CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
NACIONAL
INTERCULTURAL
B8
SÁBADO 24 DE SFEBRERO DE 2018 La Hora ECUADOR
I
Arte Fiori, artesanías en mullos Mirian Medina se ha dedicado por nueve años a elaborar artesanías en °mullos como parte de su cultura. Ella es una mujer indígena nacida en Saraguro, del cantón Llincho, radicada en Ambato, quien creó su propia marca: Arte Fiori. Elabora collares, aretes, pulseras, anillos… que son netamente de Saraguro, con colores nativos de allí y que tienen un significado de esperanza, al ser los tonos del arcoíris. También tiene modelos modernos en diferentes colores para los jóvenes.
VENTAS. Silvia Charco vende sus productos a turistas nacionales y extranjeros.
ARTESANOS INDÍGENAS MOSTRARON SU CULTURA A TRAVÉS DE SUS PRODUCTOS
En las fiestas de Ambato se realizaron ferias para que emprendedores indígenas expongan sus artículos.
L TUNGURAHUA •
Runari Boutique Temático Cerca de ocho meses tiene Runari °Boutique Temático (raíces indígenas),
Zapato andino
a feria de em- Silvia Charco, oriunda de prendimientos Chibuleo, se dedica a la fabriproductivos que cación de calzado desde hace se realizó en cuatro años, entre ellos: sanAmbato como dalias, botines o deportivos. parte de la Fiesta Los zapatos que son tejidos no de la Fruta y de se demoran tanto en hacer, exlas Flores, en el Parque plicó Charco, a diferenProvincial de la Familia, EL DATO cia de los que son elabocontó con la participación rados con cabuya. de varios artesanos indíAdemás, manda a teEsta feria contó jer a personas mayores, genas. con la participaLos expositores mos- ción de aproxi- ya que las jóvenes no sa50 traron sus productos a madamente ben, dice. productores, los visitantes, quienes entre ellos indíSus artículos los vengenas que expuobservaron los empren- sieron variedad de en distintas ferias alemprendidimientos elaborados con de rededor del país y tammientos generamanos tungurahuenses: dos en la provin- bién envía a Australia alimentos, artesanías, cal- cia. cada tres meses. “Todo zado, ropa, helados, lácmi producto es más para teos, mermeladas, empanadas, gente extranjera, porque aquí turrones y más. lo que es artesanal todavía no El Gobierno Provincial de compran por los precios y no Tungurahua, en coordinación valoran lo andino”, manifestó con el Ministerio de Industrias y Charco. Productividad, y Corpoambato Su visión es crear una emtrabajaron mancomunadamen- presa exportadora de su calte para organizar este evento. zado artesanal. Los costos van desde 25 dólares las sandalias
DIVERSIÓN. En estas ferias también se comercializan muñecos con la ropa indígena.
hasta 60 los zapatos tejidos con cabuya. La mayoría de sus figuras tienen representaciones de la chacana, que es una cruz andina que simboliza los cuatro elementos principales: el sol, la tierra, el agua y el fuego, esos son los dioses que antiguamente existían. Ropa y tejidos
María Caisabanda, de 22 años, oriunda de Salasaca, se dedica a la venta de ponchos, hama-
EXPOSICIÓN. Alberto Espín emprende la venta de camisetas con temáticas indígenas.
cas, gorras, guantes, buzos, bufandas, el diablo huma (que lo compran para las comparsas especialmente los otavaleños), entre otros. Sin embargo, estos los elaboran a mano con lana de alpaca en el wango, que es la herramienta perfecta para hacer sus tejidos. “La mayoría ya no utiliza el anaco, los jóvenes sobre todo, pues dicen que es más cómodo el jean. Yo sí conservo mi vestimenta y soy orgullosa de mi pueblo”, afirmó Caisabanda. (EO)
una iniciativa de Alberto Espín, oriundo de Chibuleo, fabricante de camisetas andinas con significados especiales y diseños diferentes para hombres y mujeres. Las damas tienen camisetas con estampados de flores moradas, el tupo. Para los varones están dibujados los rasgos del poncho en medio de un corazón que representa el orgullo de ser indígenas. Espín tiene el objetivo de salir al mercado exterior, ya que –dice- hay mayor acogida de los turistas. Mediante alianzas estratégicas, este joven emprendedor quiere unir a varias culturas para hacer productos interculturales. “Se ha ido perdiendo la vestimenta entre los jóvenes indígenas, como el poncho, el sombrero, las washcas, el anaco, hasta el mismo idioma. Nosotros tratamos de recuperar esto por medio de estas camisetas”, adujo Espín. Runari Boutique Temático es la marca de este joven, quien maneja una página en Facebook con el mismo nombre para que la gente pueda ver los productos. “Siempre debemos saber de dónde venimos y no olvidar dónde nacimos. Lo que buscamos es que a través de estos productos no se pierdan nuestras raíces”, agregó.
COLLARES. Entre las cosas que más llaman la tención están los collares elaborados por Mirian Medina.