ZOOM SÉPTIMA ENTREGA
EXTRACTIVISMO
B2
DOMINGO 12 DE NOVIEMBRE DE 2017 La Hora, ECUADOR
I
Alrededor de 3,7 millones de hectáreas están concesionadas a empresas mineras. Más de 2.200 centros poblados conviven con esta actividad. Y el 14 por ciento de los bosques nativos remanentes está en riesgo... Frente a estas cifras, el Estado esgrime la opción de una producción ambientalmente responsable.
Minería: la maldición de la abundancia En los dos últimos años el Ministerio de Minería reabrió el catastro minero para que empresas soliciten nuevas concesiones en el territorio nacional. Esas nuevas concesiones (unas en trámite y otras ya inscritas) se suman a las que ya se habían otorgado desde la década de los 90 y que continúan en manos de empresas mineras pese a que, en el 2008, el Mandato Constituyente No. 6 (Mandato Minero) las revirtió por no haber realizado ni consultas previas a las comunidades, por afectar a fuentes de agua, bosques protectores, el sistema nacional de áreas protegidas y sus zonas de amortiguamiento. Como resultado, un poco más del 14 por ciento del territorio ha sido concesionado y casi la totalidad de las concesiones afectan a tierras campesinas, territorios ancestrales indígenas y sus centros poblados, a fuentes y nacimientos de agua, a bosques protectores y ecosistemas frágiles (como páramos, bosques tropicales, humedales, entre otros). Ante la imposición de estos proyectos, cientos de comunidades campesinas e indígenas amenazadas por estas concesiones corren el riesgo de ser desplazadas por las empresas mineras o por el mismo Estado ecuatoriano que impone servidumbres, desaloja violentamente y criminaliza a quienes se organizan y se oponen a la devastación social y ambiental de sus territorios. Mientras tanto, las denuncias presentadas por las comunidades junto con organizaciones de Derechos Humanos y ecologistas siguen impunes. Ni la Fiscalía ni la Función Judicial, ni siquiera la Defensoría del Pueblo del Ecuador, han sido oportunas y efectivas para hacer justicia y reparar a los afectados. Por su parte, pese a que el Estado intenta convencernos de la existencia de una supuesta minería responsable, las vulneraciones a derechos humanos y de la naturaleza que se incrementan mientras se acerca la etapa de explotación de minerales a mediana y gran escala desmienten y diluyen ese discurso.
FRANCISCO HURTADO CAICEDO •
0
LA NATURALEZA ECUATORIANA AMENAZADA POR LA MINERIA
40
80
160
240
LEYENDA:
Llurimagua (Fotografía Iván Kashinsky) : El bosque nublado de Íntag tiene gran variedad de aves y mamíferos únicos que se encuentran en peligro de extinción
Proyectos Estratégicos Limite provincial Concesión Minera Concesión Minera *Cobertura remanente Páramo *Cobertura remanente Bosque nativo *Cobertura remanente: Vegetación nativa que se ha logrado conservar
13.8%
5
50%
Del territorio del pueblo Shuar
de territorios indígenas estan ubicados dentro de concesiones mineras
70%
Mirador y Panantza-San Carlos (Fotografía Omar Ordoñez) : Cordillera del Cóndor, una de las regiones biológicamente más ricas de América del Sur y territorio ancestral de la nacionalidad Shuar, pueblos y naturaleza amenazados.
3.693.365 Hectáreas mineras otorgadas, inscritas y en trámite
Pacto (Fotografía Karla Gachet) : Cañaveral, "capital de la panela" en riesgo por las actividades mineras
14%
del total de bosques nativos remanentes concesionados para minería
Del territorio del pueblo Awá
12%
del total de remanentes de páramo concesionados para minería
Río Blanco y Loma Larga (Fotografía Carlos Pérez) :
Páramos y lagunas que originan innumerables ríos podrian desaparecer
Después del calentamiento global,
LA MINERIA
2290
es la mayor amenaza a los ecosistemas del planeta.
centros poblados ubicados en concesiones mineras
Fruta del Norte (Fotografía Omar Ordoñez) : Valle de las Luciérnagas que se extinguen en el silencio de la noche y su luz está siendo reemplazada por los faros de las volquetas mineras
*Integrante de la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos
PROYECTOS estratégicos contempla el Estado, todos en el sur.
320 Kms
2,9
TONELADAS de cobre es la reserva en el proyecto Mirador.
UNA COEDICIÓN DE: