cYAN MAGENTA YELLOW bLAcK
NORTE
ENTORNO
A4
tiempo lectura 15 min.
MARTES 22 DE NOVIEMbRE DE 2016 La Hora IMbAbuRA-cARchI
I
Minga de limpieza en La Portada Desde tempranas horas de la mañana, la comunidad residente del sector La Portada, realizó la limpieza de la principal vía que hace días fue asfaltada, en convenio con la Prefectura de Imbabura y el Gobierno Parroquial de Quiroga. Entusiasmados habitantes participaron activamente en la minga de limpieza, que tuvo el apoyo del Gobierno parroquial y la respuesta de los beneficiarios de la vía. Las actividades que se realizaron fueron: la limpieza de la vía asfaltada, que tenía residuos de material de construcción, limpieza de cunetas, de maleza y corte de montes acumulados. Además, el GAD parroquial contrató una pala mecánica, que lleva varios días trabajando en la zona, con el fin de limpiar la vegetación, hacer el dragado, el
COtaCaChi •
rameo, adecentamiento y limpieza del río Pichaví. También se invirtió unos 500 dólares en la contratación del equipo de trabajo para la respectiva limpieza. La minga fue convocada por el presidente de la parroquia, Iván Lozano, quien coordinó con los habitantes la actividad, con la finalidad de que el espacio se encuentre en óptimas condiciones para la circulación de peatones y vehículos, y para la inauguración, que será el próximo diciembre. Los habitantes beneficiarios realizaron las actividades con entusiasmo. Doris Cadena, presidenta del sector La Portada, destacó la participación de los habitantes y el apoyo del Gobierno parroquial. “Más de 30 años, esta vía ha estado abandonado. Ahora, el beneficio es para todos y nos sentimos muy contentos”. (Redacción Imbabura)
Regional 1 de CNT tiene nuevo administrador La Corporación Nacional de Telecomunicaciones (CNT) designó al nuevo administrador encargado de la Regional 1, Ing. Marcelo Carranco, quien se desempeñó como Jefe de Abastecimiento de Imbabura de la entidad. Carranco agradeció por la confianza depositada en él por parte de las principales autoridades de la CNT y se comprometió a cumplir con las metas comerciales y sociales de la institución. El nuevo administrador reemplaza a Wilmer Taboada, quien estuvo al frente de la regional desde Mayo de 2015. El cambio de administrador obedece a que a Taboada se le cumplió la Comisión de Servicios, solicitada a Emelnorte. “Agradezco a todos por la ayuda y colaboración prestada en estos meses de labor. Mi gratitud por ser parte
imbabura •
de este equipo de Trabajo de la CNT. Deseo éxitos y bendiciones para todos”, concluyó Taboada. Carranco informó que continuará con los proyectos que ya están ejecutándose en la regional para dar un giro tecnológico e implementar nuevos servicios de telecomunicaciones. El área de recursos humanos de la CNT oficializó la disposición emitida por la Gerencia General de la Corporación. Con entusiasmo, el flamante administrador regional asumió su cargo. Información
Marcelo Carranco es funcionario de carrera de la CNT, lleva aproximadamente 13 años como funcionario, se desempeñó como jefe de abastecimientos de la CNT-Imbabura y ahora asume la administración regional como encargo. (Redacción Imbabura)
PoSESIón. Cristian Alvear, de la Gerencia General de CNT, entrega la acción de personal de encargo a Marcelo Carranco.
ESquEma. Este es el proyecto que han diseñado los profesionales kichwas.
Presentan proyecto para nuevo cementerio indígena Los terrenos para este proyecto estarían ubicados a continuación del actual Campo Santo. La Organización Unorinco Samashunchik y representantes de alrededor de 65 cabildos de este cantón, presentaron a la primera autoridad municipal un proyecto sobre la construcción de un nuevo cementerio indígena. El alcalde Gustavo Pareja manifestó su interés y apoyo para el proyecto y aseguró que analizarán los pedidos realizados por la Organización para la ejecución del mismo. Julián Muenala, uno de los arquitectos kichwas que promueve este proyecto, señaló que esta propuesta se basa en querer responder una necesidad básica del Otavalo: la construcción de un nuevo cementerio. “En vista de que el cementerio indígena se encuentra colapsado, nos hemos visto en la necesidad de crear una propuesta donde se pueda vender
OtavalO •
nuestras vivencias tradicionales, como es la cultura otavaleña y el patrimonio funerario de los tres días en la preparación de la comida”, explicó. Según el profesional, se ha conseguido un terreno aledaño al actual cementerio, pero no se cuenta con los recursos para la negociación definitiva del mismo. “Más que todo, porque en nuestra cultura no existe la costumbre de dar cuotas o de pedir dinero. Lo que nosotros hacemos son las mingas, utilizando nuestras manos. De todas maneras se ha pedido la ayuda de la municipalidad para que se cambie el uso de suelo específicamente para cementerio y estos terrenos nos cuesten menos del precio establecido”, comentó. “Este proyecto está pensado para que sea autosustentable, siempre y cuando agotemos
ProPuESta. Ellos estructuraron el proyecto y muestran como está diseñado.
todos nuestros recursos con las instituciones y, si no es posible con ellos, este proyecto se puede vender por sí solo. Lo que pedimos es que el Gobierno nos incentive con estos proyectos y la juventud otavaleña se inmiscuya, porque existen proyectos que hace todo el mundo y a veces son repetitivos y no funcionan. En cambio, nosotros queremos representar a nuestra cultura y hemos tenido buena aceptación, no solo en el Municipio, sino también en las corporaciones financieras que están deseosos de financiarnos”, expresó Miguel Gualapuro, otro de los profesionales que ha trabajado en esta propuesta. El proyecto está diseñado para aproximadamente 20 mil lugares, entre nichos y bóvedas en su fase total, con una vida útil de alrededor de unos 300 años. Tendría un período de construcción de 6 años, distribuidos en tres etapas. La primera sería el centro de interpretación donde se pueda dar a conocer al turista las vivencias de la cultura kichwa. La segunda, la creación de los nichos y el servicio que brindará el cementerio; y, finalmente, se completaría con las bóvedas. Además, se informó que para la construcción de este nuevo cementerio se utilizarían materiales tradicionales de la zona, como la madera, chonta, guaduas, entre otros. Al frente de este proyecto han estado trabajando cinco profesionales kichwas, quienes recibieron el asesoramiento técnico del Arq. Fredy Olmedo, con su experiencia en rescates patrimoniales. (PMHR)