Imbabura 24 de septiembre de 2019

Page 17

INTERCULTURAL

B9

MARTES 24 DE SEPTIEMBRE DE 2019 La Hora ECUADOR

I

Las costumbres indígenas con tinte español

El afroesmeraldeño tiene su atuendo para cada ocasión Los trajes de esta nacionalidad realzan su identidad y ponen alegría a sus festividades.

Las costumbres, las fiestas y la vestimenta indígena en Ecuador no son totalmente puras, tuvieron una gran injerencia de los españoles y muchas de estas se adaptaron, modificaron y se tornaron representaciones del catolicismo. El padre salesiano Juan Bottasso, comentó, por ejemplo, que la celebración de San Pedro y San Pablo, en la Sierra norte, que termina con la toma de la plaza, es una representación y adaptación de la fiesta española de los Moros y Cristianos. Recordó que durante la conquista los españoles sustituyeron las celebraciones indígenas, que se relacionaban con el ciclo reproductivo de la tierra, con fiestas en honor a los santos católicos. “Pero aunque aparentemente tengan aspectos de la liturgia católica, en el fondo siguen siendo conmemoraciones ancestrales muy ligadas al ciclo agrícola”, dijo.

FIESTAS. El Inti Raymi y el Corpus Christi son celebraciones indígenas en agradecimiento a la cosecha.

la historia de la humanidad es una de sincretismo, de mezclas de aculturaciones, de encuentros de elementos”, expresa el investigador religioso. Al hablar de la vestimenta y la lengua, Bottasso señaló que en la Sierra ecuatoriana existen numerosos pueblos indígenas y no solo uno como aparenta ser por tener al kichwa como idioma unificado, cuando en sus orígenes cada uno tenía su lengua. Sin embargo, la unificación se dio, no por los Incas, sino por los “doctrineros, los misioneros para facilitarles la evangelización”, mencionó. En cuanto a la vestimenta, indicó que el poncho y el sombrero son adaptaciones españolas a las costumbres indígenas y cuyo objetivo, sobre todo en las haciendas, era distinguirlos, a manera de vigilancia, para no permitirles una libre movilización.

Unificación por interés

Todas esas tradiciones han sido sometidas a una transformación y es por esto que no hay que tener la obsesión de encontrar lo auténtico, lo puro, “porque toda

Exige tus derechos

ESMERALDAS • La vestimenta de las personas del pueblo afroesmeraldeño se caracterizan por tener colores vivos. Pero en la elaboración, no solo se fijan en los tonos, sino que además plasman su cultura al hacer los cortes en las telas. Sonia España, diseñadora de este tipo de atuendo, con 25 años de experiencia, menciona que cada traje tiene un motivo: unos son para ciertas fiestas especiales o encuentros, y otros para asistir a eventos que organizan los gestores culturales, donde se caracteriza el uso de ropa cómoda y liviana.

Estilo

La mujer negra utiliza faldones amplios blancos, encarrujados en la cintura y largos hasta el talón, con blusa hasta el ombligo y con un pañuelo (el turbante) que cubre su cabeza. El hombre usa pantalones de tela remangados hasta la rodilla y una camisa colorida o blanca anudada a la altura del ombligo, con un sombrero. De acuerdo con la diseñadora, anteriormente se ponían

ALGARABÍA. En desfiles, los esmeraldeños se presentan con sus atuendos tradicionales.

trajes solo blancos, tal como lo que son aretes redondos granhacen en el pueblo montuvio; des y plateados. También se sin embargo, al pasar del tiem- ponen collares y pulseras colopo, se fueron combinando ma- ridas, utilizando piedras, como tices. Ahora, predomina el rojo, las que llaman San Pedro. símbolo de amor, y se lo De acuerdo con Esponen para los bailes. paña, cuando organiEL DATO Para danzar la cadezan un jolgorio (tipo de rona, el atuendo debe tefiesta), se observa una tamaño del ner tonalidades vistosas; El turbante depen- gala de la variedad de cuando se trata del ritmo de del modelo, tendencias en ropa y de medir 2, andarele y se realiza en puede ritmos provenientes de 3, 4 o 7 metros. la orilla del mar, se debe los awá, los mestizos, combinar el blanco con los chachis y los eperas, vuelos verdes, asegura la experta. pueblos y nacionalidades de la provincia de Esmeraldas. Aquí, la algarabía se centra Accesorios Las mujeres se colocan en toda en el movimiento de las faldas presentación las candongas, llenas de colores.

Español CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR TÍTULO II DERECHOS

Capítulo tercero Garantías jurisdiccionales

Sección sexta Acción por Incumplimiento Art. 93.- La acción por incumplimiento tendrá por objeto garantizar la aplicación de las normas que integran el sistema jurídico, así como el cumplimiento de sentencias o informes de organismos internacionales de derechos humanos, cuando la norma o decisión cuyo cumplimiento se persigue contenga una obligación de hacer o no hacer clara, expresa y exigible. La acción se interpondrá ante la Corte Constitucional.

Kichwa ECUADOR LLAKTAPAK MAMAKAMACHIY ISHKAYNIKI WANKURIY Sumak kawsaypak hayñikuna

KIMSANIKI PAKMA Willanakuy, willaypash

93 niki.- Mana paktachishkamanta ruray kamachiy llikapi yay- kurik uchilla kamachiykunata pakta paktachichun kamanata charinka; shinallatak ancha wanay paktachun, ista runahayñi tantanakuykunamanta willaykunata chayachichun, uchilla kamachiykuna chay paktachun mañashka achiklla rimashka, mana achiklla kakpi, mañashka kakta kamanka. Mamakamachiy Wasipi chay rurayka churakurinka.

HISTORIA. La vestimenta, la música y el baile del afro es una tradición que no se pierde.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.