PAÍS B1
Utilice aquí un lector de código QR
tiempo lectura 15 min.
LUNES 04 DE ABRIL DE 2016 La Hora ECUADOR
I
Refugiados no creen que vaya a haber paz El 98% de la población refugiada en Ecuador es colombiana. Este porcentaje aumentaría tras fin del conflicto. Los flujos migratorios de refugiados colombianos hacia el Ecuador empezarán a variar paulatinamente ante la cercanía de la firma de paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y el inicio de los diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN). El especialista en seguridad Pablo Moreno dice que estas de-
cisiones implicarán un cambio gradual en la dinámica de la migración forzada y los desplazamientos de colombianos. Blindar la frontera
Ese es uno de los retos a los que se enfrentará el país este año. De hecho, el ministro de Defensa, Ricardo Patiño, exhortó a su homólogo colombiano, Juan Carlos Villegas, en una reunión en Quito el 22 de
REFUGIO. La mayoría de quienes se desplazan hastaEcuador son trabajadores campesinos. (Acnur)
marzo, a que refuerce la seguridad sonas seguirán llegando por motien su frontera. “Necesitamos que vos del conflicto”, insistió. “Será interesante ver si aunos ayuden a que blinden también su frontera, pero no solo desde el menta o disminuye el número de punto de vista de otorgar un me- desplazados, si siguen las violajor equipamiento armado, sino ciones a los Derechos Humanos, En muchos refugiados hay más si la violencia en Colomtambién con la población”, escepticismo que esperanza ante el bia se ha naturalizado y aclaró. eventual fin de una guerra que deja EL DATO se ha hecho estructural”. ya 260.000 muertos y 6,6 millones El experto también de desplazados. Las cifras 30 de marzo, destaca la importancia “Paz no va a haber nunca”, afirma Desde el año 2000, la ofici- El el Gobierno de de ponerle “ojo” al procon sonrisa irónica Jairo García, na del Alto Comisionado de Colombia y el anunciaron grama de reparación a un carnicero de 66 años. “Se fue las Naciones Unidas para ELN que se llegó a un el Ejército, llegó la guerrilla, volvió los Refugiados (Acnur) tra- acuerdo para ini- víctimas del Gobierno ciar diálogos. el Ejército y ahora vendrán otros colombiano que podría baja en Ecuador apoyando grupos a fastidiarnos”. implicar el retorno de al Estado para proteger a la La mayoría de refugiados en Ecuamayor población desplazada de muchos desplazados, así como dor son campesinos que debieron América Latina. En un 98% estos el riesgo del desplazamiento de abandonar sus parcelas ante la ciudadanos son quienes huyen del excombatientes de las guerrillas amenaza de los grupos armados. conflicto armado interno del vecino a territorio ecuatoriano que no Muchos han sufrido secuestros y país Colombia, pero sugieren que quieren verse involucrados en extorsiones o han perdido a algún este porcentaje aumentaría tras los todas las consecuencias del profamilar en el conflicto. ceso de paz. (SC -OG) acuerdos y el inicio de diálogos. Hasta el 2014, el Estado ecuatoriano ha reconocido a más de 54 mil personas personas como refugiadas. Desde el año 2000, 170.965 personas han solicitado Desde 2012, las FARC establecieron un centro de operaciones en la selva de el reconocimiento en tal condiEcuador, donde trabajan en sintonía con narcos mexicanos y colombianos. ción. Cerca del 23% de ellos son Las autoridades estadounidenses, por su parte, sospechan que las FARC controniños y adolescentes. lan al menos la mitad de toda la producción de cocaína en Colombia,
No creen en pacificación °
La guerrilla en Ecuador °
Efectos del proceso
DELEGADOS. ‘Fabián Ramírez’ (izq.) el hombre de las FARC que manda en la frontera colombo-ecuatoriana, junto a ‘Iván Márquez’ y ‘Jairo Martínez’, miembros del comando negociador en La Habana. (SEMANA)
Pablo Moreno agrega además que será necesario analizar cuáles serán los efectos del proceso de paz que atraviesa el país vecino en Ecuador. Y, aunque estima que las consecuencias no serán inmediatas, insiste en que será fundamental proporcionar garantías para los refugiados y para quienes pidan asilo en el futuro. “Las per-
Sucumbíos, Esmeraldas y Carchi, que limitan con los departamentos colombianos de Putumayo y Nariño, son el escenario preferido para estos negocios. Las FARC se abastecen y realizan operaciones de inteligencia en Ecuador a través de 83 rutas clandestinas en este sitio de la frontera norte. Los frentes que operan en Ecuador son el 48 y el 29, así como integrantes del ex Bloque Libertadores del Sur, de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que ahora se hacen llamar ‘Águilas Negras’. En tanto, las operaciones de la guerrilla, en la frontera colombo-ecuatoriana, están a cargo de ‘Fabián Ramírez’, el alias de José Benito Cabrera Cuevas, dirigente del llamado Comando 14 o Bloque Sur y el hombre duro de las finanzas, es decir, el que maneja la plata de la droga. Curiosamente, ‘Ramírez’ forma parte ahora de los negociadores de la insurgencia que se encuentran en Cuba.
Seis turistas mueren por un desbordamiento en Cotopaxi El Cuerpo de Bomberos de La Maná (Cotopaxi), la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) y un equipo del Grupo de Operaciones Especiales (GOE) de Quevedo, buscan a una persona desaparecidas en el sector Guayacán puente de Chimbilaco, mientras realizaban turismo en la zona.
Según el Servicio de Emergencia Ecu-91, seis viajeros entotal estaban en la cascada Cueva de los Murciélagos y cuando realizaban actividades de pesca y natación no se percataron de la crecida del río Chimbilaco. Los cuerpos de cuatro de ellas s que también fueron arrastra-
das por las aguas, se encontraron ayer en la tarde. Las edades de los desaparecidos fluctúan entre los 7 y 44 años de edad. Los afectados pertenecen a una misma familia, originaria de Quevedo, eran 10 personas, de ellas cuatro se salvaron. (SC)
RESCATE. Personal de socorro lleva el cuerpo de uno de los ahogados por la crecida del río Chimbilaco.