Revista 360 / 123

Page 1








6EDITORIAL

Editorial

P

uebla es el número uno a nivel nacional en discriminación, según una encuesta del Inegi publicada el 8 de agosto del 2018, y no solo por temas de clases sociales, sino hasta de xenofobia. Cuando Javier López Zavala era el candidato del PRI a la gubernatura en el 2010, sus opuestos lo acusaban de chia-pa-ne-co. Cuando Blanca Alcalá era la candidata, los panistas le llamaban: “la tlax-cal-teca”, y qué decir de tantas páginas y cuentas en redes sociales en las que cualquier cosa que a un poblano le desagrade se lo endilgan a la hermana república de Tlaxcala. También hay discriminación sobre las religiones, cuántas veces escuchamos decir a algunos católicos llamar de manera peyorativa a alguna otra religión que no es la suya, o ver menos a alguien que lleva una camiseta de Iron Maiden. Existe un rechazo a las personas enfermas, sobre todo si es que tienen VIH, se les trata como apestados, como marginados, como si fueran lo peor de este mundo. Y muchos tópicos se mueven en torno a la discriminación: trabajos, relaciones familiares, personales, convivencia en las escuelas, desde el jardín de niños hasta niveles de licenciatura, maestrías o doctorados. En todos lados se discrimina y por cualquier tema. Pura y vil discriminación: naco, ñero, meco, pobre, feo, prieto, macuarro, indio, negro, pelón, gordo, gorda, chaparro, enano, patitas de molcajete, puto, maricón, manfloro, puñal, sidoso, puta, suripanta, de la calle, esquinera, desnalgada, panzona, cualquiera, cinturita de boiler y una larga lista de adjetivos o, mejor dicho, peyorativos que se usan para mostrar un nivel de superioridad que no existe. Es un bullying social. Va más allá de las bromas y de que se lleven pesado entre amigos; quizá eso podría hasta

justificarse porque está permitido. En este caso es por hacer menos a los demás, para burlarse, para humillar a otros, por demostrar superioridad. La discriminación se da en todos lados, va desde la ahora llamada pigmentocracia en los trabajos de gobierno y empresariales (puesta de moda en la cuarta transformación) hasta cómo seleccionar a la pareja: esa no porque está gorda, esa menos porque está chaparra y está negrita. Bien, pues esta es la realidad en la que estamos inmersos los poblanos. También están las benditas redes sociales, principalmente Twitter, en el que todos los días se juega a ser el superior intelectual. A veces hasta organizaciones que luchan por derechos humanos pierden el piso para atacar de manera directa a alguien que en un momento dado se equivocó o escribió algo que estaba mal. En las redes sociales, cuando se destila odio, el que mata un perro sí es un mataperros, dos golondrinas sí hacen verano, cualquiera que cometa un error ya es señalado por esta lucha por discriminar, pues parte de esta discriminación consiste en mostrar una soberbia intelectual. No con ello quiere decir que hay que justificar lo que está mal, no con ello se busca permitir los yerros, pero hay de críticas a críticas y en en el internet, que es el lugar de los odiadores profesionales, se critica todo, hasta si se es pobre o si es un ignorante. Esta es nuestra realidad en medio de mirreyes, acusaciones, señalamientos y esto, lamentablemente, es Puebla. Es por ello que este número tratamos esta triste realidad que difícilmente vamos a cambiar.

Zeus Munive Rivera editor



8CONTENIDO

Directorio Zeus Munive Rivera Director General Uriel Zuloaga Asesor de Recursos Humanos La Aldea. Edición y Diseño Edición, corrección y diseño editorial

Año 11, No. 123, octubre de 2019. Revista 360° Instrucciones para vivir en Puebla es una publicación mensual editada y distribuida por Grupo Editorial Revolver S. de R.L. de C.V. Calle 9 Poniente 2519-2, colonia La Paz Puebla, Pue., C.P. 72160. Teléfono (222) 2303239 y (222) 7853800. Editor responsable: Zeus Munive Rivera. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2012-091814274100102 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Licitud de Título y Contenido 16759 expedido por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Impresa por Pincel Digital, Priv. 37 Norte, col. Amor, CP 72140, Puebla, Puebla. Revista 360° Instrucciones para vivir en Puebla es una marca registrada. Este ejemplar se terminó de imprimir el 30 de septiembre de 2019 con un tiraje de 10 mil ejemplares. Las opiniones expresadas en la revista por los autores o columnistas no reflejan la postura del editor. Los listados y demás datos comerciales son solo de carácter informativo y el editor no asume ninguna responsabilidad respecto de la calidad, confiabilidad, veracidad o cualquiera otra característica de los productos o servicios anunciados. Todos los derechos reservados © 2019. Queda estrictamente prohibida la reproducción de los contenidos sin previa autorización del editor. Para quejas, sugerencias, comentarios y felicitaciones: @revista360 Revista360º Instrucciones para vivir en Puebla @revista360grados revista360grados@gmail.com

www.revista360grados.com.mx

En portada


CONTENIDO9

10

16

14

18

La meritocracia es el enemigo NO FICCIÓN

Mirrey: el juego del poder GUÍA

Por una ciudad incluyente NO FICCIÓN

Puebla es número uno en discriminación: Inegi NO FICCIÓN

20

¿Qué tanto conoces sobre la discriminación en Puebla? NO FICCIÓN

Dossier del orgullo 24 // “Vete y no voltees”: la valentía de ser lesbiana

40 // De Tommy & Molly y la aceptación de lo diferente como

NO FICCIÓN 28 // Con melón o con sandía: la presión de elegir en la bisexualidad NO FICCIÓN 32 // She Tender al rescate: contra machismos y misoginia en la barra EN CORTO 36 // Liza Zan Zuzzi, la tía drag que todos queremos tener EN CORTO

forma de negocio EN CORTO 44 // Jonas: por una sexualidad sin prejuicios EN CORTO 48 // Desde el púlpito: la comunidad LGBT por un sacerdote católico EN CORTO

Instrucciones para vivir en Puebla

52

Las muchas lunas de Alejandro Belmonte EN CORTO

56

Los monstruos de Guillermo del Toro TENDEDERO

58

MÄSH: rebeldía LGBTTTIQ MÚSICA

62

Diana Sofía, la conductora de tu próximo viaje EN CORTO


10NO FICCIÓN


NO FICCIÓN11

La meritocracia es el enemigo Por Julieta Lomelí / @julietabalver

L

a primera vez que se denunció de manera escandalosa el tema de los privilegios aunados al ejercicio político, o, mejor dicho, al mal uso del ejercicio del poder, fue en 2014, con un libro que Ricardo Raphael publicaba bajo el nombre de Mirreynato. La otra desigualdad. En su obra se hace una denuncia de varios hijos de políticos y servidores públicos que despilfarraban el dinero en el extranjero y que tenían todo un ejército de lacayos. La cultura del privilegio en México, para Ricardo Raphael, era comparable con la Edad Media, que actualmente es representada con una imagen renovada de “caballeros y sus vasallos” en la que, a mayor posición política o económica del dinero mal habido del padre, el hijo tendría también mayor número de sirvientes a su disposición. El libro de Raphael no solo habla de esta nueva generación de jóvenes adinerados, quienes, gracias a las rentas de sus padres, exhiben sin ninguna vergüenza su ostentosa vida, sus viajes al extranjero, comidas y hospedaje en lujosos hoteles y restaurantes, ropa de miles de pesos, millonarios automóviles y hasta mascotas exóticas, sino que también es una crítica a toda esa cultura del padrinazgo que da como resultado que los mejores puestos laborales, tanto políticos como adscritos a instituciones públicas de cualquier índole, sean dejados en manos de gente sin méritos, ejercidos por los hijos malcriados de la gran corte de la corrupción mexicana.


12NO FICCIÓN

La meritocracia en México, que ha sido reemplazada por la discriminación y lo que yo llamaría una recomendocracia, ha existido desde tiempos inmemoriales. No es que Ricardo Raphael hiciera ese gran descubrimiento, ni tampoco que el presente artículo sea una observación novedosa al respecto. Considero que ser críticos solo en determinadas circunstancias es también parte del problema, sobre todo cuando algún sector del periodismo se atiene a ser dependiente de la coyuntura y de quien le pague por volverse un crítico. Ese opinador o periodista que opera desde el oportunismo, criticando los conflictos sociales y la corrupción que le parecen más convenientes, no está posibilitado a formar parte de un cambio, porque ni siquiera podría tener la autoridad moral para quejarse de los privilegios no merecidos de servidores públicos, políticos e hijos de políticos corruptos. No sé si alguien que escribe desde una verdad sesgada, muchas veces por esos mismos personajes que pertenecen a la corte mirreynal, puedan tener la autoridad de criticar eso mismo en lo que ellos caen: la corrupción. Con este tipo de práctica arraigada en el periodismo “chayotero” nos encontraremos así ante las mismas contrariedades sociales que han dominado por décadas, pero mutando de nombre, dependiendo de la práctica oficial que esa misma “crítica” quiera legitimar con su ejercicio. Este tipo de prácticas pretende desarrollar un tipo de activismo periodístico tramposo, pero al servicio del Estado o del mejor mecenas. La crítica de Ricardo Raphael fue prioritaria durante el sexenio anterior, y fue una buena advertencia de los excesos del poder mediocremente ejercido. Aunque nada cambió y las promesas del sexenio que ahora inician no dejan de hacernos sentir esperanza, no he visto hasta ahora que se procese a todos esos protagonistas del mirreynato del pasado, ni tampoco que se juzgue a los que ahora pretenden robarle el trono al escándalo de la Casa Blanca. Bajo el escudo de que esta nueva administración ha acabado con los privilegios de ese antiguo mirreynato, se erige entonces un nuevo tipo de lucha, aunque no contra la corona del sexenio pasado ni contra sus escándalos de corrupción o los maestros de sus grandes estafas. Todos ellos han sido perdonados en aras de una transformación no solo material, sino también espiritual. Por lo tanto, si nuestra idea era cambiar algo desde el periodismo y la denuncia pública, no parece ser que se haya logrado últimamente. En su mayoría se han construido investigaciones sesgadas que, dependiendo del segundo que marque el péndulo político, ha actuado la crítica que la prensa hace de determinadas circunstancias sociales. De ahí que mientras el tema del mirreynato haya sido la polémica del sexenio anterior, pareciera que, durante este nuevo periodo, liderado por una izquierda

autonombrada como “benevolente”, ha cambiado su nombre por “pigmentocracia”, haciendo creer que los privilegios son más un asunto del color de la piel que de corrupción y padrinazgo: entre más clara sea la tez de un mexicano podrá tener mayores posibilidades de gozar de privilegios. Un nuevo tipo de mirreynato, que pareciera expiar cualquier pecado mientras no sea el de la pigmentocracia ha nacido este nuevo sexenio de tintes evangélicos. Incluso si esto significa tener una licitación directa tan solo por ser el hijo de un político corrupto o socio de empresas fantasma, pero militante del partido en turno o el gran evasor de impuestos por décadas, pero ahora un empresario bendecido por la izquierda para construir un proyecto ecocida, incluso un expriísta acusado de escándalos electorales, pero absuelto por la dinastía de la “oposición” ahora constitucional. Pareciera que ahora se puede ser todo eso y más, se vale ser corrupto y redimido por esta nueva mafia, que no es la antigua mafia del poder, sino una del “color del pueblo”, que reniega del “neoliberalismo”, le cierra la llave a grandes farmacéuticas en lo que se auditan grandes vicios y se siente con autoridad de cerrar programas sociales, esos mismos que eran propiedad de aquellos del “color del pueblo” y no de los blancos privilegiados. Esta nueva mafia que no es mirreynato, pero que deja morir niños enfermos en aras de “limpiar” la corrupción de los hospitales. Este nuevo mirreynato que no es ese antiguo mirreynato región Pinos, sino uno que defiende la disidencia desde Palacio Nacional. La nueva transformación de esa “raza cósmica” que tanto gustaba a un José Vasconcelos aficionado de nacionalismos germánicos. Esa “raza de bronce” utópica que ahora se está quedando sin programas sociales, sin apoyos a la ciencia, sin medicinas, sin proyectos de infraestructura sustentables, y que parecería que solo le bastan los discursos esperanzadores y un padrón fantasma que entrega recursos económicos de manera directa. La raza cósmica, los oprimidos por el pasado, los olvidados, la ciudadanía que preferiría vivir en ese comunismo puro, pero que en un par de años tendrá una crisis alimentaria por la prohibición de la siembra de alimentos transgénicos. La misma raza que debe limpiarse de pigmentocracia, una idea irracional que hará del color de la piel y las ventajas académicas que de ella se derivan su mayor enemigo. Los enemigos son el conocimiento, la ciencia, el periodista crítico del mirreynato actual, el fifí. El enemigo es quien usa gafas para prevenir la miopía que polariza, sin mucha crítica, al país en dualismos banales, como los del color y la escolaridad. El enemigo somo tú y yo, los malditos aficionados de la meritocracia.



14GUÍA

Mirrey: el juego del poder ¿Cómo brillar en sociedad si no sabes jugar el juego del poder? No puedes andar por la vida diciéndote mirrey si no sigues estas netas de la vida. Son importantísimas. Si no las aplicas, no Revista 360° | @Revista360 eres nadie. Ser prepotente. Gandalla. Agresivo. Machista. Mira a las mujeres como objetos. Grítale al cadenero del antro que no te deja entrar porque no te conoce. Grítale al tipo que le chocaste y a los policías o agentes viales que tratan de solucionar el altercado. Presume autos, ropa, gafas oscuras y tener una tarjeta de crédito inservible o sobregirada de American Express. Solo se trata de presumir. Es decir, ser un auténtico patán y sentirte orgulloso.

Militar en algún partido como el PAN o Nueva Alianza. Hasta hace poquito era el PRI poblano. Cuando Mario Marín gobernaba, sus hijos eran unos verdaderos mirreyes. ¿Quién no recuerda al hijo de Javier García Ramírez que andaba en un Ferrari? ¿Quién no recuerda a los constructores sexenales como Édgar Nava y otros tantos beneficiarios del sexenio? Cuando gobernó el PAN y que el Panal adquirió mucha fuerza, pues hubo que abultar las nóminas y presumir que vivieron del presupuesto.

Origen español o libanés. Nunca serás un verdadero mirrey poblano si no dices que tus abuelos eran españoles. O qué tal que libaneses. Claro, no se te ocurra decir que eran de San Pablo Apetatitlán, Tlaxcala. O que de Atlihuetzia, como Tránsito López (el protagonista de El mil usos). No, para nada, aunque te apellides Tecuapetla debes decir que eres descendiente de españoles. Aunque seas Popócatl di que los Hayes son tus primos, tus primates. ¿Conoces a alguien que presuma su ascendencia española en Puebla?

Tener el smartphone de moda, el más caro y de última tecnología (aunque lo tengas en Amigo Kit). Nada de que perdiste tu celular y tuviste que ir al Oxxo y te compraste uno de los que vienen en las cajitas de Corn Flakes. Endéudate y ve corriendo por el iPhone 11 Pro Max. Ya luego lo pagarás. Tienes que ponerlo siempre en la mesa a la hora de comer o de cenar para que vean quién eres. Y cada que te manden un “whats” lo presumas. Incluso, a cada rato di: “Oye, Siri…”.

Ir a la cafetería del Sport City. No importa que no estés inscrito. Te pones unos pants, de preferencia Nike o Adidas, y te vas a desayunar todos los días a la cafetería, para que digan: “Ese güey siempre viene al gym”. Pero trata de llegar con el cabello húmedo para que digan que acabas de salir del vapor. Artículo publicado en la edición 77 de abrilmayo de 2015.

Presumir tus escuelas. Aunque seas un honroso egresado del Conalep o del Cebetis 25 o de la secundaria federal número 1, debes mentir. Tienes que decir que estudiaste en el Americano, Oriente, Humboldt, Instituto México, Andes o Benavente. Si por cualquier razón te expulsaron del México y caíste en su filial, que está por ahí por el Tribunal para Menores, no lo digas, porque serás visto como animal extraño. Si te corrieron del Benavente y terminaste en la Ciudad de Los Niños, calla. No lo comentes, bajarán tus bonos.

Ir a sobar vitrinas a Angelópolis. ¿Eres un poblano mirrey que no sabes qué hacer el fin de semana? “Vete a caminar por Ange”. Aunque comas en el fast food tu pollito de KFC o tus tacos La Oriental. Eres un mirrey que te tienen que ver ahí, pavoneándote en la plaza comercial más popis de Puebla.


GUÍA15

Vivir en Lomas de Angelópolis. De un tiempo a la fecha, un montón de poblanos se fueron a rentar a Lomas de Angelópolis. Hicieron de esta zona un Infonavit o multifamiliar. Nunca entendimos por qué estar a un lado de un río de aguas negras, pero no importa, lo importante es que si todo el poblanishment decidió que esa es la zona más exclusiva de Puebla, que te vean en la zona más exclusiva de Puebla. Bueno, hasta el exalcalde Eduardo Rivera dejó su casa en Zavaleta para ir a presumir su casa en Lomas. Esto es del típico poblano wannabe.

Salir en la foto de perfil con el góber o algún político, aunque él no tenga idea de quién eres. Esto es bien de mirreyes poblanos. Es como cuando Gerardo Islas, en vez de sacar su currículum de sus estudios, solo ponía las fotos donde posaba con Melquiades Morales, Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Peña Nieto. O que saque su celular y te muestre su PIN de BlackBerry y te diga que acaba de conversar con su amigo Pepe Calzada, el góber de Querétaro.

Ojalá te hayan servido estos pasos, porque recuerda: tú eres el mirrey.

Presumir todos los viajes que has tenido en Facebook y que no falte la champaña en la foto de la alberca. Hasta al hijo de Blanca Alcalá, un muchacho llamado Rodrigo, lo quemaron cuando salió con sus botellas de champaña en una limusina. ¿O qué tal las hijas de Enrique Agüera que hasta a la perra llevaron a caminar por la Gran Muralla China? Si piensan que solo La Gaviota y Videgaray tienen casas blancas, están equivocados. Hay muchos mirreyes en Puebla que se sumarían a esos gastos de una vida superficial.

Que el cadenero del antro te conozca. Y si no te conoce, que se cuide, porque para eso vas a sacar tu smartphone, marcarle a x o y para amenazar porque no te dejan entrar. Además, grítale: ¡¿Qué, no me conoces?! ¡¿No sabes quién soy?! Y si te conoce, tienes que presumir que eres cool, popular, saludarlo como un gran amigo y hasta debes reírte con él para que las damitas y tus cuates piensen que “estás pesado”.

Antes muerto que sencillo. No tienes para la bolsa Coach; para unos trajes de Ermenegildo; debes todas tus tarjetas de crédito. No importa, tienes que dar el gatazo, tienes que usar clones o ingeniártelas para que no pases como un cualquiera ante nuestra bella y hermosa sociedad poblana. Clones, clones y clones: relojes, bolsas, zapatos, ropa, todo. Y no se te olvide que con la ropa que llevas puesta debes sacarte una selfie en la Estrella de Puebla y, aunque con poquito dinero, pero debes pagar una publicación en la revista Rostros. Si no, no eres nadie. Eres un don nadie.

Ibiza, Peugeot o New Beetle. Nada de que el Datsun 76 o el Renault 4 de zapatito, un vocho solo de colección. No te alcanza para un BMW o un Audi, ve corriendo por tu Ibiza con quemacocos, porque tú eres un mirrey.


16NO FICCIÓN

Por una ciudad incluyente

A

un año de que Claudia Rivera Vivanco se convirtiera en la segunda mujer en gobernar la capital poblana; la primera de izquierda, la más joven, la más votada; transformó el prototipo de la mujer antisistema que derrocó el monopolio de los hombres de poder. Sin la ostentosidad que caracterizaba a la antigua clase política, Claudia aún sale a la calle sonriente, camina con paso firme y gobierna con el estilo de la izquierda: escuchando todas las voces para generar consenso desde el disenso, para continuar construyendo una ciudad incluyente. Este, primero de tres años de administración, fue un periodo complejo políticamente. Tras la ola del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) que inundó el país, Rivera Vivanco gobernó sin un eslabón de la 4T. Hoy acompañada y aliada del presidente Andrés Manuel López Obrador y del gobernador de Puebla, Luis

Miguel Barbosa Huerta; Rivera Vivanco seguirá trabajando para continuar con la transformación de la vida pública de México y de Puebla mediante los gobiernos honestos, austeros y republicanos. Los anuncios más importantes para su segundo año de labores son los siguientes: Se implementará el Programa de Bacheo Express, que atenderá de manera inmediata los reportes de baches realizados a través del 072. Con esta estrategia se proyecta desahogar la totalidad de reportes respecto a una de las principales problemáticas que aquejan a los poblanos. Se remodelará la Central de Autobuses de Puebla (CAPU), que contempla la rehabilitación e intervención de espacios, la iluminación de áreas de espera y llegada de corridas, así como la adecuación de las áreas comerciales. Se desarrollará un primer Corredor de Movilidad Activa que abarcará el bulevar Xonaca, Antiguo Camino


NO FICCIÓN17

a Manzanilla y el camino a Clavijero. De manera adicional, se rehabilitarán 8 vialidades: la Carretera San Baltazar Tetela, Carretera Puebla-Aparicio, Calle Albert Einstein, Av. Josefa Ortiz de Domínguez, Av. Las Torres, Calle 44 Norte, Av. Hombres Ilustres y Adolfo López Mateos, lo que implicará una inversión estimada de poco más de 52 millones de pesos en beneficio de más de 180 mil habitantes. Se continuará con el programa de erradicación de actos de corrupción en la Dirección de Desarrollo Urbano, para lo cual se buscará la Certificación ISO37001, al tiempo de crear el sistema de Serverbox de Alineamientos y número oficial que permita optimizar los procesos de este trámite. En materia de reconocimiento de asentamientos irregulares, se buscará la dotación de servicios básicos que contribuyan a elevar la calidad de vida de la población y reducir la brecha de pobreza y marginación. Sumado a lo anterior, se llevará a cabo la colocación de 2 mil 500 placas de nomenclatura a fin facilitar la correcta ubicación en los diversos puntos del territorio municipal. Asimismo, se revitalizará el Barrio de Analco mediante una estrategia de transformación social, económica y urbana, en la que se buscará la reinterpretación de oficios y artesanías, a fin de potenciar su capacidad artística y proyección comercial. En este sentido, se dignificarán y rehabilitarán los mercados de la ciudad. De igual forma, para resarcir la deuda histórica con los pueblos originarios que habitan en la ciudad, se promoverá una consulta informada para ponderar sus prioridades dentro del Plan Municipal de Desarrollo en consonancia con los planes estatales y federales. Del mismo modo, se impulsará la Carta Poblana por el Derecho a la Ciudad, a fin de fomentar la corresponsabilidad cívica e institucional en la construcción de un gobierno participativo. Con estas acciones, y de la mano de jóvenes, empresarios y todas las familias poblanas como sus aliados estratégicos, Rivera Vivanco seguirá construyendo una ciudad incluyente y trabajando por “el pueblo bueno” de Puebla.


18NO FICCIÓN

Puebla es número uno en discriminación: Inegi (Con información de El Sol de Puebla; nota publicada el 7 de agosto del 2018)

H

istóricamente los poblanos hemos sido racistas por naturaleza. No necesariamente este fenómeno ocurre en la clase media alta o alta, sino en todos los sectores económicos de la sociedad. Quizá se repita más en los estratos medios o a veces entre la gente que menos tiene, y es que la desigualdad es tan amplia que las personas que carecen de los servicios básicos aspiran a tener más y en una especie de desquite abusan con los más débiles. El bullying no solo es por dinero, es por alguna discapacidad, tono de piel, enfermedad, accidente, aspecto físico: alto, gordo, delgado, bajo de estatura, calvicie, entre otros. Empieza como el de la ley del más fuerte. En el fondo de todo, del que discrimina hay una necesidad de control y poder, así como miedo. Debido a la importancia de esto, retomamos una nota publicada en El Sol de Puebla en la que informa los detalles de la Encuesta Nacional sobre la Discriminación.

Poblanos reprobados

Puebla es el primer lugar nacional donde mayor porcentaje de la población de 18 años y más declaró haber sido discriminada por algún motivo o condición, reveló la Encuesta Nacional sobre la Discriminación 2018 presentada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo al estudio, el 28.4 % de los poblanos refirió haberse sentido discriminado y las causas más comunes son por el tono de piel, manera de

hablar, peso, estatura, forma de vestir o arreglo personal, clase social, creencias religiosas, sexo, edad y orientación sexual. El estudio presentado el 18 de agosto del 2018 detalla que los estados donde más se discrimina a las personas además de Puebla son Colima (25.6 %), Guerrero (25.1 %), Oaxaca (24.9 %), Morelos (24.4 %) y Estado de México (24.0 %). Mientras que en Chiapas, Veracruz, Tabasco, Oaxaca y Guerrero la gente justifica poco o nada el que dos personas del mismo sexo sean pareja. El 20.2 % de la población de 18 años y más declaró haber sido discriminada. Además, recalcó que la situación de discriminación mayormente declarada en casi todos los grupos de estudio fue de la siguiente manera: el 40.3 % de la población indígena declaró que se le discriminó debido a su condición de persona indígena; el 58.3 % de las personas con discapacidad señaló que fueron discriminados a causa de esta condición; en el grupo de las personas de diversidad religiosa, el 41.7 % señaló que fue por sus creencias religiosas. En cuanto a los derechos humanos, encabezan la lista el grupo de personas trans, con 71.9 %, y el de las personas gays o lesbianas, con 65.5 % respecto a la afirmación de haber sufrido discriminación. El 57.1% de las mujeres de 18 años y más que se ocuparon en el último año como trabajadoras remuneradas del hogar declaró que en el país se respetan poco o nada sus derechos; le siguen en porcentaje la población indígena y personas con discapacidad.



20NO FICCIÓN

¿Qué tanto conoces sobre la discriminación en Puebla? Por Linda Romero Orduña


NO FICCIÓN21

R

eflexionar sobre la discriminación que vivimos en nuestro país y sobre todo en Puebla quizá no es algo que los poblanos acostumbremos a hacer, al menos no con la misma seriedad y preocupación con la que discutimos —hasta en las comidas familiares— el problema de la inseguridad y violencia que enfrentamos día a día. Quizá la mayoría de nosotros tenemos una idea general sobre qué es la discriminación, pero pocas veces somos conscientes de que, en ciertas ocasiones y sin darnos cuenta, reproducimos actitudes o comportamientos discriminatorios hacia determinados grupos poblacionales por no compartir sus valores, ideologías, creencias, preferencias sexuales, gustos, etcétera. ¿Cuántas veces hemos pensado que quizá la discriminación solo sea un fenómeno que afecta a “unos cuantos”, ajenos a nuestras familias y entornos cotidianos inmediatos? Como si éste solo fuera un tema importante para los grupos sociales afectados —en específico aquellos que históricamente han sido discriminados, como los indígenas, los que poseen capacidades diferentes (discapacitados) o los adultos mayores (ancianos o de la tercera edad)—, para los activistas y para los movimientos sociales. Tampoco la discriminación se refiere únicamente al derecho de admisión que se reservan ciertos lugares para decidir a quiénes sí y a quiénes no dejan acceder a sus instalaciones por su “adecuada apariencia”. Hablar de discriminación implica reconocer la importancia de pensarla como una problemática grave que nos atañe a todos como sociedad, pues socava los derechos humanos fundamentales, la dignidad y el valor de la persona humana, y, en consecuencia, demerita la sana y armoniosa convivencia al menospreciar, excluir y rechazar a alguien por su “condición” (sea cual sea), pese a que posee los mismos derechos que todos los demás. Muchas veces este tipo de actitudes que menoscaban al otro pueden desembocar en comportamientos agresivos o violentos: desde miradas incómodas, insultos o burlas hasta empujones, jaloneos y amenazas que pudieran poner en riesgo la vida de quien

está siendo discriminado y violentado. En consecuencia, la discriminación también afecta al desarrollo social de cualquier país al no brindar inclusividad y las mismas oportunidades a todos sus ciudadanos, pero también por no crear ambientes sanos y seguros para todos. Por tales motivos, la discriminación forma parte del listado de problemas que se buscan resolver a nivel mundial y se han tomado las medidas necesarias para prevenirla y combatirla, creando diversos organismos tanto internacionales como nacionales que se encargan de vigilar que factores como la raza, religión, sexo, idioma, orientación sexual, edad, origen étnico o la clase social no se conviertan en motivos de discriminación en ninguna parte del mundo. A nivel mundial existe la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH), perteneciente a la Organización de las Naciones Unidas, y a nivel nacional está la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred). En ambos niveles existen ordenamientos jurídicos que regulan en esta materia. Por ejemplo, en la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED) se considera discriminación a “toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades”. En México se han realizado encuestas y entrevistas con el objetivo de obtener datos concretos sobre cómo se experimenta la discriminación en nuestro país; la última de estas que se llevó a cabo fue la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS), realizada del 21 de agosto al 13 de octubre de 2017. Dicha encuesta muestra los motivos y situaciones de discriminación que enfrenta la población en México en los distintos ámbitos sociales: en la calle, en el transporte público, el trabajo o la escuela; en la familia, el vecindario o en las redes sociales; o en lugares


22NO FICCIÓN

específicos como hospitales y clínicas (tanto públicas como privadas), las oficinas de gobierno, los centros comerciales y los negocios como restaurantes, bares, etc. La ENADIS identificó que los grupos más discriminados en nuestro país son los indígenas, los discapacitados, los que profesan otras religiones diferentes a la católica, los niños (de 9 a 11 años), los adolescentes y jóvenes (de 12 a 29 años), las mujeres, los adultos mayores (de 60 y más) y las trabajadoras domésticas remuneradas. Lamentablemente, este dato nos obliga a darnos cuenta de que la discriminación está más presente en nuestras vidas de lo que imaginábamos, deja de ser “el problema de algunos” para convertirse en “el problema de todos”, pues, tan solo debido al factor “edad”, nosotros mismos y todos los miembros de nuestras familias en algún momento en la vida estaremos dentro de estos grupos poblacionales vulnerables. Ahora imaginemos el grado de discriminación que se puede alcanzar cuando estos factores confluyen en un mismo individuo, por ejemplo, una niña indígena, con alguna discapacidad, que no habla español y que además profesa otra religión diferente a la católica. Terrible, ¿cierto? ¿Sabías que, según la ENADIS del 2017, Puebla es el estado de la república mexicana donde hay más discriminación causada por la apariencia personal y por el simple hecho de ser mujer? Con 28.4 %, Puebla se presenta como el estado que más se deja llevar por las apariencias, es decir, los poblanos “como te ven te tratan”. Los motivos de discriminación por “apariencia” los podríamos resumir en los siguientes: el arreglo personal (la forma de vestir, maquillarse, peinarse…), el peso y la estatura, el tono de piel, la forma de hablar, la edad, las pertenencias/ posesiones materiales (marcas) y hábitos de consumo. El segundo estado donde más se discrimina por estas razones es Guerrero, siguiéndole Oaxaca, Colima, Morelos y el Estado de México. Curiosamente, los estados donde hay menos discriminación de este tipo se ubican en el norte de la república, sobresaliendo Nayarit y Zacatecas con un 13.1 % y 13.7 %, respectivamente. Según esta encuesta, 53.8 % de los entrevistados se sintió discriminado al menos una vez debido a su apariencia en el 2017. En cuanto a la discriminación por sexo, es decir, por el simple hecho de ser mujer, Puebla vuelve a colocarse

a la cabeza con 27.4 % de mujeres que sintieron haber sido discriminadas por esta causa. En su mayoría, ellas afirmaron que recibían salarios inferiores a los de sus compañeros hombres que realizaban exactamente el mismo trabajo, o que en algún momento se les negó la posibilidad de recibir apoyos de programas sociales, atención de servicios médicos o medicamentos, atención o servicios en oficinas de gobierno, otorgamiento de créditos de vivienda, préstamos o tarjetas bancarias… solo por ser mujeres. En especial, las mujeres que realizan trabajos domésticos remunerados fueron las que más expresaron la grave situación de discriminación que viven a diario, colocándose como el grupo poblacional más discriminado en México según la ENADIS del 2017, con 57.1 %; incluso, el resto de la población manifestó que no se les reconocen sus derechos y carecen de prestaciones. El segundo grupo poblacional más discriminado en México son los indígenas, con 49.3 %, especialmente cuando solicitan información para realizar algún trámite y se les niega o no se les explica adecuadamente; y el tercer grupo es el de los discapacitados con 48.1 %, quienes aseguraron que tienen que acudir necesariamente acompañados por alguien cuando van a realizar algún trámite o solicitar un servicio para poder ser atendidos. Interesantes datos sobre la discriminación en México y en Puebla, ¿no te parece? Ahora, con este poquito de información adicional sobre la discriminación, me gustaría preguntarte nuevamente, ¿alguna vez te has sentido discriminado o has discriminado a alguien más? ¿Cuáles fueron los motivos? ¿Alguna vez has escuchado o repetido frases como “la mayoría de los y las jóvenes son irresponsables”, “los pobres se esfuerzan poco por salir de su pobreza”, “la pobreza de las personas indígenas se debe a su cultura”, “las personas con discapacidad son de poca ayuda en el trabajo”, “las mujeres deben de ayudar en los quehaceres del hogar más que los hombres”, o “algunas mujeres son violadas porque provocan a los hombres”? Si tu respuesta fue sí, ¡ojo!, los prejuicios son muy nocivos y no ayudan a prevenir ni combatir la discriminación. ¡Seamos parte de la solución y no del problema! La clave está en informarnos y educarnos como sociedad, y Puebla aún tiene un largo camino por recorrer.


Dossier del orgullo “Vete y no voltees”: la valentía de ser lesbiana · Con melón o con sandía: la presión de elegir en la bisexualidad · She Tender al rescate: contra machismos y misoginia en la barra · Liza Zan Zuzzi, la tía drag que todos queremos tener · De Tommy & Molly y la aceptación de lo diferente como forma de negocio · Jonás: por una sexualidad sin prejuicios · Desde el púlpito: la comunidad LGBT por un sacerdote católico · MÄSH: rebeldía LGBTTTIQ · Diana Sofía, la conductora de tu próximo viaje


24NO FICCIÓN

“Vete y no voltees”: la valentía de ser lesbiana Por Liliana García / Fotos José Castañares / esimagen.com.mx


NO FICCIÓN25


26NO FICCIÓN

A

lma tiene 30 años, estudió la licenciatura en Lenguas Modernas con especialidad en francés; es una mujer de estatura media y al verla puede parecer tímida, pero trabaja en la Defensoría de los Derechos Humanos, es miembro del Consejo Ciudadano de Igualdad entre los Géneros y su historia es digna de contarse como un ejemplo de aceptación y lucha. Fue en 2017 aproximadamente cuando en una plática de una organización lésbica llamada Comal de Incidencias1 escuchó decir a la directora de dicha sociedad que a las únicas a las que les importan las lesbianas y bisexuales son a las lesbianas y a las bisexuales mismas; eso la motivó a tomar una posición más activa y decidió ser consejera. Comenta que no hay visibilidad o política pública para mujeres que no sean heterosexuales y que falta política en el ejercicio de la ciudadanía, porque la población de la comunidad de lesbianas y bisexuales no tienen esa agencia de derechos, y la gente piensa que gay es un término que se le da solo a los hombres y por ello no piensan en las mujeres. Alma tenía dudas sobre su orientación sexual desde los 16 años, y cuando “la pateó el clóset”, como ella dice, fue a los 20 años. “Fue como un capítulo de La Rosa de Guadalupe, con drama y toda la cosa”. Todo sucedió cuando su papá descubrió una serie y de ahí vino todo el caos familiar en el que hay muchos cuestionamientos y se busca un culpable. Su papá dijo cosas muy hirientes como “prefiero que primero seas prostituta a que seas lesbiana”, “que la gente así no son personas” y demás cosas como por cuatro horas. En un principio su padre se mostró comprensible y amable, pero al confirmarle que sí era lesbiana todo cambió, se volvió grosero y violento, al grado de no darle dinero para sus gastos personales y estudios, por lo cual Alma decidió abandonar su casa con solo 60 pesos en la bolsa, pero en el momento en que ella estaba por abandonar su casa, su padre se puso violento y ella recuerda que su madre lo detuvo y le dijo a ella: “Vete y no voltees”. La relación familiar se ha fracturado, pues comenta que hay expresiones peyorativas y demás, no solo contra ella, sino hacia las mujeres que protestan, contra las feministas y más, “por lo tanto, no somos muy unidos y tiene rato que no nos hablamos”. Al preguntarle qué era para ella ser lesbiana, nos comentó: “es una identidad que busca el reconocimiento de las mujeres como seres humanos, el ser lesbiana va más allá del que uno tenga una relación erótica con una mujer, deben de considerarnos como iguales”. Alma es una mujer que está a favor del matrimonio y la adopción, y sabe que solo es cuestión de tiempo para que los políticos en Puebla hagan su trabajo, “porque en Puebla sí se pueden los matrimonios igualitarios y solo es una simple palabra la que se debe de cambiar”. Ella, al igual que otras parejas que tienen matrimonio con personas de su mismo sexo, ha tenido que sufrir procesos legales largos y desgastantes para que su matrimonio sea reconocido, a ella le costó un lapso de dos años y un amparo para que esto sucediera. Para ella las marchas son necesarias, porque mientras no tengan una garantía y acceso a los derechos que el Estado tiene que 1

Una iniciativa que se encarga de investigar y documentar violaciones a los derechos

humanos de lesbianas, mujeres bisexuales y trans, crear espacios para hacer visibles estas condiciones y generar interlocución para defenderlos y mejorar su calidad de vida.


NO FICCIÓN27

garantizar y la sociedad tiene que respetar, van a seguir manifestándose con marchas. Aunque es lamentable para ella que la gente crea que es un carnaval, piensa que tal vez lo es, “pero lo que festejan es el que siguen vivos y vivas, ya que es el único día en que la gente puede salir sin miedo al qué dirán, a que los corran del trabajo. El motivo de las marchas es que no buscamos derechos especiales, ni descuentos, sino justicia social, no es solo un capricho nuestro”. Alma comenta que nuestra sociedad no ha entendido los conceptos de qué es género, qué es sexo, qué es orientación sexual, qué es identidad sexual, qué es identidad de género. “Son temas que no se hablan y que la gente cree que son temas que se deben de tocar en la escuela, pero los maestros no tienen todo el conocimiento sobre estos temas, ya que su formación es diferente y no han recibido la capacitación necesaria y pues se les exige mucho. La gente ha entendido que ser bisexual o lesbiana significa que se asume como tal el rol de hombre y eso no es cierto, simplemente sentimos atracción por personas de nuestro mismo género”. Una anécdota de una de sus compañeras que estudiaba gastronomía fue que la ponían a cargar bultos como si fuera hombre por el simple hecho de ser lesbiana “y eso no es correcto, la gente no entiende lo que es identidad y orientación sexual”. Durante la entrevista, Alma hizo hincapié en que ellas tenían que estar demostrando a la gente que son buenas personas y que son capaces de hacer ciertas cosas o trabajos, pero que lo cierto es que no se debería de dudar de sus capacidades solo por pertenecer a la comunidad LGBT, y que mucho menos tendrían que demostrarlo realizando trabajos que son específicamente para hombres. Alma ha sufrido discriminación por tener tatuajes y por su apariencia física, pues es una chica que no suele usar maquillaje, ya que no le ha gustado nunca: su crianza fue con sus primos y no era una niña muy femenina. Tampoco suele vestir con ropa muy llamativa o pegada, además es parte de su personalidad usar camisas. Casi al final de nuestra entrevista queríamos saber sus puntos de vista sobre el movimiento feminista, a lo cual ella respondió que es un movimiento necesario para defender la vida de las mujeres y de las identidades periféricas que no encajan en la normalidad o lo común, y que no se concebía ser mujer y no ser feminista, como dice una frase “llevo demasiado tiempo siendo mujer para no estar de mi propio lado”. Algo en lo que hizo énfasis es que en dicho movimiento se prioriza la agenda del feminismo; en contraste, las lesbianas, bisexuales y trans están olvidadas, “y aunque digan que van a luchar todas por lo mismo, no es cierto, porque ellas no luchan para que se les permita tener acceso a ciertos servicios como el de salud, empleo, etcétera. Son cosas tan sencillas como el que pueda caminar por la calle con su pareja sin que le griten”. Al final de nuestra conversación, Alma da un consejo a la gente que quiere expresar su orientación sexual: “debe de tener sus tiempos y formas para ‘salir del clóset’ y no tienen por qué forzarlos, sino que estén completamente seguros, que tengan seguridad económica, seguridad emocional y que tengan una red de apoyo, porque en la familia es donde se discrimina primero, nunca hay una buena manera y nunca hay un momento oportuno, pero háganlo y no tengan miedo”.


28NO FICCIÓN

Con melón o con sandía: la presión de elegir en la bisexualidad Por Betzabé Vancini, psicoterapeuta / @betzalcoatl

B

uenas tardes, quiero hacer una cita para mi hijo, dice que es gay y venimos a que usted lo arregle y le diga que es una moda, que se le va a pasar, o que está confundido”. Si me pagaran por cada vez que escucho esta línea, estaría flotando en billetes, y es que, aunque estamos en pleno siglo XXI, la diversidad sexual sigue siendo todo un tabú. Los grupos de la comunidad LGBT+ aún son objeto de agresiones, burlas, denostaciones, y sus derechos siguen siendo atropellados. Si el panorama es difícil para las personas homosexuales, es aún peor para las personas trans. Hay toda una maquinaria ideológica que refuerza ideas seudoincluyentes que acaban siendo discriminación velada —o no tan velada—; ideas como: “está bien que se casen, pero que no tengan hijos”; “está bien que sean gay, pero que no se vistan de mujeres”; “que hagan lo que quieran, pero en su casa, no en público”, entre muchas otras más. Sin embargo, el grupo más discriminado e incluso incomprendido dentro de la comunidad LGBT+ son los bisexuales. La bisexualidad se define como la atracción romántica y sexual que siente una persona por ambos sexos. A los bisexuales se les trata de hipócritas, indecisos, gays de clóset. Se les juzga normalmente por “no definir” su preferencia sexual y hay quien incluso lo atribuye a un problema de la personalidad denominado “trastorno límite”, que se caracteriza por tener una identidad difusa y cambiante.

Una persona bisexual vive normalmente dos etapas en su “salida del clóset”: existe un primer momento en el que se acepta como gay y lo comunica a su círculo cercano, situación que, como en la mayoría de los casos, causa cierto asombro y algunas ocasiones incluso rechazo o desencadena un conflicto familiar. Después de este hecho, la persona se asume como homosexual y usualmente tiene varias relaciones con personas de su mismo sexo hasta que, unos años o meses después, asume o reconoce que también siente atracción por personas del sexo opuesto y que, entonces, tiene que asumirse como bisexual. En este momento viene una segunda salida del clóset, en el que le comunica a familiares, amigos y probablemente a su pareja, si la tiene, que también le atraen personas del sexo opuesto, por lo que sus elecciones de pareja podrán ser indistintas entre hombres y mujeres. Aquí se desata el caos. Normalmente, el círculo cercano reacciona de manera agresiva ante la confusión. Suelen hacer preguntas insistentes del tipo “pero ¿quién te gusta más?” o, incluso, pueden hacer presión para obligarles a decidir por una preferencia, ya sea heterosexual u homosexual, y “permanecer” en ella de ese momento en adelante. Cuando se trata de adolescentes o adultos jóvenes que se percatan de sentir atracción tanto por hombres como


NO FICCIÓN29

mujeres, los padres suelen llevarlos a terapia con la etiqueta de “está descompuesto/a”, y pretenden que durante el proceso psicológico se “ajuste” la preferencia a un solo sexo. No es raro que los padres me digan cosas como “si ya es gay, bueno, que sea gay, pero que no ande cambiando de preferencias; que sea una cosa y ya”. Como si las personas tuviéramos un switch que hay que colocar en la posición correcta para no salirnos de la norma. Pues no, así no funciona. Según el polémico Alfred C. Kinsey —padre de la sexología—, la bisexualidad es quizá la orientación sexual más común en los seres humanos, aunque no todos la reconozcan o la asuman. Pero, a ver, no se me espanten, tampoco quiere decir que por reconocer el atractivo de personas de ambos sexos tengamos que llegar necesariamente al acto sexual con ellos. Como en todo, hay niveles. Kinsey decía que, dentro de un grupo de individuos, casi todos seremos capaces de percibir como atractivas a personas tanto del sexo opuesto como del sexo propio, sin embargo, algunos individuos pasarán de esa simple percepción hacia la atracción y solo algunos de estos pasarán a las conductas eróticas y sexuales con personas de ambos sexos. Existen también algunas corrientes psicológicas que le dicen a la persona que no es necesario asumirse o etiquetarse como homosexual o bisexual, que basta con

serlo y ya. Sin embargo, estas corrientes posmodernas —flotantes, sin mucho arraigo— favorecen también la difusión de la identidad sexual que a veces se encuentra diluida en la falta de definición. La razón por la que se le dice a la persona que no debe etiquetarse es porque esto le permitirá más adelante reajustar su concepción sobre su orientación sexual y vivirla de cierta manera; esto puede ser muy útil para adolescentes o personas muy jóvenes que aún están en un proceso de autoconocimiento y de aceptación. No obstante, para los adultos de más de 25 años, en los que la personalidad ya está formada completamente, asumir la orientación sexual es un acto de congruencia y de alto grado de autoaceptación. Es decir, una vez que la persona se asume como homosexual o bisexual, está haciéndose cargo responsablemente de las decisiones que tome con respecto a la elección de pareja, su vida sexual activa y el impacto que tiene esto sobre su círculo social y el ámbito familiar. A fin de cuentas, el único camino que nos llevará a la plenitud es la congruencia entre lo que decimos, lo que sentimos y la forma en la que actuamos. Esto, por supuesto, implica también abrir la mente a concebir a otros seres humanos como personas complejas, que lejos de requerir un juicio o una clasificación necesitan libertad para asumirse como son.




32EN CORTO


EN CORTO33

She Tender al rescate: contra machismos y misoginia en la barra Por Ricardo Loranca y Campos / Fotos Miguel Romero / esimagen.com.mx


34EN CORTO

E

l mundo de los bares, restaurantes, antros y foros en Puebla es un lugar sumamente agresivo para las mujeres que laboran en este tipo de negocios. Brindar servicio en una barra no es nada fácil cuando eres poblana. Enteradas de dicho problema, Laura Nochebuena y Orlanda Cruz decidieron iniciar un proyecto dedicado en su totalidad a las mujeres que laboran en restaurantes, bares y antros. She Tender lleva por nombre el proyecto que con ahínco y trabajo arduo han logrado fundar dichas poblanas. Laura es administradora turística graduada de la BUAP y actualmente gerente de un restaurante japonés. Por su parte “Lala”, Orlanda Cruz, se ha dedicado siempre a la industria de los bares y restaurantes, es también diseñadora industrial y tatuadora. Lala y Laura nos contaron de primera mano cómo es que llegaron a crear She Tender y qué hay detrás de este poderoso proyecto.

¿Cómo nace She Tender?

Al estar en bares y restaurantes nos dimos cuenta de lo mucho que nos ha costado llegar al punto donde estamos ahora. Ha sido una friega, es complicado posicionarse. Pienso que lo que más te avala en esta vida es tu trabajo y tu conocimiento. En este punto nos damos cuenta de la situación de las mujeres en la industria, ¿realmente se están tomando en cuenta?

¿Qué hace She Tender?

Nos dedicamos a proyectar, lo que hacemos es capacitar, profesionalizar a las bartenders, unir a las que ya estamos chambeando, hacemos comunidad, es una red. El objetivo es abrir espacios con el trato debido. Queremos evitar situaciones ojetes.

¿Como cuáles situaciones?

Nos enfrentamos al mismo acoso, no cambia por ser lesbiana o heterosexual, sin embargo, al ser lesbiana tenemos un carácter más fuerte y podemos hacer frente a las adversidades de otra manera. Debemos tener una actitud firme ante las provocaciones y comentarios machistas. Te mandan a atender porque eres bonita y porque vas a vender, lo que desprestigia nuestras capacidades. Es un rubro difícil como mujer, algo que queremos detener. Como mujer gay escuchamos muchos comentarios de mal gusto, las preferencias no tienen nada que ver con nuestras capacidades. El pelo corto no me hace más ni menos mujer, como la barba en los hombres. Queremos un proyecto muy positivo, cero agresiones, nada político. Debemos ser precisas, fuertes y propositivas. Simplemente vamos a salir a hacer lo que sabemos hacer, subir de nivel, no venimos en plan de protesta.


EN CORTO35

¿Cómo opera She Tender?

Lo primero es tener un evento, un concurso de mujeres bartenders. Pero queremos meternos hasta la cocina, administración, capacitaciones. Queremos tocar muchos temas, nos dedicamos al respeto. Es una barra donde vendrán chicas de todo el país, nos meteremos en las universidades, queremos entrar a los planes de estudios. Crear experiencias.

Cuéntennos alguna anécdota negativa en su trabajo.

Que el jefe te eche el perro es lo más típico, aunque seas gay. Hay cosas fuertes, feas y al final tienes que salir con una sonrisa. Incluso nos han ofrecido dinero para acostarse con nosotras. El problema es cuando condicionan tu trabajo a cambio de cuestiones sexuales. Todo está en los modos, en los detalles. Por eso queremos cubrir todas las áreas, capacitar a la gente, deconstruir. Todo depende de la capacitación que se le da al personal, no tiene que ver con el género.

¿She Tender es una protesta?

Nosotros no apoyamos la agresión, pero la entendemos. Como sociedad no sabemos manejar algunos temas, pero ya es algo que duele y duele mucho. Nosotros preferimos actuar desde lo positivo. Somos todas. Evidentemente estamos hartas, enojadas. No sabemos cómo se debe comportar alguien que perdió a su madre, amiga o novia. Debemos expresarnos con libertad. No venimos en plan de guerra.

Queremos un proyecto muy positivo, cero agresiones, nada político. Debemos ser precisas, fuertes y propositivas


36EN CORTO

Liza Zan Zuzzi, la tĂ­a drag que todos queremos tener Por Ricardo Loranca y Campos / Fotos Miguel Romero / esimagen.com.mx


EN CORTO37


38EN CORTO

L

iza Zan Zuzzi es una drag queen originaria de la ciudad de Puebla, una artista en toda la extensión de la palabra. La “Tía Liza”, como se hace llamar, es un personaje alegre y bastante peculiar. Con tan solo 28 años de edad, nuestra tía favorita ha hecho una inmersión en el mundo del entretenimiento drag. Actualmente radica en la Ciudad de México, pues en Puebla no encontró las mismas oportunidades que tiene en la capital. Aprovechando una visita exprés que tuvo la “Tía Liza”, nos acercamos a ella para despejar algunas dudas sobre la comunidad drag y recibir algunos consejos chingones.

¿Qué es ser drag o el arte drag?

Es una forma de expresarse. Hay de tipos queen y king, yo soy queen. Somos aquellas personas que utilizamos las formas de expresión y las formas de entretenimiento para resaltar a la mujer en un personaje creado de manera artística. Se deja un mensaje y se transmite a un público que busca entretenerse. Hay infinidad de variantes en la cultura drag.

¿Estamos hablando entonces de un homenaje a la mujer?

Así lo veo yo, es enaltecer la feminidad que muchos hombres, sean o no sean homosexuales, tienen y deberían de exponer sin prejuicios ni tabúes. Todos llevamos un drag dentro. Es una faceta, una careta. En la sociedad que vivimos andamos con máscaras, todos tienen a su propio drag, unos son muy reservados, otros andan al aire.

¿Cómo llegaste a ser drag?

Llegó a mí de manera inesperada. Yo soy actor, por azares del destino me piden un show para una despedida de solteras y se me ocurrió crear a este personaje. La tía que todos quieren tener: es locochona, borrachona, chavorruca, la que quiere estar en todos los mitotes. El personaje creció, tomó un camino propio y después vino un reality show. Se dio la oportunidad, hice casting y pegó. Quedé orgullosamente en un segundo lugar. Pero yo hace dos años no imaginaba nada de esto.

¿Qué consejos le das a tus sobrinos?

A todos mis sobrinos los trato de orientar en el camino del bien, trato de que en mi canal de YouTube no solo te diviertas, sino que también puedas aprender, tomar nota de ciertas cosas que suceden en la comunidad LGBT. Buscamos llegar a audiencias a las que antes no se llegaba. Este personaje puede empatizar con todos, todos tenemos esta tía imprudente, borrachona.

¿Cuánto tardas en caracterizarte?

Al principio me tardaba más, no tenía buenos trazos. Hoy en día, si me tomo mi tiempo, pueden ser de tres a cuatro horas. Si es rápido son dos horas, poquito más.


EN CORTO39

¿Qué sucede con el tema de la promiscuidad?

En mi experiencia no la he vivido, no es cuestión de género ni orientación sexual, hablamos de educación, la educación que tuvimos como individuos. Yo no lo veo en el ambiente drag, al contrario, nos respetan bastante, nos tratan con pinzas. Es parte del homenaje a la mujer, que no se pierda que a una mujer se le trate con respeto. El respeto a la mujer hoy en día ya no existe, se está perdiendo.

¿Se puede ser una drag feminista?

Creo que sí, tiene mucho que ver. Ahora, con la situación del país, considero que el drag es una protesta, levantar la voz por las mujeres. Como hombre no te puedes subir a unos tacones sin saber qué situaciones han pasado las mujeres que luchan dentro de nuestro país.

¿Cuál ha sido tu experiencia siendo homosexual en Puebla?

Gracias a Dios me he rodeado de gente respetuosa, gente que comparte mis ideales, que no tiene problemas con la diversidad, con la gente diferente. Mis amigos y familiares me han apoyado, a la familia le cuesta un poco más por temas generacionales. Estoy bendecido, la gente me ha aceptado y realmente se me apoya totalmente.

¿Diferencia entre CDMX y Puebla?

Es totalmente diferente. Sales en la noche de diversión y el ambiente es realmente diferente. En la ciudad no les importa nada, ya están acostumbrados a ver cosas diferentes, no le prestan atención, hay una cultura de aceptación a lo diferente. En Puebla aún nos falta caminar algunos pasitos.

¿Los peligros de ser drag en México?

Corremos el mismo peligro que cualquier mujer, tal vez corremos un poco más de peligro por la falta de información y de cultura. Las personas “trans” son las más vulnerables en la comunidad LGBT. Necesitamos información para reducir esta situación. Queremos igualdad, espacios y foros para la comunidad, se debe normalizar, el drag se debe ver como cualquier entretenimiento, es un espectáculo.


40EN CORTO


EN CORTO41

De Tommy & Molly y la aceptaciรณn de lo diferente como forma de negocio Por Ricardo Loranca y Campos / Fotos Miguel Romero / esimagen.com.mx


42EN CORTO

L

a diversidad de género en nuestro país ha traído consigo una serie de fenómenos sin precedentes: protestas, violencia, modificaciones a las leyes, debates, dudas, divisiones, e incluso nuevos modelos de negocio. Lo que antes parecía lo más anormal del mundo, ahora es habitual. Los espacios, servicios, foros y negocios comienzan una apertura importante hacia lo diferente, lo que no se menciona, la comunidad LGBTTTIQ. Un ejemplo de lo mencionado con anterioridad es el bar Tommy & Molly, en Cholula. Un establecimiento con apenas siete meses de existir y que basa su razón de ser en la apertura a lo diferente, a la libre elección. Cuatro socios representan la columna vertebral de dicho lugar, lo curioso es que solo uno de ellos pertenece a la comunidad LGBT. Para conocer un poco más sobre el concepto de este nuevo establecimiento nos acercamos al restaurantero Sergio Cházaro, mejor conocido como Chaz, quien nos contó sobre el recién nacido Tommy & Molly.

“Es un bar al que podemos venir todos. Hoy por hoy, la etiqueta ‘gay’ no debería ni de existir. La gente tiene diferentes preferencias, de todo tipo. Tommy es un lugar que abre sus puertas a todos, no encasillamos a un solo sector o mercado”. Al cuestionar a Chaz sobre la respuesta del público, nos comenta: “viene mercado de todo tipo, hay una buena respuesta, pero hace falta comunicar que existe un espacio abierto a la comunidad en Cholula”. El entrevistado asegura que una de las barreras más grandes para este tipo de negocios son los prejuicios: “existe un tabú que habla de lo promiscuo o lo depravado cuando se toca el tema gay. Claramente no es así. La persona gay tiene un humor especial, debemos conocerlo para entenderlo y divertirnos”. Si bien Chaz se ha dedicado la mayor parte de su vida a los bares y restaurantes, asegura que tener un bar gay jamás estuvo en sus planes: “nunca


EN CORTO43

imaginé tener un espacio gay, tampoco me hubiera cerrado jamás a la idea. Es un modelo de negocios interesante. Desde el tema del mercado hay interés. Muchos amigos heterosexuales se sorprendían cuando les contábamos, la segunda reacción era asegurar que iban a ir con sus amigos gays. Todos tenemos amigos dentro de la comunidad”. Al preguntar directamente sobre el panorama de la comunidad LGBTTTIQ en Puebla, el socio de Tommy & Molly asegura: “cada vez es mayor la tolerancia. Ha crecido mucho el mercado de las chics, o las chicas lesbianas, es bueno que salgan, que sean visibles. ”Cada vez hay menos resentimiento, menos roces, ahora hay más respeto, más inclusión. Creo que actualmente en Cholula no existe tanto tabú, sí lo hay en la ciudad de Puebla, aún es muy conservadora y muchos deciden irse a la Ciudad de México a hacer sus vidas, a casarse, adoptar. Puebla aún está algo rezagado”. Preguntamos también qué le falta a Puebla para avanzar en estos temas, a lo que Chaz nos contestó: “creo que hay que salir del rancho,

conocer, viajar, darse la oportunidad de conocer algo diferente. No es algo que se contagie, son elecciones válidas, hay que abrirse y tener cultura. Yo invitaría a la gente a que se ubique, es el año 2019, no aceptar lo diferente es un pensamiento arcaico, reprobado. No solo es venir a un bar gay, nuestros productos son creativos, de calidad. La propuesta musical es diferente, el servicio es perfecto”. Sobre la creación del nombre, Sergio nos comenta que viene de un término americano: “es un slang gringo que hace alusión a la comunidad gay y lésbica. El logotipo es una llave, por un lado hablamos de exclusividad, de discreción, pero por otro es una contradicción, pues queremos que sea una llave que abre, no que cierra”. Para finalizar la charla, Sergio Cházaro habló sobre la forma de ser de sus clientes: “es un mercado exigente, que sentencia. Es un reto la verdad, eso nos gusta”.


44EN CORTO

Jonas: por una sexualidad sin prejuicios Por Liliana GarcĂ­a / Fotos Jafeth Moz / esimagen.com.mx


EN CORTO45

J

onattan Aspeitia Laureles, mejor conocido como Jonas, estudió Psicología en la Universidad Autónoma de Puebla, se encuentra en proceso de titulación y mientras eso sucede da clases de defensa personal a nivel preescolar y primaria, es asesor telefónico, da talleres y, por si eso no es suficiente, forma parte del Consejo Ciudadano de Derechos Humanos del Municipio de Puebla. Platicando sobre su orientación sexual, él se asume bisexual, pues se siente atraído por hombres y mujeres. Comenta que fue debido a que gran parte de su niñez estuvo solo y eso hizo que tuviera algunas experiencias, pero fue hasta la adolescencia que empezó a descubrir algunos juguetes sexuales con compañeros que no se le hicieron desagradables. En la etapa de estudiante universitario se asumió completamente bisexual, pues ya tenía más conocimientos sobre los roles sexuales. Actualmente tiene una pareja con la que lleva dos años, pero como él comenta, es una relación libre, sin etiquetas y abierta. El cambió de nombre surge debido a que se va reconociendo y creando una identidad, pues comenta que es como empezar de nuevo justo como el tema de la metamorfosis. Pues las personas de la diversidad sexual viven entre el choque de ideas entre lo que les enseñaron que es correcto y lo que ellos están reconociendo con lo que se sienten cómodas y cómodos, sin dañar a nadie. Durante la entrevista una de las preguntas fue: ¿qué piensa o qué dijo tu familia sobre tu orientación? Y algo que fue constante en las entrevistas es que en su mayoría tuvo problemas con la familia, pues no los apoyaban, los rechazaron, los corrieron e incluso fueron negados como hijos e incluso algunos de los padres se echaban la culpa o preguntaban en qué habían fallado. En otros casos como el de Jonas su familia creyó que estaba enfermo y su mamá se echaba la culpa. Al creer que estaba enfermo lo llevaron con una doctora, pues necesitaba, según su familia, que lo revisaran. Le pedimos a Jonas que nos diera su opinión desde el punto de vista como psicólogo del por qué los padres se echan la culpa: “La desinformación, debido a ello surge el pensamiento mágico, que es justificar con cualquier cosa que se te venga a la mente y entonces en el entorno social está esta idea de que todo aquello que no tiene una respuesta lógica en ese momento lo justificas desde la culpa, porque entonces Dios en esta sociedad cristiana muy católica en México, lo justificamos como pecado y entonces cómo vas a cubrir o sanar el pecado, vivir la culpa y por eso lo justificas. También desde lo natural se cree todavía que la homosexualidad es una enfermedad, una enfermedad mental o una enfermedad biológica.”


46EN CORTO

Jonas también es un activista que cree en el matrimonio y lo llama matrimonio igualitario porque no solamente se casan los gays y lesbianas, en las mujeres puede ser una bisexual u otras lesbianas bisexuales, personas trans. Aunque no le gusta que el matrimonio sea visto como solo una entidad, buscan que se respeten sus derechos civiles para el tema de la protección civil, de salud, etcétera. Pues se ha visto que varias personas que viven en pareja y no pueden casarse por el tema de la ley que han llegado a tener algún accidente y alguno fallece no tiene un amparo legal para poder dejar a su pareja sus bienes, lo cual genera problemas entre familias. El salir del clóset, como Jonas dice, no es fácil, pues no solo eres señalado por tu familia, sino por la sociedad y más en la capital poblana en la que vivimos, pues es demasiado conservadora. A él le vale lo que diga la gente, pero sí siente miedo por la persona con la que sale, pues la gente puede llegar a aventar objetos, gritarles, perseguirlos o incluso a que la policía se los lleve, pues esto le ocurrió en un principio. Durante la entrevista Jonas sacó de su mochila una bandera, y explicó que es la bandera del orgullo bisexual. Esta bandera la creó una mujer llamada Michael Page, en Estados Unidos, por el año 1998, consta de tres franjas, de color magenta, lila y azul. La bandera representa la atracción hacia lo masculino y lo femenino, en medio el color lila es el tema de la atracción y el cómo viven entre los roles y géneros. También nos platicaba qué orientación tienen sus colores que los representan, pero todos salen con la bandera arcoíris, que es la representativa de la lucha social. Tocando el tema de discriminación en el aspecto laboral, no ha tenido problemas, pues donde trabaja tiene el respaldo en donde da clases y tanto la directora como la persona administrativa saben de su orientación sexual. En su trabajo hay una política de no discriminación. Pero debido a la discriminación la depresión hace su aparición y pues no solo se discrimina por la población, sino dentro del mismo colectivo, pues para algunos el discurso de los bisexuales no es más que la falta de asumir el lesbianismo o ser gay y que no salen del clóset por el qué dirán. Todos los que estamos en esta comunidad tendemos a la depresión más fácilmente debido a varios factores como lo son la familia, el trabajo, la pareja, el rechazo, etcétera. El consejo que Jonas le manda a aquellas personas que tienen alguna duda sobre su orientación es de acercarse a platicar con quien tengan confianza y que no se dejen guiar por los prejuicios de la gente, que sí hay comentarios infundados que no les crean la mitad y la otra mitad la pongan en duda, que se acerquen a organizaciones de la sociedad civil que están capacitadas y trabajan en estos temas. Que busquen ayuda en sus procesos psicológicos, pues no es fácil y a él le costó mucho trabajo y surgen muchas dudas. Que no solo se queden con lo que está en la red porque no todo es cierto. El conocimiento es poder y el que ellos aprendan sobre sí mismos ante estudios o ante otras personas que tienen experiencia le parece que es lo más efectivo, porque de esta manera ellos van a tener poder sobre sí mismos y eso les ayudará a tener una vida más plena y más digna.



48EN CORTO

Desde el púlpito: la comunidad LGBT por un sacerdote católico Por Mono Lira / Fotos Especial

El padre Gabriel Meneses pertenece a una comunidad que se llama Cruzados de Cristo Rey, poblano de nacimiento, actualmente tiene 39 años de edad y 4 como sacerdote. Como formador de seminaristas, nos dio la oportunidad de charlar con él para darnos su punto de vista sobre la comunidad LGBT.


EN CORTO49

¿Consideras que esto orilla a la falta de compromiso y las personas se quieran casar menos?

¿Cómo percibes a los jóvenes y a sus familias?

Hay bondad, los jóvenes tienen buenas intenciones, muchas veces tienen inquietudes, quieren hacer cosas buenas por la sociedad. Se notó cuando fue el temblor, sacudió muchas conciencias, pero lo triste es que muchos de ellos son producto de su entorno, cuando en su entorno hay abandono, violencia, cuando no hay principios y son atacados y los orientan solo hacia las pasiones es cuando los jóvenes hacen de lado el buen camino. Yo que trabajo con ellos noto muchos vacíos afectivos, veo muchas necesidades por carencia de amor y eso los mueve a buscar esos afectos en cosas que no necesariamente les hacen bien.

Tristemente yo creo que esos problemas afectivos que ha habido en los jóvenes van dificultando en ellos el poder tener relaciones más duraderas, donde se dé más la entrega, que implica tomar decisiones más sólidas hacia el matrimonio, enfocado en la fidelidad, en el bien, en el amor. Noto también en los jóvenes la necesidad de estar con alguien solo por estar, la necesidad de tener una pareja solo por el hecho de tenerla y ver que no les importa que los lastimen, no les importa que les hagan daño con tal de estar con alguien y, aunque puede sonar despectivo, mendigan un poco de cariño a costa de ser lastimados y es donde tenemos que enseñar a los jóvenes que tú vales más que un poco de cariño.

¿Cómo debe ser tomada la orientación sexual?

Debe ser tomada desde la integralidad de la persona. En el pensamiento humanista cristiano es importante que se muestre con su valor y su riqueza, porque el ser humano completo: cuerpo y alma espiritual, ambos son buenos y estamos en unidad, pero hubo un momento de la historia que dijo “el ser humano solo es cuerpo solo importa tu corporalidad”, y si vemos la sexualidad bien entendida es aquella configuración que tenemos por el hecho de ser hombres y mujeres, y no implica solo cuestiones físicas, engloba forma de pensar, de sentir, formas de ver el mundo, de relacionarnos y formas de amar. El enfoque correcto es el amor fecundo, la apertura al otro, el problema es que no se ve así, se disminuyó a la genitalidad, y solo se destacó el placer y poner el placer como la finalidad del ser humano.


50EN CORTO

¿Para la Iglesia un homosexual nace o se hace?

Llamar a una persona “homosexual” me cuesta trabajo, porque hoy tristemente hemos querido identificar a las personas con solo una dimensión de lo que son. La sociedad reduce, entonces una persona que tiene atracción por el mismo sexo es “homosexual”, es decir, una persona en su totalidad se define solo por esa atracción que tiene, ahí es donde veo una dificultad, sesga a la persona, no la ve en su integralidad. La Iglesia busca también valerse de la ciencia para fundamentar aquello que ella cree, entonces creemos nosotros que el ser humano fue creado hombre y mujer para ser complemento. Si leemos a Francis Collins, él dice: es cierto que genéticamente podemos tener ciertas inclinaciones, pero eso no nos define como tal. Un poco de experiencia que he tenido acompañando a algunas personas que tienen esta atracción normalmente puede ser por un abuso, que es muy triste, es algo que debemos erradicar, puede ser también por una imagen paterna o materna disfuncional, es decir, cuando el padre es violento qué es lo que el niño ve: papá violento es igual a hombre malo, lo rechaza al identificarse con el modo de actuar; o también por una adicción a la pornografía o a las relaciones sexuales. De modo que tenemos seres humanos que no buscan ser llenados con cosas espirituales, sino con cosas materiales, y cuando buscan llenarse con el placer llega un momento en que lo que le daba placer ya no se lo da y busca algo diferente, y en ese “buscar algo diferente” puede venir la atracción por el mismo sexo.

¿Qué opina la Iglesia sobre el tema LGBT?

Tenemos que separar lo que es la ideología de género y lo que son las personas. Uno puede estar en contra de la ideología de género, pero no necesariamente odiar a las personas. Porque es lo que dice mucho la ideología de género: es una postura social, política, por así decirlo, que busca desarraigar la sexualidad de la persona de la naturaleza de la biología, y esto es con fines políticos, de alguna forma hacer a la persona dependiente de su sexualidad, tú puedes manipular a esa persona, entonces, si empezamos a vender que la sexualidad vivida de la forma que yo quiero es un derecho que el Estado te tiene que otorgar y que dependes del Estado para esto, de alguna forma el Estado puede llegar a tener cierto control por ciertos grupos de la sociedad y definir qué es educación o qué es familia. Entonces, si tú eres poderoso puedes controlar a la sociedad y en ese sentido no te importan las personas, te importa tener un sistema de control para la sociedad, lo vas metiendo como ideología y derechos, y como nos han vendido que necesitas generar un enemigo, alguien que te odia y debes vencer. En ese sentido, la Iglesia, que busca vivir una moral en orden al bien, se vuelve enemiga de este planteamiento, porque se dice “la Iglesia te reprime, te odia, no te deja ser libre”, y se va armando la estrategia: una forma de mover a la sociedad estratégicamente que no les interesa las personas. Una persona que tiene atracción por el mismo sexo debe ser respetada, debe ser amada, no es correcta ninguna forma de discriminación hacia ellos, no pierden su valor como personas, la dignidad de la persona permanece, son valiosas, y por ese valor es necesario ayudarlas a sanar alguna dificultad que pueda existir. Ahora, hagamos otra distinción, no es lo mismo lo que la persona siente que lo que la persona consiente, entonces, ¿que una persona sienta atracción por el mismo sexo hace que sea una persona pecadora?, no, pero sí conlleva actos sexuales que los desvían de la castidad, que es la virtud de amar con nuestra sexualidad llevada a la fecundidad. Tampoco están bien las relaciones heterosexuales, porque hay un momento, hay un lugar: dentro del matrimonio, cuando la persona amada es aceptada para toda la vida.


EN CORTO51

¿Cuál es la postura sobre el matrimonio de personas del mismo sexo?

Se habla mucho de “derecho”, pero no sé qué tanto se entiende. Hay que entender una cosa: todo derecho es deseable, pero no todo lo deseable es derecho, y hoy estamos pidiendo que todo lo que yo deseo sea derecho, pero no necesariamente va enfocado a la naturaleza de las cosas. Desde el mismo nombre “matrimonio”, “matri”, “matriz”, es decir, cuidado de la maternidad, que implica una paternidad y se da en una complementariedad de hombre y mujer. En ese sentido es una institución que busca de manera natural preservar la especie, pero también busca generar el espacio adecuado para que las personas crezcan y se desarrollen de manera adecuada. De modo que dos personas que son del mismo sexo pueden exigir el derecho al matrimonio, pero hay un primer elemento que lo dificulta: la finalidad propia del matrimonio, la fecundidad.

¿Cuál es su opinión acerca de las marchas que organiza la comunidad LGBT?

Primero hay que ver cuál es la finalidad y qué es lo que mueve a estas personas. Si una persona dice “yo me manifiesto para que no me traten con violencia por el hecho de sentir atracción por el mismo sexo, porque no me discriminen”, en ese sentido yo estoy de acuerdo, toda persona debe ser tratada de manera digna. Ahora, si es con sentido de derecho, que ya mencionamos anteriormente y esto no ayuda a la persona a su integralidad, yo no podría estar de acuerdo con que una persona exija algo que le va a hacer daño, cada persona que participa en una marcha es alguien con su realidad, con sus dificultades, con sus logros, con sus problemas, tristezas, alegrías. El problema con las marchas es que se pierde la individualidad de las personas, vemos un solo colectivo, que se tiene que resolver algo de manera homogénea, perdemos los rostros y vemos multitudes, y no solo en las marchas LGBT, sino en muchas otras, entonces aquí hay que ver qué tanto estas marchas están ayudando a las personas en su individualidad. Otro derecho que piden es la adopción. Nuevamente, el Estado debe velar por que se respete la dignidad de todas las personas y aquí hay una cuestión: ¿un niño es un derecho?, ¿un niño es un objeto?, ¿yo tengo derecho a poseer un niño? En ese sentido también tenemos que velar por los derechos de los niños, un niño es un don, es más, yo diría un niño no es derecho ni siquiera para una pareja heterosexual. Un niño que está en la orfandad perdió algo de manera natural, es decir, de la fecundación de un gameto masculino y uno femenino y se vuelven un referente para el niño para que pueda crecer de manera integral: el varón le da elementos que pueda desarrollarse y también la mujer le da elementos, entonces en un acto de amor, de generosidad, que es lo que se busca tratar de brindarle al niño, lo que perdió, una familia, un referente para ayudarlo a crecer integralmente, por eso mismo cuando las figuras no son las correctas se daña al niño, por eso se debe buscar que las personas que adopten tenga ese equilibrio para poder ayudarlo. No quiere decir que una persona con preferencias al mismo sexo sea mala, no, pero es una persona que se tiene que atender para poder donarse, así como las personas que tienen preferencia por el sexo complementario no garantiza que tenga un equilibrio para formar un niño.

¿Qué les recomendaría a sus fieles feligreses?

Yo les recomendaría que cuando existan dificultades en el orden afectivo o sexual pidan ayuda con las personas adecuadas, con un sacerdote que se tenga la confianza, pero también creo que hay personas que se han preparado mucho en el ámbito de lo psicológico y de lo afectivo que pueden ayudar mucho a sanar heridas. Que sepan que la Iglesia no los odia, queremos ayudarlos, y esto es muy importante para los padres de familia: no dejen de expresar el amor a sus hijos, no dejen de acompañarlos, de aconsejarlos, cada abrazo que no les dan se los va a dar alguien que no precisamente los quiere, cuando demuestras amor los estás protegiendo de alguien que no los ama. Necesitamos eso: fortalecer familias y acercarlas a Dios y conocer bien la realidad del ser humano.


52EN CORTO

Las muchas lunas de Alejandro Belmonte Por Gilberto Brenis / @GilbertoBrenis / Fotos Jafeth Moz / esimagen.com.mx Agradecemos las facilidades prestadas por Casa Rivas Mercado para la realizaciรณn de esta sesiรณn fotogrรกfica.


EN CORTO53

E

l actor Alejandro Belmonte sabía su profesión desde que tiene uso de razón. Ir al cine con sus padres era uno de los más apasionantes rituales. Al apagarse las luces y ver las imágenes en la gran pantalla sabía que algún día él estaría ahí y su nombre sería el que aparecería en ese lugar. No se equivocó, el tesón, talento y entrega le han brindado buenas recompensas. Su vida se dedica de manera íntegra y total a la actuación. A veces con muchos proyectos a la vez, a veces sin uno solo pero siempre con la constante de que su misión es llevar a la realidad la vida y el sentir de seres enigmáticos y desconocidos. Nuestra conversación la tenemos justamente en la Casa Rivas Mercado, en la colonia Hidalgo de la Ciudad de México.

Gilberto Brenis: Yo sé que te gusta mucho Puebla… Alejandro Belmonte: Sí, cuando estuvimos de promoción por

Cuatro Lunas fuimos muchas veces. Me encanta comer ahí, además la gente es muy cariñosa. Siempre me la he pasado muy bien.

Empecemos por el principio, ¿cómo fue que decidiste ser actor?

Mis papás son cinéfilos y recuerdo haber crecido viendo películas. Yo nací siendo actor, desde pequeño lo supe. Nací en Catemaco, Veracruz. Yo me acuerdo que sabía que iba a estar en la pantalla grande, de alguna manera lo pensé y sabía que iba a pasar. Cuando tuve 15 años mi maestra de español me dijo que me orientara hacia las artes. Eso en mi casa no cayó muy bien. Mi papá era militar, entonces ya te podrás imaginar.

¿Desde entonces estudiaste actuación?

No, yo entregué un título antes a mis padres. Hice una licenciatura en Comercio Exterior a la que le eché todos los kilos. Hice un buen trabajo final y empecé a estudiar actuación.

¿Cuándo llegaste a la Ciudad de México?

Yo llegué literal con todas mis cosas y mis cajas de huevo en diciembre del 2000. Tenía el gran sueño de ser actor. Empecé con actores de Método y después pase a Casa Azul. Realmente no conocía a nadie en la Ciudad de México. Un amigo me presentó a un amigo suyo actor que me orientó en lo que necesitaba hacer.

¿Cómo empezó el trabajo?

Debo decirte que me considero muy suertudo. Desde que empecé me llamaron para hacer cortometrajes, me incluyeron en la Pastorela de la escuela, incluso hice una obra con Sylvia Pasquel. Estuve tres años en una obra que se llamó Delirio. Hice mucha publicidad, llegó el momento en que estaba en cinco comerciales al mismo tiempo. En 2009 salió la película Cómo no te voy a querer, ahí mi primer protagónico teniendo como papás a Arcelia Ramírez y Daniel Martínez. Le fue muy bien a la película.

También condujiste televisión, ¿no?

Sí, estaba en Televisa en un programa que se llamaba Gaymers.

¿Te acuerdas por qué fue el primer cheque que recibiste como actor?

¡Por supuesto! Hice un trabajo para una serie en Azteca, desafortunadamente mi parte la quitaron pero fue mi primer pago y con ese trabajo me di de alta en la Asociación Nacional de Actores, así que aunque la gente no lo vio fue mi surgimiento como actor.

¿Qué te gusta y no te gusta del cine, teatro y TV?

A mí me gusta mucho trabajar. Yo soy muy perfeccionista y eso me ha ayudado a mantenerme en el camino. Hay ocasiones en las que no hay trabajo. Nunca es fijo. Todos tienen su magia, sus pros y contras. Los tres me gustan y siempre los hago con todo el gusto del mundo. Amo el cine porque soy actor por hacer cine. México es un país de televisión y también lo disfruto. Teatro lo hago por la terapia que representa, el ver al público, sentirlo.


54EN CORTO

¿Cómo llega Cuatro Lunas?

Fue un proyecto muy amoroso. Sergio Tovar Velarde es el creador, escritor y director de ese proyecto. Sabía perfectamente lo que quería. El tema central es la homosexualidad en cuatro diferentes tiempos. Fue un proyecto difícil en el sentido de poder encontrar el apoyo suficiente para hacerla, distribuirla y promocionarla. Eso fue en 2017, pero empezó a ganar muchos premios, se vendió en Netflix y fue vista en muchos países. A mí me abrió las puertas de una forma impresionante, además el tener la posibilidad de actuar junto al primer actor Alonso Echánove, fue un honor y un gran privilegio.

¿Cómo creaste tu personaje?

Aunque no se ve en la película mi personaje es un exsoldado, por eso usa el corte de pelo que usa al final y también puedes ver una placa y la forma en la que se mueve. Pero es algo que si no te digo quizá no lo veas. Es lo que sustenta al personaje detrás, hubo un trabajo detrás de muchos meses.

¿De alguna manera te frustra que todo ese trabajo que hay detrás de preparación de un personaje no trascienda o no sea evidente para quien lo ve? Es que ese es el chiste, que no se note. Si hay algo que te brinca es porque algo está mal, algo no creíste. Yo amo crear personajes. Pero si me conoces en persona y sabes mi real yo, mis personajes son completamente diferentes a mí. Yo presto mi cuerpo a los personajes. Yo creo y presto mi cuerpo al actor.

¿Por qué crees que Cuatro Lunas pegó tanto?

Porque hacía mucha falta transmitir este mensaje. Es una película redonda que verdaderamente disfrutas. Llegó en el momento que tenía que llegar. Abrió un camino interesante y de mucha vanguardia para nuestra sociedad.

¿Juzgas a tus personajes?

No, porque al hacerlo les impides su crecimiento. Al contrario, los impulso y guardo un poco de conciencia para mantener un límite personal a la vida del personaje. Alejandro Belmonte desde siempre ha sabido que la actuación ha sido lo suyo. No puede imaginarse haciendo otra cosa, nació para hacerlo y se siente dichoso de poder estar en el camino correcto. Cada personaje que llega a sus manos trata de realizarlo de la manera más respetuosa y auténtica posible. Cada uno de ellos es la oportunidad de presentar la vida de alguien a desconocidos, de esta forma tiene la manera de desdoblarse y ser alguien más. Hay varios proyectos por estrenarse en el ámbito cinematográfico donde piensa seguir sobresaliendo.


EN CORTO55

PREGUNTAS TONTAS ¿Qué es lo que nunca falta en tu refrigerador? Leche. ¿Tienes alguna superstición? Sí, creo en la cuestión de la energía. Siempre me protejo con ojos de venado o unas tijeras abiertas debajo del colchón. Si pudieras regresar el tiempo, ¿qué consejo le darías a tu yo de 15 años? Me diría que no se desespere, que se relaje. Le diría que eso no le lleva a nada. Le diría que los sueños se cumplen y que esa desesperación que siente porque sus papás no lo entienden va a cambiar y va a estar bien. ¿Qué es lo que no te gusta de ir al súper? No me gusta ir al súper, pero el ver demasiada gente, las largas filas, la mala educación. Me ha pasado que me han robado mis carritos ya con algunas compras. ¿Con quién te gustaría tomarte un café? Con Marilyn Monroe y James Dean. ¿De qué decisión profesional te arrepientes? Me gustó mucho haber estudiado Comercio Exterior, pero me hubiera gustado estudiar para ingeniero genetista. ¿Cuáles son tus dos canciones favoritas? Una es “Llorona” y “Diamonds” de Rihanna. ¿Qué platillo no comerías? La comida fría en general. ¿Cuál es tu película favorita? Moulin Rouge y Amelie.


56TENDEDERO

Los monstruos de Guillermo del Toro

H

Por Gilberto Brenis @GilbertoBrenis

ace algunas semanas tuve la oportunidad de visitar la ciudad de Guadalajara y asistí a la exhibición de En casa con mis monstruos de Guillermo del Toro, que se presenta hasta el 27 de octubre en el Museo de las Artes de la Universidad de Guadalajara. Siendo honestos, no me consideraba un admirador de Del Toro, si bien me gustaban algunos de sus trabajos tampoco conocía toda su historia. Esta exhibición es una forma quizá hasta cínica de llegar a conocer a Guillermo del Toro. Por momentos te sientes como si estuvieras hurgando en lo más profundo de su ser y de sus pertenencias. La exhibición consta de más de 900 objetos que se dividen en ocho salas: Infancia e inocencia, Cuarto de lluvia, Victoriana, Magia y ocultismo, Cine, cómics y pop, Frankenstein, Los otros / Nosotros / Los monstruos y Muerte y más allá. En todas y cada una de ellas existen piezas costosísimas que forman parte de la colección personal de arte de Guillermo del Toro y que ha cedido por única vez a la ciudad de Guadalajara para esta exposición. Del Toro ha prometido que sus objetos nunca volverán a salir de su casa, y no lo culpo no quiero ni pensar la cantidad de dinero por las que tuvieron que ser aseguradas al dejar su mansión en California. Lo importante de estos objetos no es su valor económico, sino el valor que tienen en la vida y obra de Guillermo del Toro. La forma en la que

podemos conocerlo más allá de lo que hemos visto en pantalla. De pequeño sufrió muchos miedos, entre ellos el temor a la oscuridad y a la soledad. En su edad adulta hace ahora de esos miedos su materia prima para poder transmitir su mensaje… ¿no les parece genial darle así la vuelta a algo? Debo confesar que lo que más me sorprendió de toda la exhibición está justo al final de la misma, son una serie de tabletas donde se tienen imágenes y anotaciones hechas por el propio Guillermo. Son de una perfección inaudita. Me enteré que él siempre va acompañado de un cuaderno y que ahí va realizando anotaciones de lo que realiza o piensa realizar. Ahí todos tienen la oportunidad de tratar de entender la terrible escritura de Del Toro y ver sus colores tan especiales para plasmar las imágenes. Del Toro es un genio, lo fue desde la infancia y, además, me cayó muy bien por no tomarse tan en serio y por dejarse ver tal cual es a través de sus objetos. Si tienen la posibilidad de ver esta exposición les prometo que no se arrepentirán. Es una joya que merece la pena ver de cerca y disfrutar. Mención importante y destacada para los y las guías que de manera perfecta realizan los recorridos en tiempo y forma, son dos horas y media caminando que se pasan volando y miren que para que yo diga eso es porque de verdad estaba entretenido.


INSTRUCCIONES PARA VIVIR EN PUEBLA 52. MÄSH: rebeldía LGBTTTIQ MÚSICA

56. Diana Sofía: la conductora de tu próximo viaje EN CORTO


58MÚSICA


MÚSICA59

MÄSH: rebeldía LGBTTTIQ Por Ricardo Loranca y Campos / Fotos Miguel Romero / esimagen.com.mx

L

a escena musical al inicio de cualquier proyecto es un verdadero maratón, una carrera de resistencia, fondo, resiliencia y autogestión. Ser emergente en cualquier parte del país es un verdadero reto. Peripecias que muy pocos artistas aguantan. Si el panorama para cualquier músico nuevo es complicado, para un músico proveniente de la comunidad LGBTTTIQ es aún peor. Un camino sinuoso que pocos, muy pocos, se atreven a recorrer. Dentro de estos valientes nos topamos al poblano Édgar Valerio, quien desde su trinchera ha iniciado el proyecto de música urbana MÄSH. Tiene 24 años y es graduado del TEC de Monterrey campus Puebla, dirige una empresa de comunicación y es un gran apasionado de la música. Durante una charla bastante amena, este talentoso cantante nos contó sobre su proyecto y las dificultades de hacer música desde la comunidad LGBTTTIQ. “Originalmente iba a ser mi nombre ‘Drag’, un nombre fácil de recordar, corto, y que englobara de dónde vengo. Algo medio oscuro y medio tonto. Viene de una rola que se llama “Monster Mash”. Édgar nos contó que pasó del rock y el punk a la música urbana, “antes solo escuchaba metal rock, pero un día bailé hip hop y me encantó, descubrí que me gustaba y tomé ese camino. El rap es el nuevo rock. La música me eligió a mí, desde chiquito sentí una vocación, una pasión enorme. Siempre estuve en bandas, la música siempre me ha acompañado, siempre la he hecho aparte de mi escuela, mi trabajo”. Sobre el inicio de MÄSH, el poblano asegura, “aún seguimos en etapa beta, aún sigo aprendiendo, viendo por dónde va, ahora solo hacemos singles. Sigo experimentando sobre los temas, sobre lo que voy a hablar. Yo compongo la base de las canciones, las letras y ya en Mumu Island, mi productor, se pule el trabajo. El primer single fue algo potente, algo notorio, que se nota”.


60MÚSICA

Cuéntanos de tu primer tema, “My Clique”

Es una canción urbana en donde digo que soy lo mejor, que soy cool, es algo arrogante. La inspiración viene de crecer en un ambiente medio emo. En la secundaria conocí gente medio rara como yo y me enseñaron a mostrarme como soy, a no tener miedo, a seguir mi corazón y mis instintos. Pensando en ellos escribí esta canción.

¿Entrar al mundo del hip hop es difícil?

Por supuesto que es difícil, hay problemas, es un espacio donde debemos romper paradigmas. Siento que es necesario. Ningún cambio de la humanidad vino en silencio, de estar callados. Como comunidad LGBTTTIQ tenemos mucho que decir, mucho de qué hablar. Es una revolución, queremos que se nos acepte, que se nos incluya, que deje de ser algo raro. Quiero que me vean jóvenes y que les llegue el mensaje de que está bien ser diferente, está bien no seguir la norma, pueden sentirse aceptados, incluidos. La batalla es hacernos presentes, hablar e inspirar a las futuras generaciones.

¿Estamos hablando de una cuestión de rebeldía y protesta?

Me considero muy rebelde. Mis letras definitivamente tendrán palabras y versos duros, venimos a decir que no nos vamos a ningún lado. No venimos a pedir permiso.

Ya diste tu primer show en Puebla, ¿cómo te fue?

Abrirle a Sailorfag fue mi primer show en vivo, me la pasé increíble. Para mí fue algo muy fuerte ver gente que ya conocía el proyecto. En el escenario para mí fue muy fuerte escuchar que la gente gritaba “hacemos lo que queremos”. Pude compartir muchas cosas y me sentí abrazado por el público. Yo quería verme profesional, hacer mi statement en el escenario. Fue interesante y muy intimidante, pero la pasé muy bien. Para culminar la charla, Édgar manda un mensaje a la comunidad y nos da su punto de vista sobre el panorama musical en Puebla: “hay que darle muchísimo apoyo a la comunidad. Somos un grupo de personas que estamos presentes, no tenemos nada en contra de nadie, solo queremos los mismos derechos, las mismas oportunidades y el mismo espacio para ser nosotros. En la escena musical en México tenemos que dar espacio a nuevos talentos, apoyo a las personas que vienen con proyectos increíbles, no solo al LGBTTTIQ, sino a todos. Hay cosas increíbles que no tienen apoyo. “He visto crecimiento musical, definitivamente he visto que aumenta la aceptación, hay más aliados defendiendo las causas. La lucha por los derechos ha aumentado, pero hay mucho camino que recorrer para estar iguales en la sociedad. En Puebla tenemos un poco más camino por recorrer, pero tenemos mucha esperanza porque sí hemos visto cambios. Queremos que las siguientes generaciones la pasen mejor que nosotros. Queremos ver unión”.


MĂšSICA61

Vengo de un asunto emo, punk, rock. Siempre me ha gustado lo oscuro


62EN CORTO

Diana Sofía, la conductora de tu próximo viaje Por Nilsa Gali / Fotos Jafeth Moz / esimagen.com.mx


EN CORTO63

Fue a los 12 años, cuando su madre, al regreso de un viaje por Taxco, Guerrero, le regala sus primeras arracadas de plata, que su secreto quedó al descubierto

C

uando tenía siete años, a José Antonio nada le gustaba más que observar a su hermana mientras se maquillaba. Algunos años después, ese gusto por la feminidad observada se convirtió en una práctica para José Antonio, quien ahora se llama Diana Sofía, la primera conductora transgénero de Uber en Puebla.

¿Qué obstáculos has enfrentado al vivir como Diana Sofá?

Desafortunadamente, la sociedad no ha progresado completamente, el obstáculo más grande al que me he enfrentado fue mantener encerrada a Diana Sofía por muchos años, siendo yo una persona madura de 46 años, y hace 35 años era una situación muy complicada. Al ser hijo de la catedrática universitaria con una maestría y un doctorado, la gente juzgaba sin tener una interacción conmigo y conocer mis razones.

¿Sufriste algún tipo de bullying durante tu infancia?

En mis tiempos no se le llamaba bullying, se le llamaba “carrilla”, y no, ya que lo mantenía muy en secreto; además, bullying lo sufrimos todos, si eres alto, si eres chaparro, si eres flaca, si eres gorda, por el tono de piel, por el tono de cabello, por tus creencias o por tus habilidades atléticas.

¿Has sufrido algún tipo de discriminación en el trabajo?

Agradezco a la empresa Uber que desde el día uno me ha brindado su respeto, Diana Sofía sale a trabajar en su Uber desde hace dos años y afortunadamente día con día tengo trabajo y los usuarios han evolucionado su forma de pensar, sin embargo, siempre va a existir el usuario al que le incomoda la situación y para eso está la opción de cancelar el viaje.


64EN CORTO

En junio del 2019, un usuario de Uber relató su experiencia de viaje con una chica transgénero al volante, viralizando de inmediato a Diana Sofía ¿Cómo logras que no te afecte lo que la gente dice?

Toda la vida soy feliz. Realizo mis actividades desde la más compleja hasta la más simple sabiendo quién soy yo, cuando tú te quieres y te respetas lo que digan los demás no importa.

Eres la primera conductora transgénero en Puebla, ¿cómo es que logras esto?

Me atreví a llegar “totalmente fifí” a las oficinas de Uber diciendo “esta soy yo, aquí están mis resultados, mis números de viajes de cinco estrellas, soy conductora VIP nivel Diamante que me he ganado con mi profesionalismo y respeto al trabajo y a mi persona”. Sé de buena fuente que en Colombia hay una conductora Uber transexual, creo que en Guadalajara hay otra y en Ciudad de México cuatro o cinco. En Puebla de los Ángeles, una ciudad muy chapada a la antigua, soy la primera, espero que se haga una diferencia y de aquí en adelante todos respetemos a la humanidad.

¿Qué piensas de las marchas que realiza la comunidad LGBTTTIQ?

Yo no he participado en anteriores marchas por el respeto a tu persona y a tu integridad. Si vas a pedir respeto, respétate. Desafortunadamente hay una línea muy delgada porque mucha gente va a las marchas a “deschongarse” y a salir del clóset solo por un rato, no para que su vida sea respetada. Yo respeto y que cada quién haga con su vida lo que quiera, ¿quién soy yo para juzgar? Me gustaría recalcar que no todo es como parece ser.

¿Crees en Dios?

[Sonríe] Hay una fuerza divina, hay un ser supremo que a mí, Diana Sofía, me puso en mi momento, situación y tiempo exacto. Sí creo en un Dios, pero la iglesia, el edificio, te aleja, porque creen en su verdad y quieren que su verdad sea para todos.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.