COMUNA de PARIS-zines, Tomo 1 (Contextualización)

Page 1



colección REVOLU-ZINES de la Biblio-POP! – volumen III SECCIÓN “POR OTRO PARISINAZO”

LA COMUNA DE PARÍS (COMPILADO MALÉFICO)

por BAKUNIN, MARX, KROPOTKIN, ENGELS, HERODOTO, SIEGEL, HARPER, BRU y GONSATUR edición, diseño, algunos dibujos y mashup’ografías: BIZARROSA bizarrosa@gmail.com www.youtube.com/bizarrosa www.flickr.com/photos/findelahistoria impreso en (c.a.s.o.) LH$HLH, jun-2011

x La BIBLIOteka POPpular lº$ LiBROS d-la bV3NA m€m0R!A labibliopop@gmail.com labibliopop.blogspot.com


ÍNDICE pág. Tomo I: LA COMUNA DE PARÍS CONTEXTUALIZADA x HERODOTO EL ROJO Y GONZAPEDIA

0 03

LA SEMANA SANGRIENTA (INFOGRAFÍA) X W IKIPEDIA

13

EL PERIÓDICO PÈRE DUCHÊNE + LA DESTRUCCIÓN DE LA COLUMNA VENDÔME X GONZAPEDIA

14

“GUILLOTINA FEST”: EL CLUB DE LOS JACOBINOS X W IKIPEDIA

15

TEORÍA DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO X MAXIMILIEN ROBESPIERRE

16

EL COMITÉ DE SALVACIÓN PÚBLICA Y EL REINO DEL TERROR X GEORGES-JACQUES DANTON

19

MARX VS. BAKUNIN EN LA GUERRA FRANCO-PRUSIANA X JOSÉ ANTONIO BRU

23

Tomo II: LA COMUNA DE PARÍS CONTADA EN IMÁGENES x W ILLIAM SIEGEL (apéndice x CLIFFORD HARPER)

49 50 72

Tomo III: LA COMUNA DE PARÍS CONTADA DESDE EL SOCIALISMO LIBERTARIO x PIOTR KROPOTKIN x MIKHAÍL BAKUNIN

25 27 37

Tomo IV: LA COMUNA DE PARÍS CONTADA DESDE EL SOCIALISMO CIENTÍFICO (introducción x FRIEDRICH ENGELS)

83

LA GUERRA FRANCO-PRUSIANA, MANIFIESTO I x KARL MARX LA GUERRA FRANCO-PRUSIANA, MANIFIESTO II x KARL MARX LA GUERRA CIVIL EN FRANCIA x KARL MARX


LA COMUNA DE PARIS CONTEXTUALIZADA [*] por HERODOTO EL ROJO y GONZAPEDIA

L

a Comuna de París de se refiere al gobierno socialista y popular («commune» en francés es un consejo de un pueblo o distrito) que ejerció el poder en París durante dos meses en la primavera de 1871 (18 de marzo a 28 de mayo)

Sin embargo, las condiciones en la que fue formada, sus controvertidos decretos y su cruel final la hacen uno de los mayores acontecimientos revolucionarios de la Historia. POR PRIMERA VEZ EL PROLETARIADO FUE CAPAZ DE DERROCAR EL PODER ESTABLECIDO, FORMAR SUS

PROPIOS ÓRGANOS DE GOBIERNO Y REEMPLAZAR AL ESTADO MONÁRQUICO-BURGUÉS CAPITALISTA. Esto nunca lo perdonó la asustada burguesía, que vio en la Comuna la posibilidad de perder todos sus privilegios económicos y sociales. También explica la fuerte represión sufrida por los comuneros (“COMMUNARDS”), y que gran parte del mundo lo viera como una simple revuelta de “vagos” proletarios. La represión fue tan grande que incluso este acontecimiento tan importante fue olvidado por los libros de Historia, nombrándose casi como una anécdota de la Guerra

Franco-Prusiana que derrocó a Luis Napoleón III, que trajo la III República a Francia y la unión de Alemania. I.

PRECEDENTES HISTÓRICOS, POLÍTICOS Y SOCIALES

A. REVOLUCIÓN DE 1789 [*] FUENTES WEB: www.nodo50.org/arevolucionaria www.spa.anarchopedia.org www.alasbarricadas.org www.wikipedia.org

Ningún acontecimiento histórico se produce espontáneamente. Así, los orígenes de la Comuna se podrían buscar casi un siglo antes, en la Revolución Francesa de 1789. En


I-4 estos años se produjo el principio del FIN DEL ESTADO ABSOLUTISTA CON PRIVILEGIOS FEUDALES, el llamado Antiguo Régimen. Sin embargo los beneficiados por esta revolución no fueron los más desfavorecidos, sino los BURGUESES que buscaban sobre todo la LIBERTAD…… ECONÓMICA, es decir el DESMANTELAMIENTO DE LOS PRIVILEGIOS HEREDITARIOS DE LA NOBLEZA que impedían el crecimiento de sus intereses económicos. Al principio burgueses y clase trabajadora fueron de la mano, los “SANS CULOTTE” (literalmente los “sin calzón” por ser pobres) fueron decisivos en el apoyo a los JACOBINOS [**] frente a la presión de las potencias monárquicas europeas y de los contrarevolucionarios. Sin embargo en cuanto el Liberalismo aseguró el poder no tardó en reprimir duramente a esta nueva mano de obra, NACIDA DE LA INCIPIENTE REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. POR PRIMERA VEZ LAS CLASES POPULARES APARECEN COMO UN NUEVO ELEMENTO EN LAS DISPUTAS POLÍTICAS. Al final NAPOLEÓN BONAPARTE apareció como salvador de la Revolución, y aunque terminó proclamándose EMPERADOR, EXPANDIÓ LA REVOLUCIÓN LIBERAL POR TODA EUROPA. B. REVOLUCIONES DE 1830 Y 1848 La derrota de Napoleón en 1815 devolvió a Europa un nuevo periodo de represión reaccionaria. Se creó una “SANTA

[**] Eran miembros de un grupo político de la Revolución francesa cuya sede se encontraba en París. Republicanos, defensores de la soberanía popular, su visión de la indivisibilidad de la nación los llevará a propugnar un estado centralizado. Se confunden a menudo con El Terror, en parte debido a la leyenda negra que divulgará la reacción sobre Robespierre. En el siglo XIX, el jacobinismo será fuente de inspiración de partidos republicanos y revolucionarios… (sigue en la página 15 y ss)

HERODOTO EL ROJO + GONZAPEDIA ALIANZA” entre las potencias monárquicas, sobre todo Austria, Rusia y la nueva Francia de los restaurados Borbones, todos ellos bajo la atenta mirada de Inglaterra. En principio fue una reacción antiliberal, pues SE FUERON SUPRIMIENDO CONSTITUCIONES Y REFORMAS ECONÓMICAS, y a la Iglesia le fue devuelto gran parte de su anterior poder. Sin embargo el motor económico seguía siendo la burguesía, que no soportaba cómo se la excluía de la vida política. Como consecuencia de este proceso, en 1830 hubo en Europa una nueva “fiebre revolucionaria”, esta vez fueron los REPUBLICANOS, UNIDOS A OBREROS Y ESTUDIANTES los que llevaron en Francia el peso de la REVOLUCIÓN DE 1830. En las luchas entre el Parlamento (elegido por Sufragio Censitario) y el Rey por mantener el privilegio de los aristócratas, se inclinaron rápidamente por los primeros, grandes propietarios burgueses. Carlos X huyó y se instauró una Monarquía Constitucional con Luis Felipe de Orleáns, aunque SE AUMENTÓ EL CENSO DE VOTANTES (SEGÚN LOS BIENES DE PROPIEDAD) pronto LAS CLASES POPULARES Y PEQUEÑOS PROPIETARIOS

quedaron decepcionados ante su EXCLUSIÓN DE LA VIDA POLÍTICA. Los veinte años siguientes fueron una edad de oro de la gran burguesía, se aumentó espectacularmente la acumulación de capital a la par que el tejido industrial crecía imparable. Así aunque la renta nacional de los países liberales subía constantemente, la clase trabajadora recibía una pequeñísima parte de este pastel. Pronto se vio que los problemas sociales no sólo no se resolvían en Occidente, sino que aumentaban, a esto se unió el emergente nacionalismo de Europa Central y Oriental lo que se tradujo en una nueva oleada revolucionaria en toda Europa en 1848. Nunca antes el Viejo Continente había vivido UNA REVOLUCIÓN TAN UNIVERSAL COMO EN 1848, SÓLO INGLATERRA Y EL IMPERIO RUSO SE SALVARON de la vorágine revolucionaria. Sin embargo LOS MOVIMIENTOS EN CADA REGIÓN O PAÍS FUERON INDEPENDIENTES unos de otros, aunque coin-

cidían en ideales NO SE UNIERON Y


LA COMUNA DE PARÍS (COMPILADO MALÉFICO) – PRÓLOGO PRONTO FUERON DERROTADOS bajo una fortísima represión militar, fortaleciendo además las tendencias más conservadoras de los burgueses-capitalistas. En Francia se produjo la llamada Revolución de “Febrero” de 1848. Otra vez las disputas por el aumento del Censo entre Monarquía y reformadores provocaron la huída de Luis Felipe y la proclamación de la República. Esto fue posible por el poder adquirido por los “Radicales” (republicanos sociales), republicanos-burgueses e incipientes socialistas. Destacó en esta etapa revolucionaria la creación por LOUIS BLANC de los Talleres Nacionales, una forma de fábricas públicas para dar trabajo a la gran masa de parados de la crisis capitalista de 1847. Además SE INTRODUJO EL SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO para la formación de la Asamblea Constituyente. Sin embargo este avance fue contradictorio pues se demostró uno de los grandes problemas de Francia desde 1792, la diferencia entre los asalariados y radicales de París y el resto del país, burguesía provinciana y campesinos conservadores, todos ellos no tenían ningún elemento en común y las provincias consiguieron mayoría. En Junio era evidente el alejamiento de la Asamblea de la República Social, los obreros de los Talleres Nacionales se sublevaron. DURANTE TRES DÍAS LAS CALLES DE PARÍS FUERON UN CAMPO DE BATALLA en la que al final se impuso la Asamblea burguesa y su fiel ejército. El resultado 10.000 muertos y 11.000 deportados a las colonias. Estos hechos son de gran importancia pues se puede considerar como LA PRIMERA GRAN LUCHA DE CLASES. Los obreros a partir de entonces confirmaron su odio a la burguesía y su reconocimiento de que deberían luchar solos por sus derechos. LOS BURGUESES Y CLASES ACOMODADAS FUERON PRESA DEL PÁNICO, dominados por un sentimiento de terror provocado por lo cerca que estuvo el levantamiento popular de triunfar.

I-5

C. NAPOLEÓN III Y LA GUERRA FRANCO-ALEMANA Después de la represión se mantuvo la República ante las irreconciliables posturas de las diferentes facciones monárquicas. Aún así se optó por crear una Presidencia fuerte, que hiciera frente a posibles nuevas revoluciones. En las siguientes elecciones, con Sufragio Universal masculino, salió elegido un tal Luis Napoleón Bonaparte, sobrino del antiguo Emperador y visto como un personaje independiente y con cierto cariz social. La II República Francesa estaba gobernada realmente por antirrepublicanos, los reaccionarios vieron en Luis Napoleón un freno a los socialistas, mientras que republicanos y el pueblo llano le veían como un freno a los reaccionarios monárquicos y grandes terratenientes. Esta confianza se tradujo en que en 1851 se auto proclamara Emperador, Napoleón III, creando un gobierno en el que afirmaba que él estaba por encima de las clases sociales. Los primeros años de su reinado fueron de gran expansión económica, también a nivel mundial, esto provocó la aparición de grandes corporaciones, sobre todo de ferrocarriles, en donde se enriquecieron muchas personas. Como compensación el Emperador-dictador estableció leyes de carácter social, como la legalización de los sindicatos e incluso el derecho de huelga. Estas contradicciones hicieron que al final se creara una gran oposición desde todos los bandos, pero que nunca fueron lo suficientemente fuertes para derrocarle. Al final lo que destruyó a Napoleón III fue la Guerra contra Prusia. Desde 1851 hasta 1870 Francia entró en guerra varias veces (Rusia, Austria, Italia, Méjico....) por su afán de demostrar el nuevo poderío de Francia. Sin embargo en 1870 declaró la guerra a la Prusia de Guillermo I y Bismarck, ante las intenciones de crear un Imperio Alemán y por la posible subida al trono de España de un Rey germano, lo que dejaría a Francia rodeada de enemigos. La guerra fue un desastre para los franceses. EN LA BATALLA DE SEDÁN, PRÁCTICAMENTE TODO EL EJÉRCITO


I-6 FRANCÉS CAYÓ PRISIONERO DE LOS PRUSIANOS, INCLUIDO EL EMPERADOR. Francia estaba ocupada en parte por los Prusianos que se quedaron a las puertas de París, DECLARANDO LA CREACIÓN DEL IMPERIO ALEMÁN EN EL PROPIO VERSALLES. FRANCIA SE QUEDÓ SIN GOBIERNO, lo que provocó los acontecimientos de la Comuna de París. II. LA COMUNA DE PARÍS DE 1871 A. CAOS 1870-OCTUBRE Se empezaron a producir en París manifestaciones para seguir la guerra contra los prusianos. ANTE EL TEMOR DE NUEVAS REVUELTAS PROLETARIAS, LAS CLASES DIRIGENTES (TANTO MONÁRQUICAS COMO REPUBLICANOS BURGUESES) FORMARON UN GOBIERNO QUE PACTÓ UN ARMISTICIO CON LOS PRUSIANOS, trasladándose además a Versalles para evitar al pueblo parisino. Así mismo se debían organizar unas elecciones para la creación de una nueva Asamblea Nacional.

HERODOTO EL ROJO + GONZAPEDIA LAS ARMAS DE LOS ARSENALES Y ORGANIZARON LA RESISTENCIA. En el resto de Francia, sin embargo, estos acontecimientos provocados por los proletarios y la pequeña burguesía parisina se vieron como otro intento de revolución, como en 1848. Esto provocó que en las elecciones de febrero de 1871 los monárquicos y conservadores fueran mayoría, frente a unos pocos diputados de izquierda (republicanos radicales y socialistas). La nueva asamblea no reconoce la nueva República proclamada en Septiembre y elige a THIERS, político conservador, como jefe de Gobierno para desencadenar la contrarrevolución ante el apoyo creciente a la Comuna. Su primera acción fue intentar desarmar a la población de París, para lo cual PACTA CON BISMARK LA DEVOLUCIÓN DE PRISIONEROS DE GUERRA PARA REALIZAR LA REPRESIÓN. B. ALZAMIENTO DE LA COMUNA 1871-MARZO-DÍA 18 Ante este intento, El gobierno francés trató de mandar tropas para recuperar el cañón de la Guardia Nacional Parisiense para evitar que cayera en manos del pueblo. LOS SOLDADOS SE NEGARON A ABRIR FUEGO SOBRE LA MUCHEDUMBRE BURLONA Y APUNTARON LAS ARMAS CONTRA SUS OFICIALES: el pueblo de París junto a la Guardia Nacional, sublevada del gobierno, se apoderaban de la capital y, hasta incluso tuvieron la posibilidad de tomar Versalles. Sin embargo optan por la moderación [*], fuertemente criticada ESTALLA LA INSURRECCIÓN :

1871 Los progresos realizados por la Internacional en París y en las grandes ciudades de provincia, así como el desarrollo de las ideas socialistas en general, unido a la desocupación entre el proletariado y la ruina de la pequeña burguesía causó el levantamiento del pueblo. El sector social parisino que se encontraba en peores condiciones era la clase trabajadora, que había llegado a una situación de penuria y hambre absolutas. Junto con ellos, LA GUARDIA NACIONAL, UNA MILICIA DE YA LARGA TRADICIÓN EN FRANCIA, SE SENTÍA HUMILLADA POR LA DERROTA ANTE LOS ALEMANES EN LA GUERRA FRANCO-ALEMANA (PROVOCADA POR LA POLÍTICA FRANCESA) Y HABÍA SIDO GANADA ADEMÁS POR LA PROPAGANDA REVOLUCIONARIA.

1871-FEBRERO En el París sitiado esta rendición se vio –por parte del proletariado– como una traición: EMPEZARON A PEDIR LA COMUNA, SE HICIERON CON

[*] “optan por la moderación” (!) dice quien escribe, pero quien edita no está muy de acuerdo: porque podemos pensar, imaginar, fantasear a las tropas de aquella época (no tan entrenadas y adoctrinadas en la lucha contrainsurgente como las de hoy), resolviendo en ese momento, en esa espontaneidad, negándose a disparar, sublevándose, así, contra los altos mandos; pero pensar que


LA COMUNA DE PARÍS (COMPILADO MALÉFICO) – PRÓLOGO posteriormente, e incluso se permiten en la ciudad la movilidad libre de grupos conservadores, prensa monárquica y toda la libertad que se pueda pensar: PARÍS ERA UNA CIUDAD ABIERTA. En cambio, La Francia dominada por THIERS, se caracterizaba por la represión de cualquier simpatizante de la Comuna y, por supuesto, por un control policial absoluto. 1871-MARZO-DÍA 26 Inmediatamente, en las ELECCIONES LIBRES convocadas por la Guardia Nacional de París, SE PROCLAMA OFICIALMENTE LA COMUNA DE PARÍS, invitando al resto de ciudades a hacer lo mismo y luchar contra Thiers; pero su llamamiento no tuvo respuesta ante la falta de comunicaciones con el exterior. POR SUFRAGIO UNIVERSAL, los parisinos eligieron un CONSEJO GENERAL, al que se le confirió PODER LEGISLATIVO Y EJECUTIVO, formado por una MAYORÍA DE JACOBINOS Y REPUBLICANOS LIBERALES y UNA MINORÍA SOCIALISTA (BLANQUISTAS – SOCIALISTAS AUTORITARIOS– LA MAYOR PARTE, SOCIALISTAS DE LA I INTERNACIONAL Y TAMBIÉN SEGUIDORES DE PROUDHON) e incluso hubo representantes de los barrios burgueses que más tarde se retirarían y huirían.

un conjunto de personas sean quienes sean tengan la capacidad reflexiva, deliberativa y ejecutiva de organizar cohesionadamente una operación tan decisiva y arriesgada y de tales proporciones como una acción ofensiva contra el poder institucional vigente, copando una plaza como la de Versalles que contaba ya con su propio ejército –restituido por el imperio de ocupación– más el propio apoyo militar del mismo imperio –y no de cualquier imperio, estamos hablando de la máquina de guerra de bismark–… está difícil, bo, mínimo, tá difícil… y no es que me parezca mal, al contrario, pero así contada la cosa tá muy tirada de los pelos. [Malefín]

I-7

EL CONSEJO PROCLAMÓ LA AUTONOMÍA DE PARÍS Y SU DESEO DE RECREAR FRANCIA COMO UNA CONFEDERACIÓN DE COMUNAS (i.e. comunidades). El hecho de ser la “Iª Revolución Socialista” no es por el predominio de ciertos miembros socialistas, sino por la iniciativa de creación de una organización políticoadministrativa, establecida casi de forma espontánea, con la unión de todas las ideologías representadas. La revolución comunal inaugura una nueva era de política experimental, positiva, científica. Es el fin del viejo mundo gubernamental y clerical, del militarismo, del funcionarismo, de la explotación, del agiotismo, de los monopolios, de los privilegios a los cuales el proletariado debe su servidumbre y la patria sus desgracias y sus desastres.

SIN EMBARGO, LA COMUNA FUE UN GOBIERNO DÉBIL A DISCUSIONES, CONFLICTOS, DEBATES: NADIE SABE EXACTAMENTE EN QUÉ DIRECCIÓN ESTÁ YENDO. Especialmente, la gente de abajo que sólo quiere no ser gobernada. La palabra anarquista no existe o tiene un


I-8

HERODOTO EL ROJO + GONZAPEDIA

significado distinto en este tiempo. Aún así, la Comuna tiene un aspecto libertario muy fuerte. Los anarquistas más POPulares son: Louise Michel, Benoit Malon, Amilcare Cipriani, etc. C. ORGANIZACIÓN DE LA COMUNA Pronto se vio que ERA IMPOSIBLE APROVECHAR EL ANTIGUO ENTRAMADO ADMINISTRATIVO heredado del Imperio de Napoleón III, a lo que se unió la presión del sitio a la ciudad y LA DESTRUCCIÓN DE GRAN PARTE DE LA INDUSTRIA EN LA GUERRA contra los prusianos. El principal organismo fue el “CONSEJO DE LA COMUNA”, COORDINADO POR UNA “COMISIÓN EJECUTIVA”, con poderes legislativos y ejecutivos. Así mismo se crearon las “COMISIONES” (EJÉRCITO, SALUD PÚBLICA, TRABAJO, JUSTICIA.....) que aplicaban la política correspondiente a su actividad, aunque siempre respondía ante el Consejo. TAMBIÉN SE REORGANIZA LA JUSTICIA, LA QUE PASA A SER GRATUITA, Y LOS MAGISTRADOS SE ELEGIRÍAN POR VOTACIÓN. Dentro de la Comuna, LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO PODÍAN SER REVOCADOS Y SE LES PAGABA UN SALARIA AVERAGE. Además, tenían que dar cuentas al pueblo que los había elegido. D. MEDIDAS DE GOBIERNO Ø Una de las primeras medidas de la Comuna fue DISOLVER AL EJÉRCITO REGULAR (resquicio del orden aristocrático), SUSTITUYÉNDOLO POR LA GUARDIA NACIONAL democrática, es decir por todo el pueblo. Ø Otra decisión, muy sorprendente, fue el RESPETO DE LA PROPIEDAD PRIVADA DE LOS QUE SE QUEDARON, expropiándose sólo a los que huyeron, LOS GRANDES PROPIETARIOS. Ø Y más todavía sorprendió que NUNCA LLEGARAN A UTILIZAR LOS DEPÓSITOS DEL BANCO DE FRANCIA, NO SÓLO SU DINERO SINO TAMBIÉN EL POSIBLE USO POLÍTICO DE ÉSTE, CON EL CUAL LA BURGUE-

SÍA HUBIERA OBLIGADO A CON LOS COMUNEROS.

THIERS

A PACTAR

Ø A pesar del cerco militar, la Comuna invierte rápidamente en la ejecución de trabajos públicos, con la CREACIÓN DE CORREOS y de un SISTEMA SANITARIO, que garantizara la salud del pueblo y de las tropas de la Guardia Nacional en lucha. Ø LOS PEQUEÑOS INDUSTRIALES FUERON RESPETADOS AUNQUE EN UN NUEVO MARCO DE RELACIONES LABORALES, EN LA QUE EL

Ø Ø Ø

Ø

Ø

Ø Ø

Ø

TRABAJADOR TENÍA SUS DERECHOS. SE PROHIBIÓ EL TRABAJO NOCTURNO Y ADOPTARON POLÍTICAS DE HIGIENE. Los ALQUILERES empezaron a estar CONTROLADOS POR LA MUNICIPALIDAD, FIJÁNDOSE UN TOPE MÁXIMO. Como ejemplo, LOS MIEMBROS DEL GOBIERNO SE PUSIERON UN SUELDO IGUAL AL SUELDO MEDIO DE LOS TRABAJADORES, teniendo prohibido la acumulación y aprovechamiento propio de sus cargos. LA EDUCACIÓN PASÓ A SER LAICA, GRATUITA Y OBLIGATORIA. LOS PROGRAMAS DE ESTUDIOS pasaban a ser REALIZADOS POR LOS PROPIOS PROFESORES, los cuales garantizaban el carácter científico de las disciplinas. También se creó una FORMACIÓN PROFESIONAL en donde LOS OBREROS DABAN GRATIS LAS PRÁCTICAS a los alumnos. Se crearon GUARDERÍAS PARA CUIDAR A LOS HIJOS de las trabajadoras. También en el plano educativo destacó la Asociación Republicana de Escuelas con el propósito de crear en las universidades un estímulo basado en el conocimiento científico. En el mundo del arte y cultural aparecen gran cantidad de asociaciones para la promoción del teatro y las bibliotecas.


LA COMUNA DE PARÍS (COMPILADO MALÉFICO) – PRÓLOGO E. LIBERTADES Una de las principales característica de la Comuna fue la Libertad. De ésta se podían beneficiar todos, incluso los partidarios del gobierno de Versalles. HABÍA LIBERTAD DE PRENSA, DE REUNIÓN Y ASOCIACIÓN. SE DECRETÓ QUE LAS DETENCIONES DEBERÍAN SER POR ORDEN JUDICIAL, Y LOS PRISIONEROS TENÍAN TODOS SUS DERECHOS GARANTIZADOS, incluso el castigo era fuerte para los casos de detenciones injustas. LA LIBERTAD DE ASOCIACIÓN HIZO APARECER A MUCHOS GRUPOS Y “CLUBS” de todas las ideologías, las

cuales se podían expresar libremente. Esta libertad hizo que los reaccionarios se movieran libremente por la ciudad, provocando muchas veces ACTOS DE SABOTAJE. Solamente al final, cuando la situación se hizo difícil, SE EMPEZÓ A DETENER A LOS SABOTEADORES y todo aquel que se resistiera por la fuerza, aún así durante toda la comuna no murieron más de cien personas a manos de la Comuna (saboteadores, espías y un Obispo), datos totalmente insignificantes comparados con la represión posterior. F. ASALTO A LA COMUNA 1871-ABRIL En una Europa convulsionada, su fracaso fue inevitable pues los intereses de los países vecinos y de la propia Francia estaban en juego y el poder de reyes y emperadores de la época estaban en jaque: la Comuna fue asaltada desde el 2 de abril por las fuerzas del gobierno del ejército de Versalles y la ciudad fue bombardeada constantemente. La ventaja del gobierno era tal que desde mediados de abril negaron la posibilidad de negociaciones. Una gran ayuda también vino desde la comunidad extranjera de refugiados y exiliados políticos en París.

I-9

G. CONTRARREVOLUCIÓN Y REPRESIÓN 1871-MAYO

El día 21 una puerta en la parte occidental de las murallas de París fue forzada: UN EJÉRCITO DE 180.000 HOMBRES SE LANZA A LA RECONQUISTA de París calle por calle. La defensa se organizó en barricadas; combatían hombres y mujeres. La lucha fue desigual ante el poderío militar del ejército regular, sin embargo los comuneros lucharon hasta muerte. La batalla duró una semana, hasta el día 28, cuando cayó la última barricada defendida por un solo comunero. Ya el 27 de mayo sólo quedaban unos pocos focos de resistencia, los más notables los de los más pobres distritos del este de Belleville y Ménilmontant. Como era de esperar la represión fue brutal. Desde los primeros días los fusilamientos eran cotidianos (incluidos mujeres y niños), una simple denuncia infundada valía para ser mandado al paredón. No sólo lo sufrieron los “communards”, sino que muchos burgueses huidos aprovecharon para denunciar a sus rivales y acreedores. Según Lissagaray y otros testigos de la época, se estima que unos 50.000 OBREROS Y SIMPATIZANTES DE LA COMUNA FUERON EJECUTADOS, sin hacer distinción de edad o sexo. Varios centenares de obreras parisienses, conocidas como "petroleras", fueron también FUSILADAS EN LOS MUROS DEL CEMENTERIO DE PÈRE LACHAISE. A esto habría que sumar unas 40.000 PERSONAS ENVIADAS A LAS COLONIAS, CON TRABAJOS FORZOSOS, en donde buena parte MURIÓ DE ENFERMEDADES. FUERON 7.000 LOS DESTERRADOS A NUEVA CALEDONIA, como fue el caso de la maestra anarquista Louise Michel. Para los presos (sólo algunos centenares) hubo una amnistía general en 1889. Esta represión casi consiguió eliminar el movimiento obrero en Francia, hasta el mismo THIERS, disfrutando de su victoria llegó a afirmar que: “EL SOCIALISMO HA SIDO ELIMINADO POR UN LARGO TIEMPO”.


I-10

HERODOTO EL ROJO + GONZAPEDIA

III. RETROSPECTIVA DE LA COMUNA

EN VEZ DE TERMINAR DE UNA VEZ POR TODAS CON VERSALLES. EL BANCO NACIONAL DE

A. EN LAS “DERECHAS”

FRANCIA, ubicado en París con la reserva de millones de francos, FUE DEJADO INTACTO y desprotegido por los miembros de la Comuna. Tímidamente pidieron prestado dinero del banco (que, obviamente, obtuvieron sin ninguna vacilación). LOS MIEMBROS DE LA COMUNA OPTARON POR NO TOMAR

La clase acomodada de París, y la mayoría de los antiguos historiadores de la Comuna, vieron aquel hecho como un clásico ejemplo del «dominio de la muchedumbre», terrorífico y al mismo tiempo inexplicable. La mayoría de los actuales historiadores, incluso los de derecha, han reconocido el valor de alguna de las REFORMAS DE LA COMUNA y han deplorado el salvajismo con el que fue reprimida. Sin embargo, han encontrado difícil de explicar el odio sin precedentes que la Comuna despertó en las clases medias y altas de la sociedad. Aunque los socialistas de la I Internacional no tuvieron un papel destacado, los gobiernos burgueses y autoritarios europeos no tardaron en responsabilizarlos de todo lo ocurrido. Con esta excusa el movimiento obrero estuvo perseguido fuertemente durante bastante tiempo. Sin embargo, la Comuna no sólo fue criticada por conservadores–burgueses, lo que es bastante lógico, sino que también recibió muchas críticas desde las diferentes visiones revolucionarias de la época. B. EN LAS “IZQUIERDAS” HAY QUIENES HAN CRITICADO A LA COMUNA POR MOSTRARSE DEMASIADO MODERADA, especialmente dada la situación en la que se encontraban. MARX y ENGELS, aunque siempre admiraron la valentía de los comuneros, pensaban que NO SE DABAN TODAVÍA LAS CONDICIONES HISTÓRICAS Y ECONÓMICAS PARA DESARROLLAR UNA REVOLUCIÓN SOCIALISTA. También criticaron la debilidad organizativa, debido muchas veces a la DIVERSIDAD IDEOLÓGICA, QUE HIZO QUE EN LOS MOMENTOS DECISIVOS NO SE TOMARAN LAS DECISIONES MÁS RÁPIDA Y CORRECTAMENTE. KARL MARX ENCONTRÓ AGRAVANTE QUE LOS MIEMBROS DE LA COMUNA «PERDIERAN

VALIOSÍSIMOS MOMENTOS» ORGANIZANDO ELECCIONES DEMOCRÁTICAS

LOS RECURSOS DEL BANCO POR MIEDO A QUE EL MUNDO ENTERO LOS CONDENARA. De esta ma-

nera, se movieron grandes sumas de dinero desde París a Versalles, dinero que terminó por FINANCIAR EL EJÉRCITO QUE DIO FIN A LA COMUNA. Muchos líderes comunistas la han citado. Mao se refería a ella con bastante frecuencia. LENIN, JUNTO A MARX, CONSIDERABAN LA COMUNA UN EJEMPLO REAL DE LA DICTADURA DEL PROLETARIADO. En su funeral –el de Lenin–, su cuerpo fue envuelto en los restos de una bandera roja preservada desde la Comuna. La nave espacial Voskhod 1 portaba parte de un estandarte de la Comuna de París. También, los Bolcheviques renombraron la nave de combate Sevastopol a "Parizhskaya Kommuna" en honor a la Comuna. Algunos comunistas, izquierdistas, anarquistas y otros simpatizantes han visto a la Comuna como un modelo o base de UNA SOCIEDAD LIBERAL, con un sistema político basado en la DEMOCRACIA PARTICIPATIVA como eje de la administración. C. EN LAS “ANARQUÍAS” La Comuna jugó un importante papel en el desarrollo del movimiento y de las ideas del anarquismo. Bakunin lo comentó en su día, "el socialismo revolucionario (i.e. anarquismo) acaba de ensayar su primer golpe y demostración práctica en la Comuna de París" [Bakunin on Anarchism, p. 263]. Este suceso prendió fuerte en la imaginación de los anarquistas: el ejemplo de la Comuna de París ES COMO CONSIDERABA BAKUNIN QUE LLEGARÍA LA REVOLUCIÓN: UNA CIUDAD PRINCIPAL SE DECLARARÍA AUTÓNOMA, ORGANIZÁNDOSE Y DANDO EJEMPLO, y exhortaría al resto del mundo a seguirla. (Ver "Carta


LA COMUNA DE PARÍS (COMPILADO MALÉFICO) – PRÓLOGO a Albert Richards" en Bakunin on Anarquism). La Comuna de París inició el proceso de creación de una nueva sociedad, organizada de abajo arriba. Muchos anarquistas tuvieron un papel importante dentro de la Comuna, por ejemplo Luisa Michel, los hermanos Reclus, y Eugene Varlin (este último asesinado en la consiguiente represión). Referente a las reformas iniciadas por la Comuna, tales como LA RE-APERTURA DE LOS PUESTOS DE TRABAJO COMO COOPERATIVAS, los anarquistas pudieron ver sus ideas de labor asociada comenzar a realizarse. En el llamamiento de la Comuna al federalismo y a la autonomía, los anarquistas ven su "organización social del futuro... llevada a cabo de abajo arriba, a través de la libre asociación o federación de trabajadores, comenzando por las asociaciones, siguiendo a las comunas, las regiones, las naciones, y finalmente culminando en una gran federación internacional y universal" [Bakunin, ibid., p. 270]. Sin embargo, para muchos anarquistas la Comuna se quedó corta. EL ESTADO NO FUE ABOLIDO DENTRO DE LA COMUNA, como lo había abolido afuera, y SE ORGANIZÓ DE “FORMA JACOBINA” AL MANTENER UN GOBIERNO REPRESENTATIVO. Como señaló PIOTR KROPOTKIN, no "rompieron con la tradición del estado, de gobierno representativo, y no trataron de lograr dentro de la Comuna esa organización de lo sencillo a lo complejo que había inaugurado al proclamar la independencia y la libre federación de comunas" [Fighting the Revolution, p. 16]. Además, sus atentados de reforma económica no fueron lo suficientemente lejos, no trataron de formar cooperativas en todos los puestos de trabajo ni formar asociaciones de éstas cooperativas para la coordinación y el apoyo mutuo en sus actividades económicas. No obstante, como la ciudad estaba sitiada por el ejército francés, SE COMPRENDE QUE LOS COMUNEROS PENSARAN EN OTRAS COSAS. En lugar de abolir el estado dentro de la comuna organizando federaciones de ASAMBLEAS DEMOCRÁTICAS DE MASAS, COMO LAS

I-11

"SECCIONES" PARISINAS DE LA REVOLUCIÓN DE 1789-93 (ver Great French Revolution de Kropotkin), la Comuna de París mantuvo un gobierno representativo y sufrió por ello. "En vez de actuar por su cuenta... el pueblo, confiando en sus gobernadores, les confió el mandato de tomar la iniciativa" [Kropotkin, Revolutionary Pamphlets, p.19], y así el consejo se convirtió en "el mayor obstáculo a la revolución" [Bakunin, Op. Cit., p. 241]. El consejo se aisló más y más del pueblo que lo eligió, haciéndose más y más inútil. AL TIEMPO QUE SU IRRELEVANCIA AUMENTABA, ASÍ TAMBIÉN SUS TENDENCIAS AUTORITARIAS, LLEGANDO A CREARSE UN "COMITÉ DE SALUD PÚBLICA" POR LA MAYORÍA JACOBINA, PARA "DEFENDER" (POR EL TERROR) LA "REVOLUCIÓN". EL COMITÉ SE OPUSO A LA MINORÍA LIBERTARIO-SOCIALISTA Y FUE AFORTUNADAMENTE IGNORADO EN LA PRÁCTICA POR EL PUEBLO DE PARÍS QUE DEFENDÍA SU LIBERTAD CONTRA EL EJÉRCITO FRANCÉS, QUE LOS ATACABA EN NOMBRE DE LA CIVILIZACIÓN CAPITALISTA Y DE LA "LIBERTAD".

Para Kropotkin, las lecciones de la Comuna de París fueron dos. ro 1 , una CONFEDERACIÓN DE COMUNIDADES DESCENTRALIZADA es la forma política necesaria para una sociedad libre, "No más hay razones para un gobierno dentro de la Comuna que para un gobierno sobre ella" [Pedro Kropotkin, Fighting the Revolution, p. 19]. Lo cual quiere decir que una comunidad anarquista ha de ser basada en la confederación de barrios y asambleas de trabajo cooperando libremente. ro 2 , es críticamente importante UNIFICAR LAS REVOLUCIONES POLÍTICA Y ECONÓMICA EN UNA REVOLUCIÓN SOCIAL. "Ellos trataron de consolidar la Comuna primero, posponiendo la revolución social para más tarde, mientras que la única forma de proceder era consolidar la Comuna por medio de la revolución social" [Kropotkin, Op. Cit.,p. 19].


I-12 IV. CONSECUENCIAS Tanto marxistas como anarquistas criticaron el EXCESO DE “LIBERALIDAD” que aprovechó Thiers para derrocar el movimiento, sin embargo, tal vez haya sido CIERTO “HUMANISMO”, intentando ser modelo de futuras generaciones, una práctica DEMASIADO CONCILIADORA para los tiempos que corrían. Marx y Engels, Bakunin y posteriormente Lenin y Trotsky intentaron sacar lecciones teóricas (en particular en lo que concierne a «la marchitación del estado») desde la limitada experiencia vivida por la Comuna. El crítico EDMOND DE GONCOURT obtuvo una lección más pragmática: tres días después de La Semaine sanglante escribió «…LA PÉRDIDA DE SANGRE HA SIDO TOTAL, Y UNA PÉRDIDA DE SANGRE COMO ESTA, AL ASESINAR LA PARTE REBELDE DE LA POBLACIÓN, POSPONE LA SIGUIENTE REVOLUCIÓN… LA VIEJA SOCIEDAD TIENE 20 AÑOS DE PAZ ANTES DE ELLA…». [*] Sin embargo, no todo fue un desastre, aunque Thiers y los gobernantes de la época pensaron que con la derrota de la Comuna tenían controlado al proletariado para siempre. BISMARCK SUPO VER LAS GRANDES DEFICIENCIAS SOCIALES por las que la mayor parte de la población obrera se sublevó. Así para evitar casos parecidos en el nuevo Imperio Alemán (II REICH), SE CREARON UNOS NIVELES BÁSICOS DE ASISTENCIA SOCIAL, con HORAS MÁXIMAS DE TRABAJO Y SEGUROS

[*] Probablemente, y tal vez mucho más. En el caso Parisino la próxima rebelión popular sería recién el Mayo Francés en 1968 (aunque no menor fue el hecho de que en el medio pasaron dos guerras mundiales con ocupación militar incluida). En el caso argentino, la cuenta más o menos cierra: del Cordobazo y la agitación revolucionaria setentista al 20 de Diciembre pasaron un poco más de dos décadas.

HERODOTO EL ROJO + GONZAPEDIA SOCIALES EN CASO DE ACCIDENTE Y JUBILACIÓN. ESTE FUE EL PRINCIPIO DE LO QUE MÁS TARDE SERÍA “EL ESTADO DEL BIENESTAR”. En Francia, la unión de intereses entre conservadores-aristocráticos y burgueses volcó la balanza definitivamente hacia LA REPÚBLICA (III REPÚBLICA). Pensaban que éste era EL MEJOR SISTEMA PARA CONTROLAR el estado, NUNCA MÁS HABRÁ REYES NI EMPERADORES EN FRANCIA. En general este movimiento revolucionario fue un ejemplo para la clase obrera, demostrando que SE PODÍA TOMAR EL PODER para crear una sociedad más justa, igualitaria y fraternal. Incluso EL “EXCESO” DE LIBERTAD, QUE TANTO SE CRITICÓ, NO DEJA DE SER UN EJEMPLO DE QUE INTENTARON HACER UN NUEVO MUNDO que no estuviera basado en la represión que ellos habían sufrido en sus vidas. Como anécdota podemos agregar que fue un “communard” quien identificó el socialismo con la bandera roja y la famosa canción de la Internacional…



I-14

HERODOTO EL ROJO + GONZAPEDIA EL PERIÓDICO “PÈRE DUCHÊNE”

Le Père Duchêne fue un diario extremista publicado durante la Revolución francesa entre 1790 y 1794 por Jacques René Hébert (ver El “Club de los Jacobinos”, en las páginas siguientes). Es sustancioso destacar que el título volvió a ser reeditado decenas de veces por diferentes personalidades (con algunas ligeras variantes), en cada nuevo estallido social en 1830, en 1848 y durante la Comuna de 1871.

COURBET y la DESTRUCCIÓN de la COLUMNA VENDÔME La columna Vendôme Fue erigida por orden de Napoleón Bonaparte, para celebrar su victoria en la batalla de Austerlitz. Durante la Comuna de París fue derribada, considerada un monumento a la barbarie militarista. El pintor Gustave Courbet (conocido amigo de Proudhon, a quien le dedico una recordada obra), fue responsabilizado (!!!) de los hechos, encarcelado y condenado a pagar los gastos de su reparación, lo que consiguió arruinarlo.



I-16 “La teoría del gobierno revolucionario es tan nueva como la revolución que la ha traído. No hay que buscarla en los libros de los escritores políticos, que no han visto en absoluto esta Revolución, ni en las leyes de los tiranos que contentos con abusar de su poder, se ocupan poco de buscar la legitimidad; esta palabra no es para la aristocracia más que un asunto de terror; para los tiranos, un escándalo; para mucha gente un enigma. El principio del gobierno constitucional es conservar la República; la del gobierno revolucionario es fundarla. El gobierno constitucional se ocupa principalmente de la libertad civil; y el gobierno revolucionario de la libertad pública. Bajo el régimen constitucional es suficiente con proteger a los individuos de los abusos del poder público; bajo el régimen revolucionario, el propio poder público está obligado a defenderse contra todas las facciones que le ataquen. El gobierno revolucionario debe a los buenos ciudadanos toda la protección nacional; A LOS ENEMIGOS DEL PUEBLO NO LES DEBE SINO LA MUERTE.” ROBESPIERRE, TEORÍA DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO

EL “CLUB DE LOS JACOBINOS”

BIBLIOGRAFÍA

· François Furet, Le jacobinisme, bajo la

· · · ·

dirección de Mona Ozouf, Dictionnaire critique de la Révolution française, París, Flammarion, 1988 Gaston Martin, Les Jacobins, PUF, colección Que sais-je ?, 1945 Albert Soboul, Paysans, sans-culottes et Jacobins, Librería Clavreuil, 1966 Michel Vovelle, Les jacobins. De Robespierre à Chevènement, París, Éditions la Découverte, 1999 Claude Mazauric, Jacobinisme et Révolution, 1984


I-17 (viene de la página 4, nota [**]) EL “CLUB DE LOS JACOBINOS” fuente: WIKIPEDIA

COMIENZOS En junio de 1789, unos representantes del TERCER ESTADO [×] en la Asamblea de los [×] El TERCER ESTADO es uno de los tres estamentos básicos de la sociedad propia del Feudalismo y el Antiguo Régimen. Se compone de la población carente de los privilegios que gozaban el Clero y la Nobleza, por tanto puede ser también considerado equivalente al grupo de no privilegiados o de pecheros (los que, particularmente en Castilla, estaban sujetos al pago de impuestos). También puede denominarse estado llano, pueblo llano o pueblo a secas, plebe (por similitud a la división de la sociedad romana en patricios y plebeyos), o común. Los sectores que componen el Tercer Estado son dos: Ø EL CAMPESINADO: la inmensa mayoría de la población, sometido comúnmente a servidumbre o al régimen señorial. Ø LA BURGUESÍA: los habitantes de las ciudades, teóricamente libres, de la que formaban parte: v ARTESANOS de cada oficio organizados en gremios o cofradías v o MERCADERES, que también se organizaban de forma similar en guildas o Hansas que organizaban varias ciudades, y se reunían periódicamente en ferias v la PLEBE URBANA o gente pobre de la ciudad Atendiendo a su nivel económico puede haber grandes diferencias de riqueza entre los miembros del tercer estado, tanto en el campesinado (entre los

Estados Generales fundan un foro de debate y reflexión en torno a la redacción de los Cuadernos de quejas (Cahiers de Doléances), y a la preparación de los debates en la asamblea. En octubre se instalaron en el Convento de los Jacobinos, un antiguo convento de dominicos situado en París. A partir de ese momento, sus oponentes los llamaron "jacobinos", en un principio para ridiculizarlos. En 1789, agrupaban a 200 diputados de diversas tendencias. Centro de creación de ideas y motor intelectual de las acciones emprendidas por la Revolución, su influencia tenía un alcance nacional gracias a las sociedades afines diseminadas por toda Francia. La red creada por estos numerosos grupos le dio un enorme poder político. Si en agosto de 1791 existían 152 sociedades provinciales afiliadas, en 1792 eran 2000. VIRAJE IDEOLÓGICO Hasta 1791, el Club, al igual que la mayoría ciudadana, estaba a favor de la implantación de una monarquía constitucional. Pero el intento de huida de Luis XVI, detenido en Varennes en junio de 1791, truncó muchas esperanzas de poder confiar en un sistema de gobierno monárquico. Aquel acontecimiento dividió a los Jacobinos en dos corrientes enfrentadas. Unos, liderados por Robespierre, propugnaban la deposición del rey, y el establecimiento de la república. Los otros, seguidores de Barnave y Brissot, pensaban

ricos labradores que pueden ser propietarios o más comúnmente arrendatarios de grandes explotaciones y los jornaleros que no poseen ni siquiera sus propios aperos de labranza) como en la burguesía, que suele subdividirse en alta burguesía y baja burguesía (o popolo grosso y popolo minuto en las ciudades italianas). Los miembros más ricos del tercer estado son mucho más poderosos económicamente que la baja nobleza (los hidalgos en Castilla) o el bajo clero, pero no poseen un poder político ni prestigio social equivalente.


I-18 que ante la amenaza de guerra con las monarquías extranjeras, era preferible detener la Revolución y lograr un compromiso con las élites del Antiguo Régimen para mantener la monarquía constitucional. Estos últimos acabaron por abandonar el Club de los Jacobinos. El 15 de enero de 1793, una vez concluido el juicio de Luís XVI, LOS JACOBINOS INFLUYEN DE MANERA DECISIVA EN LA VOTACIÓN A FAVOR DE LA MUERTE DEL REY EN LA CONVENCIÓN NACIONAL. CAMINO AL PODER El ideal republicano de los Jacobinos se afianza a partir de ese momento. En septiembre de 1792, el Club cambia su nombre por el de “SOCIEDAD DE LOS JACOBINOS AMIGOS DE LA LIBERTAD Y DE LA IGUALDAD”. Hasta entonces compuesto exclusivamente de intelectuales burgueses, decide ABRIR SUS FILAS A LAS CLASES POPULARES que, aparte de servirle de apoyo táctico, constituyen el fundamento de su ideología. Robespierre, apoyado por Georges Danton, Jean-Paul Marat, Camille Desmoulins y Louis de Saint-Just, toma las riendas del movimiento que se lanza en una política de oposición a los girondinos, en mayoría en la Convención Nacional. La Gironda cae en junio de 1793, bajo la acción violenta de los Hebertistas o “Exagerados”, el ala extremista de la Montaña [×], dejando el camino libre [×] La MONTAÑA fue un grupo político de la Asamblea legislativa de Francia, durante la Revolución francesa. Su permanencia en la asamblea nacional duró de 1792 a 1795, fecha en la que fueron eliminados de la vida política (y de la vida misma). El nombre proviene del hecho de que los diputados miembros de este grupo se sentaban en los bancos más altos de la Asamblea, mientras que los grupos que se sentaban en la parte baja fueron conocidos como "la Llanura" (la Plaine) o "el Pantano" (le Marais). Proceden en su mayoría del Club de los Jacobinos, por lo que ambos térmi-

W IKIPEDIA a los Jacobinos en el seno de la Convención. El poder jacobino se extiende a los “comités”, órganos ejecutivos del gobierno revolucionario montañés. Los miembros del Comité de Salvación Pública y del Comité de Seguridad General eran en su mayoría Jacobinos en 1793. LA CONVENCIÓN MONTAÑESA Y EL TERROR!!! Los jacobinos gobernaron desde junio de 1793 hasta julio de 1794, imponiendo el REINADO DEL TERROR y haciendo uso de su poder en el COMITÉ DE SALVACIÓN PÚBLICA, para reprimir toda oposición al gobierno con una violencia implacable. El Terror se instauró en un principio para salvaguardar LA REPÚBLICA AMENAZADA POR LA GUERRA CIVIL CONTRA REVOLUCIONARIA, Y POR LA GUERRA QUE LAS MONARQUÍAS EXTRANJERAS MANTENÍAN EN LAS FRONTERAS DEL PAÍS.

nos se confunden a menudo. Favorables a la República, liderados por Georges Danton, Jean-Paul Marat y Maximilien Robespierre, conocieron su apogeo en la primavera de 1793, con 300 diputados. Contrarios a la monarquía, y propensos a una democracia centralizada, los Montañeses, próximos a la pequeña-burguesía, se apoyaron en los sans-culottes y combatieron a los Girondinos, representantes de la alta y media burguesía. Los Montañeses se dividieron en varias tendencias. Los partidarios de apoyarse en el pueblo adoptando medidas sociales se agrupaban en torno a Maximilien Robespierre, y los que estaban a favor de un periodo de Terror puntual que negociaba con la aristocracia apoyaban a Georges Danton. Por otro lado, otra corriente era próxima a los ENRAGÉS (RABIOSOS) de Jacques Roux, y a los HEBERTISTAS, seguidores de Jacques René Hébert que promovían la insurrección.



I-20 A partir del 2do semestre de 1793, los Hebertistas -un movimiento heterogéneo y sólo parcialmente jacobino-, intentaban radicalizar la Convención, y controlaban la Comuna, el gobierno local de París. Viéndose desbordados por su izquierda, Robespierre y Saint-Just consiguieron del tribunal revolucionario la detención y ejecución de su cabeza más visible, Jacques René Hébert, así como de algunos de sus seguidores, en marzo de 1794. En el mismo tiempo Danton, que había declarado la guerra a Inglaterra y Holanda en febrero de 1793 y había reclamado entonces la anexión de Bélgica, había evolucionado hacia posturas negociadoras con el enemigo y con la aristocracia francesa para lograr la paz y detener la guerra. Por ello, sus seguidores eran llamados INDULGENTES. Cuando a principios de 1794 intentó además detener los desbordamientos de la represión “terrorista”, los dirigentes de tendencia HEBERTISTA del Comité de Salvación Pública lo arrestaron y lo ejecutaron junto con Camille Desmoulins, sin que Robespierre pudiese impedirlo. Una vez los dantonistas eliminados en marzo-abril de 1794, la dictadura de los Comités se intensificó dando comienzo a lo que se suele llamar “el Gran Terror”. Aunque Robespierre siguiera defendiendo la necesidad del Terror en la Convención, aparecía cada vez más como un moderado incapaz de frenar la deriva criminal de los Comités. Aun así, en junio de 1794 Robespierre consiguió la expulsión del club de Joseph Fouché, por entonces todavía un radical ateo, que en abril había sido elegido, para escándalo de Robespierre, Presidente de los Jacobinos; la venganza política subsiguiente contra Fouché, a quien detestaba tanto en el ámbito privado –había rechazado la mano de su hermana– como en el público –le consideraba responsable de las masacres de Lyon–, condujo a la conspiración que abriría el paso a la reacción termidoriana. Aislado dentro del gobierno, la denuncia por parte de Robespierre de los excesos y de la corrupción del Terror desde la tribuna de la Convención llegará tarde. Los miembros del Comité de Seguridad General sintiéndose

W IKIPEDIA amenazados, se aliaron con los diputados moderados del Pantano prometiéndoles el fin del Terror, y prepararon la caída de Robespierre. EL FINAL El gobierno de los jacobinos finaliza con el arresto de Saint-Just y Robespierre, el 9 de termidor (27 de julio) 1794. Al día siguiente, son guillotinados junto con 20 seguidores. Se calcula que en los días siguientes, unos 80 diputados jacobinos son ejecutados. El 12 de noviembre de 1794 la Convención ilegaliza el Club de los Jacobinos y lo cierra. El revanchismo tanto de las antiguas víctimas del Terror como de los monárquicos y de los sectores católicos más ultra se ceba entonces en cualquiera que se pareciera a un Jacobino: es el llamado “Terror blanco”. El Club fue clausurado definitivamente por orden, ¿de quién? Joseph Fouché, ahora ministro de Policía TEORÍA POLÍTICA La DEMOCRACIA que propugnaban los Jacobinos era heredera directa del modelo de democracia de JEAN JACQUES ROUSSEAU, en su aspecto COMUNITARISTA y creador del CONCEPTO DE CIUDADANO. De las teorías de Rousseau expuestas en EL CONTRATO SOCIAL, comparten la idea según la cual LA SOBERANÍA RESIDE EN EL PUEBLO y no en un dirigente o un cuerpo gobernante. También comparten la noción de VOLUNTAD GENERAL, que no es la suma de las voluntades individuales sino que procede del INTERÉS COMÚN. El reparo rousseauniano ante EL SISTEMA REPRESENTATIVO NO ERA, sin embargo, COMPARTIDO en su integridad por los Jacobinos, quienes, a pesar de desconfiar de dicho sistema (no sólo en su vertiente censitaria liberal-burguesa, que ligaba los derechos políticos y el voto a la posesión de propiedades, sino también en su vertiente democrática), lo consideraban UN MAL MENOR IMPRESCINDIBLE, dada la imposibilidad técnica


EL “CLUB DE LOS JACOBINOS” de que la nación en su conjunto expresara de forma directa su voluntad. De acuerdo con estos conceptos, EL JACOBINISMO DESARROLLÓ SU PROPIO MODELO DE REPRESENTACIÓN POLÍTICA. Según éste, LOS

PARLAMENTARIOS HABÍAN DE SER CONSTANTEMENTE VIGILADOS Y COACCIONADOS POR EL PODER POPULAR (organizaciones de corte jacobino como los clubes, las sociedades o las FUERZAS ARMADAS POPULARES) para evitar desviaciones en un sentido contrario a la revolución. Así, al poder del parlamento, se oponía EL PODER POPULAR, EL PODER DE LA CALLE, lo que en la práctica llevó al surgimiento de un doble poder: uno emanado del parlamento, que era depositario de la soberanía nacional, y otro de carácter físico y coactivo encarnado por los activistas del ala extremista de los Jacobinos. Esta dicotomía llevó a una cierta CONTRADICCIÓN entre el concepto de REPRESENTACIÓN POLÍTICA Y EL ACTIVISMO CALLEJERO, encarnado por los SANS CULOTTES, mediante el que ciertos activistas que representaban a una parte de la población podían subyugar la voluntad popular mediante la COACCIÓN. Para los Jacobinos, EL ESTADO ES EL VALEDOR DEL BIEN COMÚN. Por lo tanto, es fundamental la OBEDIENCIA A LA CONSTITUCIÓN y a las leyes. De ahí nace un ALTO GRADO DE PATRIOTISMO Y LA EXALTACIÓN DE LA NACIÓN concebida como una unidad indivisible. Sobre este punto, se opusieron a los Girondinos y tendieron a CENTRALIZAR la organización del país para su defensa. EL CULTO A LA PATRIA SE CONFUNDE CON EL CULTO A LA LIBERTAD, A LA QUE HAY QUE DEFENDER SI ES ATACADA. "La República Francesa no trata con el enemigo sobre su territorio" fue un famoso lema jacobinista. Se trataba de poner en práctica los principios enumerados en la DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO Y SINTETIZADOS EN EL LEMA LIBERTAD-IGUALDAD (EL CONCEPTO DE FRATERNIDAD APARECERÁ EN 1848). Para ello, amplían el papel del CIUDADANO al que incitan a QUE PARTICIPE AC-

I-21 en la vida política. EN 1789, PROCLAMAN LAS LIBERTADES CIVILES, LA LIBERTAD DE PRENSA Y LA LIBERTAD DE CONCIENCIA. LA CENSURA ES SUPRIMIDA EN 1791. POR PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA DE FRANCIA, ADOPTAN EL SUFRAGIO UNIVERSAL (AUNQUE FUESE SÓLO MASCULINO) para las elecciones a la Convención Nacional de septiembre de 1792. Para que los ciudadanos puedan ser libres e iguales, defienden el valor de la ESCUELA PÚBLICA REPUBLICANA, Y EN 1793 INSTAURAN LA OBLIGATORIEDAD DE LA ENSEÑANZA PRIMARIA. EN 1794, VOTAN LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD. TIVAMENTE

LA DIFÍCIL PRÁCTICA JACOBINA Los Jacobinos estuvieron siempre en la vanguardia política de la Revolución desde 1789 y gobernaron de 1792 a 1794. A partir de 1793, la presión de los acontecimientos hizo que buena parte de sus actos llegase a entrar en contradicción con su doctrina. Al ser ésta eminentemente PRAGMÁTICA, evolucionó en función de la situación del momento hasta llegar a ser desvirtuada por la acción dictatorial de un puñado de hombres. Los Jacobinos RESPETABAN LA PROPIEDAD PRIVADA Y OBRARON PARA QUE LAS CLASES POPULARES PUDIERAN TENER ACCESO A ELLA. Al mismo tiempo, condenaron a los grandes terratenientes tradicionales, como la nobleza y la Iglesia, principales exponentes del feudalismo del Antiguo Régimen. Sin embargo, NO LOGRARÁN LA DESEADA REPARTICIÓN DE LOS BIENES NACIONALES. [×]

[×] Los "BIENES NACIONALES" son los bienes CONFISCADOS EN 1789 A LA IGLESIA, y en 1791 A LOS NOBLES emigrados y a los declarados "sospechosos". Aunque se pensó que iban a ser la base de la reforma agraria, fueron vendidos para saldar las deudas del Estado. La burguesía fue la principal beneficiaria.


I-22 Defendían la libertad del comercio, pero las penurias que se venían arrastrando desde los últimos años del Antiguo Régimen y el estado de guerra los llevaron a aumentar la fiscalidad y a imponer el DIRIGISMO ECONÓMICO. Reforzaron también el centralismo CONSIDERANDO NECESARIA LA DICTADURA PARISINA, TANTO ECONÓMICA COMO POLÍTICA, PARA SALVAR LA NACIÓN. Con su política de oposición del poder popular al sistema representativo, los Jacobinos llegaron a acabar con 60 diputados girondinos de la Asamblea. Las hostilidades hacia dicho sistema lo hicieron tambalearse hasta el punto de entrar en crisis. Algunos historiadores reconocen a los Jacobinos el mérito de haber sentado las bases del republicanismo, que por primera vez fuese el Estado que se hiciera cargo de la acción social, y que el país

W IKIPEDIA saliese victorioso de las guerras en sus fronteras. Por otro lado, consideran que si fueron radicales comparándolos con los Girondinos, fueron moderados comparados con los Hebertistas y los Enragés. EL JACOBINISMO DEL SIGLO XIX AL SIGLO XX El libro La conjuración de los iguales, escrito en 1828 por Filippo Buonarroti, amigo de Gracchus Babeuf, tendrá una gran resonancia entre los republicanos como François Vincent Raspail, Auguste Blanqui y Louis Blanc. El jacobinismo está presente en la revolución de 1830, en la segunda república de 1848 y en la Comuna de París de 1871. En el siglo XIX, se crearon movimientos que adoptaron el jacobinismo en muchos países europeos. En América, grupos de influencia jacobina se constituyeron en


EL “CLUB DE LOS JACOBINOS” Estados Unidos, en Haití en Santo Domingo, y en Brasil. En el Río de la Plata, Argentina, las ideas de los revolucionarios más radicales del movimiento de mayo de 1810 eran de inspiración jacobina. En el siglo XX, los autores de la Revolución rusa de 1917 y Mustafa Kemal

EN LA

I-23 Atatürk, fundador de la República de Turquía, se inspiraron abiertamente en la doctrina jacobina. La corriente uruguaya de principios del siglo XX liderada por José Batlle y Ordóñez, de carácter republicana, también reivindicó al jacobinismo.

MARX VS. BAKUNIN GUERRA FRANCO–PRUSIANA por JOSE ANTONIO BRU

K

arl Marx invitó a Mijaíl Bakunin a participar en las tareas de la Primera Internacional. En esos momentos ambos ya se habían enfrentado ideológicamente en varias ocasiones. La primera fue con motivo de CÓMO DEBÍA SER LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS TRABAJADORES, durante unas reuniones en Londres, en 1864. Sus diferencias de pensamiento se hicieron aún más patentes durante el transcurso de las sesiones de la PRIMERA INTERNACIONAL. En dos oportunidades, cuando se trataban temas fundamentales para el porvenir del socialismo, las posturas que Marx y Bakunin adoptaron ante los problemas y proyectos a debatir fueron antagónicas, dando lugar al primer cisma dentro del pensamiento socialista. La gran disensión aconteció en 1870 con motivo de la guerra franco-prusiana. Marx y Engels habían dejado claro que EL DEBER DE LA DEFENSA DE LA PATRIA DE CADA UNO ESTABA POR ENCIMA DEL IDEAL SOCIALISTA y, por tanto, el socialista debía combatir bajo la bandera de su nación. En el caso de Marx y Engels era la prusiana. La política de éstos con respecto a la guerra era PACIFISTA (?). A su final, Marx solicitó a través de un manifiesto que la paz fuese acompañada por una carencia de indemnizaciones de guerra, fuente de futu-

ros conflictos armados. Por el contrario, Bakunin que ya había hecho gala de su antigermanismo en su primera obra: "LLAMAMIENTO A LOS ESLAVOS", arremetió dialécticamente contra Prusia. Consideraba que su sociedad era más reacia a adoptar sus ideas que la de los franceses y la más opuesta, entre todas las naciones, a su proyecto de crear una federación eslava. Su paneslavismo detentaba una intención política y social, quedando exento de religión y subordinando la cultura al ideal anarcosocialista. Sin embargo, Bakunin despreciaba tanto el régimen de Napoleón III como el de Guillermo I y Bismarck. Su antigermanismo lo ratificó en su "EL IMPERIO KNOUTO-GERMÁNICO Y LA REVOLUCIÓN SOCIAL", publicado en 1871 poco tiempo después de la rendición francesa ante los prusianos.


I-24 Bakunin deseaba que la guerra sirviese para LEVANTAR AL PROLETARIADO CONTRA ESOS ESTADOS NACIONALES que le enviaba al campo de batalla, y en aquella ocasión con más motivo que en la mayoría de los casos, ya que los argumentos que utilizó el emperador Napoleón III para llevar a combatir a su pueblo eran pueriles. Bakunin SE OPUSO A QUE EL PROLETARIO LUCHASE POR SU NACIÓN, pues aseguraba que "el patriotismo es un hábito malo, mezquino y funesto". Bakunin no tuvo oportunidad de hacer efectivas sus ideas, como sucedió con Lenin, quien dos generaciones más tarde logró materializar el pensamiento de Bakunin al sublevar al proletariado ruso contra el poder de los zares durante el otoño de 1917, en tiempos de la Gran Guerra. La derrota, sin paliativos, de los ejércitos de Napoleón III sublevó, contra su régimen, al trabajador francés. Bakunin actuó en esta ocasión colaborando con su "COMITÉ PARA LA SALVACIÓN DE FRANCIA" en la rebelión general, y en particular en la sublevación de la COMUNA DE LYON, simultánea a la principal de París, en marzo de 1871. Bakunin había anunciado desde el Ayuntamiento de Lyon la creación de la "Federación Revolucionaria de la Comuna" sólo acabar la guerra, el 28 de septiembre de 1870. (…) La última gran confrontación entre Marx y Bakunin fue con motivo de la definición y creación de los partidos socialistas. La idea de Marx y Engels pasaba por agrupar políticamente al proletariado en PARTIDOS QUE COMPITIERAN EN DEMOCRACIA con el resto en cada nación, respetando las peculiaridades de ella y dentro del marco de la constitución local. Se estaban gestando los partidos socialdemócratas que en virtud de su rápido desarrollo tomaron el poder político en Francia y en Alemania en la segunda década del siglo XX. Bakunin, por su parte, ya había definido como punto fundamental en su "ALIANZA INTERNACIONAL DE LA DEMOCRACIA SOCIALISTA" –fundada en 1868– que había que eliminar lo antes posible todos los estados nacionales, ocupando su función una serie de ORGANIZACIONES, O FEDERACIONES,

JOSÉ ANTONIO BRU INTERNACIONALES en principio, formalizadas por los GREMIOS AGRÍCOLAS E INDUSTRIALES. En su proyecto, exigía, por supuesto, la abolición de las clases sociales, las herencias y los partidos políticos. En la "LIGA DE LA PAZ Y DE LA LIBERTAD", Bakunin describió lo que deseaba: "Organizar nuestra Liga en todos los países de Europa, extendiéndola a la misma América, e instituir en cada nación una serie de comités nacionales y subcomisiones provinciales, subordinándolos todos, jerárquicamente, al Comité Central de Berna. La Liga tiene el motivo de fundar la paz sobre la democracia y la libertad, más esta Liga debe ser democrática y republicana al mismo tiempo (...) nosotros como socialistas rusos y como eslavos creemos que la palabra república no tiene otro valor que este valor negativo: el de ser el derrumbamiento o la eliminación de la monarquía (...) ya que las instituciones monárquicas son incompatibles con el reino de la paz, de la justicia y de la libertad". Si bien Bakunin dejó claro que no aceptaba la idea presentada por Marx en el Congreso de Londres, celebrado en septiembre de 1871, acerca de la creación de los partidos socialistas, la ruptura definitiva sucedió cuando este proyecto se concretó y aprobó en el Congreso de La Haya de septiembre de 1872. Marx y Bakunin estaban condenados a separarse. Si ello no ocurrió antes fue porque el enemigo común era un capitalismo que dominaba toda actividad económica y política de la sociedad occidental.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.