La Llamarada nro10

Page 1


2

PÁGINA

Nacional

3 ENTRE LA SINTONÍA FINA Y EL DESENGAÑO EN TRAZOS GRUESOS

PÁGINA

4 CREAR UNA NUEVA IZQUIERDA,

PÁGINA

UNA NUEVA SUBJETIVIDAD MILITANTE

Internacional

5 CRISIS AJUSTE Y DISPUTA INTER-IMPERIALISTA

PÁGINA

6 AMÉRICA LATINA

PÁGINA

En Debate

8 LA DIALÉCTICA DE LA DEPENDENCIA

PÁGINA

y el legado de Ruy Mauro Marini

Economía

10 CUANDO LAS PARTES NO SON “PARES”

PÁGINA

En Lucha

11 FÁBRICAS RECUPERADAS Y COOPERATIVAS AUTOGESTIONADAS

PÁGINA

Un camino de unidad COMPAÑERO DE LA CLASE

UN MAL A CIELO ABIERTO 12 PÁGINA

La mega-minería y sus consecuencias sociales

Arte y Comunicación

14 CERRAR LOS ESPACIOS PÚBLICOS DE ARTE ES PRO...

PÁGINA

y también K

15 OJO CON LO QUE ESCRIBÍS!

PÁGINA

Acompañan este número ilustraciones de artistas de Hombre Nuevo y otros caricaturistas populares a quienes agradecemos la difusión de sus imágenes públicamente. En especial las imágenes de Tapa y editorial, fueron realizadas para La Llamarada por Sebastián; las imágenes de Nacional, Internacional, En Debate, Arte y Contratapa fueron realizadas por Victoria y las de En Lucha, por Nicolás. También agradecemos las fotos que han sido tomadas de distintos medios de prensa popular.


3

PÁGINA

Desde hace tiempo siento la amenaza/ de ese viento sobre/ la luz de mi lámpara, sobre esa luz que apenas/ me alcanza para no perderme/ entre las garras del mundo, entre los dientes/ de esa inmensa muchedumbre de los lobos en la sombra”, escribía el viejo, en su casa del barrio La Loma, allá en Luján. Los domingos era de verse cómo este flaco de cabellos blancos y frondoso bigote, recibía a los militantes jovencitos, y compartía su mate y su experiencia, esa misma que duele en los huesos como la humedad de una noche de junio. Una noche de junio fue que se lo llevaron a Dardo Dorronzoro, que era poeta y herrero, y de viejo, la testa plateada y un 1913 en la partida de nacimiento. No más. Los fierros lo lloraron en silencio y las palabras lo lloraron como hacen ellas. Sus compañeros, sus pibes, sus perros se pusieron mal de veras. Apenas con una filigrana no alcanza para abarcar todo el telar de esa década, en la que los compañeros se jugaban la vida y la muerte por una sociedad en la que el niño no creciera a expensas del hambre y el yugo del trabajo no se llevara el cuero de los hombres que trabajan. No alcanza, lo sabemos, con decir que a ese poeta y a esos compañeros les dieron caza, y les dieron muerte, y los llamaron de mil formas, para decirles enemigos. Porque esos compañeros, como el herrero de Luján andaban bien enemistados con la riqueza voraz de los patrones y andaban empeñados en cambiar las cosas. Hace falta decir mucho más, lo sabemos.

Ahora que pasaron 36 años, y el mundo se cuece diariamente en sartenes muy similares, nos merecemos un día de justicia que ponga en el banquillo de los acusados a esos tipos que tenían y tienen el sartén por el mango. Lo merecemos aquellos que desde distintas organizaciones no bajamos los brazos ni compramos el discurso del mal menor. Lo merecemos, no por ósmosis o por herencia alguna. Lo merecemos por méritos probados en la lucha que se abrió después de la lucha aplacada a sangre y fuego en la dictadura. Lo merecemos y esto no implica un pedido, ni una exigencia administrativa: lo ansiamos y eso nos mueve para adelante y nos mueve colectivamente. Para esto es preciso desmenuzar la espesura de las políticas actuales, correr el velo discursivo, despojar de artificios la propaganda. Es preciso que analicemos en detalle la suerte que corren los cómplices de la dictadura a la luz del proyecto actual de sociedad, mirar de cerca a quienes siguen gozando de privilegios. Mirar desde abajo, pero de cerca, para no tener que mirar desde abajo jamás. Apenas unos hilos no bastan para tejer todo el paño. Pero los techos se le caen encima y él y sus compañeros toman la escuela hasta que alguien se digne a revocar el techo. O ella que no trabaja cuatro horas y no tiene tres meses de vacaciones, y el sueldo no le alcanza y corta la ruta junto a otros maestros. Mil doscientos pesos no es ni la vigésima parte de lo que gana un diputado, piensan, y junto a otros trabajadores acampan ante el ministerio. Para la Ley son “terroristas”. Dependerá del juez que la pena sea dura o durísima. Los mili-

tantes sociales, sindicales y políticos tienen hoy por hoy la cancha marcada por un estado que recrudece las medidas represivas. La cantidad de presos políticos supera los dos millares y los gendarmes se “invitan” a las movilizaciones populares para hacer espionaje. A 36 años del golpe militar, la cancha está marcada: protestar es un delito, la huelga una extorsión (en los hechos y en los papeles). Mientras tanto Ledesma sigue cosechando naranjas regadas con la sangre de los compañeros desaparecidos durante el Apagón, que el propio Blaquier planificó junto a los militares. Mientras tanto Paolo Rocca, presidente de Techint, empresa que durante la dictadura participó de la desaparición de centenares de obreros metalúrgicos en el centro clandestino Tiro Federal de Campana -que lindaba con la fábrica Siderca-, saluda los discursos presidenciales y los considera “positivos” para el sector (suyo propio). Mientras tanto la empresa Ford Motors Argentina, que proporcionó transporte y espacio físico en su planta de Pacheco para secuestrar y desaparecer a trabajadores durante la última dictadura, se engalana con la presencia de la presidenta en el acto por su 50º aniversario, y la tribuna de La Cámpora de Máximo Kirchner y la Juventud Sindical de Facundo Moyano hacen los coros. No hay discurso que ruborice las mejillas de estos grupos empresarios que como civi-

les fueron partícipes de la dictadura de Videla. La complicidad y los delitos cometidos no forman parte de la agenda de un juzgado, y gozan de impunidad por su calidad de aliados al “modelo”. Mientras tanto Julio sigue apareciendo en siluetas callejeras y desapareciendo en su jardín platense. Mientras tanto Luciano Arruga se sigue negando a salir a afanar para la cana y lo vuelven a moler a golpes los oficiales. Mientras tanto Mariano Ferreyra recibe en el pecho todo el favor de la burocracia. Mientras tanto caen en la tierra los despojados de la tierra y decoran sus mansiones en San Isidro, los dueños del ingenio. En este marco, nuestra perspectiva es intransigente con los cómplices del estado genocida. Porque nuestra estrategia, la de aquellos que no pasamos el borratintas sobre la historia para dejar escrito con buena letra solo un puñado de éxitos, consiste como dijo el joven Dardo en no perdernos en las garras del mundo, entre los dientes de esa inmensa muchedumbre de los lobos en la sombra. Equipo de redacción de

La Llamarada


4

PÁGINA

Entre la sintonía fina y el desengaño en trazos gruesos

En lo que va del 2012, una serie de conflictos han puesto de manifiesto de manera más explícita las contradicciones y límites del kirchnerismo. Ante este escenario, se debate en la opinión pública acerca de la imagen presidencial. Este incipiente descontento social, ¿tiene impacto o no sobre el 54 % de apoyo que obtuvo el gobierno en las últimas elecciones? ¿Hay desgaste? ¿Desencantamiento?

T

ensiones por centro-izquierda

Al poco tiempo de la aprobación de la modificatoria a la Ley Antiterrorista, se conoció mediáticamente el espionaje de la gendarmería a dirigentes y activistas sociales y sindicales, conocido como “Proyecto X”. En paralelo, se vio la represión a los ambientalistas y pueblos de Catamarca y La Rioja que vienen desarrollando una intensa lucha contra los proyectos de mega-minería, que contó con una vergonzosa campaña mediática para legitimar el saqueo, e incluyó el papelón del testimonio de un falso minero que hablaba a favor de la explotación. A pesar de los discursos acerca de la soberanía nacional, quedaban expuestos los dispositivos legales, comerciales, fiscales y represivos instalados luego de las reformas mineras de

los ’90, con garantías de altas rentabilidades al capital transnacional. Sumado a estos hechos, la tragedia en Once desnudó viejos problemas estructurales irresueltos durante la era kirchnerista. La ausencia de un plan ferroviario distinto al desguace de los 90 y la política de subsidios de la que se jacta el Gobierno han dejado al descubierto un entramado de corrupción y negocios millonarios, con la lógica consecuencia de servicios colapsados, déficits en inversión y 51 muertes completamente evitables de trabajadores. A pesar de las advertencias del cuerpo de delegados de la línea Sarmiento, TBA y el organismo de control (CNRT) hicieron caso omiso a estas denuncias. Mientras tanto el clan Cirigliano, empresarios beneficiados por el modelo, desviaron los 1.924 millones de pesos que recibieron en conceptos de subsi-

dios estatales entre los años 2003 y 2010 (La Nación, 10/03/2012) a la compra de dólares y la especulación financiera. Ante estos hechos, la respuesta oficial ha sido la defensa a ultranza de la política ferroviaria, y el desplazamiento del Secretario de Transporte, el otrora macrista Schiavi, alegando problemas de salud. Poco y nada ante la magnitud de lo sucedido. Poco y nada para satisfacer algún reclamo por centro izquierda. La tribuna progresista del oficialismo también se ha visto desconcertada ante los insistentes ataques presidenciales a los trabajadores de la educación. Hasta aquellos personajes más maquillados de progresistas, como el ferviente kirchnerista Hugo Yasky, se vieron obligados a dar una respuesta, tímidamente: por primera vez en décadas la oficialista CTERA llamó a un paro nacional por salario. No es novedad, el armado oficialista contiene en su interior desde la burocracia sindical, Gobernadores e intendentes de lo más rancio del PJ, hasta organizaciones juveniles, movimientos sociales, de derechos humanos e intelectuales progresistas. No está quebrada esta alianza, pero hay ruidos, tensiones, que el ala de centro izquierda ha comenzado a explicitar abiertamente marcando algunas críticas parciales, que no ponen en discusión la esencia del proyecto. ¿Fractura CGT?

de

la

La relación del Gobierno con aquella parte de la burocracia sin-

dical que lo ayudó en todos estos años está quebrada. La tensión entre el moyanismo y el oficialismo no ha bajado, y las amenazas de profundizar medidas de lucha siguen en pie. El gobierno está apostando abiertamente a la candidatura de Caló, referente de la UOM., para desplazar a Moyano de la conducción de la central sindical. El metalúrgico ha mostrado gestos de disciplina para reforzar su alianza con el Gobierno, se presenta conciliador ante los empresarios, repite el discurso oficial en lo que refiere a la moderación salarial y ha tejido vínculos con otros sectores sindicalistas en búsqueda de apoyos para las elecciones de junio. No está clara la cantidad de votos que tiene cada sector, pero lo cierto es que en los próximos meses asistiremos a una pelea descarnada por acumular votos y apoyos, siempre con acuerdos de por medio. Es un interrogante abierto, pero no descartamos como hipótesis una nueva fractura de la CGT ante la eventual pérdida de las elecciones por parte de Moyano. Entrados a marzo aún falta definir paritarias en varios gremios importantes. La incertidumbre en relación a la suba del mínimo del impuesto a las ganancias hace que ninguno quiera cerrar primero la pauta de este año hasta no conocer cuál será el impacto del gravamen sobre los sueldos. En este sentido, el gobierno parece extrañar el apoyo del líder camionero que todos estos años ha ayudado a fijar el techo salarial. Hegemonía y discurso oficial Los últimos discursos presidenciales han sido un claro ejemplo de que la supremacía de la burguesía como clase no se debe únicamente a la coerción, sino también a que


5

PÁGINA

logra imponer su concepción del mundo sobre los dominados generando amplios consensos. No son un dato menor los constantes ataques presidenciales contra los trabajadores que luchan (ADOSAC, Subte, petroleros, etc.). Tampoco las declaraciones de la ministra Garré, calificando de extorsivas y desestabilizadoras las medidas de lucha de organizaciones sociales en reclamo de un aumento del Programa Argentina Trabaja. Logran de este modo instalar estas ideas como dominantes en el sentido común de la clase trabajadora. La presidenta también sostiene la imagen de la supuesta neutralidad del Estado al plantear, en un auténtico ejercicio de bonapartismo, que el Gobierno sea querellante en la causa por el accidente ferroviario de Once, cuando es en realidad el culpable. A estos aspectos, podríamos sumarle la retórica sobre Malvinas que se da en paralelo a la entrega del subsuelo a mineras transnacionales: la apelación (superficial) al nacionalismo es una de las cartas que frecuentemente utiliza la burguesía como fuente de legitimación. Este gobierno, mediante la combinación de algunas pocas concesiones y la construcción de hegemonía, ha sorteado con habilidad momentos adversos como la crisis del 2008. En este sentido, consideramos que si bien la coyuntura política ha puesto en el tapete algunas contradicciones del kirchnerismo, y éste cuenta con menos margen de maniobra, no debemos subestimar el apoyo que aún conserva. Ante hechos de gravedad no ha tenido grandes costos políticos, y mantiene espaldas anchas para aplicar ajustes encubiertos, eufemísticamente denominados “sintonía fina”. A esto se le suma la debilidad de una oposición burguesa que no ha podido intervenir ante aquellos puntos débiles del Gobierno. Ante este escenario, tenemos el enorme desafío de profundizar la lectura sobre estas contradicciones y tensiones que se han hecho visibles, y así acumular desde una perspectiva independiente y de izquierda. Es fundamental intervenir en la batalla de ideas, aportando a una lectura contrahegemónica, que reinstale al socialismo como el único camino para la emancipación definitiva de los explotados y oprimidos, pero a la vez dialogue con sectores amplios de las masas. Ante la inflación, el ajuste, las avanzadas represivas y la consolidación del saqueo por parte de las multinacionales, la lucha por el salario y las condiciones de vida son un primer paso; la necesidad de una lucha en el plano político se muestra cada vez más imprescindible. Agrupación

Hombre Nuevo Marzo de 2012

Crear una nueva izquierda, una nueva subjetividad militante "Cada generación que entra en la vida, renueva sus ideales, impone un ritmo distinto, y anuncia la posibilidad de algo mejor" Aníbal Ponce

L

as nuevas generaciones que nos vamos iniciando en la vida política, tenemos que tener siempre presente que no partimos de cero, que es nuestro deber como militantes recuperar las mejores tradiciones de lucha de nuestra clase, valorando sus lecciones y aprendizajes, sus aciertos y errores, porque ello nos ayudará con una visión crítica, a tener mejores herramientas para el análisis y la acción, y para poder contribuir desde nuestro humilde lugar a construir un verdadero proyecto revolucionario y socialista en nuestro país. La batalla contra el capitalismo, contra la enajenación y la lucha incansable por una sociedad de nuevo tipo, tiene sus orígenes en la praxis revolucionaria de hombres y mujeres que en distintos tiempos asumieron este desafío. Hoy, a 10 años de la rebelión del 2001, desde la militancia de nuestros días debemos reflexionar a fondo sobre las tareas políticas a desarrollar en esta etapa, signada por la recomposición de la institucionalidad y la reconstrucción de consenso por parte de los sectores dominantes. El 2001 fue una escuela para muchos de nosotros. Forjado en la lucha de aquellos años y de las experiencias de resistencia contra el neoliberalismo de los 90 surgió un nuevo activismo. Como resultado de aquel proceso, y más allá de la izquierda tradicional, comenzaron a vislumbrarse nuevas expresiones políticas desde la izquierda, heterogéneas en sus definiciones, pero con un denominador común: la búsqueda de superar las formas clásicas de hacer política. La nueva izquierda hoy no existe como espacio político consolidado y aún no se han alcanzado mayores niveles de visibilidad. Sin embargo, hemos dado los primeros pasos en el intento de generar reagrupamientos políticos que buscan sortear la lucha meramente reivindicativa, articulando lo social y lo político, con arraigo en el trabajo de base, y con la preocupación de elaborar propuestas intermedias que atiendan al nivel de conciencia de los trabajadores, buscando interpelar a sectores más amplios de la población. Sin embargo, tenemos que reconocer que existen importantes limitaciones para profundizar esa construcción. Por un lado, como resultado de la reacción contra el sectarismo, se cae en el rechazo a la construcción partidaria, a lo que se suman varias dosis de macartismo que se traducen políticamente en ciertas prácticas anti programa. Lo anterior genera que en el afán de dia-

logar con el pueblo en general, se termine por confundir táctica con estrategia. Por otra parte, la poca inserción del movimiento de izquierda dentro de los sectores de trabajadores ocupados y la falta de un horizonte común que se plantee superar las luchas particulares desconectadas, nos impide avanzar en una unidad programática con clara independencia de clase, anticapitalista. Es indispensable que abordemos estas tareas. Entendemos que, como espacio político en construcción, el movimiento de la izquierda independiente tiene la posibilidad de recuperar, desde la mayoría de sus diversas expresiones, importantes características de lo que en los ‘70 fue la izquierda revolucionaria, es decir, aquel actor dinámico y creativo, crítico, vivo, que por medio de la iniciativa superó la institucionalización que, por la misma lógica del sistema, nos acecha permanentemente a los luchadores. La derrota de los ‘70 significó el aniquilamiento físico de cientos de los mejores cuadros que nuestro país vio crecer. El vacío generado por la dictadura dio paso a la recomposición de la burguesía, en su forma parlamentaria y , dentro del campo popular, fueron adquiriendo mayor protagonismo los sectores institucionalizados de la izquierda, marcando una determinada impronta para el conjunto de nuestro pueblo. Con la pérdida de la izquierda revolucionaria de los ‘70, se perdieron, también, rasgos de su cultura militante. Es por ello que de nosotros depende gestar este espacio político que hoy se encuentra vacante, donde la izquierda independiente vaya recobrando la flexibilidad táctica junto con la firmeza estratégica: el anticapitalismo de la mano del antiimperialismo, la construcción de base y el poder popular, la democracia directa y el anti burocratismo, la acción directa y el anti dogmatismo, la lucha contra el patriarcado, deben ser elementos pre figurativos del proyecto a largo plazo. Además es central abandonar las lógicas sectarias, ombliguistas, deshonestas y de autoconstrucción, que sólo

han logrado en todo este tiempo naturalizar una práctica política que, en términos estratégicos, nos llevará nuevamente a un callejón sin salida. Con el desafío de construir en la diversidad y con distintas tendencias como punto de partida, es preciso impulsar a nuestro espacio como una alternativa, con un programa propio, para acumular fuerza de los de abajo con una perspectiva radical. Esta tarea implica el fortalecimiento y desarrollo serio de una nueva subjetividad. Privilegiando las construcciones unitarias por sobre la particularidad, desde las bases y poniendo siempre por delante la defensa de los intereses de la clase. Decimos que no es posible un capitalismo “humano” porque el capitalismo es la muerte. La única verdadera alternativa vendrá de la mano de los trabajadores y trabajadoras, si somos capaces de organizarnos y confiar en nuestra inmensa fuerza. Desde Hombre Nuevo, sostenemos que a la vez que desarrollamos organización política y un fuerte trabajo de base, debemos consolidar un movimiento desde la nueva izquierda que, desde la realidad latinoamericana, pueda crear hegemonía y fuerza popular para poder acabar de una vez por todas con todas las formas de dominación y opresión y construir el socialismo.

Agrupación

Hombre Nuevo Marzo de 2012


6

PÁGINA

internacional

Frente a la continuidad de la crisis, la Unión Europea debe afrontar una creciente protesta social al tiempo que intenta imponer límites al gasto fiscal de los países más chicos. Alemania, Francia e Inglaterra discuten la vía para evitar una recesión prolongada y la ruptura de la UE mientras Estados Unidos y sus aliados intentan sostener el control geopolítico del globo amenazando con intervenir en Siria y con declarar una guerra abierta a Irán.

L

as acciones de resistencia en Grecia, España, Inglaterra, Francia, Italia y Portugal, donde empiezan a extenderse huelgas y movilizaciones, plantean un nuevo escenario en la Unión Europea. El pasado 12 de febrero, mientras se aprobaba el segundo “rescate”, una masiva manifestación popular rodeaba el Parlamento griego y más de 100.000 personas se reunieron en distintos puntos del país para protestar contra los recortes y ajustes. Como es evidente desde hace meses, las políticas de ajuste lo único que han generado es mayor desempleo, pobreza y la desigualdad social. Más de 40 ciudades del mundo se sumaron a una protesta con el lema “Somos todos griegos”, expresando no sólo la solidaridad con el pueblo griego, sino poniendo de manifiesto la raíz común de esta crisis: el interés y la lógica del capital deja en la pobreza a millones de seres humanos. Sin definirse como anticapitalistas, estas protestas son parte de la resistencia contra el mercado internacional, contra el FMI, los bancos, el capital financiero y los políticos funcionales a tales intereses.

En España las protestas ponen en alerta al gobierno de Rajoy que teme que el descontento social adquiera las dimensiones de Grecia. Pese a ello, el gobierno anuncia más “sacrificios”, que se traducen en una disminución del presupuesto de hasta 20.000 millones de euros, acompañados por aumentos impositivos, particularmente el IVA, además de rebajas salariales y más despidos. En respuesta al recorte en gasto social aprobado en diciembre, que alcanza los 9.000 millones de euros y que prevé para este año un índice de desocupación que alcanzaría a 6 millones de trabajadores, se han multiplicado las acciones de resistencia. Mientras los sindicatos convocan a una huelga general para fines de marzo en rechazo a la reforma laboral, las movilizaciones de miles de estudiantes de Valencia y Barcelona en contra de las quitas en educación escandalizan a la opinión pública que ve por televisión a los jóvenes muertos de frío en escuelas públicas sin luz ni calefacción por falta de pago de los servicios. La vuelta del FMI En este escenario, además de la acción del Banco Central Europeo y la Comisión Europea (encabezada por Alemania y Francia) para determinar las políticas a seguir, se ha verificado nuevamente el rol central de Estados Unidos en el resurgimiento de FMI para preservar el orden imperial vigente. A pesar

de las crecientes atribuciones obtenidas por los taciones, apropiándose de recursos naturales nuevos participantes del Fondo, Washington en África, afianzando los intercambios comermarca la pauta del organismo. El FMI define ciales con América Latina, ha convertido a ese actualmente en Europa las sanciones contra país en la segunda economía del mundo. Sin cualquier obstrucción del ajuste. Suspendió embargo, el crecimiento chino sólo ha consticréditos a Ucrania cuando se dispusieron au- tuido un contrapeso parcial frente a la crisis, mentos del salario mínimo, impuso la reduc- sosteniendo financieramente a Estados Unidos ción de los sueldos en Letonia, exigió privati- y a Europa para asegurar la continuidad de sus zaciones en Grecia y objetó el referéndum de ventas externas, preservando la demanda interIslandia contra los acreedores. La influencia na y motorizando la adquisición internacional norteamericana es también significativa en la de materias primas; pero aún no está claro si reforma del sistema podrá reemplazar a las financiero mundial. grandes potencias en se ha verificado nue- la dirección del tableWall Street y la City vamente el rol cenLondinense comparro imperial. A pesar de ten el manejo de las ello, algunos indicios tral de Estados cúspides financieras marcan cuál podría ser Unidos en el resury pretenden restringir gimiento de FMI para el rumbo de la potentodas las regulaciones cia oriental en torno preservar el orden al mínimo compatide la estrategia geopoimperial vigente. ble con sus negocios. lítica mundial: el goY si bien el dólar ha bierno chino decidió perdido el reinado indiscutible que tenía en la aumentar su presupuesto militar en 11,2 % lo posguerra, mantiene su primacía ante la ausen- que significaría un total superior a los 106.400 cia de reemplazo, dado que el euro no logró la millones de dólares. Según Li Zhaoxing, porinfluencia requerida para actuar como moneda tavoz del Parlamento, la idea es equiparar el global, el yen ha perdido influencia y el yuan desarrollo económico con el desarrollo militar. no se ha internacionalizado aún como signo convertible. Por otra parte, el continuado crecimiento de China a tasas del 9-10% anual, multiplicando sus expor-


internacional 7

PÁGINA

Al mismo tiempo, el presidente electo de Rusia, Vladimir Putin, anunció en uno de sus artículos programáticos una estrategia militar hasta el 2020, con un costo superior a los 700 mil millones de dólares, que reforzaría extraordinariamente al ejército del país euroasiático. TEG. Estrategia: Medio Oriente En el marco de las disputas inter-imperialistas, las amenazas contra Siria e Irán se relacionan con el objetivo norteamericano de desestabilizar a Rusia y China con conflictos cercanos a sus territorios, y que además legitimen una posible intervención de las tropas de la OTAN para garantizar el control de una porción clave de la región asiática. En la estrategia imperialista, Siria es un país clave por su influencia en la zona y las buenas relaciones que mantiene con Irán. Dominada por la dinastía Asad, desde el año 1971, es otro caso de tiranías del mundo árabe y ante la amenaza de occidente que intenta socavar la estabilidad del gobierno, éste no ha dudado en utilizar la fuerza para mantener el control. Producto de esta puja, se calcula que en el lapso de cinco meses 1800 personas fueron asesinadas, más de 3000 desaparecidas y 1200 encarceladas.

Aysen. Revuelta popular en Chile La revuelta popular que comenzó en febrero contra el aislamiento que sufre la región, exigiendo el aumento del salario mínimo y subsidio al precio del combustible, ha tomado gran relevancia. Si bien es un movimiento heterogéneo, integrado por trabajadores, estudiantes y campesinos, como por empresarios y políticos de la Concertación y de la derecha, los pobladores de Aysen se han unido para reclamar mejores condiciones de vida, trabajo, salud y educación.

A pesar de estas masacres, es la competencia entre las potencias la que explica, en parte, el veto chino y ruso a cualquier sanción contra Siria y la subida de tono en las declaraciones respecto al conflicto que se escuchan desde las cancillerías en ambas naciones. Rusia se niega a apoyar la intervención en Siria, aduciendo estar contra la injerencia en los asuntos internos de un país soberano, cuando en realidad, su preocupación es la pérdida de sus lazos comerciales con Siria y la posible llegada al poder de fuerzas relacionadas con EEUU e Israel. En este plano, lo que aparece de fondo es la posibilidad de que una vez derrotado el régimen sirio el paso siguiente se dé sobre Irán, “el gran objetivo”. Tanto EEUU como la UE y el Estado de Israel vienen presionando a Irán para que deje de enriquecer uranio, argumentando que lo utilizaría para construir una bomba atómica, mientras Ahmadineyan sostiene que el programa atómico es parte de un desarrollo de fuentes alternativas de energía . Pero según sostienen muchos analistas, ni EEUU ni Israel invaden directamente Irán porque este tendría no sólo la capacidad bélica para resistir un ataque de Israel, sino la capacidad de causarle un gran daño a EEUU en términos comerciales, cerrando por ejemplo el estrecho de Ormuz (una medida que dañaría a todo el mundo por la inmediata subida del precio de los hidrocarburos). A esto se suma que Irán contaría con el apoyo de Siria y del Líbano probablemente en una guerra de gran escala a la que podrían sumarse China y Rusia con apoyo armamentístico, protegiendo su zona de influencia de la penetración norteamericana que ya controla, aunque con muchas dificultades, el territorio de Irak y Afganistán. En este escenario, un ataque a Irán abriría la puerta a una guerra de mayor envergadura, probablemente a escala mundial y con consecuencias imprevisibles para la humanidad toda. Habrá que ver cuánto pesa el hecho de que este sea un año electoral en Estados Unidos y cómo jugará en la opinión pública una nueva intervención bélica. Hoy, como hace años, la única opción frente a la guerra interimperialista sigue siendo la organización y la solidaridad internacionalista de los pueblos y trabajadores que debemos luchar por construir una alternativa propia. Clara García B. Agustina Villegas

Mientras el pueblo sufre desabastecimientos, el gobierno de Piñera intenta “garantizar el orden público” militarizando la zona y cercando hospitales para detener

heridos. Al igual que en Argentina con la Ley Antiterrorista, el Estado chileno inició querellas contra los líderes del movimiento invocando la Ley de Seguridad Interior del Estado, que castiga con cárcel los desórdenes públicos. Pero la revuelta de Aysén, con protestas, barricadas y movilizaciones, desafió la represión y logró mantener el control de la ciudad durante semanas. Pese a los intentos del gobierno y sus ministros de aislar el conflicto, cientos de organizaciones se movilizaron en Santiago de Chile, en apoyo al Movimiento Social por Aysén. A pesar de no ser, como dijimos, un movimiento clasista, la movilización fue convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), la Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH) y otras confederaciones de trabajadores, donde también se repudió la represión sufrida por los pobladores de la región. Los pueblos vamos aprendiendo nuevamente que los cambios verdaderos sólo se producirán si se protesta en la calle, luchando, exigiendo el cumplimiento de nuestros derechos.

Colombia y las FARC A comienzos de enero de este año, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) emitieron un comunicado en el que, tras elaborar una lista de reclamos políticos, sociales y económicos al gobierno expresaban: “de estos y similares asuntos, con participación activa de los afectados, nos interesa tratar en una hipotética mesa de conversaciones”. En el texto, el jefe de las FARC instó a Santos a “poner en cuestión las privatizaciones, la desregulación, la libertad absoluta de comercio e inversión, la depredación ambiental, la democracia de mercado, la doctrina militar. Retomar la Agenda que quedó pendiendo en El Caguán”, pequeña población que fue durante el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) epicentro de unos fallidos diálogos de paz. Un mes más tarde, las FARC anunciaron que liberarían a 10 rehenes, a la vez que renunciaban al secuestro de civiles. Desde hace años, las FARC han propuesto canjear los rehenes policías y militares por centenares de sus guerrilleros presos. En referencia a los secuestros, asesinatos y torturas realizados por los paramilitares y el ejército regular, el comunicado plantea que “Es hora de que se comience a aclarar quiénes y con qué propósitos secuestran hoy en Colombia”. En momentos en que Colombia se postula como sede de la próxima asamblea de la OEA, el presidente Santos busca que Estados Unidos apruebe el Tratado de Libre Comercio con Colombia, lo que es frena-

do por algunos senadores norteamericanos por las denuncias a violaciones de derechos humanos por parte del Estado. Por ello Santos habló de un eventual diálogo “cara a cara” con la cúpula guerrillera, que como dijimos, las FARC estarían dispuestas a retomar. Al mismo tiempo, frente a la amenaza del presidente Correa de no participar en la próxima reunión de la OEA si no se invita a Cuba, Santos viajó a la isla para dialogar con Raúl Castro y con

Chávez en un intento de lograr que los países del ALBA participen de la cumbre americana pero, sin sacar los pies del plato, dejando fuera a Cuba. Clara García B.


8

PÁGINA

En esta entrevista con La Llamarada, Roberta Traspadini1, analiza los aportes de la obra y pensamiento de Ruy Mauro Marini, su actualidad y pertinencia para pensar los procesos latinoamericanos, el imperialismo y las perspectivas de las organizaciones de izquierda hoy.

R

uy Mauro Marini es uno de los más brillantes intelectuales militantes de América Latina. Se destacó por sus aportes teóricos pero también por su militancia coherente. Nacido en 1932 en Brasil, falleció en 1997 en su tierra natal, luego de tres exilios que lo llevaron a México y Chile. La Llamarada: La obra de Ruy Mauro Marini es bastante desconocida en la Argentina por ello empezamos por preguntarte ¿quién fue Ruy Mauro? Roberta: -Ruy Mauro fue un importante sociólogo brasileño, que en el periodo de la dictadura en Brasil, en los años 60 - 70, tuvo que exiliarse para no sufrir en el propio cuerpo la persecución política de un régimen fachista. Y antes del exilio ya era un sujeto metido en la concepción de que era necesario organizar en la lucha de clases una perspectiva incluso de lucha armada para ese entonces. Entonces es un intelectual orgánico en el sentido colectivo de la palabra, que no creía posible una teoría sin acción revolucionaria (…).

que fueron: Dialéctica de la dependencia, Subdesarrollo y Revolución y después Integración Latinoamericana. El libro más famoso y más polémico de él fue el primero, Dialéctica de la dependencia, cuya tesis principal era que había en América Latina un capitalismo sui generis, que a la luz del proceso mundial y conformación del capital sobre el trabajo acá se conformaría no otro tipo de capitalismo, pero sí uno con todavía más perversidad. Entonces partiendo del materialismo histórico dialéctico sostiene que además de la explotación que es sustantiva al capitalismo, habría en nuestro continente una superexplotación fruto de una relación desigual entre el capital general y el capital de la periferia. Y, a la vez, que la superexplotación era un mecanismo que explicaba la particularidad dialéctica de América Latina en el mundo, conformando una explicación a la luz de la teoría del valor de Marx. A diferencia de lo que la CEPAL aportaba sobre el intercambio desigual a partir de los precios relativos de los productos de la periferia y de los productos industriales, lo que Marini intentó, y en mi opinión logró con éxito, fue revelar que lo

...partiendo del materialismo histórico dialéctico sostiene que además de la explotación (...), habría en nuestro continente una superexplotación fruto de una relación desigual entre el capital general y el capital de la periferia. Es una referencia para nosotros como luchadores sociales en Brasil y en Latinoamérica, porque es uno de los pocos intelectuales que metido en la lucha nunca dejó de creer en la posibilidad de construir otro mundo, otro modo de producción de vida necesario y posible para nuestros pueblos latinos. Es un sujeto que si yo pudiera definirlo, lo definiría como un sujeto con conciencia y praxis política para la clase trabajadora. -¿Podrías resumir los principales aportes teóricos que ha hecho Ruy Mauro Marini? -Marini escribió tres ensayos importantes

que en realidad había era una transferencia de valor del trabajo de acá hacía el trabajo de allá y del capital de allá apropiándose de los dos trabajos, el de allá con plusvalor relativo y el de acá, de la periferia, con plusvalor absoluto. (…) Después en Subdesarrollo y Revolución, trata el tema del subimperialismo brasileño, argentino y mexicano, porque fueron las economías que más se desarrollaron en ese período histórico que va de los ´30 a los ´60. Y va a definir que para el momento del imperialismo mundial, forjado sobre el poder de los monopolios y del capital financiero, cuya centralidad estaba en la exportación

de capitales, acá lo que iría a ocurrir era que algunos países no serían más tan periféricos como otros, aunque tampoco serían países centrales en el orden internacional. A estas naciones que no son ni periféricas ni centrales él las denomina subimperialistas. El subimperialismo entonces, es la forma particular de explicar el papel de algunas economías en determinados continentes frente al imperialismo de los capitales monopólicos de los países centrales. En líneas generales, el subimperialismo exige un estado intermediario fuerte y la superexplotación que exige que el trabajador de la periferia no sea transformado en consumidor directo de lo que produce, esas dos características forjan el concepto de la dialéctica de la dependencia de Ruy Mauro Marini ahí escrito en los 60´. -¿Qué impacto tuvieron estos análisis dentro y fuera del campo marxista? ¿Qué debates generaron? - El debate estuvo inscripto en lo que quedó caracterizado como la Escuela de la Dependencia, cuyo principal nombre de referencia fue Fernando Enrique Cardozo y el argentino Enzo Faletto con la obra Desarrollo y dependencia en América Latina. Estos autores decían (…) que dependencia no es sinónimo de capitalismo, sino más bien sinónimo de cómo el capitalismo se desarrolló en América Latina por no haber acá una burguesía nacional consolidada para ser innovadora y destructora de capitales no innovadores. Entonces esa idea, que fue la victoriosa y hegemónica, defendía que para que el capital se desarrollara de forma menos desigual, sería necesario que las burguesías nacional e internacional se integrasen y que los Estados no fueran productores e interventores en esos territorios. Ese grupo hegemónico inviabilizó y aniquiló la otra tesis, porque no necesitaban vivir en el exilio, ellos siguieron dentro de sus países, haciendo toda la consolidación teórico académica y no presentando el debate como un debate. Ese fue uno de los motivos políticos para que Ruy Mauro quedara en la historia como un autor muy poco leído como Vania Bambirra, Theotonio Dos Santos y el mismo Gunder Frank, que de ese grupo es el autor más conocido. Ellos no van a tener la misma referencia teórica académica que

esos otros autores, porque vivieron en el exilio una situación política diferente. Eran de izquierda, defendían la revolución, y por lo tanto, fueron consecuentes con la clase trabajadora. - ¿Qué nos dice la obra de Ruy Mauro sobre la realidad de hoy en día? ¿Qué cosas cambiaron? ¿Qué elementos siguen vigentes? - Las contradicciones del capitalismo se acentuaron tanto, que ese debate vuelve y vuelve con fuerza a partir de lo que estamos construyendo como movimientos sociales organizados en nuestro continente. Vale destacar eso, porque en Brasil por ejemplo, quien más ha leído Ruy Mauro Marini en la actualidad, son los militantes de los movimientos sociales. (…) Entonces, a la luz de las contradicciones del capital vividas hoy, ese debate regresa porque de hecho, si la superexplotación que era muy propia de la periferia, ahora pasa a ser algo propio del modo de producción general, lo que podemos decir de la particularidad de nuestro continente, es que ella sigue más viva que nunca. Que la precarización de los trabajos, los contratos temporarios y el nivel de trabajadores informales de nuestro continente caracterizarían hoy un más intenso nivel de explotación del continente (…). La superexplotación antes era el centro de acumulación del capital nacional, la superexplotación en nuestros territorios ahora, es el centro de acumulación del capital internacional que actúa acá. Por tanto, quizás no haya ni transferencia de valor, sino producción directa de valor. Esta es una de las cosas que hemos investigado, o sea que el papel de América Latina para los países centrales sigue siendo muy importante. Y el subimperialismo, al menos en Brasil, ha provocado un tremendo debate, hay por lo menos tres tesis sobre este debate dentro de la izquierda: un grupo afirma que lo que hay es el imperialismo y punto, y que el poder del capital internacional sobre nuestros territorios ya define que el imperialismo tiene proyección mundial y que la exportación de capitales llega para sentar sus bases como capital en los territorios, por lo tanto, no existe más desde el periodo neoliberal en adelante una perspectiva del subimperialismo, lo que existe es


9

PÁGINA

el fin del estado nación, la consolidación de la fragilidad de lo público sobre lo privado, el imperialismo único y puro. Un segundo grupo sostiene que países como el Brasil tienen el poder de ser imperialistas en el continente, que por lo tanto, exportan capitales, en el caso del petróleo, de la siderurgia o de la construcción civil y esa exportación de capital se configuraría como una nueva fase más robusta del capital nacional e internacional actuante acá, que permitiría trabajar con la tesis del Brasil imperialista, capital imperialista. Y por último, un tercer grupo, en el que nosotros nos ubicamos, que define al subimperialismo como todavía vigente exactamente porque la forma como los estados o el Estado Brasilero asumió tanto las deudas como el compromiso con el capital nacional e internacional lo hace todavía fuerte, y su fuerza está en cumplir con los arreglos marcados en el escenario internacional. Por lo tanto, Petrobras en Bolivia no tiene nada que ver con el estado Brasilero, sino más bien con el papel que el estado brasilero cumplirá a partir de los designios del estado americano, vía capital Shell, vía capital Texaco, capital Ohio Mills.

Entonces, son tres tesis que vuelven con fuerza para defender que la actual correlación de fuerzas en América Latina pone a Brasil en una relación mucho más a favor del capital que del trabajo, por lo tanto, la dialéctica de la dependencia asume una fuerza vital de explicación desde los referenciales marxistas a partir de lo que vivimos en nuestro continente. - ¿Cómo pensar desde los movimientos sociales procesos que rompan con la lógica del valor y con la dialéctica de la dependencia en América Latina? - Primero, mirando desde el mundo del trabajo, creo que tendríamos que conseguir evaluar cuál es la actual situación de la clase que vive del trabajo hoy en nuestro continente. ¿Dónde estamos? ¿Quiénes somos? Incluso en un mismo sector industrial estamos tan fragmentados, tan partidos como sujetos de una misma operación que quizás no sepamos evaluar y diagnosticar dónde está y quién es el sujeto político de la revolución actual. Entonces la primera cuestión es volver a resignificar quiénes somos, dónde estamos y qué situación vivimos como clase. O sea, volver a organizar la unidad de clase, la unidad popular.

La segunda característica que se me hace muy importante desde el mundo del trabajo, es entender cuál es en este momento el papel de los partidos y de los movimientos sociales, porque eso cambió demasiado en nuestra historia. Si hasta los noventa, los partidos de izquierda y derecha configuraban la disputa electoral del poder, ahora esos movimientos sociales aparecen como mucho más que movimientos de resistencia, como movimientos que organizan la formación política de la clase, que es el caso específico del MST en Brasil, de la Vía campesina en nuestro continente y en el mundo y otras tantas experiencias que estamos viviendo hoy en América Latina, por lo tanto, eso nos remite a una discusión de organización popular para la toma del poder: cuál es la capacidad que tenemos como clase organizada hoy de mantener en el poder sujetos que representarían un estado de transición en medio de una si-

tuación internacional cuyas correlaciones de fuerzas entre capitalismo y comunismo aparentemente desaparecieron. Entonces,

noamericana que pase por los pueblos y no por los mercados. (…) Creo que es un momento muy particular de la lucha de clases en el continente, hay que recuperar la centralidad del trabajo, y en la centralidad del trabajo, la organización y la conciencia de la lucha de clases. Yo creo que eso es lo fundamental, y por eso volvemos a los clásicos del marxismo como Marx, Engels, Lenin, Rosa y a los clásicos de América Latina a la luz del marxismo como Ruy Mauro Marini, Gunder Frank, Vania Bambirra y otros tantos autores de nuestra América.

la primera cuestión es volver a resignificar quiénes somos, dónde estamos y qué situación vivimos como clase. O sea, volver a organizar la unidad de clase, la unidad popular. la cuestión central está en cómo configuraremos la disputa del poder o la toma del estado. Me parece que eso vuelve a estar en el orden del día y me parece que los movimientos sociales hoy cumplen la función que los partidos políticos de izquierda cumplieron hasta los ochenta en nuestro continente. Eso también nos remite al papel político de los movimientos y más concretamente al papel político partidario de ellos. La tercera cuestión que me parece importante es cómo organizamos una integración lati-

Entrevista y edición, Santiago Izurzún Agustina Villegas 1. Profesora de la Escola Nacional Florestán Fernández, de la Universidad Federal de Espíritu Santo y militante de Consulta Popular de Brasil. Escribe en el Jornal Brasil de Fato (www. brasildefato.com.br). Y es columnista de la radio agencia Noticias del Plan Alto (www.radioagencianp.com.br).


10

PÁGINA

sas. A partir de 2005 esta relación comienza a descender gradualmente de la mano de la recuperación salarial, pero todavía en 2009 se ubicaba en valores un 20% superiores a los registrados en 2001, momento de las tasas de explotación más altas de la historia argentina.

Las negociaciones paritarias en este año marcado por la crisis internacional y la desaceleración de la economía local sacan a la luz los puntos ciegos del kirchnerismo al tiempo que actualizan los desafíos que los trabajadores tenemos como clase.

L

as negociaciones en el 2012

Las negociaciones paritarias se iniciaron este 2012 con un fuerte condicionamiento dado por la crisis y probable recesión internacional. A pesar del supuesto “blindaje” argentino frente a los efectos de la crisis, los empresarios y el gobierno nacional argumentan que la evolución de los salarios debe estar atada a la productividad del trabajo y establecen un techo del 18% de aumento. Pero a diferencia de otros años, esta vez la discusión se desarrolla en el marco de fuertes tensiones entre Moyano y el gobierno nacional, disputa de poder y de tendencias que, sin cuestionar de fondo la relación entre capital y trabajo, genera por primera vez en muchos años un contexto en el que la burocracia amenaza con acompañar los cruces verbales con medidas de fuerza. Un poco de historia El decreto 1334 de 1991 estableció que todas las negociaciones salariales debían llevarse a cabo teniendo en cuenta el incremento de la productividad de la economía (aumento de la cantidad de producto por unidad de tiempo). Con el argumento de que sólo el aumento del producto (o de “la torta”) podía garantizar mejoras en las retribuciones laborales (una de las “porciones”) que no condujeran a un proceso inflacionario. Pero en la práctica las negociaciones paritarias quedaron suspendidas durante todo el menemismo, por lo cual, las condiciones de trabajo y salariales fueron impuestas directamente por los empresarios en un contexto de fuerte ajuste y con una relación de fuerzas totalmente desfavorable para los trabajadores. Fue así que el incremento de la productividad estuvo acompañado de un retroceso salarial y redundó en un aumento

sustancial de la explotación del conjunto de la clase obrera. A partir de la devaluación del año 2002 comenzó un período de crecimiento de la actividad económica con tasas promedio del 8% entre 2003 y 2010. La recuperación económica, y la consiguiente caída del desempleo, fue acompañada de un aumento de la movilización de los trabajadores ocupados que comenzaron a recobrar algunos derechos perdidos durante el menemismo. Después de más de 10 años de inactividad, el Ministerio de Trabajo impulsó las negociaciones colectivas y convocó nuevamente al Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo Vital y Móvil. La CGT y los sindicatos oficialistas resultaron fortalecidos económica y políticamente en el nuevo contexto. Al tiempo que conseguía ciertas mejoras para los trabajadores bajo convenio, la burocracia sindical contribuyó fuertemente a pautar y controlar los aumentos salariales y las luchas obreras. El lado oscuro de la recuperación económica Pero la recuperación económica estuvo sustentada fundamentalmente en una notable transferencia de recursos desde los trabajadores hacia los dueños de los medios de producción. En el primer año del abandono de la convertibilidad el salario real sufrió una drástica caída, del orden del 25%, mientras que el costo salarial cayó más aún, ubicándose en la mitad de sus niveles previos a la devaluación. Si bien a partir del 2003 los salarios empezaron a recuperarse, para 2009 el costo salarial para las empresas todavía se encontraba un 27%

por debajo de los valores que se registraban en 2001 . Más allá del monto de la remuneración, hay que señalar que más del 50% de las negociaciones colectivas sigue incluyendo cláusulas de flexibilización laboral, sin contar que su restablecimiento fue concomitante a la consolidación del trabajo en negro, situación en la cual están desde hace años más de la tercera parte de los trabajadores del país. La recuperación económica post- 2001/02

el fuerte dinamismo que evidenció la economía local en el período de la posconvertibilidad se apoyó en un aumento de la explotación fue acompañada de una notable expansión en la productividad del trabajo a un ritmo muy superior al evidenciado por los salarios. Analizando la relación entre valor producido y salarios en las 500 mayores empresas que operan en el país se destaca que el ritmo al que se expandió el valor agregado por trabajador superó ampliamente el crecimiento de los salarios, lo que sirve de aproximación (y sólo de aproximación) cuantitativa a la evolución de la tasa de explotación del trabajo por el capital. Entre 2001 y 2002 la relación entre productividad laboral y salarios por trabajador se incrementó más de 70% en las grandes empre-

Esto significa que el fuerte dinamismo que evidenció la economía local en el período de la posconvertibilidad se apoyó en un aumento de la explotación. El fuerte incremento de la rentabilidad empresaria, en especial de las principales firmas de la economía, que desde el oficialismo se presenta como la clave del éxito del “modelo K” se correspondió con un patrón de distribución del ingreso crecientemente regresivo para los trabajadores. En 1973 la participación del salario en el PBI representaba un 48,46%, en el 2001 29,28 %, en 2003 20,92% y en el 2009 27,23 %. Es decir que en términos de distribución de la riqueza que producen socialmente los trabajadores, aún con la leve recuperación de 2003 a 2009, estamos en peores condiciones que en el 2001. Ha habido crecimiento económico pero, como siempre ocurre en una sociedad capitalista, éste ha sido impulsado por el incremento de la rentabilidad empresaria; el resultado: una parte mayor de la riqueza ha sido apropiada por los empresarios y una parte más pequeña por los que la crearon. Es evidente que si en los años de “vacas gordas” esto fue así, no cabe esperar un mejor escenario con la entrada en la “sintonía fina”. Ante la crisis internacional Si en épocas de prosperidad en los negocios, el atar los salarios a la productividad es una garantía de que ningún aumento en la retribución de los trabajadores implicará una merma en la ganancia empresaria, en épocas de crisis o de recesión se torna más acuciante aún para los empresarios. En términos globales, en los períodos de malos negocios la productividad tiende a mantenerse estancada, un aumento de salarios por encima de los niveles de productividad equivaldría a un retracción de la ganancia, hecho que ni los empresarios ni el Estado (léase, gobierno tanto como oposición) están dispuestos a fomentar. Pautar el porcentaje de aumento salarial es en síntesis una política en defensa de los intereses y ganancias del capital. Las paritarias son una oportunidad para poner en discusión estos criterios y luchar para obtener mejores condiciones salariales y laborales para los trabajadores. Pero su aprovechamiento requiere no sólo cuestionar los argumentos con que empresarios y Estado imprimen a las negociaciones, sino también una disputa con la burocracia sindical que comparte la perspectiva de que es necesario que los empresarios ganen para que a los trabajadores nos vaya mejor. La movilización masiva de las bases trabajadoras, así como la reconstrucción de una perspectiva que contemple al conjunto de la clase y no sólo a aquellas capas que hoy discuten condiciones laborales y salariales en paritarias, son condición indispensable para generar un avance de conjunto del movimiento obrero. Avance en términos económicos, pero también (y tal vez más aún) avance en términos de conciencia y organización con una perspectiva que mire más allá de la sociedad capitalista. Ana Marchesi

1. Santarcángelo, J. y Perrone, G., La lógica de la cúpula empresaria en la disputa por el excedente, en Revista Realidad Económica N°259, abril-mayo de 2011.


11

PÁGINA

FÁBRICAS RECUPERADAS Y COOPERATIVAS AUTOGESTIONADAS,

un camino de unidad

E

l Encuentro Amplio Nacional de Cooperativas Autogestionadas (EANCA) surge como una necesidad de varias cooperativas de convocar a este sector social, donde se encuentran las y los trabajadores que hace diez años pusieron el cuerpo para recuperar su fuente de trabajo. Durante la crisis 2001 que golpeaba duramente a nuestro pueblo los trabajadores fueron quienes con lucha y organización, generaron una alternativa para el amplio sector que caía en la desocupación, iniciando un proceso de recuperación de las fábricas y recuperación del trabajo y también de generación de trabajo mediante los movimientos sociales. Hoy estas cooperativas, provenientes de distintas experiencias, se reúnen por una serie de reivindicaciones que implican exigirle al gobierno nacional que implemente, a través del Ministerio de Trabajo, políticas de fondo reales. Porque, desde ya, los cooperativistas son trabajadores y deben ser reconocidos como tales. El gobierno puso en marcha distintas medidas de aumento de tarifas y ajuste, de impacto negativo para los trabajadores. En este contexto se enmarca la decisión del Ministerio de Trabajo de la Nación de retirar el subsidio de apoyo a las cooperativas autogestionadas (Línea 1) del Programa de Trabajo Autogestionado, que abarca a 19.000 trabajadores en todo el país.

E

Ante esto, surge el legítimo reclamo de recomposición de este apoyo, crucial para el desarrollo productivo de las cooperativas y para sostener el salario, sobre todo en el contexto de crisis internacional que comienza a sentirse en la región. Mientras se mantienen enormes subsidios a los empresarios, el gobierno aplica la “sintonía fina” directamente sobre los trabajadores. Las cooperativas autogestionadas y las empresas recuperadas forman parte de un sector que ha perdido parte de los derechos laborales y se encuentra además en situación de inseguridad laboral ante la amenaza constante de desalojo, producto de que, en términos legales, no cuentan con la expropiación definitiva.

El pasado 25 de febrero se realizó en la Ciudad de Buenos Aires el 1º Encuentro Amplio Nacional de Cooperativas Autogestionadas, al que concurrieron 58 cooperativas y estuvieron representadas varias provincias. Un gran paso en este reagrupamiento de las experiencias que vienen sosteniendo y creando trabajo digno. Un paso más en la construcción de unidad de los trabajadores. Nuestra historia nos demuestra que es la organización real de los trabajadores la que ha permitido sostener estas experiencias durante todos estos años. Demostrando que el trabajo sin patrón, que la gestión obrera es posible, es real y es por lo que debemos luchar. Ni los gobiernos burgueses más o menos progresistas, ni las representaciones burocráticas, van a

Este espacio recientemente conformado abarca una multiplicidad de experiencias cooperativistas y un amplio espectro político. Siendo ejemplo de la necesidad de contener y respetar las distintas tendencias ideológicas de nuestra clase en pos de una sana construcción en unidad. Una unidad que resista los embates de los capitalistas y no se quiebre ante los cimbronazos de las discusiones ni las mezquindades políticas, que demás esta decir, son necesarias dejar de lado, poniendo a la clase por delante de la autoconstrucción.

Compañero de la clase

ste 4 de abril se cumplen cinco años del fusilamiento del maestro Carlos Fuentealba. Con los responsables políticos e ideológicos de la represión y de su asesinato en Arroyito, el pedido de justicia sigue siendo una tarea de todas las organizaciones populares y de la sociedad en su conjunto. Es tan feliz que no cabe en su delantal. Tiene 38 años y le acaban de dar el título de maestro. Piensa en esos pibes de los barrios marginales, los barrios del oeste y se llena de futuro su horizonte. La brújula apunta para ese hemisferio; el mundo ahí necesita un compañero, un maestro. Quiere ir al grano. Con su título de técnico químico, da clases en siete escuelas medias. Este hombre que creció en el seno de una familia rural en los alrededores de Junín de los Andes, tiene la prepotente idea de que ahí se puede hacer algo, de que ese es su lugar. En ATEN, el sindicato docente, participa de las asambleas. Y en la escuela, en su trabajo tiene el respeto de todos y sobre todo el afecto de sus alumnos. A comienzos de 2007, los docentes de La Rioja, Tierra del Fuego, Santa Cruz, Salta, Formosa y Chaco reclamaban mejoras salariales y realizaban importantes paros y protestas. En Neuquén los docentes llevaban 30 días de paro. La CTERA: su conducción Celeste no unificaba el reclamo en una medida a nivel nacional haciendo gala de su tradición de aislar la las luchas y respetaba a rajatabla el techo al salario impuesto por Nación. (Cualquier semejanza con la actualidad no es pura coincidencia). Esa mañana del 4 de abril en Arroyito, Carlos

participaba del corte de la ruta 22 decidido en la asamblea. El operativo policial montado por el gobierno de Jorge Sobisch tiene la clara intencionalidad de evitar el diálogo y reprimir la protesta social. La represión con gases y balas de goma comienza inmediatamente después de la amenaza de “tienen 5 minutos” que da el Jefe de Seguridad, Rinzafri. Carlos intenta volver en auto junto a otros compañeros docentes cuando es herido de muerte con un disparo de un cartucho lanzagases que efectúa el fusilador José Darío Poblete que en ese momento reportaba para la GEOP de Zapala. El día 9 de abril en la ciudad de Neuquén una movilización de 30.000 personas recorrió las calles pidiendo cárcel para el autor material, para Sobisch y todos los responsables del operativo que culminó con la muerte de Carlos. En el marco de un paro nacional de la CTERA -que ahora se rasga las vestiduras-, el rostro y el nombre de Fuentealba es bandera, bandera de lucha, bandera en alumnos que lo vieron morir en la ruta, bandera de todos los docentes que escriben en un pizarrón su nombre, bandera de las escuelas que llevan su nombre. Carlos es la bandera y el aire impulsa un grito de justicia. El juicio por su asesinato comenzó en junio de 2008 y culminó con la condena a cadena per-

petua de José Darío Poblete identificado como el que jaló el gatillo. Pero Sandra Rodríguez, esposa de Carlos, sigue impulsando una investigación que juzgue a Sobisch y la plana mayor de las fuerzas de seguridad que participó del operativo. Carlos es asesinado por luchar, por salir a la calle. La escuela pierde un docente, la clase, a un compañerazo. Está en nosotros que su lucha no haya sido en vano y que el final de la misma haya sido el comienzo de un largo camino hacia una justicia que ponga a los asesinos con poder tras las rejas. Pedro Rojas

ser garantes de nuestros derechos. Estos son meros “atajos” que solo conducen a la fragmentación de la clase obrera. Solo la unidad de los trabajadores para la construcción de organización y la lucha, permitirán hacer valer nuestros derechos. Clara García B.


12

PÁGINA

E

l problema del extractivismo no puede desligarse de la coyuntura de crisis económica. Aproximadamente un 80 por ciento de las extracciones de minerales se utilizan para proteger moneda extranjera. Atesorado en bóvedas queda el oro que sangra nuestra América. Esta política es una necesidad del capital. La acumulación por desposesión es un proceso que se abre sobre nuestro continente, de forma despiadada, valiéndose de gobiernos que se sitúan por derecha y de gobiernos progresistas. El neo desarrollismo pasa a convivir con el extractivismo, y el colonialismo de siglos anteriores hoy toma nueva forma sin dejar atrás la subsunción ni la expoliación.

En los años noventa se comenzó a preparar el terreno, mediante paquetes legales permisivos para que la actividad extractiva más dañina para el medio ambiente se asiente en nuestro país con muchas facilidades. Los decretos de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner en el marco de la Ley de Inversiones Mineras sancionada en un principio en 1993 y luego modificada por las dos presidencias nombradas, libra a las compañías mineras de la obligación de liquidar en el país divisas de sus exportaciones, de pagar retenciones, impuestos al gasoil, tasa de sellos ni tasa de estadísticas.

En el marco de la crisis y recesión capitalista que se avizora, las últimas puebladas que tuvieron lugar en el noroeste argentino lograron insertar en el debate masivo el problema de la megaminería. Un debate que habla de soberanía, sobre los bienes comunes, el saqueo y la contaminación, por parte las empresas transnacionales con la anuencia de los gobiernos locales y nacional.

El desarrollo de las fuerzas productivas en la minería y con esto la implementación del método a cielo abierto, llevó a que sea más provechosa la extracción en lugares en donde antes no era rentable, posibilitando la extracción de menos de un gramo de oro por tonelada de material removido. Esta práctica combina el uso masivo de los recursos hídricos locales (en Andalgalá las napas freáticas disminuyeron 4 veces su caudal original), con la liberación de metales pesados que permanecen en el ambiente por siglos como el Arsénico, Plomo, Mercurio, Cadmio, Selenio, entre muchísimos otros metales más. Convive además con el inocultable y letal Cianuro. Ninguna actividad industrial acarrea consecuencias tan graves en lo ambiental, social y culturalmente como la minería a cielo abierto. Uno de los argumentos que esgrimen desde el discurso oficial para legitimar esta industria, son las fuentes de trabajo que crea. Situando así a los asambleístas y a todos los vecinos que luchan contra la mega minería como los que sentencian a las regiones y al país a vivir en la marginalidad. Los más altos mandatarios y su criadero de obsecuentes comunicadores sociales repiten un discurso impiadoso y por demás falaz que no logra desarmar las verdades populares: Lejos de generar puestos de trabajo y desarrollo, la mega minería sólo

alberga saqueo y contaminación, pero también represión, evasión tributaria y explotación. Como explica Maristella Svampa, “suele ocultarse que los proyectos mineros a gran escala generan una demanda intensiva de trabajo en las fases iniciales que crea la ilusión de trabajo permanente. En realidad, la minería de gran escala se caracteriza por ser una de las actividades económicas más capital-intensivas. Por cada 1 millón de dólares invertido, se crean apenas entre 0,5 y 2 empleos directos. Cuanto más capital-intensiva es una actividad, menos empleo genera, y menor es la participación del salario de los trabajadores en el valor agregado total que ellos produjeron con su labor: la mayor parte es ganancia del capital”1.

¡¡No pasarán!! La lucha contra la mega minería es de largo aliento y se vale de múltiples métodos, tanto de protesta como de difusión, apelando a la creatividad como punto fundamental para construir el diálogo con el pueblo en general, construyendo relaciones en el camino con organizaciones políticas, sindicales, movimientos sociales, llegando a interpelar hasta partes de la iglesia, también a artistas e intelectuales. En el año 2003 en la ciudad de Esquel, en Chubut, grandes movilizaciones y una fuerte presión popular lograron sacar a la minera canadiense Meridian Gold de la región. En este proceso de lucha consiguieron que se realice un plebiscito en donde el “No a la mina” salió victorioso con un 82 por ciento de los votos, convirtiéndose así en una experiencia que venía a prefigurar un nuevo momento en la política económica y en los pueblos de nuestro continente. Luego de este hecho, se multiplicó la movilización y la organización del pueblo alrededor de esta problemática a lo largo de nuestra sufrida Cordillera. En Río Negro el

Lejos de generar puestos de trabajo y desarrollo, la mega minería sólo alberga saqueo y contaminación... pueblo logró que se prohíban ciertas técnicas de la extracción minera en el 2005 y en el 2007 se consiguió en Tucumán, La Rioja y Mendoza. Algunos de estos avances en la legislación sufrieron luego retrocesos fruto de la presión de las transnacionales. A lo largo de estos años las asambleas y organizaciones recurrieron a diversas for-


13

PÁGINA

mas de manifestarse y de difundir la causa que con tanto esfuerzo fueron constru-

frentamiento, superar derrotas y festejar victorias, es la nutrida

"En Potosí y en Sucre solo quedaron vivos los fantasmas de la riqueza muerta" Eduardo Galeano yendo. Desde la tradicional movilización, caminatas todas las semanas en la plaza central, la charla puerta a puerta, masivos acampes, movidas artísticas, charlas en las escuelas, cortes selectivos, hasta la construcción de radios populares como forma de comunicación alternativa desarrollada plenamente desde y para el pueblo. Todas formas de ir construyendo con eje en la participación y en el intento constante de inserción en los pueblos.

construcción del Poder Popular. Algunas asambleas que lograron consolidarse, tienen una verdadera vocación de que todos los integrantes se apropien plenamente del desarrollo de la lucha, de las decisiones, de la información, de las tareas, una lógica a contrapelo de la sociedad capitalista. Construyendo una perspectiva anti capitalista

Estas luchas llevadas adelante por pobladores y vecinos, con el apoyo de un gran arco de organizaciones, pusieron de manifiesto cómo el Estado y las empresas cierran filas en torno a los intereses del capital, recurriendo tanto a acciones legales como a actos por fuera de lo legal, que tienen como protagonistas al aparato represivo formal pero también a patotas privadas, recurriendo a la represión a los cortes selectivos, tareas de inteligencia sucia que no respeta ningún procedimiento, allanamientos ilegales o llegar al punto de sitiar una ciudad y darse la investidura para decidir quién entra o sale de los pueblos.

Estas luchas vienen a poner en cuestión una forma de producir, ponen el foco en el desarrollo capitalista, en la lógica capitalista, mancomunándose la pelea por la contaminación con la pelea contra el saqueo, ligándose de forma estrecha los pueblos que sufren las consecuencias directas del extractivismo, plantándose así, estas valientes luchas, en la raíz de nuestro continente. En estas puebladas, en las asambleas, se va desarrollando una postura ambiental integradora, que rompe con el anti-humanismo que es bandera de un sinfín de ONGs. Se fortifica una perspectiva socio-ambientalista que cuestiona Aproximadamente un el modelo político y económico.

Contra esta tre80% de las extracmenda estructura ciones de minerales empresarial y reDesde el marxispresiva se levantamo crítico, asuse utilizan para ron los pueblos a mimos el desafío proteger moneda principios de este de incorporar a extranjera. 2012, con la masiva nuestras demandas movilización de las la cuestión socio asambleas de Fa– ambiental y de matina y Chilecito a 1800 metros sobre el continuar construyendo en la izquierda nivel del mar, con acampes muy nutridos. independiente, con una perspectiva que Es la organización gestada durante todos se aleja del productivismo, abonando a la estos años la que explica la magnitud de construcción de una sociedad que persiga la movilización que produjo la represión una relación armónica y realmente sustenen Andalgalá: 4.000 personas en un pueblo table entre el ser humano y la naturaleza, de aproximadamente 17.000, y marcharon con base en una economía planificada, nuese mismo día en la capital de Catamarca trida por la democracia del pueblo trabajacerca de 10.000 personas. En Mendoza, en dor, que evite el despilfarro, el saqueo, la el marco del último encuentro de la UAC depredación y el envenenamiento propio marcharon alrededor de 10.000 personas del capitalismo. irrumpiendo en el festival oficial de la vendimia. No a la mega minería en América Latina!! Sin embargo, y a pesar de la inmensa Ni un paso Atrás!! capacidad de movilización de estos pueblos y a la radicalización de los métodos Martín Retamoso de lucha, lo que logró llevar a la escena nacional la problemática, no debemos desconocer que existe un desarrollo desigual 1. “El modelo minero a gran escala además de de las asambleas y espacios de lucha en causar miseria atenta contra la democracia y general. En algunos casos, las asambleas los derechos humanos en América Latina”, en no pueden mantener aún los cortes selec- Rebelión. tivos, se les dificulta organizar movilizaciones o pequeñas marchas. Por ello, y porque debemos apuntar a la construcción global de la pelea contra la mega minería en Argentina, es fundamental fortalecer los espacios de coordinación como la UAC donde confluyen todas las asambleas y organizaciones que abordan la problemática socio ambiental en general, y que se está referenciando, logrando ser la voz de las últimas puebladas. La fuente de vida de estas experiencias, lo que les permite organizarse, dar el en-


14

PÁGINA

Cerrar los espacios públicos de arte es PRO... y también K

En esta sección de La Llamarada reflejamos una serie de luchas vinculadas a la defensa de los espacios públicos educativos y culturales centrados en lo artístico, ámbito que continúa siendo atacado, en una política que comparten tanto el Gobierno de la Ciudad como él de la provincia de Buenos Aires. Sala Alberdi: Un Teatro Que Resiste Las políticas de privatización y de exclusión del gobierno del PRO parecen no conocer límites. El intento de cierre de 221 grados y cursos de la escuela pública, el incremento al presupuesto de la educación privada y la disminución del presupuesto de la educación y la salud públicas, el aumento de la tarifa del subte, son sólo algunos de los ejemplos que ilustran el interés de la gestión de Macri de priorizar los intereses de las empresas y la clase alta por sobre los de la clase trabajadora. El ámbito de la cultura no es una excepción. Sin embargo, existen diversas expresiones de lucha en la Ciudad de Buenos Aires que combaten día a día esas políticas. En este sentido, la batalla que vienen llevando adelante la “Comisión de Alumnos, Ex Alumnos y Amigos de la Sala Alberdi” contra la privatización del Centro Cultural Gral. San Martín (CCGSM) y el vaciamiento y cierre de la Sala Alberdi (ubicada en el 6º piso) es una más de esas luchas. Desde hace más de un año y medio estudiantes, profesores, artistas y personal del centro cultural, vienen resistiendo a los distintos intentos del Gobierno de la Ciudad de cerrar la Sala Alberdi, uno de los pocos espacios públicos de formación y expresión artística de trascendencia y acceso popular de la ciudad. Mediante la organización, la toma y la autogestión, los trabajadores defienden uno de los ámbitos culturales más importantes de la ciudad: el Centro Cultural Gral. San Martín. A inicios de 2010 bajo la fachada de “remodelación”, el gobierno del PRO inició un proceso de desmantelamiento y privatización que obliga a trasladar a otras dependencias, en el mejor de los casos, y/o a cerrar espacios, talleres, actividades de la sala y del centro - despojando así a docentes, alumnos y ar-

tistas de su lugar de trabajo, estudio y expresión -, mientras que las salas son usadas para eventos de promoción gubernamental y de empresas privadas. Esta situación motivó a los alumnos y profesores a tomar la sala como única medida de frenar momentáneamente este avance privatista sobre los espacios de cultura pública y popular. Hoy día, los “Alumnos, Ex Alumnos y Amigos de la Sala Alberdi en base a la autogestión y la participación asamblearia garantizan talleres gratuitos y a la gorra (de cine, teatro, literatura y danza, entre otros), junto con una programación variada y abierta a todo el mundo, sean artistas o espectadores, impulsando un espacio de expresión cultural libre e independiente, mientras esperan ser recibidos, como fue prometido luego de una marcha artística a la Jefatura de Gobierno realizada el pasado 24 de febrero, por Alejandro Damián Gómez, subsecretario de gestión cultural y segundo en la línea del Ministro de Cultura Hernán Santiago Lombardi.

NO al cierre del IDAC! En el municipio de Avellaneda se pretende cerrar la carrera de realización de arte cinematográfico del Instituto De Arte Cinematográfico, un instituto con 40 años de trayectoria, en donde han estudiado reconocidos artistas como Juan J. Campanella. En esta entrevista Diana Parrao, alumna y vocera de la Asamblea de Estudiantes del IDAC, nos relata cómo se desarrolla la lucha contra el cierre. -¿Cómo surge el conflicto? ¿Cuáles son sus reivindicaciones? -El conflicto comienza a fines de octubre 2011. Un diario local anuncia que estaba abierta la inscripción en el IDAC para una carrera de cine, televisión y video. Esto significaba cerrar la carrera de realización cinematográfica, de carácter artístico, y reemplazarla por esta nueva carrera, que hace foco en lo que es televisión y orientada hacia lo técnico. No estando de acuerdo con esto, nos reunimos con el rector del IDAC, Raúl Tosso, quien nos responde que el remplazo de

la carrera de cine por la de TV es una decisión tomada. Ya en asamblea permanente, nos reunimos con funcionarios de educación y cultura de Avellaneda, quienes nos daban la misma respuesta: “es una decisión tomada, no hay vuelta atrás” (…) Acá quieren eliminar nuestra carrera y reemplazarla por otra que no es ni superadora ni al menos equivalente. El trasfondo del conflicto es la intención del municipio de derivar la responsabilidad sobre el IDAC a provincia, para no destinar fondos al pago de docentes, ni mantenimiento del instituto. El estudio del arte en general no entra en los intereses de Avellaneda ya que muchas otras escuelas de arte también se encuentra en conflicto. (…) con todos los caminos de diálogo con autoridades cerrados por ellos mismos, la asamblea decide tomar el IDAC. Luego de varias movilizaciones y muchas semanas en plan de lucha, el municipio nos pide una reunión y propone, con la condición de que levantemos la toma, una mesa de trabajo con estudiantes y funcionarios para que nosotros podamos agregarle a la nueva carrera de TV las materias que creamos necesarias. Nosotros respondemos que no, ya que no vemos positivo emparchar un plan viciado para contener alguna materia orientada al cine. (…) -¿Cómo influyó su perspectiva artística en sus métodos de protesta? - Hemos hecho varios cortos audiovisuales que retratan las distintas instancias de la lucha, hasta sacamos comunicados de prensa en video. La formación en arte cinematográfico, claramente se ve reflejada en esto. También se esta realizando un documental contando toda la experiencia de lucha. Por otro lado hicimos una “marcha fúnebre por la muerte del cine”, con un carácter netamente artístico. Todo esto influyó en gran medida en la difusión del conflicto. - ¿Cuál es su situación actual? - Actualmente seguimos en toma, ya vamos por cuatro meses, y en asamblea permanente. Estamos a la expectativa de cómo se da el comienzo de clases, que actitud toman los docentes y como actúa el municipio. Por supuesto seguiremos en pie de lucha hasta que se de marcha atrás con la intención de cierre del IDAC.

La EMPA continúa en lucha por su edificio La EMPA (Escuela de Música Popular de Avellaneda) es una institución muy querida, respetada y un lugar de refugio para los estudiantes y trabajadores de la Música Popular […] sin embargo hay muchas falencias que impiden una cursada en condiciones, faltan horas, aulas, instrumentos y por sobre todo existe la primordial necesidad de tener un edificio propio. De esta forma comienza un comunicado difundido por alumnos de la Escuela de Música Popular de Avellaneda. La EMPA, reconocida por su calidad y prestigio, a punto tal que atrae a estudiantes de todo el país e incluso de América latina, hace años que lucha por un reclamo más que básico, un edificio digno donde poder funcionar. Actualmente la escuela se ubica en dos se-

des, una sobre la avenida Belgrano y otra sobre Mitre, y ambas presentan problemas similares: aulas chicas y sin acustizar, que han llegado a albergar hasta 90 alumnos cada una -en algunas aulas las paredes son de cartón y para colmo la sede de Belgrano está construida sobre un gimnasio que pasa música electrónica todo el día-; y como si esto fuera poco, ninguna de las sedes tiene salida de emergencia ni tampoco matafuegos. La promesa de un edificio propio y en condiciones data de 2004 (previo a esto se cursaba en un edificio aún peor), incluso se había otorgado un terreno para tal fin, pero luego de 5 años de no hacer nada, finalmente en 2009 se construyó allí una plaza. Hoy, 12 años después de aquella promesa inicial, el gobierno de la provincia pospuso la fecha una vez más y asegura que el edificio estará construido para el año 2014. Muchas luchas han transcurrido en estos años por parte de los alumnos de la EMPA, y muchas seguirán sucediéndose hasta que la promesa de un edificio propio y en condiciones se concrete por parte de autoridades provinciales y municipales, que hasta hoy solo han hecho oídos sordos a este justo reclamo por una educación artística pública y de calidad.

EMBA, El espacio

L

Arte

necesita

a historia de lucha más cercana de la EMBA data del año 2005, cuando el Municipio trasladó completamente la escuela al ex edificio municipal. Se inició entonces un proceso de lucha estudiantil, que se profundizo en 2006 y 2007, frente a las políticas de vaciamiento implementadas por el entonces intendente Sergio Villordo. Alrededor de 80 días de toma del edifico, una salvaje golpiza a estudiantes por parte de funcionarios y matones de la gestión, una posterior represión en la que un estudiante resulto herido con un disparo de bala de goma y movilizaciones que alcanzaron las 5.000 personas, fueron parte de esa etapa. La gestión del intendente Gutiérrez buscó con leves muestras de diálogo, mostrar una nueva imagen que revierta la inestabilidad política heredada de Villordo. Sin embargo con los meses se volvió innegable el desinterés hacia las necesidades más básicas de la institución y el alumnado. Hoy pueden verse dos grandes problemáticas. A nivel institucional, el cierre de carreras, la devaluación de los planes de estudio y de los contenidos enseñados, denotan el vaciamiento de la enseñanza pública. En términos estructurales, la cuestión edilicia está en la misma situación crítica que hace 7 años, ya que las autoridades municipales no han implementado soluciones de fondo. La lucha estudiantil se ha ido reorganizando. Luego de años con poca actividad, el año pasado se ha logrado constituir la Comisión por el Edificio, como una iniciativa de la Agrupación Estudiantil Roberto Santoro, en la que luego han confluido la agrupación Todos EMBA (conducción del centro de estudiantes), La Comuna, junto con estudiantes independientes, profesores y jefes de departamento, ganando una fuerte legitimidad. Esta Comisión ha logrado iniciar negociaciones con el municipio,


15

PÁGINA

Ojo con lo que escribís!

logrando un plan de obras para las tres necesidades más urgentes en cuanto a lo edilicio: el sistema sanitario, los ascensores y los cerramientos. Estas refacciones se van cumpliendo, en base al constante seguimiento y la presión por parte de la Comisión. Sin embargo para poder profundizar en estas reivindicaciones, tanto a nivel edilicio como institucional, es necesario seguir profundizando la participación y conciencia del conjunto del estudiantado, condición indispensable para ganar esta lucha.

De un tiempo a esta parte han ido tomando repercusión distintos casos que, con Pensar la lucha del IUNA, mayor o menor difusión, dan cuenta de un incipiente control sobre los medios pensar el arte en lucha... de información. Ciertos indicadores dan la alarma sobre la presión ejercida "puertas adentro" del oficialismo, en casos donde los medios están vinculados a n setiembre de 2010 alumnos del Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA) luchas sociales y reivindicaciones que el gobierno no sólo no atiende sino que tomaron varias sedes del instituto en reclamo pretende ocultar. Repasamos algunos ejemplos que reflejan un panorama que aún de mayor presupuesto, cátedras paralelas y un no se vislumbra en su total dimensión pero que tiene paso firme. edificio único y en condiciones. En esta entre-

E

vista, Gonzalo, estudiante de artes dramáticas del IUNA y miembro de la agrupación estudiantil Roberto Santoro nos relata parte de ese proceso. - La Llamarada: ¿Qué los llevó a la lucha y a tomar las sedes del IUNA? - Comenzamos reclamando algunas cosas fundamentales para el desarrollo educativo, solucionar los problemas edilicios de las sedes del instituto, la validación de los títulos de artes visuales y mayor presupuesto. Al ser desoídos sistemáticamente por autoridades del instituto y del Estado, en septiembre de 2010 se produce la primer toma en la sede de audiovisual, a partir de ahí se disparan las tomas en las sedes de folklore, profesorado de bellas artes y visuales y artes en movimiento; esto genera un movimiento estudiantil bastante fuerte y coordinado a nivel interdepartamental. Cada sede venía organizándose en asambleas, pero en ese momento se crea una asamblea interdepartamental que empieza a juntar las luchas de todo el instituto. Desde esta asamblea se decide hacer la medida más fuerte, que fue la toma del rectorado. - ¿Durante cuánto tiempo sostuvieron las medidas y qué lograron con ellas? - En su mayoría hasta fines de ese año. Paulatinamente se fueron levantando todas, hasta que finalmente se levantó la toma en el rectorado. La única que se mantuvo durante el verano fue la de la sede de artes visuales. Gracias a estas duras luchas se logró que se alquilen dos nuevos edificios para que funciones como nuevas sedes. -¿Cómo fue su proceso particular en la sede de artes dramáticas? ¿Qué particularidades aporte a la lucha el hecho de ser artistas? Nosotros no llegamos a tomar el edificio, pero estuvimos todo el tiempo en la lucha. Tenemos la particularidad que nuestra decana es la mano derecha de la rectora, lo que contrajo una importante persecución a quienes estábamos más movilizados; se nos acusó de violentos, aparecían afiches con nuestras caras acusándonos de complotar contra la escuela, se montó toda una lógica para poner en nuestra contra a todo el resto del alumnado. A principios de 2011, algunos alumnos de dramáticas conformamos la Agrupación Independiente en Lucha Roberto Jorge Santoro, con el objetivo de construir un movimiento estudiantil critico en dramáticas, tomando el arte como herramienta de cambio y lucha. Nosotros bregamos, primero, porque todos puedan tener acceso al arte, eso hoy no ocurre; pero si, quienes podemos estudiar esto, podemos aportar nuestra especialidad a las reivindicaciones de todo el pueblo, de cualquier sector, ese debe ser el lugar donde el arte más se despliegue, en las luchas populares; y que el arte tenga llegada a todo el pueblo, manifestándose en las calles, como herramienta para la lucha popular, por educación, por vivienda, por laburo, creo que tiene que ser así, vamos por eso.

Oliver Courau, Facundo Riera, Pablo Suarez, Daniel Mansur

E

l 20 de noviembre de 2011, Darío Aranda da a conocer que su nota sobre el asesinato del campesino santiagueño Cristian Ferreyra (publicada en Página 12 el día anterior), había sido modificada sin consulta, obviando un párrafo de la misma en el que se enunciaba que “El Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI), donde militaba Ferreyra, enumeró cuatro niveles de responsabilidad: el modelo agropecuario, el gobernador Gerardo Zamora, el Poder Judicial provincial y el Gobierno Nacional. Desde la puerta de la Casa de Santiago del Estero en Buenos Aires el vocero del MNCI, Adolfo Farías, fue explícito: “Hacemos público que vamos por el Gobernador, es el responsable de las represiones. No habrá más asesinatos en el monte santiagueño”. Aranda reclamó fundamentalmente que nunca le avisaron de tal modificación, negándole de esta forma su derecho a retirar la firma del artículo si así lo quería. El 8 de diciembre del año pasado, por el mismo tema, la Junta Interna de TELAM repudió “la operación de prensa montada en la agencia y la censura sufrida en los despachos informativos redactados por nuestros compañeros de la sección Política”. El comunicado hacía un raconto de situaciones irregulares posteriores al asesinato de Ferreyra. Sobre la cobertura que realizaron los días 17 y 18 de noviembre indicaban: “La nota fue demorada y se presionó finalmente para eliminar la presencia del Movimiento Evita en la marcha y las declaraciones de Navarro. Fue eliminado el párrafo en que éste responsabilizaba a gobiernos provinciales y funcionarios judiciales por la violencia rural, sin consultar al redactor y dejando su sigla. Tampoco se incluyeron fotos, según se indicó a compañeros de fotografía, “por orden del jefe de prensa del gobernador de Santiago del Estero Gerardo Zamora” . Asimismo, los trabajadores expresaban que nuevamente, el día 23 de noviembre, la cobertura de la conferencia de prensa brindada por el MOCASE fue recortada. Recordemos que el primer comunicado de TELAM afirmaba que la muerte de Ferreyra había sido producto de un enfrentamiento entre vecinos, tal como rezaba el parte policial. Mientras compañeros pugnaban por dar a conocer la información chequeada, desde la conducción periodística de la agencia se presionó todo el tiempo con argumentos como que el jefe de prensa del gobernador Zamora “no quiere que se publiquen fotos del Mocase” o se vociferó que “acá no sale nada más del Mocase”. El 14 de enero, Página 12 volvió a modificar una nota sin el aval de su autor. Esta vez, se trató de la campaña lan-

zada por Mercedes Benz, que utilizaba una imagen del Che para su propia publicidad. La nota que publicó el diario era apenas un breve texto de poco más de 1200 caracteres. El periodista Diego Martínez denunció que la crónica original incluía una opinión de Gabriela Weber, directora del documental “Milagros no hay. Los desaparecidos de Mercedes Benz”. Allí, la realizadora afirmaba que “La causa [sobre los desaparecidos de la fábrica] está dormida por voluntad política” (…) “Cristina festejó el aniversario en Mercedes Benz y ni siquiera mencionó a los obreros desaparecidos”. El motivo que el diario esgrimió ante Martínez, para encoger la nota fue la necesidad de incorporar un aviso publicitario de última hora. Irónicamente, la propaganda que requirió tal urgencia era sobre las agendas Citanova, cuyo slogan reza “donde viven tus ideas”. Durante febrero, las radios ligadas a las asambleas ambientales del NOA denunciaron reiteradas interferencias y cortes en sus transmisiones. Siendo una herramienta fundamental para la comunicación y nexo entre el pueblo, estas emisoras que, como Radio El Algarrobo, se encuentran involucradas en la lucha contra la megaminería, presentaron sendas denuncias a través de la Red Nacional de Medios Alternativos, con dispar respuesta por parte de los organismos competentes.

A esta situación podemos agregar el inconcebible sitio a la ciudad de Andalgalá, donde el control de la patota parapolicial funcionó como una compuerta para evitar la filtración de información “hacia fuera”. Recientemente tomó conocimiento público el corte realizado a los párrafos críticos de la nota sobre la “tragedia” de Once, escrita por Tomás Eliaschev en la revista Veintitrés. (Cuyo propietario es Sergio Spolszky, empresario vinculado al gobierno nacional). Esta enumeración es tan sólo una pequeña lista. Existen más casos, y sobre todo se observa una política, que sin considerarse censura propiamente dicha, está destinada a evadir la profundización del análisis e investigación periodística, incluyendo muchísimas presiones para impedir la publicación de los temas más inconvenientes para el gobierno. En momentos en que la nueva ley de comunicación audiovisual comienza a implementarse (dejando fuera de competencia, por sus propias definiciones en el texto de ley, a las radios, emisoras y televisoras verdaderamente comunitarias), resultan alarmantes los casos de censura o autocensura que en pos de “defender un modelo” terminan negando aquello que supuestamente pretenden profundizar. Santiago Peña



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.