Santo Domingo 19 de junio de 2018

Page 17

Temperatura en mayo sobrepasó el promedio del siglo XX

REALIDAD. La Antártida por si sola podría sumar 16 centímetros a la elevación del nivel del mar para fines de siglo.

Se triplica el derretimiento del hielo antártico La mayor masa de hielo del planeta se ha derretido tres veces más rápido desde 2012.

El derretimiento de la Antártida se acelera a un paso alarmante. Unas 3 billones de toneladas de hielo han desaparecido desde 1992, según un equipo internacional de expertos. En el último cuarto de siglo, el casquete glaciar del continente más austral y un indicador crucial del cambio climático se volvió agua en cantidad suficiente para cubrir un área de casi 700.000 kilómetros cuadrados, equivalente al estado de Texas, bajo 4 metros (13 pies), según los cálculos. Esa agua provocó un ascenso de 7,6 milímetros en el nivel de los océanos globales. Entre 1992 y 2011, la Antártida perdió casi 84.000 millones de toneladas (76.000 millones de toneladas métricas) de hielo por año. De 2012 a 2017, la tasa de derretimiento aumentó a 241.000 millones de toneladas anuales, de acuerdo con el estudio publicado recién en la revista Nature. “Creo que debemos preocuparnos. Eso no significa que debamos desesperarnos”, dijo

Isabella Velicogna, de la Universidad de California Irvine, uno de los 88 autores del informe. “Hay cosas que suceden. Suceden más rápido de lo que preveíamos”. Parte de la Antártida occidental, donde se produjo el mayor derretimiento, “se encuentra en estado calamitoso”, aseguró Ian Joughin, de la Universidad de Washington, otro de los autores. El estudio es el segundo de una serie de evaluaciones previstas con intervalos de varios años por un equipo de científicos que colaboran con la NASA y la Agencia Espacial Europea. Su misión es analizar lo que sucede en los casquetes glaciares más vulnerables del planeta, los de la Antártida y Groenlandia. Las fuerzas “que impulsan estos cambios no van a mejorar en un clima que se calienta”, dijo el especialista en hielo Waleed Abdalati, un ex científico jefe de NASA que no formó parte de este equipo. Elogiaron la seriedad del estudio

A diferencia de otros estudios basados en una medición única, este equipo mide la pérdida de hielo con entre 10 y 15 satélites, además de tomar mediciones en tierra y realizar simulaciones informáticas, adujo el autor principal, Andrew Shepherd, de la Universidad de Leeds en Inglaterra. (Globovision.com)

MIAMI, EFE • La temperatura de la Tierra sobrepasó el mes pasado el promedio del siglo XX y consolidó ese periodo como el cuarto mayo más caluroso desde 1880, cuando la Agencia Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) de EE.UU. inició esas mediciones. Esa entidad federal precisó ayer en su reporte mensual que las temperaturas tanto de la superficie terrestre como marítima fueron 1,44 grados Fahrenheit superiores a las del siglo pasado. De un promedio de 57,16 grados Fahrenheit (13,97 grados centígrados) aumentó a 58,6 grados Farenheit (14,78 centígrados), precisó la entidad. Señaló además que la temperatura promedio de la superficie terrestre en mayo fue 2,05 grados Fahrenheit por encima del promedio del siglo pasado, que fue de 52 grados (11,11 centígrados).

61,3 grados Fahrenheit (16,27 centígrados). También fue el cuarto mayo de temperatura más alta de estas aguas, según el mismo récord de la NOAA de 139 años. De igual forma, la agencia indicó que las temperaturas globales de marzo a mayo y las del año hasta la fecha también fueron las cuartas más calientes de tales periodos en el mismo registro de la NOAA. La temperatura global promedio de marzo a mayo fue 1,48 grados Farenheit por encima del

PLANETA I

MARTES 19 DE JUNIO DE 2018 La Hora, ECUADOR

B5

promedio de 56,7 grados Farenheit (13,72 centígrados), lo que la convierte en el cuarto periodo más cálido registrado. Entre tanto, la temperatura global promedio del año hasta la fecha fue 1,39 grados Farenheit superior al promedio de 55,5 grados Farenheit (13 centígrados), lo que empató al 2010 como la cuarta temperatura promedio más cálida del año hasta la fecha.

Más detalles

Mientras, la temperatura promedio de la superficie del mar en mayo pasado fue 1,19 grados Fahrenheit encima del promedio mensual del siglo XX de

ALERTAS. El cambio climático hace notar cada vez más sus consecuencias. (Foto: hispantv.com)

Expositores internacionales: • Jorge Fernández Ruiz • Daniel Márquez Gómez • Jorge Vargas Morgado • Francisco Coquis Velasco

México

• François Julien-Laferrière

Francia

• Miriam Mabel Ivanega • Isaac Augusto Damsky

Argentina

• Augusto Hernández Becerra

Colombia

• Gladys Camacho Zepeda • Claudio Morag a Klemer

Chile

• Juan Alejandro Martínez Navarro

España

Temas 1. Constitución y actividad normativa. Ética pública, control y combate a la corrupción. 2. Procedimiento administrativo.

Expositores nacionales: • Juan Carlos Benalcázar • Álvaro Mejía Salazar • Eddy De la Guerra • María del Carmen Jácome

3. Jurisdicción contencioso administrativa. 4. Contratación pública. 5. Servicio público. Responsabilidad patrimonial. Derecho administrativo sancionador. Expropiación forzosa. 6. Ordenación del territorio y derecho urbanístico. 7. Bienes Públicos: demaniales y patrimoniales. Dominio público hidráulico, marítimo-terrestre, viario y minero. El patrimonio histórico. 8. Régimen Jurídico de la salud y de los profesionales sanitarios.

DETECTIVES CONFIDENCIALES

Descubrimos infidelidades, fotos, videos, grabaciones telefónicas, seguimientos, mensajes escritos, correos, Whatsapp, Facebook, Twitter, Instagram, Messenger, etc. Trabajos Garantizados a Nivel Nacional

Consúltenos:

Claro:0979777538 - Movistar: 0987641426 Se guardara absoluta reserva.

www.uasb.edu.ec

Información Área de Derecho Edif. Mariscal Sucre, piso 7 mariajose.ibarra@uasb.edu.ec Télfs.: 3228085, 3228436, ext. 1523


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Santo Domingo 19 de junio de 2018 by LA HORA Ecuador - Issuu