Revista 360 / 125

Page 1









www.aldeaeditorial.com


8EDITORIAL

Editorial

E

l 2019 fue el año más difícil de nuestras vidas. En el caso de Puebla todo comenzó un 24 de diciembre del 2018, cuando la pareja que gobernaba el estado falleció de una manera trágica. Un gobernador encargado de despacho se hizo cargo de la entidad, después un mandatario interino llamado Guillermo Pacheco Pulido le siguió, sacó una elección y al final llegó la autoridad: Miguel Barbosa Huerta. El hecho de tener tantos gobernadores en tan poco tiempo nos afectó a todos; primero en inseguridad, pues los grupos del crimen organizado comenzaron a pelearse la plaza con consecuencias desastrosas. Otro detalle es que todos los alcaldes emanados de todos los partidos hicieron lo que Dios les dio a entender, unos cometieron errores de novatos, otros abusaron de sus cargos, como es el caso de Felipe Patjane, quien aún sigue detenido por presunto desfalco al erario. Además, el nuevo gobierno federal, que se autodenomina como la cuarta transformación, afectó a todos los habitantes del país porque tanto la economía como la seguridad están por los suelos en todo México. Fue un año difícil, hay que admitirlo. No se trata de quejarse, ni de estarse lamentando, más bien, la intención es hacer un recuento para prevenirse ante situaciones que ocurran en el 2020. Los pesimistas señalan que se pondrá color de hormiga, los que nos gobiernan ven un futuro brillante. No sé si lo mejor sea vaticinar fracasos, pero sí prepararse para cambios fuertes, quizá ahorrar, no hacer compras fuera de lugar, pero no dejar de vivir y de disfrutar. Tampoco hay que irse con los discursos de estos nuevos

coaches de vida y empresariales que manipulan con frases tomadas de religiones raras y que solo sirven como placebos mentales. Sí, el 2019 fue un año muy difícil, pero lo culminamos y por eso debemos estar felices, porque pese a la guerra entre chairos y fifís, nosotros, los que no somos de un lado ni del otro, seguimos aquí. Somos guerreros. Este año, Revista 360º Instrucciones para vivir en Puebla llegó a sus 12 años y, como empresa, también fue complicado. Las empresas de medios de comunicación, en su mayoría, tuvieron que apretar muchas tuercas para sobrevivir y muchas lo hemos logrado. Algunas publicaciones desaparecieron con el morenovallismo porque fueron creadas para nada más retornar dinero en efectivo y muchos sabemos a cuáles nos referimos. No es necesario ventanearlas en público. Simplemente desaparecieron con un sexenio. Eso sí, sus dueños quedaron atiborrados de dinero en los bolsillos y algunos hasta tienen cuentas pendientes que comprobar, pero allá ellos y muy sus estrategias. La publicación que tiene en sus manos continúa a pesar de todo y de todos, porque nosotros sí creemos en los contenidos y en el público inteligente que nos lee, nos contrata y nos sigue. Así que, sin más preámbulos, demos la vuelta al 2019 y empecemos el 2020 con una nueva actitud. En esta revista todos los trabajadores, colaboradores y hasta el equipo de La Aldea, quienes nos diseñan la edición, levantamos una copa y brindamos por que les vaya muy bien a todos ustedes en este nuevo año. ¡Salud!

Zeus Munive Rivera editor



10CONTENIDO

Directorio Zeus Munive Rivera Director General Uriel Zuloaga Asesor de Recursos Humanos La Aldea. Edición y Diseño Edición, corrección y diseño editorial

Año 12, No. 125, diciembre-enero de 2020. Revista 360° Instrucciones para vivir en Puebla es una publicación mensual editada y distribuida por Grupo Editorial Revolver S. de R.L. de C.V. Calle 9 Poniente 2519-2, colonia La Paz Puebla, Pue., C.P. 72160. Teléfono (222) 2303239 y (222) 7853800. Editor responsable: Zeus Munive Rivera. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2012091814274100-102 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título y Contenido 16759 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Pincel Digital, Priv. 37 Norte, col. Amor, CP 72140, Puebla, Puebla. Revista 360° Instrucciones para vivir en Puebla es una marca registrada. Este ejemplar se terminó de imprimir el 30 de noviembre de 2019 con un tiraje de 10 mil ejemplares. Las opiniones expresadas en la revista por los autores o columnistas no reflejan la postura del editor. Los listados y demás datos comerciales son solo de carácter informativo y el editor no asume ninguna responsabilidad respecto de la calidad, confiabilidad, veracidad o cualquiera otra característica de los productos o servicios anunciados. Todos los derechos reservados © 2019. Queda estrictamente prohibida la reproducción de los contenidos sin previa autorización del editor. Para quejas, sugerencias, comentarios y felicitaciones: @revista360 Revista360º Instrucciones para vivir en Puebla @revista360grados revista360grados@gmail.com

www.revista360grados.com.mx

En portada


CONTENIDO11

12

Anatol Schuster, la sensibilidad expuesta NO FICCIÓN

28

Ictus: la memoria de un poeta en el exilio EN CORTO

38

18

Los reacomodos y desafíos del 2019 CRÓNICA

“Aquí el que no estudia vende tacos” PLACERES

40 Top 15 2019 MÚSICA


12NO FICCIĂ“N

Anatol Schuster, la sensibilidad expuesta Por Julieta LomelĂ­ / @julietabalver


NO FICCIÓN13

Mi espíritu germanófilo no me dejó en paz, y durante la 18.º Semana de Cine Alemán que ha rodado por todo el país, tuve la oportunidad de disfrutar de la mirada estética del cineasta alemán Anatol Schuster, un cine que quizá podríamos denominar de autor, pero potente y cercano al lado más profundo de todo ser humano: sus deseos y sentimientos. Un cine bello y sumamente sensible, que se fija en lo extraordinario de lo imperceptible, que aboga por la compasión, la preocupación por el prójimo, la escucha y la tolerancia. Así que no dude en charlar con él.

En tus películas abordas asuntos existenciales, son películas profundas que van al interior de las pasiones de tus personajes, que entran en el laberíntico mundo de los afectos, del dilema entre la libertad y cómo a veces esta conlleva cierta soledad. Es un cine más filosófico que comercial. En este sentido, considero que tus filmes son muy selectivos con su público. ¿Es tu intención encontrar una audiencia específica?, ¿quién sería el espectador ideal de tus películas?

Soy muy idealista con eso, cuando hago un film no pienso acerca de a qué público podría gustarle. Pienso más bien en la historia, los temas, los personajes. Mi experiencia es que cuando encuentro algo que de verdad me inspira, hago una película. Por ejemplo, a veces hay imágenes que no puedo dejar ir, que se quedan clavadas en mi memoria, y que después quieren y deben ser mostradas. Para mí es muy importante escuchar esa voz interior que me orilla a preguntarme por qué estoy pensando y sintiendo eso, y entonces poder resolverlo en un film. Creo que si muestro algo honesto en mis películas, escenas que vienen de mi corazón, así es como podré conectarlas con el público.

Tu primer film, Ein idealer Ort (Un lugar ideal, 2015), me dejó pensando muchísimo. La película muestra el crecimiento de la industria, del capitalismo y, por lo tanto, cómo es que el desarrollo de las grandes ciudades centraliza toda actividad laboral, económica, cultural y artística. Me sentí muy identificada porque también fui una de esas jóvenes que corrió desesperada de una pequeña provincia a buscar oportunidades en la gran ciudad. Pero también sentí que en el film, a diferencia de lo que a mí me pasó, muestras una honda nostalgia por los grandes paisajes, la serenidad y un tipo de romanticismo alrededor de la provincia, de la vida campirana, del primer terruño. Quisiera preguntarte si tú, ahora que has emigrado de una pequeña ciudad a Berlín para hacer cine, también sientes esa nostalgia que proyectas en tu ópera prima y en tu segunda película Luft (Aire, 2017), porque ambas tienen esa atmósfera. Y hablando de “un lugar ideal”, ¿cuál es, entonces, ese lugar ideal?

Me gusta saltar dentro de los diferentes personalidades, que si bien son parte de mí, también tienen características distintas con las que quiero entenderme y sentirme empático. Por ejemplo, en Ein idealer Ort, la familia de Frank, el padre, que es uno de los protagonistas, ha decidido mudarse a la ciudad, y antes de ello, para él suceden unas semanas duras, llenas de nostalgia por los paisajes, por el terruño que él, y esto es algo que puedo entender absolutamente, construyó. Por ello puedo reconocer esta extraña sensación de melancolía cuando paso por el paisaje en donde yo crecí, un pequeño pueblo del sur de Alemania. Cuando atravieso ese sitio, si bien siento que ese es al cual yo pertenezco, no quisiera volver ahí de nuevo, ni tampoco significa mucho para mí ahora, solo siento nostalgia y no puedo ignorarlo, y es algo así lo que quisiera mostrar. Por ejemplo, los paisajes de Ein idealer Ort pertenecen al noroeste de Alemania, son sitios desolados, de los cuales queríamos a pesar de todas sus edificios y casas, mostrar la belleza natural de ese pueblo, para que se entendiera el sentimiento de pertenencia, el punto de vista de alguien que ha construido ahí la mayor parte de su vida, como lo hizo Frank.


14NO FICCIÓN

En este sentido, hablando de la industria y el mercado cinematográfico, todo está concentrado en Berlín y no en las ciudades aledañas ¿Qué tan grande es la industria cinematográfica en Alemania al no tener esta cercanía como nosotros con Hollywood? ¿Cómo está distribuida la vida cultural en Alemania, también está centralizada como en México?

Es verdad, el centro cultural y cinematográfico hoy en día en Alemania es Berlín. De hecho, y en esta paradoja, hice un film sobre Berlín estando en Potsdam. Creo que es una ciudad interesante porque tiene diferentes legados del tiempo, es una ciudad donde de verdad puedes oler la historia y sus contradicciones. En este sentido, creo que es interesante e inspirador. Y claro, la industria del cine necesita estar conectada con más personas, por lo cual Berlín es el sitio al cual todos llegan y en el cual todos terminan haciendo arte. Pero a mí me gusta descubrir los lugares que están “fuera de la mirada”, poner el foco en cosas y sitios en los que no ponemos atención, eso que nos olvidamos de ver. Por ejemplo, los pequeños pueblos, que son lugares donde las personas no paran, la gente pasa y no ven esos sitios, o cuando se detienen, lo hacen con un juicio previo, y entran, hacen documentales acerca de algo del pueblo que ellos ya tenían en mente y no sobre lo que el pueblo es en realidad. Los que logran detenerse no escuchan lo que de verdad pasa ahí. Entran con una opinión y solo buscan esas verdades. A mí me interesa descubrir qué es lo que la gente piensa en esos sitios desolados, así que mi equipo y yo nos envolvemos con ellos, hablamos con ellos, los escuchamos y los envolvemos en el film.

Tu segunda película trata sobre el amor entre dos jóvenes adolescentes. Lo pintas de una forma bella y natural que me ha parecido una poética sobre el amor en sentido puro, sobre lo que significa sentir mucho por alguien, sin importar el género ni la condición social. En Luft (Aire, 2018) entra en juego la personalidad de dos chicas, una joven de ciudad que pareciera ser sumamente egoísta, y su antagónica, la chica que es profundamente compasiva, pero de provincia. Así que tanto en Ein idealer Ort (Un lugar ideal, 2015), como en Luft (Aire, 2017) noté que la atmósfera de las pequeñas ciudades parecen mostrarse más consideradas con el prójimo, más compasivas, mientras que en tu última película Frau Stern (La señora Stern quiere morir, 2019) muestras ya una atmósfera berlinesa, en la cual todos parecen estar muy ocupados con sus vidas como para comprender a la vieja Stern…

En Luft las dos jóvenes son contradictorias en su manera de vivir y de ver la vida, y lo interesante es cómo confrontan sus puntos de vista. En este sentido, elegí a dos estudiantes protagonistas que no eran actrices, porque pensé que así sería más fácil que ambas pudieran escucharse como lo hacen en la cotidianidad y no porque están condicionadas por la profesión de actriz y un guion para interactuar. Y en la realidad, más allá de las cámaras, sí había una chica que tenía la habilidad de escuchar y entender muy bien al otro, una chica compasiva. Y otra más ensimismada. Cuando preparé ese film pensé mucho acerca de cómo en estos días no estamos acostumbrados a escuchar a los demás, y de cómo podríamos hacer del mundo un lugar mejor, un lugar más comprensivo. Pienso que la compasión: el arte de ver y escuchar y no actuar y juzgar, podría de verdad ayudarnos a entender más, a volvernos más cercanos unos a los otros y a la naturaleza. Pienso que en el mundo de ahora, al menos en Europa y Alemania, se hace justo lo opuesto, la gente es ruidosa, la gente está envuelta en todo tipo de discusiones, tiene muchas opiniones propias pero no le importan las de los demás. Mostrar el otro lado de esa moneda, la posibilidad de una escucha compartida, quizá es la idea de Luft.


NO FICCIÓN15

Entonces, ¿existe una intención ética en tus películas, la de hacer consciente a las personas?

Absolutamente, hice dos filmes muy silenciosos, atmosféricos o poéticos, y por supuesto, mi idea es mostrar dos perspectivas diferentes del mundo e invitar al espectador a ser parte de ello, quizá para que entienda que el mundo puede ser percibido desde otra mirada, desde una mirada más sensitiva. Y aunque obviamente no puedo salir de mi punto de vista sensitivo, si intento ser empático con los demás, y mostrarlo en mi cine, lo veo como una oportunidad para que mi público intente entender al otro y volverse más sensitivo a las necesidades del otro. Por ejemplo, Frank, el padre en Un lugar ideal, es sumamente sensible, pero no logra comunicarlo a su familia, no logra ponerse de acuerdo con su esposa. En este sentido, es una película que trata de la comunicación fallida, y de cómo esta también nos lleva a la soledad.

Tu película más reciente, Frau Stern (La señora Stern quiere morir, 2019), tu hiciste esta película sin dinero del Estado, porque fue un caso especial… Sí, fue un caso especial porque cuando decidí hacer el film con ella, ella inmediatamente quiso empezar, porque era ya muy mayor, 80 años, y porque estaba tan llena de energía en esos meses que pensé: “No sabemos y ella no sabe en qué momento puede acabar esto, porque podría ser muy rápido”. Así que filmar sobre su vida y sobre sus locuras fue sumamente gratificante. Murió meses después de que terminamos de rodar toda la película.

¿Cuáles son tus proyectos futuros? Sé que estás filmando una película en este momento, ¿nos puedas contar algo de ello, o es secreto?

Claro que sí puedo contarlo. Estoy filmando un film sobre una mujer de 40 años, que de un día a otro deja de hacer cosas en la vida: deja de trabajar, deja de hablar, digamos que detiene todo, y esto sucede en una gran ciudad. Entonces la gente alrededor de ella está confundida, no entienden qué pasa con ella, y tratan de encontrar una explicación, de juzgar e interpretar desde condición: “será una mujer genio”, “será una loca”, “será alguien peligrosa para la sociedad”. Así, el film trata de cómo las personas a su alrededor se confunden cada vez más y más, de cómo la sociedad se absorbe en sus prejuicios y se vuelve agresiva hacia la situación. La película se llamará Silence, pero el film no es silencioso en absoluto, porque trata de la reacción ruidosa de la sociedad frente a algo que no entiende.

Pienso que la compasión: el arte de ver y escuchar y no actuar y juzgar, podría de verdad ayudarnos a entender más, a volvernos más cercanos unos a los otros y a la naturaleza. Pienso que en el mundo de ahora, al menos en Europa y Alemania, se hace justo lo opuesto, la gente es ruidosa, la gente está envuelta en todo tipo de discusiones, tiene muchas opiniones propias pero no le importan las de los demás


SE FABRICA EN ATLIXCO, PUEBLA, CHOLULA Y TECALI DE HERRERA

Declara Unesco al proceso artesanal de la talavera como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad Por Staff 360°


BOGOTÁ, Colombia.- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco),¡ declaró Patrimonio Cultural Inmaterial la fabricación artesanal de la talavera que se desarrolla en Puebla y Tlaxcala (México), y en las localidades Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo (España). La declaratoria binacional la recibió el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Cultura. En México, las comunidades de artesanos que fabrican la talavera se ubican en el Valle de Puebla-Tlaxcala, en la región del Altiplano Central, en Atlixco, Puebla, Cholula y Tecali de Herrera, municipios que integran la llamada “Zona Talavera”. Esta denominación consolida un fuerte vínculo cultural que se ha mantenido vivo a través de los siglos, entre los sitios que hoy comparten la declaratoria. Al respecto, la secretaria de Turismo, Fabiana Briseño Suárez, resaltó que el proceso artesanal de la talavera es una suma de tradiciones islámicas, egipcias, persas, marroquíes y españolas, que llegaron a México para integrar toda la historia y arte del país.

“Muestra de ello es la gran cantidad de inmuebles, iglesias, fuentes y fachadas que en Puebla magistralmente están adornadas con talavera”, precisó. La secretaría aseguró que el Gobierno de Puebla, encabezado por Miguel Barbosa Huerta, tiene el firme compromiso de conservar por muchas generaciones este nombramiento que hoy convierte a la entidad poblana como un destino lleno de historia, cultura y tradición. De acuerdo con información proporcionada por la Unesco, aunque las técnicas de la alfarería han evolucionado tanto en México como en España, en particular con la utilización de tornos eléctricos, los procedimientos de fabricación, decoración y esmaltado de este tipo de cerámica siguen siendo artesanales e idénticos a los practicados en el siglo XVI. “Los conocimientos teóricos y prácticos relacionados con este elemento del patrimonio cultural vivo, abarcan la preparación de la arcilla, su modelación con un torno o un molde, la ornamentación de la pieza modelada, la preparación de los pigmentos y el esmalte y la cocción en el horno, operaciones todas ellas que exigen una gran destreza”, explicó la organización.


18CRÓNICA

Los reacomodos y desafíos del 2019 Por Staff 360°

Dice una canción que “diciembre me gustó pa’ que te vayas” y parece que es la que mejor le queda a este 2019. Entre vaivenes económicos y una encarnizada guerra entre chairos y fifís, tuvimos 12 meses en los que la 4T no dejó de ser primera plana o tendencia tuitera, como se dice en la actualidad. Aquí les dejamos un breve recuento de los sucesos que quedarán en nuestra memoria ligados a tan fatídico año.


CRÓNICA19


20CRÓNICA

Diciembre 2018 •

El 24, alrededor de las tres de tarde, las noticias iban trascendiendo poco a poco y se hablaba del desplome del helicóptero en el que viajaba la gobernadora de Puebla, Martha Érika Alonso, y su esposo, el senador Rafael Moreno Valle. Su destino era la Ciudad de México, donde pensaban celebrar la Navidad y el Año Nuevo.

Foto: Especial


CRÓNICA21

Enero 2019 •

El 18 explota una toma clandestina en un ducto de Pemex en Tlahuelilpan, Hidalgo. Un grupo de pobladores empezó a sustraer gasolina de la toma clandestina pese a la presencia del Ejército, que poco pudo hacer para controlar a los pobladores. La explosión dejó un saldo de 133 muertos y decenas de heridos. El 21 el Congreso del estado de Puebla nombra a Guillermo Pacheco Pulido como gobernador interino del estado.

Febrero • El domingo 3, en el Super Tazón más aburrido de todos los tiempos, los Patriotas de Nueva Inglaterra se coronan 13 a 3 sobre los Carneros de Los Ángeles. • El 18 ocurre un terremoto en Ciudad Hidalgo, Chiapas, con magnitud de 6.5 grados Richter. • El 24 Alfonso Cuarón gana los premios de la Academia a Mejor Director, Mejor Película Extranjera y Mejor Fotografía por Roma.

Tinseltown / Shutterstock.com


22CRĂ“NICA

Marzo •

El 1 entra en vigor la reforma constitucional y se crea la Guardia Nacional.

Foto: AP


CRÓNICA23

Abril •

La noche del 19, en Minatitlán, Veracruz, fueron asesinadas 14 personas durante la fiesta de una mujer de 52 años. Cuando los perpetradores preguntaron por “La Becky”, administradora de un bar de la localidad, comenzaron a realizar los fatales disparos. Se estrena la última temporada de Game of Thrones y se estrena la última película de la saga de Marvel, Avengers: Endgame.

Mayo •

Los planes de la refinería de Dos Bocas en Tabasco provocan que la calificadora Moody’s alerte a los mercados internacionales sobre los riesgos de invertir en México.


24CRÓNICA

Junio •

El 2 se llevan a cabo elecciones extraordinarias estatales en Puebla para elegir: gobernador del estado, quedando electo el candidato Miguel Barbosa Huerta, de Morena; y cinco ayuntamientos: Ocoyucan, Mazapiltepec de Juárez, Tepeojuma, Ahuazotepec y Cañada Morelos. El 21 se estrena la película Toy Story 4.

Julio • • •

Brasil se corona campeón de la Copa América 2019 justo el año que se cumplen cien de la primera edición de la competencia en suelo brasileño, en 1919. El 4 de julio se estrena la película Spiderman: lejos de casa. Se celebran los Juegos Panamericanos Lima 2019, en el que participaron 6 680 deportistas de 41 países de América.


CRÓNICA25

Agosto •

El 16 se lleva a cabo una marcha feminista en la Ciudad de México, que deja como saldo actos vandálicos en estaciones de transporte del Metro, estaciones de Policía y monumentos históricos como el Ángel de la Independencia, cerrándolo por tiempo indefinido debido a los daños que sufrió. El 28 se realiza un ataque al bar Caballo Blanco de la ciudad de Coatzacoalcos, Veracruz, dejando un saldo de 29 muertos y al menos 10 personas heridas de gravedad.

Septiembre • • • •

Andrés Manuel López Obrador rinde su primer Informe presidencial en Palacio Nacional. Durante casi dos horas enalteció su gestión y logros obtenidos en los nueve meses que llevaba al frente de la Presidencia. El 5 fallece el pintor, escultor y dibujante Francisco Toledo, en Oaxaca, debido al cáncer de pulmón que padecía. El 19 se lleva a cabo el macrosimulacro nacional, al que se sumaron escuelas, hospitales, oficinas, instituciones públicas y privadas en conmemoración del aniversario 34 del terremoto del año 1985 y segundo de los sismos del 2017. El 28 se fue, en la nave del olvido, el Príncipe de la canción, José José, debido al cáncer de páncreas que ya no lo esperó un poco, un poquito más.


26CRÓNICA

Octubre • • •

El 4 se estrena Guasón, la película basada en un personaje de cómic más taquillera de todos los tiempos. Se llevan a cabo elecciones federales en Argentina, resultando electo Alberto Fernández como presidente. El 17 ocurre el “culiacanazo”. En la capital sinaloense el Ejército mexicano queda en ridículo al ser superado por el crimen organizado, a raíz de la captura del hijo del Chapo Guzmán, Ovidio Guzmán López, quien posteriormente fue liberado. Los enfrentamientos dejaron un saldo de ocho muertos, 16 heridos y 51 reos prófugos.


CRÓNICA27

Noviembre • •

El 4 ocurre la masacre de la familia LeBarón, en la que perdieron la vida nueve integrantes: tres mujeres y seis niños, pertenecientes a una comunidad mormona de origen estadounidense. Los hechos tuvieron lugar en el municipio de Bavispe, estado de Sonora, en el noroeste del país. El 10, Evo Morales renuncia a la Presidencia de Bolivia debido a un supuesto Golpe de Estado; México le da asilo político.

Diciembre •

Estreno de la película Star Wars: Episodio IX (y como diría el maestro Yoda: “el fin de una era comenzado ha”).


28EN CORTO

Ictus: la memoria de un poeta en el exilio Por Mario Galeana / Fotos: José Castañares / esimagen.com.mx Entrevista publicada en 24 Horas Puebla. Disponible en https://bit.ly/2F7n5Mp


EN CORTO29


30EN CORTO

D

os libros de relatos, una novela, miles de columnas, tres ciudades, dos hijas, matrimonios y uniones varias, seis o siete periódicos, cuatro microinfartos cerebrales, una vida. Pasó una vida. Un exilio simbólico de 41 años. Pero el poeta estaba ahí: respiraba, intacto, a través del muñón. —Yo escribí este libro de poemas porque no quería que, al morir, la gente dijera: murió el periodista Mario Alberto Mejía. Con este libro la gente podrá decir: murió el poeta. El libro se llama Ictus (Destrazas Ediciones, 2019), y el pasado domingo 8 de diciembre fue presentado en la mítica Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara por el autor y los poetas Miguel Maldonado, Mario Martell y Miguel Ángel Andrade, quien también editó la obra. La primera vez que Mario Alberto Mejía publicó un libro de poemas tenía 21 años. Por eso Ictus supone el regreso del poeta. Ante todo, un regreso desbocado: su nueva obra incluye 48 poemas en los que escudriña la vida, el adulterio, el crimen, el duelo, los sueños, los recuerdos de los años 70 y 80, además de rendir homenaje a Octavio Paz, Nicanor Parra, T.S. Elliot, José Emilio Pacheco y Roberto Bolaño. Cada poema fue arrancado del silencio de la memoria. Un intento alquímico por recuperar todo aquello que le fue arrebatado una tarde de abril de 2014, mientras conducía su New Beetle por la avenida más transitada de la capital de Puebla. Fue un fogonazo y luego la nada. Fue un fogonazo y luego él con las manos sobre el volante, preguntándose quién rayos era aquel tipo que se miraba por el retrovisor. “Busco datos sobre mí en Google / y descubro, horrorizado, que soy periodista / o que me dedico al periodismo / para mantener al poeta que hay en mí”, escribe en el poema que abre y da título al nuevo libro. Mejía había sufrido cuatro microinfartos cerebrales de siete milímetros de diámetro cada uno. Mientras conducía, su expareja lo guió por teléfono hasta su casa y más tarde fue enviado a un hospital público en el que cada noche despertaba sobresaltado, repitiendo para sí los primeros versos de Piedra de Sol como un mantra. De vuelta a casa, optó por el truco más viejo de la humanidad: convertir el sufrimiento en belleza. Delineó en su mente la estructura de una novela y dos libros de poemas. Y, cuando llegó el momento, puso el culo en la silla. Escribió a un ritmo frenético, casi en trance. Al cabo de seis meses, tenía escritos tres libros. ***


EN CORTO31

La novela se tituló Miedo y asco en Casa Puebla y forma parte del primer tomo de una serie que lleva por nombre Un día nos moriremos todos. En la primera entrega disecciona la política local en las últimas dos décadas del siglo XX y la primera del siglo XXI. Los dos libros de poemas dieron pie a uno solo, Ictus, cuyo título inicial fue Pabellón de enfermos terminales. El libro se compone de 10 capítulos. En “Pequeños adulterios (costumbres de provincia)”, el poeta utiliza un sistema de metáforas para retratar el hastío doméstico y el adulterio de las mujeres casadas. En “Retratos de mi madre” traza una estampa prolija sobre Gloria, su madre, la mujer por la que conoció la poesía. En “Homenajes y profanaciones” acentúa la intertextualidad y dialoga con José Emilio Pacheco, al que le pide encarecidamente no cerrar los ojos por nada del mundo. En “Pequeñas disolvencias en Oaxaca” adopta un tono onírico para rendir homenaje a Malcolm Lowry y a todos los grandes escritores alcohólicos que vieron en México una tierra desolada y perfecta. Y en “Autopsias y exhumaciones” —por mencionar uno más— recapitula tres asesinatos: los feminicidios de Karla López Albert y Cécile Denise Acosta, más conocida como Dionisia, y el crimen de odio de un primo suyo que el pueblo optó por olvidar. —Lo que descubro en esos tres poemas es una deuda con el periodismo y con la novela negra —dice—. Creo que en la poesía mexicana hay pocos poemas sobre crímenes. Abundan más en la poesía inglesa y estadounidense, pero la poesía mexicana no tiene una tradición poética sobre crímenes. Y eso me gusta. Soy un gran lector de Leñero, que escribió sobre asesinato, y de crónicas negras del buen periodismo… que ya no se hace, por desgracia. Ya nadie hace nota roja de calidad.

La casa del poeta Mario Alberto Mejía se ubica en un exclusivo fraccionamiento de San Andrés Cholula. Un portentoso librero de más de dos metros divide la sala del comedor, y es refugio de colecciones como En busca del tiempo perdido de Proust, la obra completa de Juan García Ponce y los Cantos de Pound. En cada pared hay una pintura de los oaxaqueños Amador Montes y Alejandro Santiago, o del cubano Carlos Luna, además de cuadros pintados por la escritora Alejandra Gómez Macchia, su expareja, tan disímbolos entre sí que son capaces de remitir a Tamayo y Pollock. Hay un tocadiscos en el rincón, antiguas lámparas dispuestas por la sala y un reloj estampado en la pared que se asemeja a los que anuncian la partida de los trenes. La sala tiene cierto aire de anticuario que contrasta con la Mac de 27 pulgadas que diariamente repica para escribir La Quinta Columna. Ahora mismo hablamos bajo la sombra de un laurel que se agita en la esquina de un amplio jardín ubicado al costado de la casa. Dos pequeñas terrier australianas de color blanco se tienden muy cerca de nosotros y al fondo se escucha el murmullo de la conversación de dos empleadas domésticas que trabajan para él.


32EN CORTO

—¿Cómo fue para ti esta transición entre la novela y la poesía? —Yo nunca había escrito novela, en realidad. Lo que había hecho era publicar poesía. Hacer la novela significó para mí una verdadera cuesta arriba, porque lo que no quería hacer era salirme del género de la novela y terminar haciendo crónica, que es lo que he hecho durante mi vida periodística. Entonces fue un verdadero reto pasar a ese mundo de la novela con la técnica que tienen los Flaubert y los Dostoievski, pero combinada con la técnica de los Ibargüengoitia y los Guillermo Sheridan. Eso me facilitó el tránsito. —¿Te sientes más cómodo en la poesía? —Digamos que no es un asunto de comodidad; creo que más bien es un asunto de pasión. Digamos que me apasiona más escribir un poema que escribir el capítulo de una novela. Para el capítulo de la novela se requiere frialdad. Para la hechura de un poema se requiere pasión, se requiere sentir el peso de cada palabra. En la novela ese peso se difumina, no te puedes detener a disfrutar el peso de cada palabra porque entonces nunca terminarías de escribir esa novela. —Has escrito La Quinta Columna por 23 años y, sin embargo, algo de lo que carecen todos estos poemas es la política. La política está excluida. ¿A qué se debe? —Me gusta que este libro no esté contaminado por el columnista, por La Quinta Columna, por el trabajo que he hecho por 23 años. No me costó mucho trabajo, porque cuando intento escribir poesía o novela, estoy pensando en todo menos en la columna del día siguiente. Ojo: estos poemas, así como mi novela, los escribí a la par de mi columna, que hago diariamente. Entonces primero daba cuenta de mi columna, me olvidaba del periodista, y me metía a hacer el trabajo del poeta o del novelista. Al principio cuesta trabajo, pero después te acostumbras. Te puedes desmembrar, te puedes convertir en periodista cuando sales a una comida, o en poeta si vas a comer con poetas. Todos tenemos varias personalidades. —Me llama la atención que, salvo “Pequeñas disolvencias en Oaxaca”, todos los poemas enuncian lo real. ¿Esto se debe a tu formación periodística? —Y también a mis lecturas. Elliot es un poeta que me gusta mucho, Pound es otro poeta que me gusta mucho. Y los dos, a su manera, y con una enorme diferencia, hicieron de lo vulgar o lo real una gran poesía. En América Latina pienso en Nicanor Parra, que es un poeta que me gusta mucho, muy narrativo, porque mi poesía —como te darás cuenta— le debe mucho a la narrativa. Hay quien podría considerar la poesía eminentemente narrativa. No me interesa realmente que me encajonen. Pero Parra lo que hacía era ofrecer el choque de una imagen bella con otra grotesca. Ese tipo de poesía es lo que me ha convencido muchos años. Pero creo que sí hacía falta que pasara por el periodismo para entenderla mejor. O sea, yo le debo mucho de este libro al periodismo. ***

Las tías de Gloria Martínez, a quien apodaban Chata, solían pedirle que recitara poemas en voz alta, y ella lo hacía sin que le insistieran demasiado, por el mero deleite del verso expulsado de la boca. Recitaba lo mismo a Salvador Díaz Mirón que a Manuel Acuña, sin que la calidad del poema la arredrara. Declamaba “Mamá, soy Paquito / no haré travesuras” seguido de “¡Adiós por la última vez / amor de mis amores / la luz de mis tinieblas / la esencia de mis flores / mi mira de poeta / mi juventud, adiós!”. —En ese ir y venir empecé a detestar muchos de los poemas que declamaba mi mamá, pero eso me empezó a acercar, sin que yo me diera cuenta, al mundo de la poesía. No me acercó a la poesía del siglo XIX mexicano, sino a poetas más recientes y de otras lenguas. Devoró con fruición a los poetas del siglo XX y más tarde los imitó: copió cuatro o cinco voces, hasta que de aquel concierto salió una sola: la suya. Eran los años 70. Se inscribió a cada taller de poesía disponible en Ciudad de México, a la que había llegado a los seis años proveniente de Huauchinango, su ciudad natal. Conoció a Mario Santiago Papasquiaro y a Roberto Bolaño, y los supo genios. Escuchó a Puccini y a Mozart en la casa del poeta Carlos Illescas, que les pedía “abrir los oídos” a la música. Caminó por la noche estrellada pateando latas y recitando versos. Se hizo amigo y aprendiz del poeta argentino Jorge Boccanera y, sin saberlo, le disputó el primer lugar del Premio Nacional de Poesía Joven del INBA, en 1977. Obtuvo otro segundo lugar en el Premio Punto de Partida de la UNAM, en 1978. Y ese mismo año publicó su primer libro de poemas, Escarabajos y chimeneas (Cuadros para una exposición), junto a Rogelio Carvajal Dávila. “Mejía se desempeña mejor en poemas más largos”, dice el extracto de una crítica sobre el libro publicada en la revista de la UNAM en aquel mismo año, “en los que se advierte su habilidad para construir a base de corpúsculos informativos aparentemente independientes del sentido general del texto, pero que al final resultan integrando collages narrativos en los que se guardan una continuidad de imágenes contrastadas que reflejan con fidelidad los recorridos del autor”. En el tomo V del Diccionario de escritores mexicanos del siglo XX, también publicado por la UNAM, se define a su estilo poético como directo y sobrio, con un tono de desencanto y tristeza, y se le considera emparentado con el de José Emilio Pacheco por su “ritmo, ironía y retórica”. —El mundo cambia completamente porque ya eres un poeta con libro a los 21 años. Y empiezan a llegar los premios, las becas y las musas. Y las fiestas. Creo que el mundo de la poesía es el mundo de la gran fiesta. No cuando estás escribiendo, sino cuando terminas de hacerlo. —Publicar un libro y recibir un premio habría alentado a cualquiera para seguir con la poesía… —Y fue lo que hice. Me dediqué de tiempo completo a ello. Me fui a vivir a Coyoacán, me gané una beca del INBA, publicaba, cobraba por publicar, daba lecturas y cobraba por ellas, nos llevaban a Cuernavaca, a Morelia y a Aguascalientes a dar lecturas. Yo era un poeta profesional.


EN CORTO33

—¿Y cuándo decides girar tu vida al periodismo? —Cuando te das cuenta de que no puedes vivir de la poesía. Hay un momento en el que se acaban las becas y los premios. Y de pronto en este país ya no se pagan tampoco las lecturas de poemas. Entonces ya todo es gratis. En ese momento dices: “Ajá, de qué voy a vivir, cómo voy a pagar mi renta”. ¡Y más viviendo en Coyoacán! *** No fue la renta lo que lo hizo volver a Huauchinango, sino una mujer. Una mujer con un peculiar lunar en forma de patilla. Una mujer en la que, a veces, cuando los bares se despueblan y es hora de partir de vuelta a casa, piensa dulcemente y se pregunta qué hubiera pasado si. En Huauchinango incursionó por primera vez en el periodismo a través de un programa de radio, y más tarde el periodista Fernando Crisanto lo invitó a Puebla a trabajar en un diario. Allí inicia la historia que casi todos conocen. Escribió crónica y narró algunos de los más bochornosos y más importantes episodios de la vida política en el estado, sin saber que su reporteo se convertiría en materia prima para la novela que publicaría varios años más tarde. En 1996 le propuso a Rodolfo Ruiz, entonces director de El Universal de Puebla, la publicación de una columna que llevara por título La Quinta Columna. Mario Alberto Mejía hizo columnista al poeta: trajo a la columna la estructura del verso, lo que dio a sus oraciones una lectura ágil, como un latigazo o un puñetazo en la cara. Lo hizo porque los columnistas de la época escribían grandes párrafos que le parecían farragosos, sin gracia. Su estilo se ha hecho ley. Hoy en día la estructura de la columna-en-verso es replicada hasta el hartazgo por los columnistas locales, aunque carezca del efecto alcanzado por su autor. La Quinta Columna se ha publicado ininterrumpidamente desde entonces, y aunque Mejía considera que el poeta ha seguido allí todos estos años, su faceta como periodista que conversa codo a codo con el poder ha adquirido mayor popularidad. En el epílogo de Ictus, el editor Miguel Ángel Andrade afirma: “Luego de un prolongado silencio, parecía que la voz del poeta se había extinguido en el célebre autor de La Quinta Columna (…) A veces, en soledad o en compañía, surgía un verso —ajeno o propio— que iluminaba el momento. Entre la escritura de la columna diaria, entre editoriales y libelos entre reuniones con políticos, vivía el poeta exiliado”. —Pero nunca el periodismo ha estado antes que la poesía para mí. Siempre digo: “Soy un poeta metido al periodismo. Creo que he sido leal a mí mismo, no me he traicionado”. Ve cuántos años han pasado y sigo empecinado en hacer poesía.


Envía Miguel Barbosa Huerta su primer Informe de Gobierno al H. Congreso del Estado Por Staff 360°

CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- El gobernador de Puebla, Miguel Barbosa Huerta, envió el Primer Informe de Gobierno al H. Congreso del Estado, documento en el que se establece que se ha puesto en práctica un plan estatal para combatir la desigualdad, garantizando la participación de la ciudadanía en las acciones de gobierno, bajo los principios de austeridad y responsabilidad social, e iniciado un despliegue en los ejes de trabajo en los que se propuso impulsar y transformar a nuestro estado. Seguridad pública, justicia y Estado de Derecho Se han dado duros golpes a la delincuencia organizada, al huachicol y al narcomenudeo; se han atendido los requerimientos de la Alerta de Violencia de Género contra las mujeres; asimismo, para hacer frente a la inseguridad en todo el estado, se han adquirido mil nuevas patrullas con equipamiento de última generación. Se informa de la situación y avances en los siguientes aspectos: despliegues policíacos; coordinación general del centro de control, comando, comunicaciones y cómputo; cultura vial y cuerpo de bomberos; mesas de seguridad y justicia interinstitucionales; estrategias zona cero, de inteligencia, botón de pánico para negocios y Policía Cibernética. Se da cuenta de la situación y acciones en materia de seguridad privada, profesionalización; servicios de salud a los elementos de seguridad pública, evaluaciones de control y confianza, ascensos, estímulos, reconocimientos y apoyos al personal policial; fuerza de reacción y sistema penitenciario. Además, lo concerniente a adolescentes en conflicto con la ley, medidas cautelares y policía procesal; desconcentración del servicio de procuración de justicia, certificación Norma ISO 9001:2015, y fiscalía de género.


Gobernabilidad Se informa de las acciones y avances en aspectos tales como: desarrollo institucional municipal, gobernanza participativa, políticas de población, derechos humanos, agravio a periodistas y defensores de derechos humanos, prevención social de la violencia y la delincuencia, prevención de la violencia contra las mujeres, mesas de seguridad en favor de las mujeres, unidad de atención inmediata a las mujeres, protección civil e incendios. Se documentan las acciones concernientes a certeza jurídica y cultura de la legalidad, defensoría pública, registro del estado civil de las personas, tenencia de la tierra y ordenamiento territorial, legalización y apostilla, archivo histórico y procedimiento de revisión de patente notarial. Recuperación del campo poblano Se ha dado certeza a la tenencia de la tierra y se ha impulsado la producción para fortalecer a los productores de las regiones del estado, así como acciones en materia de infraestructura y tecnología para el desarrollo; sanidad e inocuidad agroalimentaria; desarrollo rural; Proyecto de Desarrollo Territorial (PRODETER); financiamiento al campo; vinculación a los mercados y atención a siniestros agropecuarios.


Desarrollo económico Se enumeran las acciones en materia de emprendimiento y fomento a mipymes: asesoría, diagnóstico y formación empresarial; comercialización de productos poblanos; inclusión productiva y financiera y constitución de empresas. En materia de atracción de inversión se informa de las alianzas estratégicas con comunidades internacionales y nuevas inversiones, de la infraestructura para el desarrollo, responsabilidad ambiental, manejo de residuos sólidos, saneamiento del río Atoyac, incorporación al mercado laboral, jornadas regionales de atención para el empleo, desarrollo de la fuerza laboral, seguridad en el trabajo, certeza jurídica y estabilidad laboral. Turismo En temas de turismo se informa de las acciones y programas en materia de fortalecimiento al desarrollo turístico, convenios de colaboración en materia turística, registro nacional de turismo y clasificación hotelera, programa editorial turístico, imagen urbana, turismo de reuniones, capacitación turística, guías y eventos turísticos, Día Mundial del Turismo, fiestas patrias 2019, participación en ferias internacionales, viajes de familiarización, ruedas de prensa y redes sociales, tianguis de pueblos mágicos y recorridos turísticos. Disminución de las desigualdades El Gobierno de Puebla fue el primero en el país en sumarse al programa “La Escuela es Nuestra”, del Gobierno de México, cuya esencia es entregar directamente a los Comités Escolares de Administración Participativa los recursos destinados para la educación, sin intermediarios, con el fin de acabar con la corrupción. Se detalla la “Estrategia Alianza Felicidad”, del programa de coinversión social, de las acciones para el desarrollo municipal, de las unidades móviles de desarrollo, de la asistencia alimentaria, vivienda, servicios de agua, alcantarillado y saneamiento. Promoción de la salud y determinantes sociales, sistema de urgencias médicas y desastres, programa de medicina tradicional, programa de violencia familiar y de género, protección y seguridad social a la salud, residencias médicas, prevención de riesgos sanitarios y abasto de medicamentos. Educación Se establecen las acciones referentes a cobertura educativa, aprovechamiento escolar, permanencia, distribución de libros de texto, rezago educativo, educación con igualdad, humanista e incluyente, educación superior, profesionalización docente, asignación de plazas, desempeño docente, participación social en educación, cooperativas y tiendas escolares, infraestructura educativa, impulso a la ciencia y tecnología, capacitación para el trabajo y educación para adultos. Se informa de la atención a adultos mayores y a personas con discapacidad, protección a niñas, niños y adolescentes, apoyo a migrantes, perspectiva de género, impulso al deporte, fomento a la cultura y las artes, apoyo a artesanos, restauración y conservación cultural, museos, caravanas interculturales y la apertura en Puebla de la réplica de la Capilla Sixtina, así como en materia de medio ambiente, movilidad y transporte.

Gobierno democrático, innovador y transparente Finalmente, se destacan las decisiones, acciones y estrategias en materia de mejora regulatoria institucional y municipal, recursos humanos, reclutamiento y selección de personal, programa de capacitación, certificación en el Estándar de Competencia 0105, obra pública y adquisiciones de bienes y servicios, racionalidad de las instituciones, bienes muebles e inmuebles, protocolo de actuación, certificación bajo la Norma Internacional ISO 9001:2015, rediseño e implementación de la ventanilla digital, plataforma integral digital, trámites de alta demanda en catastro, de tarjetón mercantil, de licencias de conducir y de supervisión y revista vehicular. Asimismo, de ingresos públicos del estado de Puebla, acciones para incrementar la recaudación, recuperación de fianzas, prácticas de inteligencia financiera y combate a la evasión fiscal, facilidades para el cumplimiento de obligaciones, salvaguarda del interés fiscal, gasto público, gestión y reorientación del presupuesto a temas prioritarios, obligaciones financieras, sistema de alertas, de las finanzas sanas en el estado, inversión pública, planeación para el desarrollo del estado, evaluación del desempeño, auditorías conjuntas, directas y externas, control interno, visitas de inspección, verificación de calidad de obra pública y de la evaluación de trámites y servicios estatales.



38PLACERES

“Aquí el que no estudia vende tacos”: los secretos dentro de la canasta Por Nilsa Gali / Fotos Jafet Moz / esimagen.com.mx

N

ada más mexicano que chingarse un buen taco y mejor aún cuando sale bien calientito de una canasta. En la parte trasera de las bicicletas de muchos señores y señoras, en multitud de ciudades, hemos visto pasar las delicias de estudiantes y oficinistas que ven en este sagrado alimento el paliativo perfecto para una ardua mañana de trabajo. Pero primero lo primero, y ahí les va un poco de historia antes del sabroso banquetazo (por banquete y banqueta). Se dice que la cuna de los tacos de canasta es el municipio de San Vicente, en el estado de Tlaxcala. Allí, desde hace 12 años, el primer domingo de diciembre se celebra la Feria del Taco de Canasta, a donde acuden taqueros de esta comunidad a bendecir sus canastas y posteriormente regalar tacos a todas las personas que acuden. Don Marcial Balderas, llamado “el taquero del pueblo”, inició la costumbre del tradicional platillo, siendo el primer taquero canastero en los años 50 del siglo pasado. Hoy en día, don Alfonso Pérez Linares, de 55 años, es uno de los habitantes de San Vicente que dedica su vida

a esta tradición gastronómica: “Comencé a dedicarme a esto desde los 6 años, mi padre fue quien nos enseñó. Aquí en el pueblo, el que no estudia se dedica a vender tacos; yo no estudié, es lo único que sé hacer y a esto me dediqué”. Un día partió a la Ciudad de México, en donde junto con sus amigos y primos se dedicó de lleno a la elaboración de “la comida del pueblo”, como él la llama. Hace 18 años regresó a su pueblo natal, y es ahí cuando decide retomar el oficio, pero ahora en la ciudad de Puebla, donde comienza a llenarse de fama vendiendo a los albañiles que en ese entonces construían el Centro de Convenciones. Abriéndose paso por las calles del Centro hasta llegar a la iglesia de la Compañía, junto al Carolino, don Alfonso se establecía en donde hoy está la sede de su sustento diario. “No fue fácil, lo más feo que me llegó a pasar fue que por semana los oficiales me recogían mi canasta unas dos o tres veces, sentía feo, pero no me quité, al día siguiente regresaba hasta que se acostumbraron a mí, ahora hasta los oficiales pasan y se echan un taco”. Pero ¿qué hay detrás de los famosos tacos de canasta? La elaboración comienza desde un día antes,


PLACERES39

pelando la papa y limpiando los frijoles, don Alfonso, en compañía de su cuñado Víctor Méndez, viajan desde San Vicente, cargando con ellos los ingredientes, costales de papa, frijol, cajas de aceite, bolsas de chicharrón, llegan a su casa en Puebla, un pequeño cuartito ubicado en la 9 Norte: “El chicharrón, el frijol y la papa deben cocerse a la perfección, tiene uno que hacerlo de una forma especial, si no, se reseca el chicharrón”, comenta don Víctor mientras nos muestra el procedimiento. “Preparamos 3 kilos de frijol, 5 de papa y 10 de chicharrón prensado, todo se prepara al momento, no utilizamos lo que haya sobrado, todo es fresco, ese es el secreto; preparamos la salsa con chile cuaresmeño y cebolla picada, agua y sal, debe llevar más chile para que tenga un buen picor, si no, al cliente no le gusta; la tortilla debe ser del día, nosotros usamos la del número 12”. Una vez que los ingredientes han alcanzado su punto de cocción se procede a la preparación. Se comienza con los de frijol, se le unta una cucharada, se le da un ligero apretón, “esto los hace ver gorditos”. Antes de acomodarlos en la canasta se les embarra un poco de la grasita que desprende el chicharrón y se acomodan

de forma vertical y horizontal en la ya famosa canasta con plástico azul, el cual sirve para cubrir y proteger la canasta y para conservar el calor. La canasta va acompañada de cuatro pliegos de papel de estraza, se repite el mismo procedimiento con la papa y se termina con el chicharrón; cuando los tacos se encuentran ordenados, se les baña con un litro de aceite quemado, esto con el fin de mantener su calor, “debe estar bien quemado el aceite, si no a los clientes les hace daño”. Los tacos permanecerán calientes de 11 a.m. a 4 p.m. aproximadamente. Don Alfonso termina la elaboración de los tacos a las nueve de la mañana para dar paso a la montura de la canasta a su bicicleta, la cual llega a cargar 15 kg de tacos, un aproximado de 1 500 de estos; sale a vender desde 9:15 a.m., marcando su ruta diaria que va de la preparatoria Emiliano Zapata hasta llegar a la esquina de la 4 Sur, junto al Carolino, en donde lo podemos encontrar desde las 11 hasta las 14 horas. “Ustedes pueden encontrarme en esa esquina, estoy para servirles, me gusta lo que hago, no sé hacer otra cosa, mi hijo también se dedica a este oficio y a mis dos hijas las apoyé en su profesión gracias a esto”.


40MÚSICA

Top 15 del 2019 Por Guillermo Martínez Minutti

L

lega la época en la que revisamos las mejores producciones del año, que es también en la que regularmente tenemos oportunidad de escucharlas y apreciarlas con más detalle, así que para aprovechar estos días, aquí va el Top 15 del 2019 en Rock Privado: 1. Lost in Kiev (Francia) – Persona La vertiente más moderna del posrock en un álbum conceptual que incluye electrónica y voces sintetizadas reflejando el dominio de la tecnología sobre la humanidad. Un álbum que puede pasar de la introspección y la calma a momentos que invitan al baile. 2. Minus Green (Austria) – Equals Zero Metal progresivo lleno de sludge, improvisaciones y cambios de tiempo, lleno de energía y bueno para menear la cabeza un rato mientras apreciamos la enorme capacidad técnica de los músicos. 3. Joy on Fire (EEUU) – Three Red Crowns Primera de las dos partes en la que los maestros del punk jazz se atrevieron a invitar a un cuarteto de cuerdas y a una vocalista de origen indio para experimentar y fusionar diferentes géneros con bastante éxito.

4. Oh Hiroshima (Suecia) – Oscillation Superando la salida de su guitarrista y funcionando ahora como trío, editan un álbum oscuro, denso e íntimo que repentinamente explota con crescendos muy bien manejados. 5. Alcest (Francia) – Spiritual Instinct Alcest se sigue superando en cada nueva producción y vuelve a llevar su estilo de posblack a nuevas fronteras en las que conviven de igual manera las atmósferas, la musicalidad y la repentina brutalidad del metal más pesado. Del 6 al 15: 6. The Mercury Tree (EEUU) – Spidermilk 7. Exxasens (España) – Revolution 8. IQ (Inglaterra) – Resistance 9. Herd of Instinct (EEUU) – Incantation 10. Hashshashin (Australia) – Badakhshan 11. Autism (Lituania) – Have You Found Peace? 12. Mono (Japón) – Nowhere Now Here 13. Queensrÿche (EEUU) – The Verdict

Rock Privado Jueves 20 h, 96.9 FM Radio BUAP www.radiobuap.com Fb. @rockprivado.buap Tw. @rockprivado Spotify: https://open.spotify.com/ playlist/3jkojX6ajYyIVPaA1r2hNv

14. Jordsjø (Noruega) – Nattfiolen 15. Catacombe (Portugal) – Scintilla 15 discos en diferentes géneros, todos excelentes para escucharlos con calma en estos días y concluir que el 2019 fue un buen año para la música.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.