Imbabura 13 de marzo de 2019

Page 17

INTERCULTURAL

B9

MIÉRCOLES 13 DE MARZO DE 2019 La Hora ECUADOR

Los pescadores y su labor que trasciende Los Ríos se destaca por las decenas de afluentes que bañan sus tierras, en la que cientos de pescadores artesanales salen en busca del sustento para poder vivir. En los ríos Quevedo, Babahoyo, Caracol, Catarama, Ventanas, Zapotal Vinces, Bajaña y otros, el día comienza a las 05:00. Los pescadores salen con sus cañas, redes y -muchos- con canoas

I

para dirigirse hacia las orillas de los afluentes. Dependiendo de las lluvias, las corrientes suelen ser fuertes, pero eso no importa para el artesano. Según la página de Agrytec, esta labor en Ecuador se da desde tiempos ancestrales, debido a que la mayoría de las poblaciones costeras centran parte de su subsistencia y alimentación en productos de origen marino.

RAMPIRA Y PIQUIGUA, FIBRAS ANCESTRALES PARA TEJIDOS

Canastos, escobas, sombreros y demás artículos son hechos con sabiduría y habilidad aprendidos durante años.

J

osé Eleuterio Ayoví Medina, de 72 años, sorprende con la habilidad de sus manos al tejer un singular canasto. Él mantiene viva la tradición y, aunque no realiza todos sus trabajos con la rampira, como se le llama a la paja toquilla en su estado silvestre; aún conserva la experticia en el armado. Oriundo de la zona norte, Borbón, subiendo por el río Cayapas, en una localidad llamada Pichiyaku, donde asegura que los pichiyaku se dividen en dos: los negros y los blancos. “Yo soy de los negros, de Esmeraldas, cantón Eloy Al-

faro, parroquia Atahualpa”, expresa con orgullo sus raíces. Herencia de sus padres

A los 14 años, guiado por sus padres Alejandro Ayoví Arroyo (+) y Rosario Medina Nazareno (+) aprendió el arte del tejido, los trabajos manuales con la

rampira y la piquigua (bejuco) en la elaboración de canastos, escobas, sombreros, todo de la mano también de los chachis o cayapas, grupo étnico indígena de la zona selvática del norte de Esmeraldas. Hace dos años, después de haberse quedado sin empleo, José retomó la práctica del tejido, que al principio reconoce le fue complicado, pero la idea siempre estuvo en su cabeza armando el ‘ojo’ del canasto, contando primero seis ‘palos’, luego ocho y así nuevamente hasta conseguir la perfección. La adquisición de la rampira solo es posible en la zona norte de la ‘provincia verde’, pero la piquigua, con la que también se trabaja, es un poco más difícil de conseguir y más costosa; debe ser encargada a los campesinos de Viche, del cantón Quinindé. Entre ocho y 10 dólares se consigue la rueda de este resistente material. Un toque de estilo

Actualmente lo que utiliza José para hacer los canastos son las tiras de nylon, que encuentra en los periódicos cada día. Dos horas le permiten concretar una de sus pequeñas obras, como el ‘childén’, nombre que se le da al canasto para capturar camarón, pero de cuatro a cinco

LABOR. La sabiduría de José Eleuterio Ayoví Medina, de 72 años, le permitió subsistir tejiendo canastos.

Ramas medicinales De acuerdo con Sócrates Rodríguez °Lastra, de 71 años, la piquigua hecha

infusión también era utilizada por las mujeres cuando padecían de una inflamación vaginal (vaginitis), otras, en cambio, la empleaban para poder parir, y algunas más, para ligarse. “Eso se lo hace con el ‘nudo’ de la planta y ahora solo se la consigue en las montañas en la Amazonía”, cuenta con sabiduría Sócrates, quien antes era profesor de Ciencias Naturales, Matemáticas, Geografía e Historia. TRADICIÓN. Sócrates Rodríguez Hoy en día se dedica a la venta Lastra, de 71 años, oferta canastos de de canastos y escobas que fueron piquigua y rampira hechos de la mano fabricados por José. Los vende hasta de José Ayoví. en 18 y 20 dólares los más grandes y las escobas a cinco dólares. También cuenta que tienen una alta demanda y seguirá en aquella profesión que la hacía antes de fallecer su esposa.

La historia puede terminar ° A José su padre le enseñó el arte, porque él siempre quiso aprender. Mientras, sus siete hermanos no quisieron seguir la herencia. Ahora sus hijos, dedicados a la Enfermería, la Seguridad y los trabajos ‘todo terreno’, como los llama a la albañilería, pesca y demás, solo lo observan cuando lo visitan, en el sector de Voluntad de Dios, en el sur de la ciudad de Esmeraldas. “Mis hijos me observan tejiendo, pero ‘no le paran bola’. Les he dicho que aprendan, porque cuando me muera y ustedes no lo hagan yo me lo llevo. Si ya me llevo, ya no regreso”, bromea con un cierto tono de verdad.

MUESTRA. José realiza con rapidez un canasto que antes se hacía con rampira y piquigua, pero ahora el nylon es su más fiel material.

horas los más grandes y así se extiende dependiendo de lo que los clientes le soliciten. “Solo se necesitan los materiales, comenzar a tejer y guiarlos para que no queden desiguales, porque existen algunos más

grandes, más finos, más anchos y hay que conseguir de colores para matizar”, añade el hombre, quien llegó hace 48 años a Esmeraldas, también padre de ocho hijos, pero que la vida le ha quitado tres de ellos.

Exige tus derechos TÍTULO II DERECHOS Español CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Capítulo tercero Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria

Sección tercera Movilidad humana Art. 40.- Se reconoce a las personas el derecho a migrar. No se identificará ni se considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria. El Estado, a través de las entidades correspondientes, desarrollará entre otras las siguientes acciones para el ejercicio de los derechos de las personas ecuatorianas en el exterior, cualquiera sea su condición migratoria: 5. Mantendrá la confidencialidad de los datos de carácter personal que se encuentren en los archivos de las instituciones del Ecuador en el exterior. 6. Protegerá las familias transnacionales y los derechos de sus miembros.

KIMSANIKI WANKURIY Runakunapak hayñikuna, kallaripi chaskina tantarikunapash Kichwa ECUADOR LLAKTAPAK MAMAKAMACHIY

KIMSANIKI PAKMA Runakuna kuyuriy

40 niki.- Shuktak llaktakunaman runakuna richun riksirinmi. Maykan runatapash shuktak llaktaman rishkamanta, kamachiy nishkamanta anchuriktaka mana rikunachu, mana riksinachu. Mamallaktami, kamaywasikunawan tukushpa, Ecuador llaktamanta ista llaktakunapi kawsak runakunaman hayñikunata paktachichun, shuktaksami yanapayta wiñachinka, imashina kawsakpipash hayñitami paktachinka: 5. Ista llaktapi, Ecuador llaktapak kamaywasikunapi mana yanka willanalla willaykuna, killkakullkapi taririk imanik killkashkata pakashpa charinka. 6.Istallaktakunapi kawsak ayllukunata, ayllupak hayñikunatapash ukllanka.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Imbabura 13 de marzo de 2019 by LA HORA Ecuador - Issuu