora de querer realizar un reclamo por la ausencia de sindicatos que los contengan. Sobre este tema se dijo que las Defensorías podrían cumplir un rol de asesoramiento con la ayuda de abogados laboralistas. “…Es allí donde nuestro espacio brindaría el apoyo por intermedio de un abogado laboral que le indique la forma de realizar un petitorio, por ejemplo.” En cuanto al funcionamiento de las DEFENSORÍAS se dijo lo siguiente:

17

“…¿Dónde va el que vio violados sus derechos? No debemos quedarnos siendo una mera ventanilla al público tomando la denuncia, sino que debe haber un seguimiento acompañado de acciones, ya que en la acción está el reclamo. Por eso aquél que presente la denuncia no debería ir a su casa a esperar la respuesta satisfactoria sino estar codo a codo para lograr la misma.” Otro aspecto que surgió reiteradas veces fue el de ser promotores en la difusión de nuestros Derechos, ya que “…Nadie puede reclamar por aquellos derechos que desconoce”. Finalizando con la primera parte surgieron las siguientes propuestas de trabajo: “…Hay que armar un órgano de difusión para llegar al vecino; hacer acciones en conjunto.” De lo cual se desprendió: “…Hacer una revista, documentos y mostrar en los diferentes barrios lo que hacen los compañeros de otras agrupaciones.” “…Brindar a la sociedad dispositivos/recursos que representen la conciencia colectiva, dibujar el colectivo en situación de peligro.” II PARTE UNA POLÍTICA COMUN Ø Desde la autonomía, definir nuestra relación con el Estado (en forma dinámica, dialéctica y permanente desde nosotros como espacio).


18 Ø Ejercicio, promoción y difusión de nuestros derechos. ¨ La diversidad de los derechos nos exige información y capacitación permanente ¨ Asumir los derechos como construcción histórica y no como mera positivización. “ANTES DE TODA LEY HUBO LUCHA” Ø “LA MESA” como organizador flexible, versátil que, eventualmente, coordine, funcione como red, difunda, ¿centralice? actividades, promueva, etc. Ø Tender al establecimiento de REDES MULTIDISCIPLINARIAS (abogados, psicólogos, trabajadores sociales, etc.) Ø Creación de una COMISIÓN DE PRENSA Ø ¿ENLACE? [3]

ý

Ø En general “COMISIONES AD HOC”

COMISIÓN GRUPO N° 2 INFORME, ESQUEMA Y DOCUMENTO ADJUNTO por HELENA, VÍCTOR Y GONZALO [4] INTEGRANTES 1. Alex [5] y Verónica, Asamblea Popular de Ángel Gallardo y Corrientes 3. Eduardo y Gonzalo [5], Asamblea Popular de Villa Crespo “Gustavo Benedetto” 5. Emanuel, Movimiento de Unidad Popular 6. Helena, Stella y Víctor [6], Comisión contra la Represión Policial y la Impunidad en Zona Norte 9. María Lila [7], Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupos 10. Miriam, Comuneros Libres 11. Víctor, Foro “Paulo Freire”

¿FINANCIACIÓN?

Ø Descentralización de denuncias y datos

[4] Helena y Víctor elaboraron los informes de ambas partes del taller. Gonzalo, el esquema y el documento adjunto. Notas: I.

[3] Uno de los ejemplos que se dio fue el de las relaciones con otras organizaciones de Derechos Humanos, puntualmente, se mencionó la comunicación con los compañeros Córdoba, Santiago del Estero, eventualmente Salta, Tucumán, etc., que si bien en este tiempo lo están haciendo Gabriel y Nica, el espacio debería tomarla como una acción más a considerar.

Parte de lo expuesto en el informe fue una libre interpretación de lo dicho en el trabajo del II taller por el Grupo 2; o las opiniones de sus participantes –ya que no logramos consensuar y arribar a una opinión colectiva–. El trabajo de recopilación y casi reconstrucción o recreación del taller a partir de las premisas – dejando casi de lado la experiencia vivida–, fue, muy generalmente, realizado en conjunto


ESPACIO DE DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS I PARTE A. ¿QUÉ PROBLEMÁTICA NOS PARECE PRIORITARIA PARA TRABAJAR EN COMÚN? El tema que definitivamente se repitió innumerables veces con muy convencido tono, fue el de la concientización. La concientización hacia adentro de nuestras mismas organizaciones, de nuestras ollas populares, nuestras asambleas, nuestros trabajos barriales, nuestras cooperativas, nuestros compañeros, de nosotros mismos; y hacia fuera, en nuestros barrios, en las villas, en los pueblos del interior del país, en con el compañero Víctor (del Foro Paulo Freire). El armado, y muchas de las opiniones volcadas en este informe puede decirse que surgieron de mi persona. Helena II. En pos del enriquecimiento del debate general y como otra manifestación más de lo debatido en el seno del Grupo 2 di forma a un documento que no pretende desautorizar el anterior y que expresa, a modo de complemento, parte del informe por mí expuesto durante la jornada – basado en los apuntes tomados durante la misma–, y fundamentalmente algunas impresiones de lo hasta aquí hecho en los talleres y en las reuniones de los martes, a partir de un balance personal. Gonzalo [5] Alex y Gonzalo se incorporaron en la II parte. [6] Víctor, al promediar la II parte. [7] María Lila se retiró al finalizar la I parte.

19

escuelas y demás instituciones estatales o autónomas. La concientización hacia afuera, no la imaginamos –no deseamos que sea– al estilo mesiánico, verticalista, unidireccional y autoritario; sino como un humilde traspaso de ciertos conocimientos adquiridos a través de la práctica y de la construcción colectiva horizontal. A su vez, parte de esta concientización, suponemos, va a sobrevenir del contacto, del intercambio de saberes y experiencias, y el trabajo en colectivo entre los “destinatarios” y los “transmisores”, entre los “locales” y los “visitantes”. Así, los “concientizadores” serán “concientizados”. Ésta, consideramos, es nuestra primera y fundamental herramienta de construcción interna y hacia el exterior. Esta herramienta y su implementación, surgirían en franca oposición a las herramientas de los viles poderosos –el Estado nación y sus mafias– como ser la criminalización de la pobreza y sus consecuentes violaciones de los Derechos Humanos: el gatillo fácil, las represiones de todo tipo en infinidad de ámbitos, junto con el nefasto y criminal rol que juegan los medios masivos de comunicación y las instituciones estatales y privadas de educación –salvo realmente raras excepciones–. B. ¿CÓMO DEBERÍA TRABAJAR EL ESPACIO? El trabajo de abordaje y solución de las distintas problemáticas que nos afectan, opinamos se daría a través del contacto con las demás organizaciones que se hallan trabajando sobre temáticas similares, a través de la unión, enlace o coordinación, que nos proporciona el formato de red.


20 C. ¿QUÉ TRABAJO CONCRETO FORTALECERÍA AL ESPACIO? En cuanto a lo que respecta a los trabajos a realizar con el fin de fortalecer este espacio, surgieron la difusión e intercambio de información diversa, útil a otros compañeros y su labor; la rotación y el apoyo de las distintas actividades llevadas a cabo en los diferentes territorios. Y luego, hubo un sector que planteó: El peticionar al Estado y ejercer presión, para que lo peticionado se cumpla –refiriéndose al trabajo, a la justicia, a la educación y todos los demás deberes del mencionado Estado– hasta se planteó incluso, la articulación con la justicia, en los casos en que ésta estuviera actuando en defensa o supuesta defensa de los Derechos Humanos. Esta posición se dio un fuerte encontronazo con la de otro sector del grupo, que tendía a la absoluta autonomía. Resumiría el debate surgido del choque de visiones con algunas preguntas: ¿La posición del “contrapoder” no determina auto-segregarse? ¿Autonomía versus “lucha por lo que nos corresponde”? ¿Deben dividirse las fuerzas en dos direcciones; de construcción y de reclamos? ¿o deben concentrarse en la construcción autónoma?… D. PROPUESTAS DE TRABAJO Refiriéndonos a lo concreto del trabajo, proponemos diversas actividades apuntando a la concientización, como ser: Charlas, cine-debate, talleres abordando diferentes temáticas, etc. Dependiendo claro está, del lugar y la ocasión en que se llevan a cabo dichas actividades. Por otra parte, creemos sumamente necesaria la conformación de “Carpe-

INFORME TALLER II – COMISIÓN Nº 2 tas”, las cuales contendrían la información acerca de todos los recursos que poseemos: que serían sobre los profesionales –como abogados, trabajadores sociales, psicólogos–; los emprendimientos que se hallan ya en funcionamiento y puedan ser reproducidos en otros territorios; y a su vez, los datos referentes a los casos de distintos tipos de violaciones a los Derechos Humanos, a los seguimientos de dichos casos y sus pasos por la justicia estatal, y todo tipo de información similar. II PARTE A. ¿QUÉ POLÍTICA COMÚN ADOPTAMOS COMO ESPACIO? En cuanto a la concretización de la práctica, la política común a adoptar sería la de la construcción horizontal; apuntando directamente hacia la unidad y la suma, basándonos en los fuertes puntos en común, los cuales funcionarán como aglutinadores, motores y objetivos en el quehacer cotidiano de las Defensorías. B. ¿CÓMO NOS ORGANIZAMOS? En cuanto a la manera de organizarnos y al formato específico que adquirirían estos espacios, no dudamos en el de la Red. De red, multidireccional (precisamente porque se ubica en el espacio de forma horizontal); y creemos que todos los “educandos” son potenciales educadores; que lamentablemente todas las víctimas de violaciones a los Derechos Humanos son potenciales promotores de Derechos Humanos, y excluyentemente de las no-víctimas, son potenciales “asistentes psicológicos” de otras víctimas –basándose esta particularidad, sino única, fundamentalmente en la empatía surgida de la experiencia común vivenciada–.


ESPACIO DE DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS Nos vinieron a la mente distintos tipos de redes, que las llevamos a lo cotidiano, ejemplificándolas como: redes centralizadas dirigidas por un ser protagonista, único y salvador de los demás seres existentes atrapados en la red; este mesiánico “personaje” podría ser hasta el mismísimo “Hombre Araña”, el cual tiende Su red –la cual surge de un punto, y se expande desde él, generando piramidales diferencias en la calidad de su trama–, la cual al ser intencionalmente dirigida a un lugar, destruye y absorbe todo y todos… y cuyo productor y padre creador está lleno de veneno… Ésta es la siniestra ambigüedad que encontramos en las “dirigencias” políticas. Otro tipo de red –la que visualizamos como ideal–, sería la de un pescador, la cual se empieza a tejer en un punto, y luego ese punto, en el proceso de tejido del Todo-Red, se pierde en la igualdad de la trama. C. ¿CON QUÉ ÓRGANOS SUPLIMOS LAS LIMITACIONES DE LAS DEFENSORÍAS? Las Defensorías, naturalmente tendrán limitaciones. Estas carencias serán suplidas mediante el enlace y el trabajo conjunto con organizaciones idóneas. Estas organizaciones –más o menos cercanas a nuestro pensar y hacer– serán las encargadas de estas tareas, las cuales naturalmente las Defensorías no podrán abarcar. Dichas organizaciones serían las redes de psicólogos, abogados dedicados a distintas especializaciones (minoridad y familia, laboralistas, etc.), redes de alfabetizadores y demás profesionales o individuos conocedores de algún saber que pueda sernos útil.

21

D. POSIBILIDAD DE TRABAJO POR ÁREAS Las posibles áreas de trabajo que imaginamos son: 1. PRENSA Y DIFUSIÓN: Consideramos que es uno de los “brazos” más importantes de estos espacios, para con el exterior, y hacia el interior para la socialización de la información. I. Prensa de las Defensorías Populares Autónomas en conjunto: Presentando la forma de organización, describiendo de forma algo general su praxis, y los resultados obtenidos a través de ésta. II. Prensa de cada Defensoría Popular Autónoma: Siendo ya mucho más puntual y descriptiva en cuanto a los casos, a las prácticas cotidianas, más localista, conscientemente dirigida al territorio donde se ubica la Defensoría, y a sus particulares problemáticas. 2. CAPACITACIÓN: Esta función, también nos parece imprescindible. Implementándola hacia los que ya estamos trabajando en la construcción de estos espacios; y hacia fuera; y ambas al unísono, por medio de la bidireccionalidad de la experiencia en que los capacitados capacitarán a los capacitadores –y viceversa, obviamente– . 3. DIAGNÓSTICO: La función de Diagnóstico, se nos aparece dividida, una vez más, entre el interior y el exterior. I. Hacia adentro, se encuentra el Auto-Diagnóstico de los casos y su curso, el funcionamiento eficiente de cada una de las ta-


INFORME TALLER II – COMISIÓN Nº 2

22 reas de la Defensoría y la Red, etc. II. Hacia fuera, la Observación y el Diagnóstico de las problemáticas del territorio; de un grupo social en particular. A fin de detectar los puntos neurálgicos y en consecuencia, elaborar nuestra estrategia en el plano de la concientización, la capacitación y la formación de nuevos promotores de Derechos Humanos, y de nuevas Defensorías. 4. ÁREAS ESPECÍFICAS POR TEMÁTICAS: En cuanto a lo que respecta a puntualizar las temáticas que deberían ocuparnos, consideramos prioritarias la REPRESIÓN y todo tipo de VIOLENCIA INSTITUCIONAL –siendo el “gatillo fácil” la más extrema e irreversible de estas situaciones–; el problema de la vivienda; la alimentación; la educación; la salud y el trabajo. Siempre apuntando a las soluciones “de fondo”, y no a la obturación de los “baches” del sistema, mediante el asistencialismo –al estilo eclesiástico–, o su similar aún más envilecido: el asistencialismo clientelista. 5. En lo que respecta a las definiciones y funciones que le encontramos al ENLACE y las COORDINACIONES; I. Enlace: Consideramos esta función para la relación entre las Defensorías, y de éstas para con las organizaciones que forman parte de la Red, –como serían las redes de profesionales–. II. Articulación – Coordinación: Se implementaría en los casos del trabajo eventual y puntual en algún tema concreto en común con organizaciones no participantes del espacio.

E. REFLEXIÓN FINAL Yendo al caso particular de nuestro grupo, y la experiencia vivida en el trabajo del taller, nos gustaría hacer una pequeña reflexión… Como toda gestación, ésta tiene, naturalmente sus ribetes y sus trabas al tratar de llegar a la concepción de una idea en común. Nos pareció realmente indicado y consciente, en su momento, hablar de estos inconvenientes en el consenso – y, por lo tanto en la construcción–; puesto que, creemos, es parte del proceso natural, y a su vez, no quisimos caer en viejas formas de manejar el error y la derrota. Si lo que deseamos realmente es un mundo justo y sano –en todos los sentidos posibles de estos conceptos–, y elegimos las formas participativas, consensuadas y horizontales de construirlo; dejando atrás los personalismos negativos, y haciendo primar la humildad y el desapego, la sabiduría que nos brinda la práctica y la reflexión en colectivo; no debemos permitir que una posición negativa aislada vaya en desmedro de todo el trabajo al que tanto le dedicamos. Porque Democracia y Libertad no es el caos negativo en el que no hay direcciones ni objetivos claros, y cualquiera está capacitado para rever y destruir lo construido por un colectivo, a lo largo del tiempo y el esfuerzo. Porque Democracia es construir colectivamente, y eso buscamos y hacemos cada día, en los barrios, en nuestras organizaciones, dentro nuestro. Así fue que decidimos detener la rancia costumbre occidental de poner el problema y la culpa en el otro, y asumirnos adultos capaces de hacernos cargo de nuestro destino, respetándonos. Haciéndolo, caminando juntos.


ESPACIO DE DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS DOCUMENTO SOBRE LOS TALLERES Y NUESTRO ESPACIO Antes de intentar hacer un balance de la II jornada y de lo ocurrido en el Grupo 2, pensaba y repasaba los ejes en los que giraba el taller. Primero, el desdoblamiento del entender de la praxis: “pensar” y “materializar”. Lo primero, cumplido largamente: como siempre ideas no escasearon. Ahora bien, lo segundo ¿se cumplió verdaderamente? Quiero decir, ¿llegamos a discutir el hacer concreto? l“LAS TESIS DE OCTUBRE”l A. POLÍTICA Y ORGANIZACIÓN Releo los disparadores. Uno dice “¿qué política común adoptamos como espacio?”. Esta pregunta presupone la existencia de una política desde este espacio. Pregunto: ¿Tenemos una política? ¿La estamos elaborando? Para empezar a responder, debemos aproximarnos a la idea que la pregunta sugiere y con ello todo lo que el concepto de política abarca. Tener una política implica, obviamente, tener un objetivo. La política sería, entonces, todo el andamiaje –ideológico y material– que, de conjunto, desarrollamos en pos de ese objetivo: la construcción y la dirección que le damos a esa construcción. Podemos decir, en principio, que desde nuestro espacio objetivos no nos faltan. Son todos los que la idea de Derechos Humanos contiene. O mejor dicho, todos los que su defensa comporta. También se puede decir que estamos haciendo varias cosas por ello, tanto desde este espacio como desde los ámbitos particulares en los que cada uno trabaja.

23

Hasta aquí todo ha venido funcionando más o menos bien, en el marco de una relativamente “institucionalizada” delegación de responsabilidades que han venido recayendo en algunos compañeros y el resto librado a la espontaneidad. Algo que, por cierto, es bastante lógico, a la luz de que aún nos estamos organizando, pero que debería preocuparnos en caso de no ser capaces de llegar a ese mínimo de organización necesaria. Una organización que por muy mínima que fuere debe ser tal. Para poder hablar de organización lo que debe haber, como condición sine qua non, es RESPONSABILIDAD y COMPROMISO. Responsabilidad entendida como la existencia de “responsables”: responsables de áreas, responsables de formación, responsables de organización de actividades, responsables que asignen responsabilidades… en síntesis, todos los que en definitiva serán los “responsables” de llevar a delante las políticas que desde este espacio se estimen en pos de la defensa y promoción de los Derechos Humanos. SIN PERSONAS QUE ASUMAN ESAS RESPONSABILIDADES ESTE ESPACIO NO EXISTE. Y SIN LA ORGANIZACIÓN DE TODAS ESAS RESPONSABILIDADES, ESTE ESPACIO SEGURAMENTE EXISTIRÁ PERO EN MEDIO DEL CAOS –POR AHORA ORGANIZADO– Y DURARÁ TODO LO QUE LOS LÍMITES DE LA ESPONTANEIDAD Y EL VOLUNTARISMO LE PERMITAN.

En definitiva, si queremos que este espacio exista y además, aspiramos a que no sea un “cachivache” necesitamos organizarnos y comprometernos en su organización, con todo lo que ello implica y exige. Si no, dejemos los proyectos de lado y pasemos a otra cosa que la voluntad siempre es loable pero sola nunca es virtud.


24 B. NECESIDAD DE SUPERACIÓN DE “LOS LOCOS DE LOS MARTES” Una vez definidos esos criterios y elaboradas mínimamente las pautas de trabajo, el volumen de ese accionar será lo que irá consolidando la identidad que inevitable y necesariamente irá cobrando este espacio. Una identidad que tendrá el carácter que quienes lo integremos le imprimamos. Y allí estará nuevamente nuestra responsabilidad para dotarle a este ámbito la dinamicidad y fuerza que requiera, y para contrarrestar todos los vicios y problemas que puedan ir surgiendo o amenazando. De todo esto se irá constituyendo esa identidad. Sabemos que no será algo que se imponga ni que surja de la noche a la mañana, pero este prurito tampoco debe ser obstáculo para avanzar en la construcción del mismo, y en esto juega también la necesidad de formalizar algunas cuestiones. En principio menores pero que, a la luz de algunos hechos, resultan harto necesarias. Un ejemplo de ello es el nombre de nuestro espacio. Con sana ponderación nos hemos venido cuidando de no apresurarnos en pintar la bandera y salir a la calle esgrimiendo un “sello”; costumbre de larga data en el campo popular. Creo que hemos hecho muy bien en preservarnos anteponiendo el “laburo” a las “pancartas”. Pero hace ya un buen tiempo que venimos encontrando dificultad en darnos a conocer y acercarnos a otros compañeros o repartir un volante –ni hablemos de un boletín– al no poder hablar desde una mínima referencia identitaria como es la del nombre. No podemos ser toda la vida “Los Locos de los Martes”. Y si como recién decíamos la identidad es hija de lo que producimos, en nuestro favor juegan las

INFORME TALLER II – COMISIÓN Nº 2 no pocas cosas que hasta la fecha hemos hecho. En nuestro haber tenemos unos cuantos encuentros a nivel nacional, los talleres, la participación de muchos de quienes integramos este espacio en marchas y actividades de todo tipo, y fundamentalmente, la participación activa y permanente de un núcleo de compañeros, amén de –como bien recalcó un cumpa en la reunión pasada– la generosa muestra de solidaridad de este espacio que estuvo cuando tuvo que estar, como supo ser en el encuentro de La Banda y como, sin duda, será toda vez que haga falta. Por todo esto, entiendo, sin ánimos de apresurar lo que debe correr a ritmo, que hay cosas que merecen ser atendidas. Está claro que no todas las frutas están maduras y la gran mayoría aún permanece en el árbol, pero las que cayeron bueno sería que las tomáramos. No vaya a ser que de mucho estar se echen a perder. En principio, esto es, a mi modo de ver, parte del meollo de la cuestión. Todo lo que tiene que ver con la forma y los modos son cuestiones secundarias si no existe esta base. Por eso, siguiendo los lineamientos de la II jornada, lo concerniente a “pensar la práctica” nos lleva a pensar en la organización de esa práctica. Y si bien es importante pensar en el cómo de esa organización, en la forma de esa organización, la clave es su existencia misma, es decir el contenido de esa organización: el objetivo y la política. C. ANÁLISIS DEL ESPACIO Uno de los problemas que estamos encontrando y que no nos permite definirnos –por ejemplo, si somos coordinadora, enlace, red, etc.– tiene que ver con que no nos hemos analizado a nosotros mismos.


ESPACIO DE DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS Entonces, para pensar en cómo queremos que sea este ámbito tenemos que ver y analizar lo que HOY somos. Resumo en breves puntos algunas características, hasta aquí: 1. SUPERESTRUCTURALIDAD: Este espacio es superestructural. Todo lo que tiene que ver con los objetivos que venimos procurando para las Defensorías no ocurren específicamente en él. La defensa y promoción de los DD.HH. está corriendo por cuenta del accionar concreto de las organizaciones que hoy los están laburando a nivel territorial. 2. DIVERSIDAD, HETEROGENEIDAD: Quienes integramos este espacio provenimos tanto de experiencias – históricas y presentes– diferentes, como de corrientes ideológicas diversas. Todo esto hace a una particularidad heterogénea con todo lo que de positivo y de negativo en ello puede haber. 3. VOLUNTARISMO Y ESPONTANEIDAD: Esto ya lo habíamos mencionado antes, como características salientes frente a la ausencia de una organización más sistematizada del espacio. 4. PARTICIPACIÓN DISÍMIL: A este espacio concurren: I. Organizaciones que envían algún compañero con mandato. II. Organizaciones que participan con numerosa presencia de sus integrantes. III. Compañeros que participan a título personal (sus organizaciones no tienen mayor vinculación con el espacio). IV. Compañeros sin pertenencia a organización alguna.

25

D. CONFIGURACIÓN DEL ESPACIO Para empezar a elucidar algún atisbo de respuesta voy a empezar por este último punto, el de la participación disímil. ¿Qué implica esa desemejante confluencia? -. COORDINADORA: Esta posibilidad queda totalmente descartada, tanto a la hora de pensar en la organización de nuestro espacio, como a la de pensar el lazo entre las Defensorías propiamente dichas. En su carácter tradicional, el concepto de Coordinadora está vinculado a dos caracteres: I. Participación analógica II. Pertenencia identitaria Como podemos ver, en nuestro espacio está imposibilitado un criterio de equidad participativa: no es la misma la representación orgánica de un compañero con mandato de una agrupación o movimiento que la de quien sólo se representa a sí mismo. De ello se desprende la dispar responsabilidad de ambos. Y luego, no podemos pretender establecer rasgos de pertenencia – que están vinculados, por ejemplo, a cuestiones ideológicas, programáticas– entre organizaciones, cuando lo que estamos tratando es de tener una política común sobre Derechos Humanos, más allá de las diferencias particulares. Por fuera de la idea de Coordinadora, todas las demás variantes son posibles. Será cuestión de debatir y ver cuál/es es/son la/s que mejor se aplica/n.


26 1. RED: Este concepto comprende la idea de una relación simple, horizontal y sin mayor compromiso orgánico. Se puede aplicar, pensando en la estructura interna de nuestro espacio, en los organismos extradefensorías, y, casi sin problemas, también en las Defensorías –la dificultad podría estar dada por las organizaciones territoriales con algún tipo de restricción orgánica–. 2. MESA DE ENLACE: Esta modalidad comparte similitudes con la idea de Red por la condición “liviana” de la relación, pero difiere en tanto que ubica un espacio de centralidad como referencia, sobre el que se vuelca y organiza el quehacer del conjunto y del que toda red carece. 3. ARTICULACIÓN: La Articulación está asociada a una relación puntual por algo en particular entre organizaciones más rígidas y complejas que no comparten un espacio común. Ejemplo: movimientos piqueteros con grandes diferencias ideológicas vinculándose articulando por una reivindicación (Alimentos). E. NECESIDAD DE UNA ESTRUCTURA – CENTRALIZACIÓN Con respecto al tema de la Estructura, muchos compañeros hemos manifestado reiteradas veces, cuando pensamos en las Defensorías Populares, que no las entendemos como “oficinas”. Yo he sido uno de los que ha sostenido ese criterio. Hoy no estoy tan seguro. Con esto no estoy pensando en las “ventanillas” propiamente. Pero sí en una estructura organizativa. Un cuerpo real y orgánico. Como antes manifesté, no creo en la

INFORME TALLER II – COMISIÓN Nº 2 supervivencia de espacios que se sostengan sólo con la participación voluntaria y generosa. Debe, necesariamente, haber un compromiso orgánico por parte de quienes estén dispuestos a constituirlo. Ese compromiso y la responsabilidad que éste implica, serán las únicas garantías del éxito –o no– de todo lo que aquí surja. Desde ya, esta estructura tendrá entre sus funciones la de nuclear y “centralizar” diversas cuestiones. La idea de “centralización” –que parece producir ciertos resquemores– no debe empezar por ser una traba, sino una ayuda para facilitar el gran problema de la dispersión. No podemos pensar en actividades como las de prensa, recopilación de datos, capacitación, relación con organizaciones, etc., sin que los distintos compañeros confluyan aunando criterios de trabajo, lo que así mismo, descomprimirá el trabajo en el reparto de funciones. Y tampoco tenemos que temer a la “centralización” porque –como bien dijo una compañera– todo lo bueno que podamos hacer no va a pasar por lo que ocurra en la punta de la pirámide, sino por lo que se trame y labure en la base, en los barrios, en las organizaciones, en los comedores, etc. Y en todo caso, será también responsabilidad nuestra –que seremos, en principio, los que ocuparemos estos espacios– el preservar que esto así sea y se mantenga. F. POLÍTICA EN LA DIVERSIDAD: CONSENSO / UNIDAD DE LA ACCIÓN La cuestión de la diversidad, tal como la idea de pluralidad, suele tomarse como riqueza a priori, cuando por sí sola no tiene por qué ser necesariamente buena. En todo caso, para que lo sea debe ser bien encarada y sanamente traba-


ESPACIO DE DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS jada, asumiendo todo lo que ello implica. La diversidad no sólo exige respeto de las diferencias, también comporta por un lado el cuidado del no intento de homogeneización del espacio, pero por otro la asunción de la necesidad –en algunas ocasiones– de la definición del espacio por una de sus partes. Para ser más claro, no en todos los casos podemos permitirnos el “lujo” de la indefinición. Y esto más allá de que el debate interno impida el consenso. La instancia del consenso es una búsqueda permanente que debemos darnos como ideal. Pero de ninguna manera debe ser una política. Sencillamente, porque en los casos de diferencias insalvables no nos quedaría otra que el INMOVILISMO. EL CONSENSO COMO POLÍTICA LLEVA A LA INEFICACIA. Por consiguiente, yo soy partidario de que en las instancias en las que no haya acuerdos plenos se decida por mayoría y el resto acompañe. El votar y el decidir en la diferencia no son defectos ni prácticas insanas. Virtud es la de saber acompañar las decisiones más allá del acuerdo o desacuerdo, anteponiendo la construcción del colectivo por sobre las ideas individuales cuando se da en el contexto de acuerdos globales y coincidencias superiores. Es decir, si coincidimos claramente en qué políticas desarrollar frente al avasallamiento de los Derechos Humanos todo lo demás no debería influir ni interferir la unidad de la acción. Por eso, si tiene que haber UNA POLÍTICA DEBE SER LA DE UNIDAD EN LA LUCHA.

27

G. MOMENTO DE DECISIONES Estamos llegando a un momento clave: el momento de tomar decisiones. Hasta aquí nos hemos manejado con toda la holgura que la multiplicidad de objetivos nos permiten. Pero no podemos seguir marchando en la abrumadora diversidad. Sencillamente porque esto nos diluye. Tomar decisiones nunca es fácil. Tomar decisiones es apostar por algo. A riesgo de que no nos vaya bien, cierto. Pero es empezar a definir qué hacer. Y hasta tanto no tomemos esas decisiones el horizonte seguirá siendo difuso. Para ir concluyendo, una última observación. H. CRITERIOS Y POLÍTICA Sabemos, el proyecto de las Defensorías es un proyecto compartido. Compartido por todos los que venimos impulsándolo y discutiéndolo. Y compartido por todos los que lo tomen desde cada lugar y espacio en particular. Por ende, entendemos que tenemos que desarrollar una política que no se sobreponga o pretenda manipular a los distintos sujetos (individuales y colectivos) que decidan marchar junto a nosotros en esta propuesta. Por todo esto, hasta aquí nos hemos manejado con un criterio de funcionamiento amplio: abierto a todos los que se quieren acercar. Y de conjunto venimos viendo cómo avanzamos. Pero creo que estamos llegando a un punto de inflexión. Primero, deberíamos efectivizar un desdoblamiento de lo que se discute: por un lado está todo lo que tiene que ver con nuestro espacio –refiriéndome estrictamente al ámbito de los martes en la Mutual y lo que de él pueda surgir–; y por otro todo lo que tiene que ver


INFORME TALLER II – COMISIÓN Nº 2

28 con las Defensorías y las particularidades que puedan tener en cada barrio, en cada localidad, en cada organización. Y segundo, lo organizativo. En los talleres pasados y en el que viene hemos estado y vamos a estar definiendo aspectos fundamentales en lo que hace al funcionamiento de nuestro espacio. Y en estas definiciones están interviniendo todos los compañeros que se han acercado. Creo, sin embargo, que ha llegado la hora de examinar esta cuestión.

Por eso, a mi modo de ver, pienso que las definiciones sobre las características organizativas de nuestro espacio deben correr sólo por cuenta de quienes venimos sosteniéndolo y quienes somos los que, en definitiva, le daremos cuerpo al mismo, así como también, quienes, inicialmente, estableceremos los objetivos y fijaremos las políticas. Sin más –por ahora–, saludos anarquistas ¡…y con la Patria Liberada volverán!

ESQUEMA EXPUESTO EN EL TALLER POR LA VANGUARDIA DEL GRUPO 2 Áreas @ Prensa [C] @ Capacitación en DDHH [B] @ Recopilación Datos Relevo de casos Problemáticas particulares Contra-inteligencia

ý

Ø Coordinación de Actividades Ø Articulación Técnica Ø ¿Cómo es la relación con el Estado?

P1: Formalizar el Espacio

DPA

A] Coordinación

P2: I. Hay embriones donde ya se está trabajando II. Reunión de los martes como ámbito de las DPA

eESTRUCTURAe ¿Cómo? I. Articulación II. Coordinación III. Enlace

¿Con qué contamos?

Ø Las DPA existen si hay gente encargada Ø Existen si hay áreas funcionando Ø ¿Las DPA se formarían de adentro hacia afuera o de afuera hacia adentro? Ø Atención de demandas: ¿Desde áreas centralizadas; desde los Barrios?


29

COMISIÓN N° 3 INFORME por DANIELA INTEGRANTES 1. Carlos [8], Asamblea Popular de Villa Crespo “Gustavo Benedetto” 2. Daniela, NBI 3. Delia y Roberto, Comisión Contra la Represión Policial y la Impunidad de Zona Norte 5. Fernando, Espacio de Proyectos de Parque Patricios 6. Juan Manuel, Comuneros Libres 7. Nica, MOCASE, Buenos Aires 8. Roberto, Joaquín V. González 9. Susana, Asamblea Popular de Ángel Gallardo y Corrientes I PARTE A. RESUMEN DEL DEBATE Creemos que el trabajo de las defensorías está relacionado con nuestra definición de Derechos Humanos. En la I Jornada dijimos que los derechos son un todo, son indivisibles e interdependientes. No son algo que nos trasciende, sino que forman parte de nosotros y son posibles sólo desde la construcción y el ejercicio de un colectivo. En este mismo orden de ideas, vemos las Defensorías como un ámbito de protección, ejercicio y defensa de los Derechos Humanos. Cada ámbito tiene su problemática particular o trabaja especialmente una temática, a veces porque es difícil abar[8] Carlos se incorporó al final de la I parte.

car en profundidad todos los temas que hacen a la vida en cada barrio u organización territorial. Pero, habiendo en el grupo diferentes organizaciones, se hace posible intercambiar experiencias con otros ámbitos que trabajan otras temáticas en particular y el trabajo de cada organización puede enriquecerse desde ese intercambio. A fin de encaminar el trabajo concreto de las defensorías, al menos en un principio, nos parece bueno buscar un disparador, pero que funcione sólo como punto de arranque, no de separación. Porque entendemos que a poco andar y profundizar en determinada temática, van a ir apareciendo todos los eslabones que hacen a esa problemática, y no nos va a quedar otra posibilidad que trabajar cada tema integralmente, entendiendo cuál es el verdadero origen y las diferentes consecuencias de la problemática que elegimos trabajar y que en realidad tiene que ver con una sola cosa: la violación sistemática y el avasallamiento de nuestros derechos. Nos parece que una problemática que atraviesa a todas las organizaciones en general es la represión. Discutimos bastante este punto. Empezaron a surgir muchas cosas hasta que llegamos a una idea mas abarcativa. El camino fue mas o menos el siguiente: B. INTERCAMBIO DE OPINIONES SOBRE EL TEMA REPRESION “…Hay muchos colectivos sociales que tratan de construir por fuera del Estado, para poder resolver muchas problemáticas de las que el Estado se ha desentendido. Pero, si el Estado nos acorrala, no nos deja construir y avanzar en lo que hace a nuestros derechos. ¿Y cómo nos acorrala el Estado? Manda a reprimir. Y no só-


INFORME TALLER II – COMISIÓN Nº 3

30 lo desde la represión policial, sino desde muchísimas medidas que impiden que se produzcan o crezcan otras cosas, como el manejo mediático, las amenazas, las persecuciones…” “…Parece entonces prioritario que el eje sea la represión. Pero ¿cómo luchamos con eso? ¿desde dónde? ¿no tendríamos que poner el acento en el tema de la “seguridad”? Porque si atacamos la represión, estamos atacando el defecto, pero sin romper la lógica de la demanda social de seguridad. En cambio, si atacamos el tema de la seguridad, atacamos el problema real, laburando desde lo cultural ¿qué es seguridad? Y a partir de esa pregunta, redefinir el concepto de seguridad…” “…En zonas de clase media, es posible que el tema de redefinir el concepto de seguridad sea un disparador más válido para repensar el tema de la represión, que presentar el tema desde el gatillo fácil…” “…Nos preocupa el tema de cómo abrir el juego y que la gente participe en los diferentes lugares. Para esto es necesario entender que según dónde se trabaja, cambia el diagnóstico. Y aquí es importante la claridad que tengamos para plantear un tema, para que no se malinterprete cuál es nuestro objetivo…” “…El DIAGNOSTICO es importantísimo, sobre todo en los barrios mas heterogéneos…” “…Una de las tareas de las defensorías tendría que ser desarticular esa idea de seguridad

que está tan arraigada en el ideario común, que avala, por ej., que la policía reprima impunemente en determinados lugares mas que en otros y/o a determinados sujetos mas que a otros…” “…La sociedad produce dos cosas: 1. Pensar a la seguridad como igual a la represión o 2. (Como en nuestro caso) Entender a la seguridad como derecho integral…” “…¿No es mas abarcativo hablar de violencia institucional en vez de represión policial?…” C. CONCLUSIONES Entendemos que el eje común para laburar es la violencia institucional. A su vez, podemos dividir el trabajo en dos ramas: 1. Por un lado, el tema de la REPRESIÓN, como respuesta directa e inmediata a al urgencia de todos los días. 2. Por el otro, trabajar sobre el concepto de “SEGURIDAD”, desde dos perspectivas: I. Atacando el concepto que maneja el Estado y el imaginario social. II. Difundiendo nuestro concepto de seguridad. D. PROPUESTA CONCRETA DE TRABAJO TEATRALIZAR UNA DETENCIÓN: A partir de un trabajo que hacen los chicos de Red de Represión Cero en Rosario, armar una representación de una detención en una comisaría para, a


ESPACIO DE DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS

31

partir de allí, explicar cuáles son los derechos que tenemos y hasta dónde llegan las facultades de la policía. De aquí, además, surgen muchos trabajos más relacionados con el relevamiento de datos en cada zona, la actuación de la policía en diferentes lugares, el tema de entender que no solamente basta con saber que derechos tenemos porque muchas veces no podemos hacerlos cumplir frente a la violencia de los policías, entender con qué tiene que ver la selectividad del sistema penal y represivo, etc. Es decir, nos parece que a partir de una actividad como ésta, podemos hacer un laburo interdisciplinario e integral.

Además, el tema de vernos como enlace nos permite no cerrarnos: poder mantener la autonomía de cada lugar sin perder el vínculo. Pero también es cierto que si que si queremos llevar adelante un proyecto en común es imprescindible organizarnos, crear una mínima estructura, un cierto apoyo desde el cual partir y avanzar, para saber con qué recursos contamos y, sobre eso, encarar los trabajos que nos propongamos. Y organizarse implica, a la vez, comprometerse un poco más ¿estamos dispuestos?

II PARTE

Definimos este espacio como un ENLACE DE REDES. Entendiendo por redes todas las organizaciones, se entiendan (ellas mismas) como redes o no, es decir, organizaciones políticas, sociales, culturales, religiosas, militantes de la vida, pueblos originarios, etc.

A. RESUMEN DEL DEBATE Empezamos tratando de diferenciar un poco conceptos como COORDINADORA, COLECTIVO, RED, ENLACE. Vemos que un colectivo implica una identidad política común, una fuerte identificación; que el tema de las coordinadoras también aparece ya en el imaginario social como algo más cerrado de lo que imaginamos nosotros para este espacio. A partir de esto nos parece que una red tiene más que ver con lo que pensamos, porque una red implica un lugar de articulación de nodos, en donde no hay una sola dirección. Es más difusa, o tal vez menos concreta que la idea de colectivo o coordinadora, pero implica necesariamente organizar desde la práctica. Aquí entra a jugar la idea de defensorías que tenemos: si la vemos como ente, como algo concreto, cuerpo en sí o la vemos como una construcción. Nosotros creemos que la segunda opción es la que queremos, y aquí es como un enlace, que permite el intercambio de recursos.

B. CONCLUSIONES

C. POSIBILIDAD DE TRABAJO POR ÁREAS A partir de la de la definición del eje transversal = violencia institucional (represión policial y concepto de seguridad) y de la propuesta de trabajo concreta, creemos que las áreas de trabajo podrían ser: 1. RELEVAMIENTO DE DATOS: A fin de armar un registro y tener así un DIAGNOSTICO primero local, luego regional y por último nacional. 2. PRENSA Y DIFUSIÓN: No solamente de las actividades que hagamos en común, sino para potenciar las actividades que haga cada espacio que participa en “el grupo de los martes”, a fin de fortalecer un medio alternativo de información.


32 3. CAPACITACIÓN, FORMACIÓN DE CAPACITADORES (hacia adentro y hacia fuera): Para cada actividad que nos propongamos llevar adelante hace falta tener acceso a una serie de herramientas técnicas o prácticas para evitar que se nos pasen por alto puntos importantes al momento de poner en práctica el trabajo de las defensorías. Ej.: capacitación básica legal, psicológica, etc., aprender a hacer planillas de diagnóstico, planillas para registrar denuncias, etc. 4. UN ÁREA ENCARGADA DE LAS DENUNCIAS: En las etapas de inicio, seguimiento, asesoramiento, etc. 5. UN ÁREA ENCARGADA DE LA ARTICULACIÓN DE REDES (armar redes de abogados, psicólogos, médicos, etc.; articular con organismos del Estado y demás organizaciones, etc.) 6. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EN COMÚN: Como por ejemplo estas jornadas de las que venimos participando.

COMISIÓN N° 4 INFORME *II TIEMPO. 2 – 0. por SOLEDAD Y JOSÉ LUIS INTEGRANTES 1. Adriana, Jofi y Néstor, Comisión contra la Represión Policial y la Impunidad de Zona Norte 4. Gustavo, Asamblea Centro Social y Cultural Flores Sur 5. José Luis, Comuneros Libres 6. Leticia, Raíces 7. Marta 8. Sabrina, Movimiento de Unidad Popular 9. Soledad, Centro de Políticas Públicas para el Socialismo I.

¿QUÉ POLÍTICA COMÚN ADOPTAMOS COMO ESPACIO?

Como primer cuestión nos planteamos la necesidad de discutir cual es la identidad que queremos darle a este espacio. No nos preocupa tanto la forma o el rotulo que debería tener, sino buscar simplemente un nombre que nos permita salir a la sociedad. Entendemos que antes de delinear líneas de trabajo conjuntas hay que concertar cuál es nuestro horizonte. Creemos que tenemos que tener una visión, y esa visión debe ser la de construir una política de prevención en derechos humanos. Manteniendo la forma actual de construcción colectiva, respetando la autonomía política de cada organización y a su vez planteando la necesidad de que el espacio tome una forma de construcción política propia en derechos humanos. Vemos que hoy las organizaciones corren detrás de las situaciones conflictivas que constantemente nos plantea el estado, haciendo de bomberos del


ESPACIO DE DEFENSORÍAS POPULARES AUTÓNOMAS campo popular, para no darnos tiempo a discutir políticas de fondo. Por eso creemos que tenemos que trabajar en dos ejes principalmente. Por un lado, entendemos que es el rol de este espacio trabajar para reconstruir un tejido social fragmentado, donde cada grupo social pelea en luchas diferente y muchas veces contrapuestas, sin converger en un ámbito de acción conjunta, lo que genera un control social horizontal. Esto es política de estado. Y el trabajar por los derechos humanos significa, en realidad, abarcar todas aquellas causas que hoy se pelean individualmente, porque, trabajo, familia, tierra... son derechos de todos. Nos parece que el imaginario colectivo reconoce a los derechos humanos como algo que se da o se quita, no algo que es innato y es parte esencial de nuestra política, buscar nuevas formas de socialización que puedan romper con la lógica del sistema, donde los derechos humanos son siempre una conquista en pugna. Para poder acceder a esto, creemos que es necesario identificar los métodos (procesos) de represión institucional. Esto implica el compartir información sobre casos, y sobre las grietas que existen en el sistema para entender cómo funciona y dónde podemos incidir. Por otro lado, entendemos nuestra organización como un espacio de confluencia y articulación la cual se basa en la dinámica de reciprocidad entre este núcleo y las organizaciones. Creemos que debemos configurar hacia adentro todos aquellos valores que buscamos en nuestro proyecto político, aquello que nos permita restablecer los lazos más básicos en este proceso de fragmentación que buscamos revertir. En el más amplio de los sentidos, el respeto, la libertad, la verdad, la democracia y el compromiso en la construcción, respetando la pluralidad y la auto-

33

nomía de las organizaciones, aspirando a la mayor posible descentralización y a la acción territorial, generando un efecto multiplicador. II. ¿QUÉ ES UN ESQUEMA NO MONOLÍTICO? La metodología propuesta parte de la no esquematización del método, no queremos un esquema monolítico, sino un acuerdo entre las organizaciones que nos permita seguir con esta lógica de trabajar desde la practica a la teoría y de nuevo a la practica, para fortalecer el trabajo de cada uno, y cuya dinámica sea la constante retroalimentación. Sostener esta dinámica se basa en la confianza política, reflejada en la practica de la construcción conjunta. Con ese sentido proponemos la realización de encuentros de talleres en doble jornada, donde la organización local pueda recibir un taller referido a un tema puntual de DDHH, y también pueda enriquecer a la organización visitante con un espacio sobre su experiencia que permita ampliar la visión de cada una de las organizaciones, y socializando información y herramientas desde lo concreto. También consideramos la posibilidad de discutir la articulación con organismos del estado visto desde la función estratégica de trabajar con compañeros dentro de estos organismos, que nos den una vía de entrada para elaborar la política de prevención. Así mismo con las organizaciones que desde el ámbito internacional puedan jugar un rol de apoyo en una instancia fuera de la pugna propia con el estado local.


34 III. ¿CÓMO NOS GUSTARÍA HACER EL SENDERO? Vemos la necesidad de plantear la forma de trabajo en red para que esta política y metodología de articulación de ida y vuelta pueda tener y apunta a serlo, un efecto multiplicador, generando organización y difusión en forma descentralizada. Con esto apuntamos a que a futuro, el espacio de los martes cumpla funciones especificas y la autonomía de las organizaciones permita construir un poder difuso y no centralizado. IV. PARA EMPEZAR A CAMINAR Como primer paso, creemos que cada organización debe asumir la tarea de hacer un diagnóstico de recursos territorial o temático, para saber con que otras organizaciones y herramientas cuenta para paliar las problemáticas del día a día, dejando la visión global para la discusión en el espacio de los martes, donde se discutirían los ejes principales y las organizaciones quedarían libradas a la implementación de su política territorial. Otras funciones que podrían estar supeditadas al espacio de los martes, o en áreas centralizadas, son el desarrollo de redes de apoyo (abogados, trabajadores sociales, etc.), Prensa (interna y externa), Diagnóstico y capacitación, Enlace, etc... V. ENTONCES… Por todo lo dicho, planteamos poner en discusión que la política del espacio sea de articulación, o de "red de redes", pensado de forma descentralizada. Y en cuanto a la acción, se piense con un horizonte el elaborar una política de prevención.

INFORME TALLER II – COMISIÓN Nº 4


35


36


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.