Santo Domingo 02 de marzo de 2018

Page 17

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK

NACIONAL

INTERCULTURAL

B8

VIERNES 02 DE MARZO DE 2018 La Hora ECUADOR

EL BARRO TOMA FORMA CON TÉCNICAS ANCESTRALES EN COTACACHI OFICIO. Carmen mantiene la alfarería con las prácticas y técnicas ancestrales.

Exige tus derechos

Español CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR TÍTULO II DERECHOS

Capítulo segundo Derechos del buen vivir

Sección primera Educación Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades. Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial, básica y bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación superior. El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa nacional, que formulará la política nacional de educación; asimismo regulará y controlará las actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las entidades del sistema.

Carmen Anrrango es la última alfarera del cantón. Mantiene el oficio con las técnicas y procesos de sus antepasados.

E COTACACHI •

n la comunidad Alambuela vive Carmen (de 75 años), quien desde joven aprendió los secretos de la alfarería por medio de su madre. Esos saberes ancestrales y la conexión espiritual que representa este oficio viven y se mantienen de la mano de esta mujer en el cantón Cotacachi (Imbabura).

Alfarería

Kichwa ECUADOR LLAKTAPAK MAMAKAMACHIY ISHKAYNIKI WANKURIY Sumak kawsaypak hayñikuna

KIMSANIKI PAKMA Willanakuy, willaypash

343 niki.- Mamallaktapak yachayllika ushay wiñachinata, sapa runata, tantarishka runata, llaktayuyayta, yachayta hawayachishpa wiñachina yuyaytami charinka; shinallatak, alli yachayka yuyayta, sumakllankayta, yachayta ushachichun, makirurayta, kawsaytarpuyta, sumak llankachinata mashkachun shuk ñantami charinka. Yachay llikaka yachakuk runatami chawpipi charinka. Shinallatak chutarishka, kushiyachik, tantachik, allita rurachik, allita awllikta charinka. Mamallaktapak yachay llikaka runakuna maypi kawsana allpapi kakta, kawsaytarpuyta, shimikunata, kawsaypura rikuytami charinka; shinallatak ayllullaktata, llaktakunata, runakawsaykunata sumaychanka. 344 niki.- Mamallaktapak yachay llikaka: kamaywan, yachanakuna, llaktaykuna, tiyakkuna, yachay katimuyta rurakkunata hamutanka; shinallatak imashina kallarik yachay, tiksi yachay, chawpi yachay patakunapi ruraykuna hamutarin. Hatun yachay llikawanmi mukuyarishka kanka.

La alfarería es el oficio de poder transformar el barro en cerámica utilitaria. En Cotacachi se tiene vestigios arqueológicos de la manifestación de este arte desde hace unos 3.000 años a.C., que constituye la época de la construcción de las tolas de la cultura kara o karanki, según indica Lenin Alvear, director del Museo de las Culturas. Asimismo, en ese tiempo se dio el aparecimiento y el desarrollo de la agricultura en los Andes. Así, la alfarería se convirtió paralelamente con esta última actividad en la principal para el sustento de hombres y mujeres.

del barro, además la alfarería es algo que se liga con lo espiritual, de acuerdo con Alvear. Todo el proceso está hecho con amor, respeto y permiso hacia el barro de las manos de mujeres sabias de este oficio. El barro se cosecha

Desde la mezcla hasta la forma de la cerámica son un proceso espiritual. “El barro es curador, el primer aire caliente que sale de la olla es un aire que sana; las ollas tienen espíritus”, añade Alvear al explicar que el proceso y técnicas utilizadas anteriormente se perdieron con la llegada de los incas y los españoles. Así, la permanencia de las alfareras es vital para la identidad cultural del pueblo kichwa. “Ellas son el último vestigio de la alfarería, porque las técnicas y el diseño de la cerámica son los mismos que se encuentran en las evidencias arqueológicas de hace 3.000 años, además las herramientas son las mismas”, agregó. Al menos tres son las mujeres que manejan la alfarería en Cotacachi; sin embargo, Carmen Anrrango es quien ejerce el oficio con esas mismas consideraciones ancestrales y

Proceso ° En su terreno, Carmen Anrrango, experta en alfarería, cosecha el barro

y el patio de su casa es donde da vida a la tierra y crea una variedad de objetos. Negro, rojo y blanco son los tipos de barro que utiliza. El negro y el rojo son como plastilina y muy pegajosos, dice y añade que para tener la consistencia ideal se agrega el blanco, que es el que lo hace compacto. Por ejemplo, para hacer un pondo, estas tres tierras se muelen con una ‘wanga’ o palo hasta que se pulvericen. Luego se cierne en un cedazo de fibra de caballo y queda solo lo fino. Se hace un bulto como a manera de volcán y se coloca agua, se tapa con hojas de lechero y se deja reposar cuatro días. El olor es uno de los detalles a tomar en cuenta, ya que indica que se ha fermentado y está listo para empezar el amasado. Después se forma una especie de cilindro y se da el proceso de enrollado hasta formar el pondo. Carmen se ha dedicado toda su vida a este oficio para generar ingresos y mantener a su familia. También es ama de casa y trabaja en la agricultura. Sin embargo, al ser la última mujer que conserva ese saber ancestral, se ha buscado que trasmita su conocimiento a sus familiares. Ahora su hija y yerno son sus aprendices y elaboran artículos pequeños, pero para Carmen es importante que sus familiares mantengan la tradición ancestral porque constituye la historia viva de su cultura.

otros objetos que se han perdido. Mientras que las otras alfareras, a pesar de que mantienen algunas técnicas, implementan otras modernas, pero no utilizan la


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.