Santo Domingo 26 de junio de 2018

Page 15

INTERCULTURAL

B6

MARTES 26 DE JUNIO DE 2018 La Hora ECUADOR

I

EL NIÑO DE ISINCHE ES

HOMENAJEADO

EN PUJILÍ

Le tienen mucha fe en esta parte de Cotopaxi. Por esto le preparan una gran fiesta y procesión. La algarabía, el colo- puestos de tortillas de maíz arrido, la tradición y sobre todo la diendo en el tiesto llenan con su devoción, se conjugan para ho- olor la plaza. Zapateando, cruzado de bramenajear al Niñito de Isinche en zos y el otro y saltando, José Pujilí (Cotopaxi). Los pollos, los cuyes y los Oswaldo Calero, el ‘mayorconejos asados, el hornado y la domo’, dirige con cabresto en chicha son los ingredientes que mano a los disfrazados. La máscara de diablo huma deben estar listos para brindar a los visitantes que llegan a este que lleva puesto impide descubrir su mirada, pero su voz lugar para disfrutar de la fiesta. La plaza principal de este es fuerte y habla emocionado cantón, así como las calles ale- de esta costumbre ancestral. dañas, son el epicentro de todo “Nuestros antepasados indígeel jolgorio. Hacia el sitio llegan nas han hecho que esta sea una tradición de años, todo diferentes personajes por la devoción al Niñito que no pasan desapercide Isinche”. bidos por los colores que EL DATO La plaza se va llenado tienen los ponchos, las faldas, los sombreros, El pilche es una con la gente de los barrios hecha de vecinos que llegan para los zamarros, las care- vasija madera o de la tas, los vestidos y las al- corteza seca de disfrutar y bailar con los ‘caporales’, los ‘yumbos’, pargatas que visten. ¡Y un fruto. los ‘negros’, las ‘guaricomo no!, las trompetas chas’, los ‘montados’, el que entonan los pasillos y los sanjuanitos dan más vida ‘Rey ángel’ y el ‘embajador’, que al ritmo de la música bailan con a la celebración. “¡Que viva el prioste!”, “¡que una alegría inigualable. toque la banda!”, repiten los asistentes. La jocha Mientras las campanas anun- El prioste es el devoto mayor cian la salida de la misa, los del Niño de Isinche, pues él lle-

COTOPAXI •

SÍMBOLO. Los trajes representan la tenacidad de la gente que trabaja, que sobrevive cuidando las tierras y sembrando.

TRADICIÓN. Hace más de 40 años que celebran esta fiesta en La Victoria.

Antecedentes ° El Niño de Isinche se encuentra en un lugar sagrado desde las

colonias aborígenes, al sur occidente del cantón Pujilí (Cotopaxi). La antigüedad de la figura se remonta al siglo XVII. Cuenta la leyenda que en cierta época los pobladores de la zona no tenían provisiones y debían viajar a diferentes sitios para abastecerse. Pero un día un comerciante regresaba a su hogar y trajo algunas cargas sobre el lomo de una mula; si embargo, hubo un momento en el cual el cuadrúpedo se resistió a seguir y reclinó el costal frente a la puerta de la capilla de Isinche. De pronto, el hombre se percató que del costal había caído una bella imagen del niño Jesús, entre tanto el animal desapareció. Creyó que era un milagro y desde entonces es adorada por los feligreses.

PARTICIPANTES. Las ‘guarichas’ fueron guerreras de gestas libertarias.

ga hasta la casa de diferentes la conmemoración”, menciona familias de La Victoria pidien- José Suntasig, quien todos los do que lo acompañen en esta años ha participado en este fescelebración. Jaime Álvarez, uno tejo. Esta es sin duda –dice– una de los organizadores, cuenta el proceso de lo que significan las tradición que es una forma de jochas. “Cuando el prioste vi- agradecimiento por estar visita y delega a un compañero viendo una celebración y compara que represente a un per- partiendo con todos los miemsonaje no podemos negarnos, el bros de la comunidad. José, al mismo tiempo que cuenta el niñito podría castigarnos”. Así, este ‘actor’ principal tie- proceso de elaboración de licor, ne que buscar a más integrantes, pide al grupo de niñas disfravoluntarios de la comunidad, zadas de mujer indígena que para formar un grupo conside- sirvan un trago a todos los que acompañan. Ellas en fila rable que le acompañe el con un pequeño pilche día de la fiesta. EL DATO extienden su mano izquierda y muy risueñas Los tragos preparación repiten: “sírvase”. “Nuestra bebida es bien La de la fiesta les elaborada, la preparamos lleva a los comucasi todo con uva, durazno, frutilla, neros La procesión el año. manzana, diferentes fruDespués de que los persotas y esencias. Esto hace najes y las comunidades que el trago salga sabroso, pero bailan en la plaza principal, es procuramos que no sea tan fuer- momento de avanzar por las cate para poder estar de pie toda la lles de esta parroquia. La procemañana, tarde y noche que dura sión es encabezada por la banda

y el prioste mayor, quien lleva en sus brazos al Niño de Isinche. En este andar, los ‘actores’ nuevamente son ordenados por el mayordomo, además, son queridos y admirados por la gente que los sigue y que en varias ocasiones piden que se detengan para plasmar aquel momento en una fotografía. Mientras los caballos hacen levantar el polvo de las avenidas de tierra, las palmas, el donaire, las sonrisas y la pasión se mezclan entre toda la multitud y pintan el rostro del prioste mayor, quien guía a todos hasta su casa. “¡Que viva los que acompañan!, “¡Que viva!, responden bailando junto a las ‘guarichas’ y los ‘caporales’. “¡Que viva el Niño de Isinche!”, nuevamente va gritando con voz fuerte el prioste, mientras a sus manos llega una copa para hacer el brindis y dice: “Dios le pague, Dios le pague”. (MBG/PT)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Santo Domingo 26 de junio de 2018 by LA HORA Ecuador - Issuu