Revista 360 / 128

Page 1










8EDITORIAL

Editorial

L

a crisis más dura de nuestros días llegó de pronto. Eran los primeros días de marzo cuando vivíamos la vida como si nada ocurriera, como si hubiera un mañana, como si nada. Fue hasta la segunda quincena de marzo cuando muchos comenzamos a preocuparnos mientras el presidente de la República decía que comiéramos en fondas y el subsecretario López-Gatell comentaba que el presidente no se contagiaba porque su contagio era moral, cuando la iniciativa privada decidió cerrar negocios, empresas y hasta las clases de los niños. La vida cambió de pronto, se les olvidaron las marchas feministas y las de los estudiantes que clamaban por mayor seguridad. Las calles lucen vacías, sin autos, casi sin personas. Cada vez más, la gente sale porque de veras tiene que salir, si no prefiere quedarse encerrada en su casa con su sano juicio. No faltan los que siguen pensando que el Covid-19 es un invento del gobierno y que no les hace nada. Vaya, no faltan los que dicen que si López Obrador salía a sus giras como si nada, pues ellos también. O los que de veras creen que es una enfermedad de “ricos” y que a los “pobres no nos da”. Ni modo, habrá gente que (esperemos que no) se dará cuenta de la realidad cuando esto sea demasiado tarde. Viene una segunda crisis que no se ven medidas claras hasta ahorita: la crisis económica. Los gobiernos federal y estatales generan medidas paliativas que no llegan a nada. Medidas que dicen el qué, pero no dicen exactamente cómo. La gente se encerró porque vio la urgencia de hacerlo, pero en los sectores turísticos y gastronómicos, los de ventas de publicidad y una larga lista se han quedado

sin clientes o por lo menos sin pagos. No hay una estrategia para librar la contingencia económica que se avecina, y no es que lo festejemos —como aseguran los fieles seguidores de la cuarta transformación—, es que sin ventas no hay dinero y es muy difícil que existan ventas cuando no hay personas comprando. México se sostiene por la micro y mediana empresa; son los salones de belleza, las fondas, los cafés, los talleres mecánicos, las talacherías, las farmacias que no son cadenas como Guadalajara y Del Ahorro, las recauderías, y una larga lista de tiendas que contribuyen a mantener a flote un país. Y aunque presuman de apoyos, la verdad es que no los hay. Pocos quieren adquirir créditos bancarios, pues saben que no los podrán pagar y no quieren comprometerse con los intereses. El sector del transporte también se ha visto afectado y es una cadena que llegará a muchos que sin deberla ni temerla tendrán que sufrir. México, por sus características, no tiene las condiciones para aguantar todo el tiempo encerrado en casa, y mucho menos sus autoridades han diseñado un plan para contrarrestar la crisis económica que ya está pegando en desempleo. No se trata de culpar solo a López Obrador o a los enemigos del pasado, se trata de exigir que se saquen las mejores medidas económicas para salir adelante no solo en la contingencia sanitaria, sino en el problema económico que ya enfrentamos desde mediados de marzo y al que no se le ve fin. En este número más reciente de Revista 360º Instrucciones para vivir en Puebla nos solidarizamos con todos, pero también les exigimos a nuestros gobiernos abrir los ojos y dar mejores respuestas.

Zeus Munive Rivera editor


Anuncia Rivera Vivanco plan de apoyos para grupos vulnerables durante contingencia* · Se pondrán a disposición del gobierno estatal 15 millones de pesos para ayudar al sector salud. · El proyecto municipal se basará en tres pilares primordiales: preservación de la salud, atención de necesidades sociales y reactivación de la economía local. Por Staff 360°

Bajo el firme compromiso de apoyar y respaldar a las familias poblanas ante la eventualidad sanitaria causada por el virus COVID 19, el Gobierno de la Ciudad pone en marcha un plan de contingencia sanitaria y recuperación de la economía municipal; iniciativa de medidas reactivas que protegerán a las y los poblanos más vulnerados durante este periodo de receso obligatorio. “Apelamos a la solidaridad de todas y de todos, son tiempos de olvidarnos de intereses propios y partidarios, son tiempos de unidad, de mostrarnos como una sociedad fuerte y responsable. Son tiempos de compromiso real, de solidaridad contundente”, sostuvo la alcaldesa, Claudia Rivera Vivanco. Así, con una respuesta contundente frente a las condiciones sociales y salubres que se viven por la pandemia, la administración local ha decidido realizar un esfuerzo de inversión de más de 105 millones de pesos para emprender las siguientes acciones: 1. De manera inmediata, se han puesto a disposición del gobierno del Estado 15 millones de pesos, para que, a través de la Secretaría de Salud, puedan ser utilizados en las necesidades más urgentes que esta instancia determine. 2. 10 mil apoyos para el pago de energía eléctrica a personas de la tercera edad, madres jefas de familia y personas en condiciones de discapacidad. 3. Se entregarán, para el mismo número de familias, más de 27 mil despensas. 4. Entrega de 10 mil kits para atender la salud de familias en zonas de alta y muy alta marginación. 5. Se destinarán 7 millones de pesos para apoyar de manera directa a 2 mil familias poblanas, con el fin de mitigar el desempleo, principalmente de los que se dedican al ramo de los servicios.

6. 10 millones de pesos serán invertidos para brindar mil apoyos directos a micro emprendedores de artesanías, artistas, misceláneas, papelerías, estéticas y demás giros relacionados. 7. Los pequeños comercios formales que se encuentran en el Centro Histórico contarán con un subsidio de 5 millones de pesos para el pago de sus gastos fijos, durante 2 meses. 8. Para el próximo ciclo escolar, se preverán apoyos para útiles escolares en el nivel de educación obligatoria, y para la compra de libros de texto, en apoyo a estudiantes de los niveles medio y superior. 9. Una vez terminadas las medidas de confinamiento, la Secretaría de Administración pondrá en marcha el programa de empleo temporal más grande de la historia del Municipio, Jóvenes por Puebla. 10. Se amplía el plazo para el pago de predial y derecho por servicio de limpia hasta el 30 de septiembre, con el 100% de descuento en multas y 60% en recargos. 11. De igual forma, el refrendo de licencias de negocios de giro reglamentado tendrá la misma ampliación al último día de septiembre. 12. Finalmente, se iniciará una campaña masiva de promoción al consumo de productos y servicios locales.

En próximos días, el Gobierno de la Ciudad dará a conocer más detalles sobre este proyecto, mientras tanto se reitera el llamado a quedarse en casa. La mejor defensa contra el coronavirus es la prevención.


10CONTENIDO

Directorio Zeus Munive Rivera Director General Uriel Zuloaga Asesor de Recursos Humanos La Aldea. Edición y Diseño Edición, corrección y diseño editorial

Año 12, Abril de 2020, Número 128. Revista 360° Instrucciones para vivir en Puebla es una publicación mensual editada y distribuida por Grupo Editorial Revolver S. de R.L. de C.V. Calle 9 Poniente 2519-2, colonia La Paz Puebla, Pue., C.P. 72160. Teléfono (222) 2303239 y (222) 7853800. Editor responsable: Zeus Munive Rivera. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2012-091814274100102 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título y Contenido 16759 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Pincel Digital, Priv. 37 Norte, col. Amor, CP 72140, Puebla, Puebla. Revista 360° Instrucciones para vivir en Puebla es una marca registrada. Este ejemplar se terminó de imprimir el 30 de marzo de 2020 con un tiraje de 10 mil ejemplares. Las opiniones expresadas en la revista por los autores o columnistas no reflejan la postura del editor. Los listados y demás datos comerciales son solo de carácter informativo y el editor no asume ninguna responsabilidad respecto de la calidad, confiabilidad, veracidad o cualquiera otra característica de los productos o servicios anunciados. Todos los derechos reservados © 2020. Queda estrictamente prohibida la reproducción de los contenidos sin previa autorización del editor. Para quejas, sugerencias, comentarios y felicitaciones: @revista360 Revista360º Instrucciones para vivir en Puebla @revista360grados revista360grados@gmail.com

www.revista360grados.com.mx

En portada


CONTENIDO11

12

16

18

24

28

32

Una utopía frente a la pandemia NO FICCIÓN

80 % de los poblanos tendremos Covid-19 EN CORTO

Michel Chauvet es un perfecto desconocido EN CORTO

Las frases de la pandemia NO FICCIÓN

Las epidemias más letales de la historia NO FICCIÓN

De cómo el coronavirus le puso en la madre a la escena musical poblana (un rato) MÚSICA


12NO FICCIÓN

Una utopía frente a la pandemia Por Julieta Lomelí Balver


NO FICCIÓN13

Y el mundo se cierra de nuevo las fronteras traen el peligro a lo “seguro” el mito del enemigo puesto en el extranjero de las nubes sin oxígeno, no hay cura sólo queda la noche saldada por la inmovilidad de miles de almas silenciadas.

E

scribe Georges Gadamer: “La ciencia tiene, por su esencia misma, un carácter inconcluso o inacabado; la práctica, en cambio, exige decisiones en el instante. Y esta condición de inconclusión propia de toda ciencia experimental no solo significa una exigencia legítima de universalidad, sino también que, además, esa pretensión de universalidad no podrá ser jamás alcanzada”. En este sentido, las ciencias médicas, al menos en el presente, necesitan mucho más que seguir una serie de protocolos que han tenido eficiencia durante años, sino que también se habrán de tomar en cuenta un sinfín de situaciones ocasionales, no solo alrededor de las patologías que trata, sino de la población en las que estas se presentan, los recursos que se puedan destinar para su prevención, y los posibles medicamentos que puedan o no recetarse, dependiendo del paciente. Por ello, la medicina no puede prescindir del “saber” entendido como esa serie de prácticas inmediatas, de decisiones o indecisiones momentáneas que podrían ser clave para salvar o no una vida. Creo que la actual crisis sanitaria tiene mucho que ver con esta reconsideración de la medicina en su forma menos utópica, como esa ciencia que, si bien apela, o pretendería regirse por cierta universalidad, en cuanto a sus aplicaciones farmacéuticas, no lo puede lograr siempre, ya que a cada paso se encuentra limitada por trabas sociales, económicas, o las particularidades de cada enfermo, que le impiden tomar una decisión objetiva en todos los casos. A la medicina se le pueden exigir muchas cosas, pero resulta imposible pedirle neutralidad y objetividad en todos los casos que trata. La pandemia actual de SARS-CoV-2 desviste cualquier utopía médica, dejándonos claro que resulta imposible que una nación siga exactamente las mismas reglas que han servido en otras naciones para contener los contagios, y que incluso, hasta ahora no existe una estadística o predicción inapelable sobre lo que sucederá de aquí a una semana. Sí, el ejercicio de la medicina es todo menos puro y asertivo, ni tampoco es siempre justo o eficaz, porque dependen de uno de los ámbitos más subjetivos de la naturaleza: lo humano. ¿Quién imaginaría que un pequeño virus, el Covid-19, invisible a los ojos, sería declarado, por jocoso que esto se escuche, como “enemigo de la humanidad”? Hasta hace una semana nos dimos cuenta de que la medicina esta vez no nos salvaría de inmediato, nos cercioramos de lo poco que conocemos a pesar de conocer tanto, y de lo difícil que será tratar con este minúsculo pero omnipotente virus, que se dispersa hasta por el lugar más recóndito del planeta, que se infiltra en Estados capitalistas, socialistas, y hasta en los países maquillados con el rubor de la democracia, que en el fondo son más bien dictaduras.


14NO FICCIÓN

La pandemia que ahora nos aqueja ha sido no solo un reto enorme para las ciencias médicas y el sistema sanitario: nos ha quedado claro que el mundo se ha mostrado muy deficiente y limitado para ganarle la batalla a corto plazo. Sino que también ha sido un reto social, económico y de psicología de masas. Ese monstruo invisible y de resultados impredecibles que significa el Covid-19 ha puesto a ciudadanos y mandatarios a tomar decisiones de todo tipo, algunas muy estratégicas, otras, perdón, suficientemente llenas de estulticia como para no mirar hacia el futuro con temor. También ha orillado a millones de personas al pánico colectivo, mostrando lo peor de sí mismos, no solo por las irresponsables e individualistas compras de pánico, sino también ha dejado ver el racismo imperante, la ignorancia y la incomprensión frente al “extranjero”, al “foráneo” que es el infectado, el enfermo, el que contagia. Sucesos terribles que involucran la ignorancia de las masas combinadas con pánico y racismo han tenido como resultado agresiones con cloro y cosas peores a enfermeras, a hombres y mujeres diagnosticados con Covid-19. Pero el virus también ha puesto a varias naciones, o mejor dicho, a los científicos de varios países, a trabajar a contrarreloj para encontrar una vacuna que pueda inmunizar de una vez por todas a la humanidad: Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y China se esmeran por demostrar quién sacará primero el antídoto no solo contra el virus, sino también contra la crisis económica en la que han caído incluso dichas potencias. La vacuna parece que también curará, dependiendo del país que logre la patente, los agujeros económicos que ha provocado en las carteras de sus ciudadanos.

Supondríamos que el afán de encontrar una vacuna lo más rápido posible sería motivado por la urgencia humana de disminuir la tasa de mortandad en los adultos mayores, en personas con sistemas inmunodeprimidos, y en pacientes que, teniendo enfermedades previas, se vuelven aún más vulnerables ante el Covid-19. Esa sería entonces la prioridad en estos momentos, la de salvar vidas, la de comprar insumos médicos, como, por ejemplo, ventiladores pulmonares, mascarillas para proteger a los profesionales de la salud, o incluso, construir hospitales ambulantes que atiendan la contingencia. Uno pensaría, en un mundo ideal, que lo más importante es salvaguardar la salud mundial, y rescatar, con el mayor número de recursos económicos disponibles, el inminente colapso de los sistemas sanitarios que afecta tanto a países desarrollados como pobres. O al menos ese debería ser el propósito en un mundo de pretensiones comunitarias. Uno que, desde 1945, después del terror de dos guerras mundiales, crearían instituciones como la ONU, para “mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias internacionales”. Derivada de esta idea de abogar por sociedades pacíficas y custodiar los derechos humanos conforme al derecho internacional, tres años después, en 1948, nacería la Organización Mundial de la Salud, con la firme idea de luchar por que todas las personas, sin importar raza o condición social, tuvieran derecho a la salud, como derecho irrefutable a todo ser humano: “esta aspiración hacia una mejor salud para todos, en todas partes, ha guiado el trabajo de la Organización desde entonces”.


NO FICCIÓN15

A pesar de no tener aún controlada la pandemia del Covid-19, es innegable el progreso en relación con la respuesta internacional, no solo frente a las guerras, sino también ante pandemias que han ocurrido en otros momentos. En conjunto con las naciones, la OMS ha realizado progresos impresionantes en muchas áreas que promueven la salud y el bienestar no solo de países desarrollados, sino también de naciones muy necesitadas. Sin embargo, y por desgracia, ni la ONU, ni la OMS representan los intereses económicos ni políticos de las naciones, sino que tan solo salvaguardan —respetando la autonomía de cada gobierno— que dichos intereses no superen el derecho a la paz, a la vida ni a una salud digna. Hay que reconocer que la nueva pandemia provocada por el SARS-CoV-2 es un enemigo común de todas las naciones, que ha cobrado miles de vidas y que, por primera vez, al menos desde que tenemos noción de un mundo con cierta solvencia científica, un mundo contemporáneo, es la pandemia que más devastadoras consecuencias internacionales ha tenido. Esta emergencia debería instarnos a buscar, primeramente, la contención del contagio, considerando el contexto, la infraestructura sanitaria y los medios particulares de cada una de las naciones. Y, en segundo lugar, la unión internacional, recursos compartidos para encontrar lo más pronto posible, y en equipo, una cura, una vacuna pensada más allá de cualquier interés económico y geopolítico, justo como lo hubieran supuesto aquellos hombres, que desesperados por un mundo hundido en las garras de la guerra convocarían a la Declaración de las Naciones Unidas. Nosotros también necesitamos recobrar la paz mundial, y para ello es urgente una vacuna que, en colaboración con un gran número de naciones, pudiera poner una tregua, de una vez por todas, a esta nueva guerra, en la cual el enemigo es un virus invisible. La estrategia: una colaboración internacional para encontrar una cura. El armisticio: que la medicina sea accesible, y gratuita, a todas las mujeres, hombres, niños y niñas del mundo. Sin embargo, esto, no deja de ser más que una utopía.


16NO FICCIÓN

Las frases

de la pandemia Por Staff 360° / Foto: Octavio Hoyos / Shutterstock

Ante la contingencia por la pandemia de coronavirus, varios políticos han emitido diferentes comentarios que ha n causado polémica. Revista 360° se dio a la tarea de recabar las más polémicas.

“Temporada de zopilotes (...) No les importa la pandemia del coronavirus o la economía, porque no están de acuerdo en perder privilegios, eso los hace actuar con egoísmo, eso los desquicia.” Andrés Manuel López Obrador

“Si son ricos tienen riesgo, los pobres estamos inmunes.” Luis Miguel Barbosa

“Por eso vamos a salir fortalecidos, o sea, que nos vino esto como anillo al dedo para afianzar el propósito de la transformación.” Andrés Manuel López Obrador

“El presidente es un científico.”

“Fuimos los primeros en el mundo en atender todos los días este riesgo a la salud pública, informando desde hace tres meses, desde antes de las fases más difíciles, complicadas (…) no se ha actuado de manera apresurada, no hacemos caso a conjeturas, se ha actuado con profesionalismo, se ha hecho a un lado la politiquería, hemos enfrentado también a nuestros adversarios que buscan siempre dañarnos, aunque en ese propósito se dañe al pueblo.” Andrés Manuel López Obrador “Ahora lo que queremos es que se retiren todos, que estén en sus casas, con sus familias, ayudándonos también a guardar la distancia y que haya higiene.” Andrés Manuel López Obrador “Hay que abrazarnos, no pasa nada.” Andrés Manuel López Obrador

“Qué les preocupa? Si se mueren van a ver a su Dios.” Gerardo Fernández Noroña John Ackerman

“No tiene fuerza de contagio porque tiene fuerza moral.” Hugo López-Gatell “El escudo protector es como el detente (…) El escudo protector es la honestidad, eso es lo que protege, no permitir la corrupción. Miren, esto es lo que me protege, esto es lo que me da la gente.” Andrés Manuel López Obrador “Salgan a comer con sus familias a restaurantes, a las fondas.” Andrés Manuel López Obrador “Sería bueno que el presidente se contagiara.” Andrés Manuel López Obrador “Cerrar una escuela por un niño infectado no sirve, mejor me espero a que haya 10, pero si me espero a que haya 100 es mejor.” Hugo López-Gatell


NO FICCIÓN17


18EN CORTO

80 % de los tendremos

Covid-19 Por Liliana GarcĂ­a Amaral Fotos: Daniel Casas / esimagen.mx


EN CORTO19

E

n Puebla, ocho de cada diez poblanos sufriremos de coronavirus, considera el inmunólogo Francisco Valle Rodríguez, quien advierte en entrevista con la Revista 360º - Instrucciones para vivir en Puebla que aun con esa cifra no hay que caer en pánico ni alarmarse, pues el Covid-19 llegó para quedarse como una nueva enfermedad. El médico especialista señala que lo más grave es para las personas mayores que sufren de obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes y cualquiera que signifique la inmunodepresión. “O sea que 8 de diez poblanos vamos a padecer la enfermedad y seremos portadores del virus en algún momento de aquí a los siguientes dos años, que es el tiempo en que un virus logra propagarse a su máximo potencial”. La entrevista se desarrolla en el Hospital Ángeles, el cual, desde un inicio de la contingencia en México, es uno de los que más casos ha atendido. La intención de hablar con un especialista como es el inmunólogo consultado es para evitar tanta información falsa que se distribuye a través de las redes sociales (Twitter, Facebook, Whatsapp), pues en algunos casos hay gente que se atreve a decir que hasta con un mole de guajolote o un consomé de pollo bien picoso cualquiera se cura, o nada más por el hecho de ser pobres ya con eso es inmune a esta enfermedad.

Revista 360: ¿Cuál será la cifra de infectados en Puebla? Dr. Francisco Valle Rodríguez: Hablando muy cientí-

ficamente y acorde con los comportamientos de virus de épocas previas, de décadas recientes, lo más probable es que hay que asumir y lo más probable es que 80 por ciento de la población se va a infectar. No hay que asumir esa

cifra con miedo, con pavor o pánico colectivo, nos va a dar y hay que recordar la proporción 80-15-5. “El 80 por ciento de la población infectada con este virus desarrollará solamente un cuadro leve o incluso asintomático, el 15 por ciento de la población infectada desarrollará un cuadro un tanto más severo con fiebre, tos, dolor de cabeza y malestar general, pero que no pasará a más y que no requerirá mayores maniobras ni mayores medicamentos, y el 5 por ciento restante sí requerirá mayores maniobras, tendrán un cuadro más grave y podría requerir terapia intensiva. ”Entonces, si nos damos cuenta la proporción es muy benevolente, 80 por ciento estará incluso asintomático, bajo esta premisa, la misión a recalcar tiene que ser favorecer que la curva del contagio sea gradual para que esta pequeña proporción del 5 por ciento se reparte a través del tiempo y no tengamos repuntes en un corto tiempo que sobrepasen las capacidades del sistema de salud tanto público como privado, y no se vea rebasado como en otros lugares en donde los fallecimientos se dispararon.” Nuestro entrevistado es médico especialista en tratar alergias y enfermedades inmunodepresivas en niños y adultos, además de ser pediatra.

¿Cómo ves el panorama del coronavirus en Puebla y a nivel nacional?

El panorama que viene para Puebla y México es verdaderamente incierto, de ahí que la mejor medida es la prevención. Lo que se busca es que la curva de contagios sea gradual, se reparta a través de varios meses para que la proporción de pacientes graves, que es poca hablando de proporciones, no ocurra en un solo momento determinado y que no sobrepase el sistema de salud.


20EN CORTO

¿Han sido buenas las medidas que ha tomada el gobierno federal para contener la epidemia?

Se han quedo un poco cortas. Hay que mencionar que México es un país tan heterogéneo que eso tiene sus pros y sus contras. La iniciativa privada es la que ha tenido mayor respuesta en la prevención de lo que se viene. La iniciativa privada, tanto escuelas como empresas, en cuanto vieron lo que se venía, se aplicaron a suspender clases, suspender reuniones, suspender cualquier tipo de evento que implicara aglomeración de gente. “El gobierno federal se vio un poco lento, un poco cauteloso en cierto modo, porque tenemos todavía o, bueno, teníamos en ese momento muchas cifras inciertas de cómo se iba a comportar el virus en México. Te estoy hablando de cuando llegó el virus a México, esta fase inicial que es la famosa Fase I, en la cual solo hay casos importados, es decir, pacientes que viajaron a zonas de riesgo o pacientes que han tenido contacto con pacientes de riesgo. Esa Fase I es muy variable según la población y aquí en México se comportó de forma muy lenta, entonces quizá eso incentivó que el gobierno se viera un poco lento. Lo que hay que decir es que la iniciativa privada y otros tipos de estrategias en México ayudaron a compensar un poco a que la Fase II se retrasará un poco.”

¿Qué tan probable es que se implemente la Fase III?

Es muy probable que lleguemos, porque es parte de la historia natural de una enfermedad, este término que mencione que se llama historia natural de la enfermedad se refiere al curso que una enfermedad lleva a cabo dentro de su ciclo de vida y esto se observa en cualquier tipo de enfermedad, particularmente en las infecciones, entonces es natural que lleguemos en algún momento a la Fase 3. “Lo importante es que esta Fase 3 no sea tan intensa, ni que los casos graves sean un poco tiempo, pero es probable que llegaremos. Ahora ¿cuándo va a llegar? Dependerá mucho de las medidas de distanciamiento social que efectuemos como sociedad en la Fase 2.”

¿Es posible que el pico más altos de contagio se de entre los meses de julio y agosto?

Sería lo ideal que sea en julio y agosto, de esta manera la curva que te menciono se va a mantener en niveles bajos. Sí se alargara un poco más no sería algo de qué preocuparnos, quizá esto a mucha gente les está preocupando si se alarga y sin clases y todo aquello. Ese no sería el peor panorama. El peor panorama sería que en esta fase de julio-agosto ocurran los mayores números de casos de pacientes graves, porque en ese caso saturaríamos servicios tanto públicos como privados y no tenemos suficientes camas ni ventiladores en terapia intensiva a nivel país como para poder compensar un repunte de casos en esas fechas. Entonces, lo mejor que nos podría pasar es que se alargue un poco más para esas fechas y que los casos graves se repartan en varios meses.


EN CORTO21

¿Puebla está preparada para afrontar este tipo de picos de la pandemia?

No, ningún estado lo está. Todos los estados tenemos una capacidad limitada de camas de terapia intensiva y de ventiladores. El médico especialista establece que el Covid-19 no es uno de los virus más letales que se haya conocido, no obstante, advierte que para los adultos mayores o personas con problemas de sobrepeso será muy peligroso. “Pacientes con enfermedades del corazón, pacientes con diabetes y pacientes obesos son los que están padeciendo las peores consecuencias y la gran complicación con el coronavirus es que requieren terapia intensiva con uso de un ventilador mecánico, que es un aparato que ayuda a la persona a respirar, y tenemos muy pocos, estamos muy limitados tanto el sistema público como privado en todas las entidades federativas. Si las cosas se vienen como está pasando en Italia y en España no va a ser suficiente lo que tenemos. Al doctor Valle le preocupa nuestro sistema de nutrición y, por ende, tanta obesidad en México: “niños y adultos sufren de sobrepeso. Somos un país de muchos diabéticos, pero de muchos diabéticos descontrolados, y esos dos factores y sumando a que la pirámide poblacional se está invirtiendo nos comprometen como un país de alto riesgo”. El inmunólogo alerta sobre la automedicación, porque ante tanta desinformación muchas personas buscan medicamentos sin prescripción. “Un ejemplo es la cloroquina, es un medicamento que solo se prescribe para uso en pacientes graves y los manda el medico intensivista, no sirve para tratar el coronavirus, solo para ciertos casos, el problema es que es un medicamento difícil de conseguir y que lo requiere mucha gente con lupus o enfermedades autoinmunes, y lamentable mucha gente no puede encontrar su medicamento por culpa de la gente que lo está adquiriendo para ‘estar protegida’ y que no sabe cómo se debe suministrar”. Y advierte sobre la información falsa que la gente toma en cuenta: “Hubo otra cadena de información en redes sociales sobre el consumo del ibuprofeno, que ya se desmintió por parte de las instancias en medicación europea, que fue donde surgió este rumor. Dejen que los médicos sean quienes prescriban lo que necesitan y dejen en nuestras manos esas decisiones. La población no puede estar decidiendo qué medicamentos comprar ni automedicarse”.

El panorama que viene para Puebla y México es verdaderamente incierto, de ahí que la mejor medida es la prevención. Lo que se busca es que la curva de contagios sea gradual, se reparta a través de varios meses para que la proporción de pacientes graves que es poca hablando de proporciones no ocurra en un solo momento determinado y que no sobrepase el sistema de salud


22EN CORTO

¿Entonces el ibupofeno sí te ayuda para aminorar los síntomas que se tienen cuando padeces coronavirus?

Sí ayuda. Cuando se tiene fiebre, dolor e inflamación lo indicado es dar medicamentos que se denominan antiinflamatorios no esteroideos y se abrevian AINES, ahí entra el paracetamol, el ibuprofeno y muchos más. Lo ideal es que ante síntomas gripales comunicarse vía telefónica con algún médico o acudir a atención médica, pero no automedicarse y estar haciendo compras especulativas, de pánico y mucho menos de medicamentos.

¿La persona asintomática puede presentar síntomas después de cierto tiempo? Sí, claro, hasta después de dos semanas.

Mencionabas antes que es un virus débil, pero ¿qué lo hace fuerte en los organismos, las mismas enfermedades que tenemos? Sí, es un virus débil en el sentido en que en las superficies y en las manos es fácil de destruir. El virus tiene una superficie muy vulnerable a cambios químicos, ante uso de alcohol, cloro o uso de jabón en ese sentido es débil. El problema es cuando llega al cuerpo humano y empieza a replicarse, dependerá mucho del sistema inmune del paciente la forma en que este virus va a causar daño. Un paciente que tiene ya de base un problema que compromete al sistema inmunológico como puede ser diabetes, obesidad, hipertensión o alguna inmunodeficiencia, entonces esto hará que el virus cause mayores estragos.

¿A que se debe? ¿Al sistema de vacunación que se tiene?

Es una buena pregunta, hay dos teorías, la primera es que el coronavirus es una familia de virus, no es una especie única, es una familia de virus que causan cuadros gripales, cuadros de afectación respiratoria desde muy leves hasta muy complejos. Los niños son la población que se presentan con mayor frecuencia, con mayor recurrencia a través de los años, entonces, el sistema inmune de un niño se encuentra entrenado y preparado para enfrentarse este tipo de virus. “La segunda teoría es que este virus necesita de ciertos receptores que están en las células para poder causar una infección severa, estos receptores en los niños se encuentran en bajas cantidades o no se encuentran, eso podría estar influenciando a que los niños no desarrollen cuadros graves. ”En el tema de las vacunas, si bien es cierto que no existe una vacuna específica contra coronavirus, también es cierto que hay vacunas para otros tipos de agentes, como influenza, neumococo, aunque no protegen contra coronavirus sí favorecen que el sistema inmune de un niño se encuentre más potente y más capacitado para enfrentarse a diversas clases de virus o bacterias, además hay que mencionar que el paciente con coronavirus cuando cae en gravedad no necesariamente tiene solo la infección por coronavirus, sino que suelen añadirse otras infecciones, por ejemplo: neumococo, de modo que si el paciente tiene la vacuna de neumococo es probable que tenga esta complicación por dicha bacteria.”


EN CORTO23

¿Qué riesgo tienen las mujeres embarazadas?

Hasta el momento solo se han reportado dos casos de mujeres embarazadas y muy pocos casos graves de mujeres que van a ser mamás. El embarazo siempre se considerará una condición de riesgo y siempre favoreceremos en el sistema médico que las mujeres embarazadas tengan mayor acceso a los servicios, porque ahí van dos vidas de por medio. Hasta el momento parece ser que este virus no implica gran riesgo para embarazadas y otra cosa es que se han demostrado ya casos de mujeres embarazas con enfermedad activa de coronavirus que han dado a luz hijos sin infección, pareciera ser que este virus no se transmite de la madre al hijo.

¿En cuánto tiempo crees que tendremos una vacuna?

Aproximadamente en un año más o menos. El tema de las vacunas es un tema lleno de tabúes y mitos. Producir vacunas, si pudiéramos simplificar el término, no es tan complejo como parece. Tenemos suficiente tecnología en el mundo y suficiente conocimiento de las enfermedades infecciosas como para poder afirmar que crear vacunas hoy en día no es tan complejo como antes lo era. Sin embargo, para que una vacuna salga al mercado y se pueda empezar a implementar un sistema público y privado requiere pasar por ciertos filtros en donde se demuestra que la vacuna, por una parte, tiene eficacia, es decir, que funcione bien, que te proteja y, por otra parte, que demuestra seguridad y para eso requieres hacer estudios en los que se demuestre todo eso. “Ya están empezando a correrse estudios sobre todo en China que fue el país pionero en esto y se sabe que ya se tiene vacuna prototipo, estando solo en la espera de que cumplan los requisitos necesarios para poder ofertar una vacuna que sea eficaz y segura. Se calcula que esto podría ocurrir en cuestión de un año.”

¿El coronavirus será una enfermedad que se quedará?

Claro, las enfermedades infecciosas cuando se presentan como el coronavirus, al inicio hacen una gran curva de incrementos de casos, hacen una meseta, después desciende esta curva de casos y se queda allí dentro del bagaje bacteriológico-virológico, del bagaje infeccioso de una población. Todas las poblaciones tienen un bagaje, un equipaje infeccioso de patógenos que ocasionan infecciones en ciertas épocas del año; entonces, una analogía muy interesante es que camina por la calle y pregúntale a la gente: ¿usted se enferma de gripe en época de invierno? Y nueve de diez te van a decir que sí. “Ya hay virus que ya conocimos de antes que permanecen allí y no les tenemos tanto miedo, entonces el coronavirus va a ser parte de estos virus y posiblemente tendrá algún comportamiento estacional, habrá que ver cómo se comporta en todo el mundo con sus diversas variabilidades, pero ahí va a estar y al final de cuentas no es un virus de lo más mortal, las cifras se mantienen por medio de dos por ciento de mortalidad, a diferencia de influenza, que es del 7 al 9 por ciento.”


24NO FICCIÓN

Las epidemias más letales de la historia Por Staff 360°

Con más de 200 000 casos confirmados en el mundo y al menos 8 000 muertes, el brote de Covid-19 —declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud el pasado 11 de marzo— desató una crisis global como hacía tiempo no se veía. Sin embargo, la historia puede ayudar a poner en perspectiva lo que está sucediendo. A pesar de la gravedad inusitada de este brote originado en China en noviembre pasado, aún está lejos de los más letales de la historia. A continuación, un repaso por las pandemias más significativas de las que hay registro.


NO FICCIÓN25

Peste antonina (165-180): 5 millones de muertes

Hay evidencias históricas más que suficientes para saber que la peste antonina fue devastadora en su tiempo. La infección se desató en el Imperio Romano tras el regreso de tropas que habían combatido en Medio Oriente. Se cree que la enfermedad puede haber sido viruela o sarampión, pero no hay consenso entre los historiadores. Se la conoce como peste antonina por el nombre de la dinastía reinante en Roma en ese momento. De hecho, hay indicios de que el emperador Lucio Vero, que gobernaba en conjunto con su hermano adoptivo Marco Aurelio, murió en el año 169 víctima de ese mal. Las estimaciones actuales ascienden a 5 millones de muertos, lo que la convertiría en la séptima pandemia más letal de la historia.

Plaga de Justiniano (541-542): 30-50 millones de muertes

El epicentro del brote fue Constantinopla —actualmente Estambul—, capital del Imperio Bizantino (Imperio Romano de Oriente). El origen fueron las ratas que llegaban en los barcos mercantes provenientes de distintos rincones de Eurasia, portadoras de pulgas infectadas con la peste bubónica. El emperador Justiniano I también contrajo la enfermedad, pero sobrevivió. Los cálculos de entre 30 y 50 millones de muertos como consecuencia de la pandemia abarcan los dos siglos en los cuales esta resurgió. Eso la convierte en la cuarta peor de la historia.

Epidemia de viruela japonesa (735-737): 1 millón de muertes

Se desarrolló en el contexto de intercambios crecientes entre Japón y el continente asiático, que dio lugar a otras epidemias. Comenzó en 735 en la ciudad de Dazaifu, Fukuoka, luego de que un pescador japonés la contrajera en Corea. La enfermedad se propagó rápidamente y terminó afectando a la mayor parte de la isla, donde murió cerca de un tercio de la población.

Peste negra (1347-1351): 200 millones de muertes

Se la considera la pandemia más mortífera y con el impacto más duradero en la historia de la humanidad. Se cree que el brote comenzó en Asia Central, y desde allí pasó por la Ruta de la Seda hasta llegar a la península de Crimea —disputada entre Rusia y Ucrania en la actualidad— en 1343. Alojada en las pulgas de las ratas negras, se esparció por toda Europa usando como medio de transporte a los barcos mercantes. Las estimaciones más conservadoras sostienen que mató al 30 por ciento de la población europea, pero las más audaces dicen que hasta 60 por ciento pudo haber muerto como resultado de la pandemia. El continente tardó 200 años en recuperar su nivel anterior de habitantes, aunque algunas regiones, como Florencia y sus alrededores, tardaron hasta el siglo XIX.


26NO FICCIÓN

Viruela (1520): 56 millones de muertes

Era una enfermedad desconocida en el continente americano, pero llegó con la Conquista europea. Fue introducida primero en lo que actualmente es México por los españoles y fue determinante en la caída del Imperio Azteca. Es considerada la segunda mayor pandemia de la historia, y hay estimaciones que indican que mató hasta al 90 por ciento de la población nativa americana.

Grandes pestes del siglo XVII (1600): 3 millones de muertes Fueron distintos brotes de peste bubónica que tuvieron diferentes epicentros a lo largo del siglo. Uno de los más significativos fue la gran peste de Londres, que duró de 1665 a 1666, y fue la última gran epidemia de peste bubónica en Inglaterra.

Grandes pestes del siglo XVIII (1700): 600 000 muertes

Fueron diversas epidemias que surgieron en distintos países. La más importante fue la peste rusa de 1770-1772, también conocida como la peste de 1771. Murieron entre 52 000 y 100 000 personas solo en Moscú, cuya población se redujo en una tercera parte.

Cólera (1817-1923): 1 millón de muertes

La falta de tratamiento de los excrementos humanos y la ausencia de agua potable son los principales responsables de la propagación del cólera. Entre 1817 y 1923 se produjeron las primeras seis pandemias de esta enfermedad en distintos puntos del continente asiático.

La tercera peste (1855): 12 millones de muertes

La tercera pandemia de peste bubónica surgió en Yunnan, China, durante el quinto año del emperador Xianfeng de la dinastía Qing. Desde allí se esparció por todo el mundo, aunque en ningún lugar tuvo un impacto tan mortífero como en la India, donde causó cerca de 10 millones de muertos. Es la sexta pandemia más letal de la historia.

Fiebre amarilla (fines de 1800): 100 000-150 000 muertes

Los científicos consideran que se originó en África, con transmisión entre primates y humanos. El virus y el vector, que es el Aedes aegypti, una especie de mosquito, fueron llevados al continente americano por barcos de comercio de esclavos. Durante el siglo XIX se produjeron importantes brotes en América y en Europa.

Gripe española (1918-1919): 40-50 millones de muertes

Fue la primera pandemia causada por el virus de la gripe, el H1N1, y se convirtió en la tercera más letal de la historia de la humanidad, debido a que mostró una tasa de mortalidad muy superior a la habitual. Se estima que infectó a 500 millones de personas en todo el mundo, alrededor del 27 por ciento de la población global. Lo interesante es que España no sufrió particularmente más que otros países la epidemia. Pero la posguerra había llevado a muchos gobiernos a censurar los reportes de muertos en Alemania, el Reino Unido, Francia y los Estados Unidos. Eso no ocurrió en España, que se había mantenido al margen del conflicto, y por eso se empezó a hablar de gripe española.

Gripe rusa (1889-1890): 1 millón de muertes

El virus de la gripe A subtipo H2N2 se encuentra en las aves y, según algunos investigadores médicos, surgió por primera vez en Rusia en 1889. Si bien otros especialistas sostienen que no hay evidencia suficiente de que haya sido ese tipo de virus, la pandemia causó cerca de un millón de muertes.

Gripe asiática (1957-1958): 1.1 millón de muertes

Si la rusa fue la primera pandemia de gripe A, la asiática fue la segunda. Algunos autores creen que se originó por una mutación en patos salvajes que se combinó con una cepa humana preexistente. El virus se identificó por primera vez en Guizhou, China, y se propagó a Singapur, de allí a Hong Kong, y luego a los Estados Unidos.

Gripe de Hong Kong (1968-1970): 1 millón de muertes

Fue la tercera de esta serie de pandemias. El primer registro del brote en Hong Kong apareció el 13 de julio de 1968, y a fin de mes ya había llegado a Vietnam y Singapur. La región no había aprendido las lecciones de los brotes anteriores.


NO FICCIÓN27

VIH/sida (1981-actualidad): 25-35 millones de muertes

El sida es causado por un virus de inmunodeficiencia humana que se originó en primates del África central y occidental a principios del siglo XX. Si bien varios subgrupos del virus adquirieron la capacidad de infectar a seres humanos, la pandemia tuvo sus orígenes en la aparición de una cepa específica, el subgrupo M del VIH-1, en Leopoldville, República Democrática del Congo, y se disparó a partir de 1981. Actualmente hay 37.9 millones de personas que están infectadas con VIH en todo el mundo, y solo en 2018 murieron 770 000 personas por esta enfermedad. El África subsahariana es la región más afectada, y 61 por ciento de las nuevas infecciones provienen de allí.

SARS (2002-2003): 770 muertes

El Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS, por sus siglas en inglés) es una enfermedad provocada por un coronavirus distinto del causante del Covid-19, el SARS-CoV. Entre noviembre de 2002 y julio de 2003, un brote registrado en el sur de China terminó con 8 098 personas infectadas en 17 países, aunque la mayoría de los casos se registraron en China y Hong Kong. El virus surgió en murciélagos de herradura que habitan en cuevas de la provincia de Yunnan, y de allí pasó a los humanos. De todos modos, no se han reportado nuevos casos de SARS desde 2004.

Gripe porcina (2009-2010): 200 000 muertes

Fue la segunda pandemia causada por el virus de la gripe H1N1, casi un siglo después de la gripe española. De todos modos, se trata de una nueva cepa de H1N1, que se originó cuando los virus de las gripes aviar, porcina y humana se combinaron con un virus de la gripe porcina euroasiática, razón por la que se la conoce como gripe porcina. El brote apareció en cerdos de una región del centro de México, y a partir de allí se propagó. Se estima que entre el 11 y el 21 por ciento de la población mundial de entonces contrajo la enfermedad.

MERS (2012-actualidad): 850 muertes

El Síndrome Respiratorio de Medio Oriente también es causado por un coronavirus. El primer caso se encontró en un hombre de Arabia Saudita de 60 años que padecía una neumonía aguda. Murió de insuficiencia renal en junio de 2012, y luego se reportaron dos muertes más en la región de Al Ahsa. Desde ahí se trasladó a varios países, principalmente de Medio Oriente, aunque también de otras regiones, como Corea del Sur, que tuvo un brote en 2015.

Ébola (2014-2016): 11 300 muertes

Es una fiebre hemorrágica viral que afecta a los humanos y a otros primates. El de 2014 fue el brote más generalizado de la enfermedad en la historia. Los primeros casos se registraron en Guinea en diciembre de 2013, y de allí se propagó a Liberia y Sierra Leona, donde causó devastadores efectos humanos y materiales. La tasa de letalidad entre los pacientes hospitalizados llegó a ser de entre el 57 y el 59 por ciento.

Fuente: https://www.infobae.com/america/mundo/2020/03/18/de-la-peste-negra-alcoronavirus-cuales-fueron-las-pandemias-mas-letales-de-la-historia/?fbclid=IwAR0Ax PfkEhNwgMq3JP6SEKwEmBkpQ0ME39cK5q4LEWi8W6oh412iI8q_l9A


28EN CORTO


EN CORTO29

Michel Chauvet es un perfecto desconocido Por Gilberto Brenis / @GilbertoBrenis / Fotos: Jafet Moz / esimagen.mx Agradecemos al hotel María Condesa las atenciones brindadas para la realización de esta sesión fotográfica.

N

acido en la Ciudad de México, el actor Michel Chauvet está feliz de cerrar el año trabajando en teatro. En un proyecto que él considera lleno de potencial y de magia y que ha disfrutado enormemente: Perfectos desconocidos. Michel incursionó en la actuación por estar junto a la chica que le gustaba cuando tenía 16 años. Todo sucedió tan rápido que no le dio tiempo siquiera de enterarse en qué momento se metió la actuación en sus venas. A la semana de entrar al grupo ya estaba cantando en el escenario de El Hombre de la Mancha y después en una pastorela que le daría su primer premio. Nuestra conversación la tenemos justamente en la terraza del hotel María Condesa en la Ciudad de México.

Gilberto Brenis: ¿Es en serio que empezaste en la actuación por enamoradizo? Michel Chauvet: Es un decir, un buen amigo mío estaba en un grupo de teatro que no era de la escuela y al que iba en las tardes. En ese grupo estaba una niña que me

gustaba, así que yo me metí realmente para conocerla mejor y estar con ella, pero no contaba con que tenía novio… así que duró poco ese asunto. Pero me gustó lo que ahí vi. En muy poco tiempo yo ya estaba en escena cantando, que además no lo hago muy bien, y fue mágico.

Recibiste un premio a nivel nacional…

Sí, ese fue por una pastorela. Fue también increíble y lo que me reiteró que no era tan malo para esto. Fíjate, en ese entonces se hacía un concurso de pastorelas a nivel Iberoamérica en el Zócalo de la Ciudad de México, se presentaban más de cuarenta. Venían de todos lados. Yo hacía un personaje de un viejito sordo y gané el premio de mejor actor de reparto, la verdad es que quedé sorprendido y muy contento.

¿Modelaste en algún momento?

Dejé la actuación un par de años y cuando tenía 19 hice algunas campañas publicitarias y todo se fue dando mágicamente.


30EN CORTO

¿Te apoyaron en tu casa?

Mi papá me pidió que estudiara una carrera y lo hice. Estudié Mercadotecnia con especialidad en Finanzas, a la par siempre seguí tomando talleres de actuación. Al terminar me dijo mi papá que trabajara en lo que había estudiado, pero para ese entonces yo ya ganaba muy bien en la actuación, así que empecé a pagar renta en mi casa y ya mi papá no dijo nada. Después de tres años así, me salí de casa y ya me independicé.

¿Te imaginas trabajando en otra cosa?

La verdad es que no, alguna vez quise ser chef pero profesionalmente no lo haría. Me gusta mucho cocinar, pero solamente en casa.

¿Y ahora qué dice tu familia?

Están felices, me apoyan mucho y siempre están presentes.

¿Cuál fue tu primer pago?

¿Cómo construyes un personaje?

Los sueldos pueden ser muy buenos, pero también puede haber mucha inestabilidad, porque no siempre estás trabajando.

Michel Chauvet ha logrado crecer actoralmente en poco tiempo. Ha tomado las oportunidades y ha sabido sacarles el máximo provecho. Respeta y acepta su trabajo como actor, saber que lo difícil son los procesos de selección. Que el tedioso llamado a audiciones es donde realmente debes de esforzarte y que ese esfuerzo se ve recompensado una vez que has sido elegido. Precisamente ha realizado varios castings de los cuales está a la espera para saber si tendrá la oportunidad de hacer esos proyectos o si deberá esperar un poco más. Por lo pronto, Perfectos desconocidos abarcará su tiempo hasta que finalice el año.

Hice un comercial de Pepsi, de hecho lo hice con Aislinn Derbez y era también su primer trabajo. Nos hicimos muy buenos amigos desde ahí. Me pagaron 9 mil pesos que era muchísimo en ese momento. No recuerdo qué hice con ese dinero, pero tenía 18 años, fue increíble.

Ha sido complicado, porque en un principio me fueron llegando muchos proyectos comerciales de entrada, pero también hubo momentos en los que no había nada. Con el tiempo aprendí a administrarme, hay tiempos en los que hay mucho y otros en los que no hay nada. Entendí que es importante ahorrar y hacer un fondo para los momentos en lo que no hay.

¿Y cómo manejas el rechazo?

Ha sido difícil, en un principio me molestaba que quería un proyecto y no se daba, pero he ido entendiendo que va a llegar lo que te tiene que llegar. El teatro me encanta, es muy noble. En algún momento decidí empezar a producir teatro. Empecé con Microteatro y Teatro en Corto, también he hecho la producción de algunos cortometrajes. Espero poder hacer una película pronto.

Cuéntame de Perfectos desconocidos…

Estrenamos el 14 de noviembre en el Nuevo Teatro Libanés. En el elenco están Ludwika Paleta, Michel Brown, Tiaré Scanda, Marcela Guirado, Alejandro de la Madrid, Luis Arrieta y Mario Alberto. Yo alterno con Michel, Alejandro y Luis, así que me tengo que aprender el guion.

¿Y cómo sabes cuándo te toca hacer qué personaje?

Cada semana, dependiendo de los compromisos de cada quien, dependerá el número de funciones que haga.

¿Viste la película?

Solamente he visto la española y la verdad es que me gustó mucho. Creo que en teatro tendrá más impacto. A la gente le va a gustar mucho, además el elenco es espectacular.

¿Cuánto tiempo estarán en cartelera?

Al menos cuatro meses con opción de que se extienda.

¿Qué te gusta hacer más?

El teatro me encanta, el contacto con la gente es muy gratificante. La TV lo que tiene es que paga bastante bien y te mantiene en el radar el público. El cine te da prestigio. Cada uno te da algo.

Voy viendo los temas de carácter de cada uno, trato de ver sus relaciones con los demás personajes, de dónde vienen, que han hecho, trato de rascar lo más que pueda. Qué los hace felices, que no. Qué los mueve. Qué conflictos cargan.


EN CORTO31

PREGUNTAS TONTAS ¿Qué es lo que nunca falta en tu refrigerador? Últimamente siempre tengo pan árabe, jitomate, champiñones, jamón y queso para hacerme pizzitas. ¿Tienes alguna superstición? No. Si pudieras regresar el tiempo, ¿qué consejo le darías a tu yo de 15 años? Que lo está haciendo increíble, que apunte alto y llegará al cielo. ¿Qué es lo que no te gusta de ir al súper? No me gusta ir al súper, prefiero pedir todo por Rappi. ¿Con quién te gustaría tomarte un café? Con Philip Seymour Hoffman. ¿De qué decisión profesional te arrepientes? Creo que hasta el momento no hay algo de lo que me arrepienta. ¿Cuáles son tus dos canciones favoritas? Me gusta mucho cantar “Chasing Cars” de Snow Patrol. ¿Qué platillo no comerías? Huitlacoche. ¿Cuál es tu película favorita? Melancolía de Lars Von Trier.


32MÚSICA

De cómo el Coronavirus le puso en la madre a la escena musical poblana (un rato) Por Ricardo Loranca y Campos

E

l Coronavirus le está pegando en la madre a todos, y muy duro. No se trata de ser pesimista, todo lo contrario, hablamos de ser realistas, y la realidad es que la cuarentena ha detenido gran parte de las actividades económicas en nuestro país, entre ellas, la industria musical. Puebla es, afortunadamente, un lugar rentable para el negocio de la música. Festivales masivos, conciertos gratis, foros, música original, música de covers (fuchi), estudios de grabación, y auditorios hacen de Puebla un punto importante para hacer billetes con dicha industria. Todo bien hasta que el Covid-19 se hizo el artista principal de este show, no venía en el flyer y terminó siendo el más escuchado. Si el 2019 fue un buen año en Puebla para la industria musical, el 2020 pintaba para ser una bomba, ahora todo está detenido. Quien se atreve a llevar sus navíos a las aguas turbias de la autogestión en la música “alternativa” no es una persona con características de orden, no es alguien que tenga un plan de contingencia ante ninguna situación, todo lo contrario, es un atrevido, un pirata que casi en todos los casos, vive al día. Previo a la indicación oficial de “quedarse en casa”, los estragos ya podían verse, los shows de MS Nina de Argentina y Cultura Profética sufrieron con los primeros indicios del virus en nuestros país. La gente no acudió a los eventos.

Aunado al tema de salud, hay que recordar que Puebla se encontraba paralizada por los movimientos estudiantiles a causa de la inseguridad. Hacer un show desde cero hasta el día del evento es toda una travesía. Publicidad, planeación, logística, operación, ruedas de prensa, prueba de sonido, relaciones públicas, catering, y ahora sumarle una pandemia. Habrá que seguir remando contracorriente y aguantar las lluvias sobre mojado. El objetivo de este contenido es hablar sobre la industria que vive en la autogestión, alternativa o underground, pero no podemos olvidar también la industria genérica, comercial. Todos los eventos musicales, sean alternativos o comerciales, están sufriendo los estragos del Covid-19. Si bien nos va, podemos vaticinar que la escena musical en Puebla regresará para finales del mes de julio. Hasta el momento de redactar esta noticia, en México nos encontramos en la Fase 2 de la pandemia, aunque se espera lleguemos a Fase 4 y 5. Originalmente, la cuarentena terminaría el último día de abril, parece será hasta finales de mayo. La industria en la región sufre por muchos motivos, sobre todo por la gran cantidad de estudiantes que hay en Puebla y acuden a los shows musicales. Son los consumidores principales de festivales, conciertos y tocadas. Por lo tanto, si eres un melómano, afín a la música en vivo, debes ser paciente, pues posiblemente veamos un espectáculo musical en Puebla hasta el mes de agosto. El regreso será escalonado, gradual. No podemos esperar que en cuanto se termine la pandemia tengamos shows llenos, todo lo contrario, el espectador irá recuperando confianza poco a poco y los eventos serán pequeños. Mucha paciencia, poblanos.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.