INTERCULTURAL
B6
MIÉRCOLES 27 DE JUNIO DE 2018 La Hora ECUADOR
I
ARTÍCULOS. Collares y pulseras son los objetos más vendidos.
Chambira, planta curativa y materia prima para artesanías
Indígenas de la Amazonía aprovechan los recursos de la naturaleza. Los usan para múltiples actividades. Exige tus derechos
Español CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR Capítulo tercero Garantías jurisdiccionales
Sección primera Disposiciones comunes
Art. 86.- Las garantías jurisdiccionales se regirán, en general, por las siguientes disposiciones: 3. Presentada la acción, la jueza o juez convocará inmediatamente a una audiencia pública, y en cualquier momento del proceso podrá ordenar la práctica de pruebas y designar comisiones para recabarlas. Se presumirán ciertos los fundamentos alegados por la persona accionante cuando la entidad pública requerida no demuestre lo contrario o no suministre información. La jueza o juez resolverá la causa mediante sentencia, y en caso de constatarse la vulneración de derechos, deberá declararla, ordenar la reparación integral, material e inmaterial, y especificar e individualizar las obligaciones, positivas y negativas, a cargo del destinatario de la decisión judicial, y las circunstancias en que deban cumplirse. Las sentencias de primera instancia podrán ser apeladas ante la corte provincial. Los procesos judiciales sólo finalizarán con la ejecución integral de la sentencia o resolución.
L
a chambira es una planta medicinal típica de la Amazonía ecuatoriana. Se la encuentra también en Perú, Colombia, Venezuela y Brasil. Tiene una forma de palmera, cuyo diámetro mide entre 20 a 30 cm. Sus frutos tienen un color amarillo verdoso con una forma ovoide. Comúnmente se la conoce también como ñiico, hericungo, tucumá o corombolo. Además de sus propiedades curativas, tiene una fibra que es extraída de sus hojas para emplearla como materia prima en trabajos de artesanía, como hamacas, prendas de vestir, redes, tejidos y demás artículos. El ‘Atlas alimentario de los pueblos indígenas y afrodescendientes del Ecuador’ señala que son varias las culturas que utilizan la fibra de chambira, tanto para artesanías como para elaborar su ropaje.
Ejemplo
En el caso de los secoyas, las mujeres son las especialistas en este tema, puesto que transforman las semillas o ‘pepas’ multicolo-
Kichwa
res que encuentran en el bosque, en hermosos y atractivos collares y pulseras que se unen con hilos de chambira. “Para añadirle más color a sus creaciones, usan alas de escarabajos verdes fosforescentes y pequeñas piedras encontradas en los ríos”, se menciona en el texto. Para su vestuario, los hombres secoyas utilizan una túnica llamada llamchama, que tiene varios tonos. Las mujeres usan la chambira para complementar su atuendo, adornándolo con llamativos collares, pulseras y coronas hechas con plumas de aves. Otro grupo
En Napo, Pastaza y Orellana, provincias donde habita la nacionalidad huaorani, también es utilizada esta planta para beneficio de su población. Y es que la artesanía realizada en base a este material ha tenido una buena acogida a nivel de turistas, tanto nacionales como extranjeros. Ellos han aprovechado ferias y exposiciones para adquirir gran variedad de productos elaborados a mano como: hamacas de chambira, pucunas y umenas para cazar pájaros, untocas y huecas hechas de calabaza, re-
Gran alimento ° Los frutos de la chambira son similares a cocos pequeños y de
los brotes tiernos de esta palmera se extrae la chonta o palmito, que es utilizada en la Amazonía para la preparación de diversos platos y ensaladas.
Conozca
Usos medicinales
° Para el tratamiento de helmintiasis
(enfermedades parasitarias en las que una parte del cuerpo está infestada de gusanos), se recomienda ingerir la pulpa del fruto.
° En el caso del reumatismo, es aconsejable aplicar el vapor que se obtiene al cocinar las hojas sobre las partes afectadas.
des para pescar y paneras. Esta actividad se ha convertido en una fuente de sustento familiar, incluso llegando a superar a la caza. En el caso de la vestimenta de los huaoranis, la chambira toma un papel importante porque es el principal y prácticamente único artículo que lucen en sus cuerpos. Las shigras son pequeños morrales o bolsos fabricadas a mano con el mismo material. Estos objetos son de uso común en la comunidad huaorani, ya que facilitan el transporte de objetos necesarios en el día a día. (DLH)
ECUADOR LLAKTAPAK MAMAKAMACHIY KIMSANIKI WANKURIY Kamachiy kuskay kamaykuna
SHUKNIKI PAKMA Sapsi kachaykuna
86 niki.- Kamachiypak kuskachi kamaykunaka, tukuy kachaykunapi shinami katinka: 3. Manuyta rikuchikpika, kariwarmi kishpichik tukuylla tantanakuyman kayanka, wanay katikuk pachapipash malli rikurichun kayanata ushanka; chaypillatak tapuyta tikrachikta tantachun shuk minkashkata churanka; imapacha tukuylla kamachik mutsukpi mana chikanta rikuchikpi, mana willanakukpi huchachishka mana nishkata arinishkata wakin tiksikunata tupuchina. Kariwarmi kishpichikka wanayta churashpa puchukanka; maypi hayñikunata llakichishka rikurikpika tukuyta allichichun willanka, nipakunata, mana nipakunatapash allichichinka, alli mana alli manukayta kuskachina, shuktakyachinapash. Kaytaka apachina maykan kishpichik imashina rurashkaman shitapana, kipa llaki rikurinamantapash paykunaman shitapana. Shukniki anchawanayka marka wanaypitipi anchuchishka ushashkami kanka. Kamachik tatkikunaka imapacha ancha- wanayta, mana kashpaka yuyari tukuyta pitikpillami, tuku- rinka.
TIEMPO. Previo a la realización de la artesanía, es necesario que la chambira pase por un proceso de ‘secado’, para que la fibra no se deteriore. (Foto: caminoverde.org)