Santo Domingo 20 de junio de 2018

Page 14

INTERCULTURAL

B6

MIÉRCOLES 20 DE JUNIO DE 2018 La Hora ECUADOR

I

ELABORACIÓN. Una mujer kichwa trabaja un poncho en uno de los telares artesanales.

PRODUCTO. Enrique Morales muestra una de sus creaciones con el tradicional color rojo.

LOS PONCHOS, ARTESANÍA QUE IDENTIFICA A LOS OTAVALEÑOS

La mayoría de los artesanos que laboran en la Plaza de Ponchos comercializan este producto. ESFUERZO. Un trabajo minucioso conlleva la confección de los tradicionales ponchos de Otavalo.

COMERCIALIZACIÓN. Turistas visitan La Plaza de los Ponchos atraídos por los colores de sus artesanías.

OTAVALO • El trabajador otavale- za la propia gente kichwa y que ño Enrique Morales, junto con pueden llegar a costar hasta 50 su familia, se dedica desde hace dólares. Se los usa en compromimás de 30 años a la confección sos especiales, como matrimode ponchos. Su producto ha re- nios y otros tipos de celebraciobasado fronteras, lo exporta a nes sociales. Hacer un poncho en estos teotros países y de esta manera promociona las artesanías que se lares es más laborioso, pero se ofrecen en esta ciudad. El gusto obtiene un producto de mejor calidad, argumenta. En de laborar en lana de oveja hacer una sola prenda de y alpaca lo heredó de sus EL DATO estas se demora aproxiantepasados. Ha utilizado una variedad de diseños El nombre Plaza madamente un mes. de la La lana de borrego que autóctonos, los mismos Centenario feria se dio por el que representan la cultu- año de su crea- utilizan es aún hilada a ción. mano y es teñida con tinra del pueblo kichwa. También confecciona cha- tes naturales. Antiguamente, los lecos, bufandas, bolsos y más. tejedores tenían sus telares en el “Pero a lo que más nos dedica- piso y se sentaban sobre una esmos es a trabajar en la fabrica- tera hecha de totora, hoy se han ción de ponchos utilizando tela- modernizado. res, que son los más apreciados por los turistas extranjeros que Artesanales visitan esta ciudad”, comenta Los turistas nacionales y extranmientras indica la variedad de jeros compran los trabajos de modelos que oferta. Morales porque son elaborados cien por ciento a mano. Los tapices y los ponchos se comercialiCostos El precio de los ponchos depen- zan por la calidad en su hechura de del tipo de lana, hilo y diseño; y los detalles artísticos que se imvan desde los 25 dólares en ade- primen. Son varios siglos que los lante. Según Morales, también artesanos kichwas se han dediexisten los tradicionales pon- cado a trabajar en la elaboración chos de dos caras que los utili- de este producto.

Cada obrero tiene su propio taller, donde se trabaja en familia como una forma de emprendimiento. La excelente calidad de los tejidos y una demanda cada vez más creciente de estos productos hizo que se requiriera de mayor fuerza de trabajo. Entonces, los pioneros recurrieron a familiares y compadres para formar micro empresas y poder vender sus tejidos alrededor de todo Ecuador. Tradición histórica

En la actualidad aún se conservan los telares de madera, pero fueron modernizados y los tejedores utilizan sillas y otros implementos. Ahora hacen cuatro ponchos en una semana. La mayoría de estos se realizan con figuras de las distintas nacionalidades. En Otavalo existieron ‘indígenas mercaderes’ denominados mindaláes, durante el siglo XVI. No vivían en sus comunidades, sino en sitios estratégicos. Desde el punto de vista del intercambio comercial, su posición de agentes viajeros les ubicó en un lugar privilegiado: el Mercado Centenario o Plaza de los Ponchos. Su creación fue en 1929 en el cambio de villa a cantón Otavalo. La feria se efectuaba únicamente los sábados. Los artesanos ofrecían sus productos que exhibían en el piso. (PMHR)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Santo Domingo 20 de junio de 2018 by LA HORA Ecuador - Issuu