Santo Domingo 24 de febrero de 2018

Page 6

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

SANTO DOMINGO

opinión a6

Mi sueño es La diferencia el de Picasso; entre lo sutil tener mucho y lo vulgar no dinero para vivir está más que en tu tranquilo como los ignorancia”. pobres”. Rabindranath Tagore (1861-1941)

tiempo lectura 15 min.

SÁBADO 24 DE FEBRERO DE 2018 La Hora SANTO DOMINGO

Fernando Savater (1947-?) Filósofo español.

Escritor hindú.

O

CARTAS El capitalista ciego

Trabaja para instituciones públicas en jornadas laborales justas de ocho horas, gana un sueldo digno y recibe afiliación a la seguridad social. Estudia en instituciones públicas, donde no paga nada. Odia pagar tantos impuestos ‘por todo’ pero cuidado piensen en quitarle los subsidios al gas, la gasolina, la electricidad, la salud y los alimentos por parte del nefasto Estado opresor. Si no trabaja en el sector público goza de utilidades y si emprende un negocio se molesta por tener que contribuir al Estado. Al término de su vida laboral se retira y recibe una pensión jubilar vitalicia. Odia pagar impuestos por su auto pero le gusta viajar cómodamente por las calles asfaltadas. Odia pagar más impuestos por su teléfono pero le gustan las escuelas, los hospitales, las medicinas y las obras. Defiende a los ricos aunque está muy lejos de ser uno. Llama vago a la gente de escasos recursos y se indigna si el Estado les brinda ayuda. 
Fausto X. Zambrano C.C. 1723475727

Secretosos

La última década se creó todo un sistema de impunidad para que la ciudadanía solo pueda recibir la información que le convenía al poder. Ejemplos de esa perversidad son la Ley de Comunicación y las leyes de seguridad pública. Se declaró a la información como bien público y por tanto controlada por el Estado y se derogó la Ley de Información que disponía la obligatoriedad de que los funcionarios transparenten toda la información. Para completar estas vivezas se requirió la torcida mentalidad de un mañoso político, con la experiencia de haber estado al servicio de todos los partidos y de todos los gobiernos, ideó la Superintendencia de Comunicaciones como organismo represor; el otro es la manía de declarar todo secreto, simplemente cualquier funcionario o burócrata de cualquier nivel sella

los documentos como reservados o secretos sin que nadie se atreva a valorar si esa información atañe a la seguridad nacional o al interés público para que sea respetada. Trescientos treinta millones de gastos reservados no pueden ser ocultados, deben ser transparentados. Esta manía tan en boga que va desde declarar secreta a la deuda pública, a los contratos de preventa petrolera, a otros compromisos empresariales o interestatales, a los viajes presidenciales y sus misteriosos vuelos, simplemente no puede ni debe respetarse porque viola derechos ciudadanos, tratados internacionales sobre derechos ciudadanos y no pueden servir de alcahuetería por la vergüenza de lo que contienen y que solo comprometen a quienes se llenaron la boca en defensa de la Patria y terminaron subastándola, pero eso sí, llenándose los bolsillos..

Extraviada política

¿Cómo pueden la Canciller, la Vicepresidenta (no electa) y el Ministro de Defensa defender a la cruel tiranía bolivariana? Estos funcionarios desubicados no hablan a nombre del país, sino de su propia secta ideológica. Desoyen el clamor popular de abandonar el fallido modelo venezolano. (No son neutrales sino ‘fans’ de la cubanización). ¿La ceguera marxista llega al nivel de volverlos inhumanos? Que el Presidente retome la extraviada agenda de seguridad nacional y política exterior de nuestro país. Paul Tapia Goya C.C. 0909274250 Dirija sus cartas a: cartasaldirector@lahora.com.ec Casilla 1717243 CCI o cualquiera de nuestras agencias. Requisitos: Nombres y apellidos completos; número de Cédula; teléfono (fijo); dirección domiciliaria o de trabajo y correo electrónico.

Carlos Freile

Novelerías idiomáticas Un diario nacional publicó hace poco una noticia sobre ‘Catalunya’, palabra que en nuestro idioma debe leerse ‘catalunia’, una forma pseudoculta de pronunciar la eñe. En todos los medios, libros incluidos, se llama a la lengua traída por los incas (por eso era llamada ‘ingashimi’ o ‘lengua del Inga) ‘kichwa’, con un par de letras muy incómodas en nuestro idioma, la ka y la doble ve. Nunca se lee: “Alternativa por Deutschland crece en las preferencias de los alemanes”, tampoco “La

France teme un atentado islámico” ni “England se aparta de Europa”, pues desde los tiempos de los reyes medievales a los diferentes reinos, países, ciudades, etc., en castellano se les nombra con palabras castellanas, ¿por qué, entonces, escribir ‘Catalunya’? O se trata de ignorancia o de pedantería o de un intento pueril de apoyar la independencia de esa región española. Así también, nadie escribe en ningún medio: “Es indispensable saber english para triunfar en los negocios” o “El française tiene muchos cultivadores en nuestro medio” o “El maestro Fulánez acaba de traducir las poesías de Mengánez al Deutsch”; nadie escribe así, ¿por qué entonces ‘kichwa’? y no el tradicional y castellano ‘quichua’? ¿Un tributo al colonialismo cultural? ¿Un deseo consciente o inconsciente de incanizar nuestra realidad

presente y futura? Imposible saberlo. Si todo el texto está escrito en el ingashimi entonces sí se podría aceptar el uso de la ka y la doble ve. A propósito del quichua, vale la pena recordar que fueron los españoles, en concreto los misioneros católicos, quienes extendieron ese idioma entre los indígenas nativos del Reino de Quito, pues así facilitaban la evangelización sin imponer la lengua de los europeos y con el uso de una ya conocida desde cuando llegaron los conquistadores incas pocos años antes. Tampoco se debe olvidar que las primeras gramáticas en el ingashimi fueron elaboradas por religiosos; también el P. Juan de Velasco la llama ‘lengua Quichua o lengua del Inca’, aunque en su vocabulario dice ‘Lengua índica’. ¿O algún día deberemos escribir Ekwador?

Ana Vera Solórzano

Sociedad disociadora

En una sociedad disociadora el otro, distinto o igual, siempre será el enemigo. Esta sociedad neoliberal ha ido construyendo una idea del otro que ha terminado por aniquilar cualquier vestigio de la construcción colectiva, ahora la lucha es individual. Pensamos en el otro, no como alguien con quien podemos construir, sino como el que nos puede hacer daño, que me puede lastimar, que me puede herir, que me puede quitar, que me puede topar. Así nos encontramos en una lucha permanente del niño con el adulto, del hombre contra la mujer, del negro contra el blanco, los heterosexuales contra los homosexuales. Hemos creado enemigos imaginarios que no nos permiten ver al otro desde su condición humana, con capacidad para errar y perfeccionarse. Divididos en esa dualidad de buenos y malos no logramos vernos más allá de lo visible a nuestros ojos, no logramos sentir y percibir al otro desde su construcción cultural, histórica y su cosmovisión. En los tiempos de la comunidad primitiva se cuidaban en grandes grupos unos a otros, la protección era comunitaria, ahora la protección es individual. El juego de esta sociedad neoliberal está en hacerte sentir solo, en hacerte creer que estas desprotegido y necesitas autodefenderte, ¿de quién? De los otros, “porque los otros podrían hacernos daño…”. Por eso nuestro sentimiento de reciprocidad con los otros es cada vez más escaso, en gran medida también porque hemos perdido la capacidad de confiar en los demás y por lo tanto en nosotros mismos. Es urgente cuestionarnos nuestra relación con los otros en todos los sentidos y mirar con criticidad las nuevas formas de convivencia tecnológica con el mundo y la naturaleza. Paolavera2001@yahoo.

Diario liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos. Presidente - Director Nacional Francisco Vivanco Riofrío Directora Adjunta juana lÓPez sarmiento Subdirector ALEJANDRO QUEREJETA BARCELÓ Editor Nacional IVÁN FLORES POVEDA Editora Santo Domingo de los Tsáchilas magdalena benalcázar Edicentral S.A. Dirección: Pallatanga S/N entre Av. Quito y Guayaquil. Teléfonos: 276-1005/276-3759 Telefax: 276-1004 Email: santod@lahora.com.ec Año: XXIII No. 8.879

www.lahora.com.ec

Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del periódico, que se expresa en su Editorial.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Santo Domingo 24 de febrero de 2018 by LA HORA Ecuador - Issuu