En México existe una gran variedad de danzas que se realizan en comunidades indígenas, rurales y urbanas. Cada una de ellas tiene un fin específico que podemos clasificar o entender a partir de sus aspectos sociales, culturales y lúdicos. Para darnos una idea de lo visibles y vigentes que son las danzas, describiré algunos ejemplos que explican qué es danzar para los distintos grupos sociales y qué uso le dan a sus danzas.
La danza tradicional abarca distintas formas del sentido de hacer danza o del danzar mismo. Son realizadas por una comunidad en un contexto específico, principalmente festivo. Por ejemplo, las danzas de Todos Santos o Fieles Difuntos en las cuales se celebra, se ofrenda o se ríe de la muerte. La Muerteada, en San José Etla, Oaxaca, se distingue porque se organizan comparsas; son grupos de jóvenes y adultos hombres que se atavían de diablos cubriéndose el rostro con una máscara; usan un chaleco y pantaloncillo cubierto de cascabeles grandes, que hacen una vestimenta