¿Quién será el máximo goleador de la historia del fútbol? 8
Aunque el uso del taxímetro es obligatorio las 24 horas y en todas las carreras que se hagan en las zonas urbanas, desde y hacia las zonas rurales, y desde la ciudad hasta otros cantones, los conductores se niegan a usar el dispositivo por la distancia que representa. Ante esta realidad, cada vez son más los ciudadanos que prefieren las aplicaciones para movilizarse. Página 3
“La fiscalización es fundamental. Con esa herramienta no solo se puede verificar que el Gobierno cumpla…, sino que las autoridades provinciales también cumplan con la población”
Página 5
Página 10
El correísmo va contra la jueza Camacho Suben los costos de la atención médica para 2025
Página 11
Edmundo González se lleva los honores Página 9
TUNGURAHUA
SOCIEDAD
CIUDAD
POLÍTICA
ECONOMÍA
Un año sin solución para comerciantes y moradores en los alrededores de la cárcel
Los comerciantes y vecinos piden que se habilite en su totalidad el mercado América y la apertura de la avenida El Cóndor.
La habilitación total del mercado América y la apertura de la avenida El Cóndor, fueron parte de los pedidos de comerciantes, choferes de cooperativas de taxis y camionetas, dueños de locales comerciales, así como moradores del sector, quienes hicieron un plantón en el parque Montalvo la mañana de este martes 28 de enero.
El pedido fue dirigido tanto a la Municipalidad de Ambato, como a la Gobernación de Tungurahua, para que se tomen las acciones del caso y se permita el acceso al área del mercado América que permanece cerrada y la avenida que continúa vallada y bloqueada.
Problemática
Rosario Bastidas, coordinadora de comerciantes del mercado América, dijo “queremos que se abra en su totalidad el mercado, estamos ya en la quiebra, enfermos, no tenemos de dónde subsistir. Teniendo ese espacio cerrado nos están obligando a ser parte de la informalidad”.
La representante fue enfática en decir que su lucha es por un espacio digno y seguro. “En la feria libre que estamos,
CIFRAS
1
AÑO ha transcurrido desde el cierre el bloqueo de las avenidas El Cóndor, Real Audiencia y Segunda Constituyente.
ocupamos el parqueadero, cuando antes teníamos nuestros cubículos, techo nuevo, todo presentable e higiénico”, dijo Bastidas. “Nosotros vinimos a defender nuestro trabajo, del que sacamos adelante a nuestras familias. No es posible que tengamos que estar aquí mendigando, cuando somos 18 grupos de comerciantes de diferentes giros de negocio que necesitamos un espacio adecuado para trabajar”, agregó.
En el mismo contexto, Alex Manzano, morador y coordinador de seguridad de la ciudadela América El Buen Pastor, sostuvo que realizaron el pedido puntual a la gober-
PLANTÓN. Los moradores y comerciantes se apostaron en los exteriores del Municipio de Ambato y la Gobernación de Tungurahua para exigir respuestas.
nadora, (Liliana Trávez) para el retiro de las vallas. “Hace un año se cerró la avenida El Cóndor y la Real Audiencia, hemos hecho propuestas porque hay un grave perjuicio económico a las familias del sector”, dijo Manzano.
Rita Lascano tiene una farmacia en el sector y asegura que las pérdidas económicas son considerables debido al cierre de las avenidas El Cóndor, Real Audiencia y Segunda Constituyente, alrededores tanto del mercado América como de la cárcel de Ambato.
“Esa zona se ha vuelto ‘fantasma’, nadie pasa por ahí y hay compañeros de otros locales que ya han decidido cerrar porque quebraron”, dijo.
Municipio responde Luis Fernando Bedón, direc-
tor del Comseca, aseguró que existe presupuesto para la construcción del mallado en la pared del mercado que colinda con la cárcel de Ambato, sin embargo, sostuvo que no cuentan con la autorización por parte de la Gobernación y el Ejército, debido al estado de conflicto armado interno que aún está vigente.
“Se generaba una zona de restricción en la que las Fuerzas Armadas tomaban el control, nosotros estamos ahora pidiendo las directrices, contamos con los fondos para el dispositivo de seguridad, pero sin la autorización de Ejército y Gobernación no podemos ni iniciar la obra”, manifestó Bedón
Reunión en la Gobernación En medio del plantón la puer-
Inscripciones abiertas para ser guardián del patrimonio cultural
Inició el proceso de inscripción para convertirse en Guardianes del Patrimonio Cultural, iniciativa a cargo del Municipio de Ambato Los ambateños que tengan entre 18 y 55 años pueden ser parte de esta edición. Hasta el 7 de febrero estarán habilitadas las inscripciones a través de la siguiente página web
La campaña Guardianes del Patrimonio Cultural se ejecuta todos los años, pues así lo determina el artículo 28 de la Ordenanza que Regula la Ejecución de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF). Los Guardianes del Patrimonio son ciudadanos que de manera voluntaria se activan en principales puntos de la ciudad para informar a ambateños y turistas que la FFF es Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador y se celebra sin espuma de carnaval, agua, harina y otros productos, ya que es una fiesta en honor al resurgimiento de los ambateños luego del terremoto del 5 de agosto de 1949. El personal municipal del Consejo Municipal de
ta de la Gobernación de Tungurahua estuvo militarizada y solo se permitió el acceso de una comitiva a la que se le despojó de celulares para la reunión.
Uno de los dirigentes barriales y una representante de los comerciantes manifestaron que hubo disponibilidad del Ejército para mover las vallas, así como del Municipio para la construcción de un muro de 15 metros de largo, dejando un corredor de seguridad entre la cárcel y el centro de comercio.
Sin embargo, las fechas para mover el vallado e iniciar con la obra en el mercado no fue fijada por la Gobernación, desde donde se estableció que serán los encargados de determinar las fechas para la realización de estos actos. (MGC)
LABOR. Los guardianes realizan varias actividades en toda la ciudad durante la FFF.
Seguridad Ciudadana de Ambato (Comseca), realizará el acompañamiento en cada actividad a los guardianes y al final se entregará un certificado como parte del compromiso adquirido. Los días principales de la FFF se realizarán desde el 28 de febrero hasta el 4 de marzo, estos días coinciden con el feriado de Carnaval. (RMC)
Taxímetros, dispositivo que los conductores deciden usar solo para la zona urbana
A pesar de que el uso del taxímetro es las 24 horas del día dentro y fuera de las zonas urbanas, en Ambato no todos los transportistas cumplen la disposición.
No son ni las 20:00 en el sector de Huachi Chico y Alexandra Salán está a la espera de un taxi que la lleve hasta Alobamba, donde vive , pero se ha vuelto una tarea titánica porque nadie quiere ponerle taxímetro y le quieren cobrar no menos de 2,50 dólares.
“Es una carrera de unos cinco minutos, porque no es ni siquiera al centro de Alobamba a donde quiero ir, es a la entrada y me parece injusto que quieran cobrar tanto de la carrera”, dice la joven.
Una realidad repetitiva
Desde Totoras, Cecilia Vaca quería ir con su suegra hasta el centro de Salasaca a comprar unas artesanías para que pueda llevárselas hasta España.
Ellas, junto a dos niños, hicieron parar un taxi y les dijo que el costo de la carrera sería de cinco dólares, como pensó que era mucho, esperó otro taxi que le dijo que ese
EL DATO
En agosto de 2024 la Corte Constitucional señaló que no se puede penalizar una actividad que aún no está regulada. Por lo tanto, los conductores de Uber, inDrive y Didi no podrán ser sancionados.
era el precio y cuando le dijo que si usaría el taxímetro el conductor contestó que no porque era una carrera hasta otro cantón
“Hasta donde sé el taxímetro es de uso obligatorio, pero con estos señores no se puede razonar”, señaló la mujer oriunda de Santo Domingo de los Tsáchilas, que estaba de vacaciones en Ambato la primera semana de enero.
Pero la idea de no usar el taxímetro no es solo desde
Ambato hacia los otros cantones, sino hacia la zona rural de la misma ciudad.
Así lo cuenta Luis Guevara, quien desde el sector del parque de Las Flores quería ir hasta Montalvo a visitar a su hermana y le dijeron que la carrera costaba cinco dólares, cuando pidió que usara el taxímetro el taxista le dijo que a las zonas rurales no era obligatorio y que si no le gustaba se baje y coja otro carro.
“Es inaudito obtener estas respuestas, luego se molestan porque la gente prefiere utilizar las aplicaciones como inDrive y Uber ”, recalcó el comerciante.
Los taxistas
Julián Pérez es uno de los conductores que asegura usa el taxímetro en todo momento y a toda hora, “porque es importante cumplir con lo que dice la ley, sin embargo, ha habido clientes que quie-
Se incrementa el uso de aplicaciones
° Gabriela López, ciudadana, cuenta que ante los inconvenientes que ha tenido al momento de usar los taxis cuando estos no quieren usar el taxímetro, ha optado por usar Uber.
“Parece mentira, pero desde el Mall hasta mi casa en Cevallos quieren cobrarme cinco o seis dólares, pero con Uber la carrera máxima que me ha tocado pagar es de no más de 3,70 o 3,85 dólares”, comenta la visitadora a médicos. Lo mismo le pasa a Nathalie Vásquez, quien asegura que desde el centro de Ambato hasta Macasto la carrera mínima es de 4,50 dólares en un taxi cooperado, tarifa que se reduce hasta en 1,50 con Uber.
Juan Bonilla, usa inDrive porque para él es mucho más segura y “más económica que el uso de taxi, yo vivo por el cementerio de Picaihua y desde mi trabajo en Terremoto, a veces quieren cobrarme hasta cuatro dólares en la noche, pero con la aplicación no es más de 2,70”.
Actual tarifa de taxis en Ambato
° Arranque: 42 centavos
ren que del Hospital Regional vaya hasta Pasa solo con el taxímetro y eso tampoco es muy justo”.
Una opinión similar es la de Antonio Chisa, quien cree que usar el taxímetro está bien, pero hacia parroquias alejadas como Cunchibamba, Pasa, San Fernando o a otros cantones merece “una negociación para llegar a un acuerdo porque la distancia es grande y eso nos perjudica”.
Qué dice la ley
Cristina Montero Medina, directora de movilidad del Municipio de Ambato, sostuvo que el uso del taxímetro, indistintamente de la zona en donde se esté circulando, es obligatorio para el gremio transportista.
“De hecho, si es que existe algún tipo de inconformidad, la ciudadanía puede marcar al 911 , dar a conocer la denuncia y permanecer en el lugar conjuntamente con el
° Kilómetro recorrido: 31 centavos
° Minuto de espera: 7 centavos
° Carrera mínima día: 1 dólar con 20 centavos
° Carrera mínima noche: 1 dólar con 35 centavos
señor taxista, para que se acerque a un agente civil de tránsito y pueda tomar el procedimiento que corresponde, que en este caso sería la sanción por un incumplimiento por parte del conductor”. La funcionaria sostuvo que no usar taxímetro constituye una contravención de tránsito de quinta clase, cuya sanción es una multa equivalente al 15% de un salario básico unificado y la reducción de 4.5 puntos en la licencia de conducir.
Montero explicó que inclusive los taxistas están en la obligación de usar el taxímetro las 24 horas del día, así se movilicen de un cantón a otro con una carrera. (NVP)
DANIEL MÁRQUEZ SOARES
dmarquez@lahora.com.ec
El consuelo del voto emocional
Hastahace poco, la mayoría de los ecuatorianos no sabían por quién votar, y lo más probable es que el día de las elecciones terminen rayando la papeleta sin gran convicción ni fervor ideológico. Son las emociones, no las razones, lo que terminará definiendo la conformación del liderazgo político nacional de los próximos cuatro años.
El escepticismo y la desesperanza con respecto a las elecciones que reinan entre la mayoría de ecuatorianos es bien fundamentado. Supuestamente, todos deberíamos votar pensando racional y objetivamente en nuestros intereses y beneficio; sin embargo, no hay espacio para el progreso. La Constitución actual —que obedece a poderosas fuerzas ideológicas y espirituales internacionales— garantiza, independientemente de quién gobierne, que el país no irá a ningún lado; impide una lucha efectiva contra el crimen organizado e imposibilita el crecimiento económico
Lo único que un votante puede esperar del nuevo Gobierno no es prosperidad ni desarrollo, sino la improbable dádiva de un cargo público, un contrato con el Estado o algún bono esporádico e intrascendente.
No queda sino el bobo consuelo de votar con las entrañas. Habrá, por ejemplo, que apelar a los miedos irracionales, a las elaboraciones fantasiosas y catastróficas propias del pánico, y crear cucos de los que huir. Tendremos que echar mano de ese placer pueril de negarle el poder y ver derrotado a quien nos cae mal. Aunque no sirva de nada, será la hora de votar por quien se ve bien o nos parece simpático. Incluso, no faltarán quienes apelen a una suerte de voto suicida y elijan a un candidato peligroso movidos por el afán exasperado de quien, cansado de intentar, opta por desbaratar el rompecabezas a manotazos. Nuestra democracia no es una tribuna de propuestas ni un espacio para generar alternativas. Es apenas la válvula de infructuoso desfogue de los impulsos irracionales y los caprichos primarios de una población sitiada y privada de todo porvenir.
No hay porqué equivocarse
El 9 de febrero próximo hay que concurrir a las urnas electorales sin cobijarnos con las sábanas decoradas con centenas de candidatos, en las que debemos consignar nuestra decisión y elegir mandatarios, no
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.150
EDITORIAL
Donald Trump es un reto para la región
Hastaayer, el presidente de EE.UU., Donald Trump, había firmado 59 acciones ejecutivas, entre decretos y memorandos sobre distintos temas. Algunas han puesto a temblar a sectores opositores, a oenegés e incluso a varios países, al imponer una visión conservadora en la política.
Una de ellas contiene la orden a la Secretaría de Estado para que implemente la política “Estados Unidos primero” en todas las acciones internacionales. Otra dicta la nueva obligación de “defender a las mujeres” del extremismo ideológico de género y restaurar la “verdad biológica”. Unas cuantas apuntan a parar la inmigración irregular. Otra anuncia el cambio de nombre a algunos puntos geográficos como de Golfo de México a Golfo de América. Otra, apunta a encarar al terrorismo regional, declarando como tales al Tren de Aragua y a la Mara Salvatrucha.
Pero también, suspendió todos los programas de asistencia extran-
jera por un período de 90 días, incluido a Ecuador, y hará una revisión de esas ayudas para que “no alimenten” a los enemigos de su Gobierno. Desde entonces, han anunciado a varios organismos que reciben fondos de agencias como Usaid o NED, que los fondos ofrecidos no llegarán.
Su primer enfrentamiento diplomático en la región sacudió a Colombia: amenazó con incrementar los aranceles para ese país, detener la entrega de visas y retirar visas a sus funcionarios.
Vendrán más. Por esto, Ecuador y la región deben estar atentos a lo que haga el nuevo mandatario, quien se ha convertido en un líder de la derecha conservadora global.
La diplomacia tiene una tarea fundamental para descifrar al nuevo Trump y las personas que tengan nexos con él serán invaluables.
EE.UU. va a moldear a países y políticos, y será muy fácil para algunos fingir que pliegan a la línea de Trump, aunque quizá más fácil será caer en el lado de sus enemigos.
equivocarnos como ha pasado en varias elecciones anteriores que han impedido que el Ecuador que todos amamos siga soportando esta moribunda democracia que es un serio obstáculo para el ejercicio político que obligatoriamente todos debemos hacerlo, en la construcción de una sólida estructura estatal. En esta jornada electoral, lo que más importa es que la elección de Presidente se cumpla eligiendo a una de las cuatro opciones, que todos los analistas ya los han ubicado en la mentalidad de los
electores, que igualmente escucharon la opinión de los suyos y no provocar la desunión familiar, que fue uno de los síntomas del correísmo robolucionario que sigue incrementando la tormenta. Daniel Noboa, Andrea González, Jimmy Jairala y Henry Kronfle luego de la parodia del debate de candidatos presidenciales, impuesto por la Sra. Attamaint y su corte, que los ecuatorianos soportamos durante más de cinco, fueron los candidatos que cuidaron la integridad de su imagen, no hicieron caso de los insultos
@JoseRAlvearC
El Consejo de Participación
El Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) es un chiste largo, muy largo, y malo, muy malo. Este invento del capitán y dueño de ‘La Liga Azul’ debe desaparecer.
El Estado, quebrado, gasta $10 millones anuales para mantener a estos funcionarios que trabajan en función de las consignas de los dos nefastos caudillos que aún operan en el país (el uno desde su escondite en Europa y el otro desde un islote en Samborondón).
Más que un chiste, el trabajo del Cpccs es un insulto al país. La semana pasada vimos cómo se fortalecían los azules con el apoyo de una consejera que deambula sin horizonte. En un movimiento impredecible hizo peso para desconocer al actual superintendente de Bancos y apoyar al cuestionado ungido por el correísmo. 24 horas después, quizás por miedo a ser allanada, empezó a hacer presión para que se revea una medida que ella misma apoyó por temor a ser destituida por la Corte Constitucional.
Da risa e indignación. Es delicada y llamativa esa fijación que tienen los pitufos (porque ‘La Liga Azul’ suena a superhéroes y eso definitivamente no son) por controlar la Superintendencia de Bancos.
¿Díganme ustedes una sola medida no politizada y totalmente ciudadana que haya tomado este consejo con espíritu de burdel? Los ciudadanos debemos exigir que se elimine esa institución y exigir que lo que nos cuesta todos los años mantener este organismo se destine a medicinas para hospitales públicos o armamento para nuestra Policía Nacional. No tiene sentido este organismo que se inventó un expresidente hoy prófugo de la justicia.
Más allá de intentar copiar lo que hizo Milei, los candidatos deberían plantearse la eliminación de organismos bajo la premisa real de que no hay plata, y se necesita una urgente reingeniería de la distribución de los recursos que ingresan a las arcas del Estado.
e ironías de los otros, dijeron lo que su capacidad les permitía para definir la realidad nacional y como la podían cambiar de ser elegidos, conformando el grupo que los electores ya saben que uno de ellos será el Presidente elegido. Sabemos también que el voto duro del correísmo permite que los borregos lavados el cerebro no olviden nunca que la corrupción está en la maraña tejida durante su gestión, está en los mandos medios de muchas instituciones estatales, por eso ahora pretenden ganarse a la Asamblea, atacar a
mansalva a la Dra. Diana Salazar para lograr, si ella no está, el indulto y que el prófugo regrese. Entonces la opción clara y precisa es que el Presidente Noboa sea elegido en febrero de 2025, que continúe con su trabajo, sin los obstáculos que tuvo que enfrentar en su período, que los vínculos que ha logrado establecer desde que se formalizó su candidatura, sean estandartes de lo que nuestro Ecuador puede y debe lograr. Que el 10 de febrero de 2025 despertemos mirando claro nuestro futuro.
JAIME LÓPEZ
Fortalecer el ámbito social en el país es esencial para Cristian Yucailla
Para el candidato a la Asamblea por el Movimiento Amigo, hay que promover leyes y reglamentos que mejoren las condiciones socioeconómicas de los ecuatorianos.
Junto al Movimiento
Amigo, lista 16, Cristian Yucailla aspira a conseguir nuevamente una curul dentro de la Asamblea Nacional
Aun cuando su primera incursión como asambleísta la hizo de la mano de Pachakutik y aunque asegura que nació en el movimiento, este tomó decisiones “que no competen con mi ideología, con mi pensamiento”, por lo que decidió aceptar la propuesta con la que se postula actualmente.
Proposiciones
Para Yucailla, la necesidad de tener un país seguro es indispensable, por lo que, aunque es necesario hacer respetar las penas que se establecen en el COIP, sostiene que “la justicia también es cómplice, vemos que no ha tenido seriedad con la ciudadanía, con el pueblo, por lo que vamos a proponer una ley para que los jueces y los conjueces sean personas altamente categóricas”.
El candidato agregó que “desde la Asamblea Nacional en el periodo 2021 se aprobaron algunas leyes, entre ellas en el tema de seguridad ,
Cristian Yucailla formó parte de la Asamblea Nacional disuelta en mayo de 2023 por el entonces presidente Guillermo Lasso.
pero el Gobierno Central debe tomar mayor atención”. Yucailla enfatiza que hay que trabajar en la prevención de la violencia intrafamiliar, en su plan propone la “creación de una ley que permita endurecer las penas en contra de quienes violenten a las mujeres, niños, adolescentes y adultos mayores en todos los aspectos de su vida”.
La revisión del sistema penitenciario es indispensable para el candidato, ya que quienes ingresen a este deben tener una verdadera rehabilitación.
El candidato dijo que para ello también es necesario trabajar en el ámbito social, así plantea una reforma a la Ley de educación superior para que los ecuatorianos tengan acceso libre a ella.
Dentro del ámbito produc-
Este sábado se desarrollará
el rodeo criollo en Ambato
Hasta 800 dólares en premios se entregarán al mejor participante del rodeo criollo que se realizará el sábado 1 de febrero.
Este evento organizado por el Centro Agrícola Ambato tendrá lugar en el recinto ferial de esta entidad ubicado en Huachi Grande kilómetro 6.5 vía a Tisaleo,
La fiscalización es fundamental. Con esa herramienta no solo se puede verificar que el Gobierno cumpla con las ofertas hechas a la ciudadanía, sino que las autoridades provinciales también cumplan con la población”
sector La Libertad.
El rodeo criollo es una expresión cultural que se manifiesta en las festividades de varios cantones del Ecuador. En esta actividad los jinetes demuestran todas sus habilidades.
El rodeo se lo hace con tres personas, dos montadas y un ‘chaqui’, que es la que está de
Principal
° Cristian Yucailla
° Marisol Criolla
° Álvaro Rodríguez
° Isabel Saquinga
° Jonathan Torres
tivo, señaló que se requiere la eliminación de impuestos injustos, así como garantizar acceso a créditos con intereses razonables.
“Siempre debe haber una tasa de interés motivadora, competitiva y a través de eso generar más producción
pie en la plaza con una veta pequeña para tumbarle y atarle al toro.
El concurso consiste en que el toro bravo sale del corral y los dos montados a caballo le pegan con la veta dándole vueltas, en ese momento deben enlazar al toro en cualquiera de las tres formas existentes.
El primer lugar se llevará 800 dólares, el segundo 500 dólares y el tercero 300 dólares, los premios se entregarán siempre y cuando los participantes cumplan con el
Suplente
° Erika Nata
° Pablo Chacha
° Ruth Sailema
° Edison Siza
° Adriana Villacís
y con ello fuentes de trabajo y que se dinamice la economía”, propone Yucailla.
Bajo la misma línea señala que es imprescindible apostarle al turismo comunitario, en Tungurahua tenemos
“lugares emblemáticos que representan la gran repre -
sentatividad a nivel nacional y muchos más que pueden mostrarse con iniciativas que ayuden a dinamizar nuestras comunidades”.
Aunque asegura que, desde la Asamblea se pueden plantear un sinnúmero de leyes y reglamentos para mejorar las condiciones de vida de los ecuatorianos, es necesario que los gobiernos de turno cumplan con lo que se establece en la normativa.
“La fiscalización es fundamental. Con esa herramientano solo se puede verificar que el Gobierno cumplacon las ofertas hechas a la ciudadanía, sino que las autoridades provinciales tambiéncumplan con la población”, finalizó Yucailla. (NVP)
reglamento vigente. Asimismo, desde las 09:30 se tendrá el Segundo Festival de Juegos Ecuestres
con varias actividades como el rescate a la princesa, concurso de barriles y carrera de caballos. (RMC)
PRESENCIA. Cristian Yucailla es el candidato a asambleísta por Tungurahua del Movimiento Amigo, lista 16.
CRISTIAN YUCAILLA, CANDIDATO A LA ASAMBLEA NACIONAL
Candidatos Movimiento Amigo Lista 16
PRUEBA. El proceso de evaluación se realizará durante 11 días en la UTA.
Antonio Valencia premia a deportistas destacados en la Cooperativa SAC
El ‘Toño’ fue el encargado de condecorar a varios deportistas que se destacaron y dejaron en alto el nombre de Tungurahua.
El exfutbolista de la selección ecuatoriana de fútbol, Luis Antonio Valencia, en conjunto con la Cooperativa SAC condecoró a varios deportistas destacados de Tungurahua que consiguieron varios logros en el 2024. Este evento se desarrolló este martes 28 de enero en Coffee SAC.
Ángel Díaz (jiu jitsu), Erick Caiza (ciclismo), Angie Medina (natación), Sebastián Proaño (baloncesto) y Jeremy Lescano (natación aguas abiertas) fueron los deportistas de la provincia homenajeados.
Reconocimiento
“A los campeones decirles que sigan adelante, que este no sea el final, sino el inicio de una gran carrera. Quiero darles una felicitación a Christian Toalombo y a su papá quienes están apoyando al deporte de una gran manera. Solamente puedo
Antonio Valencia fue uno de los jugadores más destacados de Manchester United.
decirles que la disciplina y el respeto les ayudará a cumplir todos sus objetivos”, manifestó emocionado Valencia
De la misma manera, Segundo Toalombo, gerente de la Cooperativa SAC, destacó la trayectoria e importancia de tener al ‘Toño’ Valencia en Ambato para motivar a los jóvenes deportistas tungurahuenses.
“Es un enorme privilegio tener a Luis Antonio con nosotros, porque es una motivación muy grande para triunfar en la vida. Todos los chicos que están acá han trabajado incansablemente para alcanzar sus metas y qué me-
jor que sea Antonio el que les dé un reconocimiento por sus logros”, dijo Toalombo.
Apoyo
Además, Christian Toalombo, subgerente de Cooperativa SAC, confirmó que con
estos deportistas trabajarán en un apoyo económico e hizo la invitación a que más jóvenes talentos sigan involucrados en el deporte.
“Desde años anteriores hemos apoyado a promesas de la provincia, aprovecha-
mos la buena relación con Antonio y que él los premie fue espectacular. Después de esta premiación estaremos dispuestos a confiar y apoyar a los chicos que tengan talento”, mencionó Christian Toalombo. (JR)
ALEGRÍA. Antonio Valencia premió a deportistas destacados.
Cristian Guadamud continúa con el legado de su familia en levantamiento de pesas
El pesista ambateño de 11 años, al igual que sus hermanos y su padre, quiere seguir cosechando triunfos en la halterofilia.
Cristian Guadamud quiere continuar con el legado de las pesas que marcaron su padre y sus hermanos en Tungurahua. Es por eso que a sus 11 años ya se convirtió en campeón nacional de la categoría 67 kilogramos.. Para el deportista que pertenece a la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT), practicar halterofilia lo lleva en la sangre desde que tenía 7 años, ya que desde esa edad él pasaba en el gimnasio viendo a su papá, Eduardo, instruir a sus hermanos David y Erick. Eso lo motivó a comenzar a levantar por sí solo la barra de 5 kilogramos hace cuatro años
Herencia
Eduardo Guadamud, oriundo de Esmeraldas, llegó a Ambato a finales de los años 90’ y desde ahí ha sido el principal referente de la halterofilia en Tungurahua, ya que disputó varias competencias nacionales e internacionales dentro del ciclo olímpico hasta participar en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008
Es por eso que sus hijos han seguido durante estos años sus pasos. David, el mayor, se convirtió en tricampeón panamericano juvenil. Erick fue múltiple campeón nacional con 13 años , pero
EL DATO
Eduardo Guadamud lleva 26 años siendo el referente del levantamiento de pesas en Tungurahua, donde trabaja diariamente con alrededor de 60 deportistas.
Es una gran responsabilidad tener el apellido Guadamud, porque quiero ser mejor que mi padre que llegó a unas OLimpiadas o de mi hermano que fue campeón panamericano”,
CRISTIAN GUADAMUD, PESISTA AMBATEÑO
migró a España por la falta de apoyo y disputará el Mundial de Pesas representando al país europeo. Cristian con apenas 11 años ya logró tres récords nacionales en su categoría y tiene una gran proyección internacional en este deporte.
“Vi a mis hermanos en varias competencias fuera del país y a los 7 años le pedí a mi padre que me deje entrenar. Cada día que he practicado me he vuelto más fuerte, porque recuerdo que cuando inicié levantaba con la barra de 5 kilos y ahora lo hago con la de 15 kilos para llegar a levantar 60 kilogramos de arranque y 70 kilogramos en envión. Eso me hizo ser campeón nacional”, comentó orgulloso Cristian.
Además, mencionó que todos los días observa cómo entrena su hermano David y quiere superarlo cuando tenga su edad, ya que es una de sus mayores motivaciones.
“Es una gran responsabilidad tener el apellido Guadamud, porque quiero ser mejor que mi padre que llegó a unas Olimpiadas o de mi hermano que fue campeón panamericano. Estoy seguro que podré superarlos en el levantamiento de pesas, ya que mi papá es muy exigente conmigo y si no hago bien las repeticiones me habla.
11 AÑOS tiene actualmente el deportista ambateño.
Cuando hacemos nuevo peso también nos felicita”, dijo el joven pesista ambateño.
Entrenamientos
La rutina diaria de Cristian es exigente, pero a la vez divertida, porque en la mañana estudia en la Unidad Educativa Iberoamérica, después almuerza y va al Polideportivo Iván Vallejo para practicar fútbol y a partir de las 16:30 comienza su preparación con la barra, bajo la supervisión de su entrenador y padre, Eduardo, quien divide los trabajos del gimnasio con su rol de papá en la casa. “Cristian todavía es un niño, su entrenamiento varía mucho. Él desde muy pequeño venía con el palo de escoba a pedir que le enseñe la técnica y empezamos poco a poco a entrenar. Mis hijos saben que les exijo solo en los entrenamientos, porque en la casa es borrón y cuenta nueva”, contó Guadamud. Además, mencionó que la
rutina de su hijo es a las 15:00 entrenar fútbol, a las 16:30 empieza la práctica de pesas, por la noches hacer sus deberes y a dormir. “Ya es una rutina de deportista y le veo que tiene la misma proyección que sus hermanos de ser deportista mundial”, contó.
Sueños
Cristian en este 2025 quiere alcanzar la marca total de levantamiento de 180 kilogramos entre arranque y
envión, es por eso que mantendrá su disciplina para cumplir estas metas y alcanzar el objetivo más grande que es obtener la medalla de oro en los Juegos Olímpicos. “Necesito disciplina y ser responsable con mis entrenamientos para ganar una medalla de oro olímpica . Ese es mi mayor sueño en el levantamiento de pesas y estoy seguro que podré lograrlo, porque me motivo todos los días”, finalizó. (JR)
FIGURA. El pesista ambateño Cristian Guadamud continúa con el legado de su familia en la halterofilia de Tungurahua.
ALEGRÍA. David junto a su hermano Cristian y su padre Eduardo Guadamud en el gimnasio del Polideportivo Iván Vallejo.
¿Quién será el máximo goleador en la historia del fútbol?
Lionel Messi vs. Cristiano Ronaldo. Con 66 goles más a favor de CR7 y 172 partidos menos para la ‘pulga’, la carrera por romper récords continúa.
Lionel Messi (La pulga)
CLUBES
PRIMERA DIVISIÓN
COPA DEL REY
SUPERCOPA DE ESPAÑA
LIGUE 1
SUPERCOPA DE FRANCIA
CHAMPIONS LEAGUE
CLUBES
PREMIER
PRIMERA DIVISIÓN
SERIE A
COPA DEL REY
COPPA
FA CUP
SUPERCOPA DE EUROPA
MUNDIAL DE CLUBES
LEAGUES CUP
SUPPORTERS SHIELD
SELECCIÓN
MEDALLA DE LOS JJOO
COPA AMÉRICA
FINALISSIMA
MUNDIAL
MUNDIAL SUB - 20
EFL CUP
SUPERCOPA DE ESPAÑA
CRISTIANO RONALDO (PORTUGAL) - 920 GOLES
LIONEL MESSI (ARGENTINA) - 850 GOLES
JOSEF BICAN (AUSTRIA) - 759 GOLES
PELÉ (BRASIL) - 757 GOLES
ROMARIO (BRASIL) - 745 GOLES
GOLES OFICIALES CONTABILIZADOS POR LA FIFA.
Cristiano Ronaldo (CR7)
Elías Vinueza Rojas Periodista deportivo y entrenador de fútbol.
COMMUNITY SHIELD
SUPERCOPPA
SUPERTACA
CHAMPIONS LEAGUE
SUPERCOPA DE EUROPA
MUNDIAL DE CLUBES
COPA DE CAMPEONES ÁRABES
SELECCIÓN
EUROCOPA
LIGA DE NACIONES
PREMIOS INDIVIDUALES (PRINCIPALES)
JUGADOR
Dos luces que no paran de brillar
¡Qué lance la primera piedra el que haya creído que seguirían vigentes en 2025! Estos fenómenos que dieron Argentina y Portugal no paran de divertirse en una cancha y de divertir al mundo con sus maniobras. Cada vez que toca hablar nuevamente sobre ellos se torna difícil encontrar nuevos términos porque se ha dicho -casitodo. Campeones, mágicos,
Edmundo González acumuló
respaldo a su paso por Ecuador
El líder de la oposición venezolana, Edmundo González, considerado por sus compatriotas como el presidente electo de Venezuela, recogió muestras de apoyo en su visita a Ecuador. Este 29 de enero continuará su gira internacional en Perú. Ciudadanos venezolanos se dieron cita a tempranas horas del 28 de enero de 2025 en la Plaza de la Independencia, en el Centro Histórico de Quito, donde la concentración aumentó hasta casi llenar el lugar. Con cánticos, banderas de Venezuela, carteles y vuvuzelas, miembros de los colectivos
Con Venezuela en Ecuador y Vente Venezuela aguardaban a Edmundo González
La diáspora venezolana, como se conoce a quienes han salido de su país hacia diversas naciones, incluyendo Ecuador, expresaron su rechazo a Nicolás Maduro, quien el 10 de enero tomó posesión como presidente de Venezuela. Eso es lo que busca cambiar González, por lo que recaba respaldo internacional asegurando que más del 80% de votos le favorecieron en las elecciones del 28 de julio de 2024.
Rechazo a Maduro y respaldo a González Carmen Barreto es ciudadana venezolana y coordinadora de uno de los colectivos que apoyan a González. Resaltó la postura de Ecuador: “Gracias a Dios, el presidente Daniel Noboa ya reconoció a Edmundo González como el presidente legítimo de Venezuela”.
Mientras sus compatriotas gritaban “¡Venezuela!”, Barreto envió un mensaje a sus compa-
triotas y otro a Maduro. “No están solos, hay un regio pueblo que grita desde afuera libertad y que pronto vamos a estar allá con ustedes. Para Maduro: No sirves, eres una basura y muy pronto vas a salir de Venezuela”, afirmó.
González fue recibido con honores, a los que se sumaron los eufóricos gritos de sus compatriotas cuando saludó desde el balcón del Palacio de Carondelet. “Estoy seguro de que todos están preparándose para regresar a Venezuela”, auguró González en su mensaje, que fue ovacionado.
Diálogo y acciones desde Ecuador
Durante el saludo protocolar entre Noboa y González, estuvieron presentes algunos ministros de Ecuador y Antonio Ledesma, exalcalde de Caracas.
Tras una reunión privada, Noboa y González brindaron una declaración en el Salón Amarillo de Carondelet. Noboa se dirigió a González como “presidente de la República Bolivariana de Venezuela” y a Mercedes López como “primera dama”. El mandatario ecuatoriano condecoró con la Orden Nacional al Mérito en grado de Gran Collar a González. Aseguró a González que en Ecuador encontrará “un respaldo sólido y decidido para
la trata de personas y contra todas las personas. Sin embargo, el Gobierno de Ecuador no aclaró cómo se ejecutarán estas medidas, pues González aún no ha logrado posesionarse en Venezuela. González dijo que en Venezuela “existe un régimen que se aferra al poder mediante métodos brutales, al extremo de suprimir los últimos vestigios de democracia, dicho régimen ha optado por desconocer por completo la voluntad popular y soberana del pueblo venezolano, asumiendo todos los costos de su deriva”. Frente a esa realidad, señaló que las autoridades legítimamente electas tienen la responsabilidad de proteger a sus ciudadanos, su economía y sus instituciones de las amenazas del crimen organizado y de la dictadura.
Ecuador.
Carlos Larreátegui, canciller de la UDLA, espera que González logre posesionarse como presidente de Venezuela: “Llegará el día en el que usted, aupado por el mundo democrático, asuma en Caracas la representación que el pueblo venezolano le concedió en una elección plebiscitaria y ejemplar”.
restablecer la democracia y demoler las oscuras fuerzas de la dictadura”. Noboa reiteró que su Gobierno mantendrá “la indeclinable posición de defensa a la institucionalidad democrática de Venezuela”. Puntualizó que “Ecuador fue uno de los primeros en reconocer al señor Edmundo González Urrutia como ganador legítimo e incuestionable de las elecciones de julio”.
Para Noboa, se acabó el tiempo de solo condenar. “Uno tiene que actuar”, refirió al señalar que con González llegaron a tres puntos claves de cooperación y de apoyo a la democracia en Venezuela:
Declarar al Tren de Aragua (estructura criminal de Venezuela) como grupo terrorista, para lograr una respuesta coordinada contra este flagelo.
En el caso que existan sanciones contra el régimen dictatorial de Nicolás Maduro, Ecuador está dispuesto a vender hasta 250 mil barriles de petróleo diarios a las naciones que hoy en día compran petróleo de Venezuela. Para detener el financiamiento al régimen dictatorial.
Firmar un convenio de cooperación entre la Secretaría Anticorrupción de Ecuador y el equipo del presidente legítimo de Venezuela para compartir datos, luchar contra el narcotráfico, la minería ilegal,
Refirió que el caso de Venezuela es una advertencia que convoca a actuar con firmeza y unidad Agradeció a Ecuador por la acogida a sus compatriotas y por reconocer los resultados de las elecciones de julio. “Este acto de reconocimiento no es solo un gesto diplomático sino un compromiso con la verdad, la justicia y la democracia en nuestro continente”, afirmó.
Respaldo de la academia
González recibió el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de las Américas (UDLA). Entre los invitados a este evento estuvo Oswaldo Hurtado, expresidente de
González recibió el galardón en nombre de los venezolanos. “Son cientos de miles los venezolanos que han comprometido su suerte personal, familiar y material en la lucha por la consecución de este magno objetivo que es la reinstauración de la república en mi país. Pero no puedo dejar de resaltar en particular el papel que María Corina Machado ha jugado en este sentido, liderando con valentía y acierto un movimiento cívico que ha congregado a millones de ciudadanos en torno a una ruta clara y pacífica de cambio democratizador”, pronunció.
“Mi agradecimiento enorme al pueblo ecuatoriano por tanto cariño y apoyo, y a su Gobierno por defender con fuerza la soberanía popular y la Constitución de Venezuela”, publicó en X la compañera de fórmula de González, Machado, al calificar como histórico el encuentro entre González y Noboa.
González estará este 29 de enero en Perú, para reunirse con la presidenta Dina Boluarte. (KSQ)
VISITA. Edmundo González, presidente electo de Venezuela, cumplió su agenda en Ecuador el 28 de enero de 2025. (Foto: API).
Correísmo va contra la jueza Daniella Camacho por allanamiento del Cpccs
El allanamiento al Cpccs ha hecho que un sector del correísmo planifique una acción legal y disciplinaria-administrativa ante la Judicatura en contra de la jueza Daniella Camacho, quien dictó dos órdenes de captura contra Rafael Correa.
El allanamiento ejecutado por Fiscalía a la sede del Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social (Cpccs), el 24 de enero de 2025, llevó al vocal Augusto Verduga, cercano al correísmo, a anunciar que se reserva una acción legal y disciplinaria-administrativa ante el Consejo de la Judicatura (CJ) en contra de la jueza de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), Daniella Camacho; y la fiscal Mayra Soria.
En julio de 2018, Camacho acogió un pedido fiscal y ordenó prisión preventiva en contra del expresidente de la República, Rafael Correa, (prófugo en Bélgica) por su participación en el secuestro del político Fernando Balda y remitió un oficio a Interpol para la captura con fines de extradición.
En agosto de 2019, la misma jueza dispuso a la Policía la localización y captura de Rafael Correa, y otros involucrados en el caso Sobornos.
El operativo de Fiscalía en el Cpccs
El operativo en el Cpccs, iniciado por la fiscal Mayra Soria, es parte de una investigación por el presunto delito de usurpación y simulación de funciones públicas e incumplimiento de decisiones legítimas de autoridad competente por parte de cuatro vocales del Cpccs.
Según la Fiscalía, la indagación comenzó tras una denuncia en la que se acusaba a los consejeros (Augusto Verduga, Yadira Saltos, Eduardo Franco Loor y Nicole Bonifaz), de incumplir la sentencia constitucional de diciembre de 2024 al haber designado a Raúl González como Superintendente de Bancos. Los consejeros subsanaron esta decisión y el 27 de enero nombraron como primera autoridad de la Superintendencia a Roberto Romero.
Horas después del allanamiento, Verduga publicó
un video de 3 minutos y 17 segundos, en la red social X calificando como “violenta incursión de la Fiscalía y Policía” y cuestionando a Camacho y Soria.
Verduga dijo que el allanamiento fue “absolutamente irregular” y citó el artículo 482 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) que habla del procedimiento y las reglas para estos procedimientos. “No me mostraron ningún documento que avale la orden de allanamiento”, dice.
En el video también relata que luego de tanta insistencia, finalmente le llevaron el documento con la orden de allanamiento firmada por Camacho, “la de siempre en este tipo de procedimientos irregulares”, según Verduga, a quien le “sorprende” que, aunque la jueza firma de manera electrónica la orden de allanamiento, el encabezado del documento, con fecha viernes 24 de enero de 2025,
Trámite en el Consejo de la Judicatura
° En caso de que el consejero Verduga interponga una queja o reclamo, la actuación de la Judicatura, como organismo administrativo y disciplinario de los jueces, fiscales sistema, sería:
Pedir un informe al funcionario respecto del hecho denunciado.
Con este informe, el CJ analizaría si amerita o no abrir un expediente o sumario administrativo, en caso de que exista mérito (pruebas).
Un sumario administrativo podría llegar a una destitución o sanción con suspensión por un tiempo determinado, o multa.
a las 09:54, está hecho con máquina de escribir.
En el video, Verduga muestra un documento con el agendamiento de audiencias de Camacho en la CNJ, el 24 de enero de 2025. “Resulta que tuvo una audiencia a las 09:45; jueza Camacho, el día de hoy es Mandrake… y ahora puede firmar electrónicamente y luego tipear, con máquina de escribir, un documento mientras se encuentra, a su vez, en una audiencia pública”.
Para Verduga, lo actuado invalida el procedimiento (de allanamiento) y por eso dice, reservarse la acción legal contra Camacho y Soria. En su intervención también hace un llamado a estar atentos y no bajar la guardia porque, según él, es probable “que forjen documentos, que siembren pruebas, ya sabemos cuál es su manual”, señala.
Juicio No. 15951-2024-00892
Juicio No. 15951-2024-00892
Según una información oficial del Cpccs, el consejero Augusto Verduga se acogió a un periodo de vacaciones desde el 28 de enero hasta el 12 de febrero de 2025. (SC)
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, viernes 17 de enero del 2025, a las 15h28. R. DEL E.
R. DEL E.
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, viernes 17 de enero del 2025, a las 15h28.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: GALILEA DOMINIC PAZMIÑO FERNANDEZ
EXTRACTO JUDICIAL
DEMANDADO: DIRECTOR GENERAL DEL REGISTRO CIVIL Y PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO
JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA
SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA
ACTOR: GALILEA DOMINIC PAZMIÑO FERNANDEZ
JUICIO: 15951-2024-00892
CAUSA: NULIDAD O REFORMA DE PARTIDA O INSCRIPCIÓN
TRAMITE: ORDINARIO
DEMANDADO: DIRECTOR GENERAL DEL REGISTRO CIVIL Y PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO
CUANTIA: INDETERMINADA
JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA
Juicio No. 15951-2024-00892 UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ EN EL CANTÓN TENA. Tena, viernes 17 de enero del R. DEL E.
SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señorita GALILEA DOMINIC PAZMIÑO FERNANDEZ, presentó la demanda de NULIDAD O REFORMA DE PARTIDA O INSCRIPCIÓN, cuyo extracto es como sigue:
UNIDAD
JUICIO: 15951-2024-00892 251406718-DFE
“…Tena, martes 24 de diciembre del 2024, a las 09h21. VISTOS: Agréguese al proceso el escrito y la documentación adjunta, presentado por la compareciente PAZMIÑO FERNANDEZ GALILEA DOMINIC, de fecha jueves 19 de diciembre del 2024, las 10h33, en consecuencia: Avoco conocimiento de la presente causa, en virtud de la razón sentada por parte de la señora Secretaria de esta Unidad y por el sorteo de ley. En lo principal se procede a calificar la demanda presentada por la señorita: PAZMIÑO FERNANDEZ GALILEA DOMINIC, la misma que se la califica de clara, completa y de reunir los requisitos de Ley, por lo que se la acepta al trámite legal correspondiente de conformidad a lo establecido en los Arts. 76, 79 y 82 de la Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, en concordancia con el Art. 332 del Código Orgánico General de Procesos y en observancia con el numeral 28 del artículo 66 de la Constitución de la República del Ecuador. Téngase en cuenta la Cuantía como Indeterminada. Cuéntese en este juicio con el señor Ottón Jose Rivadeneira González, Director General del Registro Civil, Identificación y Cedulación, a quien se lo citará con el libelo de demanda, a quien se le citará en las Oficinas del DIGERCIC, ubicada en la ciudad y cantón Quito, provincia de Pichincha, específicamente en la Av. Amazonas N37 - 61 y Naciones Unidad; esto mediante DEPRECATORIO VIRTUAL remitido a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Quito, sin perjuicio de citar al señor Coordinador/a del Registro Civil de Napo, dirección que es conocida por el señor citador de esta Corte Provincial. Al Sr. Dr. Juan Carlos Larrea Valencia, Procurador General del Estado, se dispone citarlo en el edificio de la Procuraduría General del Estado ubicada en la Av. Amazonas N39-123 y Arízaga, Edificio Amazonas Plaza, de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha, se librará atento DEPRECATORIO VIRTUAL a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en la ciudad de Quito. Publíquese por una sola vez el extracto de la demanda en el Diario “La Hora”, de amplia circulación en esta ciudad de Tena. Agréguese al proceso la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y el correo electrónico para las notificaciones en este juicio y la autorización conferida al señor Abg. Daniel Zurita Veloz, para que presente los escritos necesarios en su defensa. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE”. - Fdo) DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-JUEZ.DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE TENA. LO CERTIFICO.
por CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA C=EC L=TENA CI 1500376437
JUEZ:
Abg. Carmen Leonor Ortiz Guevara SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA
ORTIZ GUEVARA CARMEN LEONOR SECRETARIA
FERNANDEZ
JUEZA. En agosto de 2019, Daniella Camacho acogió un pedido fiscal y dictó prisión preventiva para Rafael Correa y otros involucrados en el caso Sobornos. (Foto archivo)
Atenciones médicas costarán 11% más en 2025
Según el WTW Global Medical Trends Survey 2025, ir a una cita médica, comprar medicamentos o contratar un seguro de salud será más caro y complicará el presupuesto de las familias ecuatorianas.
El WTW Global Medical Trends Survey 2025 destaca que Ecuador enfrentará un crecimiento del 11% en los costos por atención médica , superando significativamente a países como Chile (5,6%) y Perú (8%). En concreto, sin tomar en cuenta los casos particulares y atípicos de Venezuela y Argentina (que enfrentan inflaciones más altas de lo normal), Ecuador se ubica entre los seis países con más aumento en los costos por atenciones médicas en este 2025.
“Los costos de atención médica son un gasto significativo para las familias en Ecuador , especialmente dado el aumento del 11% proyectado para 2025 y el incremento acumulado del 33% en los últimos tres años. Este impacto se siente con mayor intensidad en familias de clase media y clase baja , quienes deben afrontar un mayor gasto en salud en un contexto de ingresos limitados”, acotó Andrea Mendoza, economista con experiencia en economía de la salud.
Según el WTW Global Medical Trends Survey 2025, desde 2023, y tomando en cuenta el estimado para 2025, el aumento acumulado del costo por atenciones médicas en Ecuador es de 33,6%.
Es decir, si una consulta costaba $40 en 2022, entre 2023 y 2025, debido a encarecimiento sucesivos, terminará costando al menos $55.
Impacto en una familia de clase media
Contexto:
Ingresos mensuales: $1.200. Gasto en salud previo al aumento (2022): 20% del ingreso ($240 al mes).
Incremento acumulado del
33% en tres años: el gasto mensual actual en salud (2025) sube a $320,64. Impacto en el presupuesto:
En 2022, la familia gastaba $240 al mes ($2.880 al año) en atención médica, incluyendo seguros privados, consultas, medicamentos y exámenes
Con el aumento acumulado del 33%, ahora destinan $320,64 al mes ($3.847,68 al año), lo que representa el equivalente a los ingresos de tres meses.
Este aumento implica recortes en otros rubros, como educación, ahorro o recreación
Impacto en una familia de clase baja
Contexto:
Ingresos mensuales: $450 (menos del salario básico unificado).
Gasto en salud previo al aumento (2022): 10% del ingreso ($45 al mes). Incremento acumulado del 33% en tres años: Gasto mensual actual en salud (2025) llega a los $60,12. Impacto en el presupuesto: En 2022, esta familia gastaba $45 al mes ($540 al año) en consultas médicas ocasionales , medicamentos básicos y servicios públicos ineficientes. Con el aumento acumulado del 33%, ahora destinan $60,12 al mes ($721,44 al año), lo que equivale a casi dos meses de ingresos. Para una familia con ingresos limitados, este aumento podría significar dejar de
consumir productos básicos, como alimentos o ropa, o posponer la atención médica, agravando problemas de salud a largo plazo.
¿Por qué los costos de atención médica suben tanto en Ecuador?
Estas son cuatro razones clave que explican por qué en Ecuador, con un sistema público de salud deficiente, los costos aumentan más rápidamente:
1 Dependencia del sistema privado de salud: El sistema público de salud en Ecuador es insuficiente para atender la demanda de servicios médicos, lo que obliga a una gran parte de la población a recurrir al sistema privado. La alta demanda de servicios privados genera un aumento en los costos, dado que las clínicas y hospitales privados ajustan sus tarifas para maximizar sus ingresos ante la escasez de alternativas públicas.
2 Importación de insumos
temente de la importación de medicamentos, equipos médicos e insumos . Con la inflación global y las fluctuaciones del dólar, los costos de importación han subido, lo que se refleja en precios más altos para el consumidor final en el sistema privado. Además, la falta de políticas para fomentar la producción nacional de insumos médicos agrava este problema.
3 Crecimiento de enfermedades crónicas y costos asociados: El aumento de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión y obesidad incrementa significativamente la necesidad de tratamientos continuos y costosos. En un sistema público limitado, los pacientes deben buscar atención en clínicas privadas, donde el costo del tratamiento para estas afecciones es alto.
4
Falta de inversión en infraestructura pública: La infraestructura del sistema de salud público no ha crecido al mismo ritmo que la demanda. Esto genera largas listas de espera y deficiencias en servicios críticos, obligando a los pacientes a buscar alternativas privadas. Este desbalance también aumenta la percepción de riesgo para las aseguradoras , quienes elevan las primas de seguros médicos para cubrir los costos. (JS)
Comparativo de aumentos en costos de
En tres carreteras del país se concentran robos, secuestros y extorsiones
Gremios acusan a jueces de liberar a quienes han sido aprendidos asaltando a transportistas de carga pesada en las vías. Hay tres carreteras que son las más frecuentadas por los delincuentes.
¿Qué se siente salir a trabajar y no tener la certeza de volver? Esta es la realidad que viven los más de 200.000 transportistas de Ecuador.
Fernando Ortiz, presidente de la Confederación Ecuatoriana de Transporte Pesado, indica que desde 2022 se incrementaron los asaltos en carretera a conductores. El 28 de enero de 2025, los gremios hicieron un llamado, no solo a reforzar la seguridad, sino a que no exista impunidad para los delincuentes.
“Pedimos que el Consejo de la Judicatura depure a los jueces que no cumplen su trabajo. La Policía captura a los miembros de grupos delincuenciales y, a las pocas horas, los jueces los liberan”, dice Ortiz.
Datos de la Policía Nacional señalan que entre 2023 y 2024 hubo casi 300 robos en carreteras a transportistas de carga pesada. Ortiz dice que el robo es solo uno de los delitos a los que se enfrentan.
“Lo principal es el secuestro. Secuestran la unidad y
al chofer y luego piden dinero para liberarlo. Tenemos compañeros que han quedado muy mal psicológicamente luego de sobrevivir al secuestro”, detalla.
Carreteras con más asaltos
Las rutas más temidas por los transportistas están en la Costa y son:
1. Anillo Vial de Quevedo
2. El Empalme
3. La Troncal
Ortiz detalla que la vía
Los criminales piden entre $8.000 y $10.000 a las familias de los choferes por su rescate. EL DATO
Secuestran la unidad de transporte, se pierde la carga, se desvalijan los vehículos. Tenemos que pagar la extorsión por liberar el vehículo y pagar por liberar al compañero, cuando los han liberado porque a otros los han matado”,
FERNANDO ORTIZ, PRESIDENTE DE LA CONFEDERACIÓN ECUATORIANA DE TRANSPORTE PESADO.
mingo-Esmeraldas.
Juan C arlos Andrade, presidente de la Cámara Ecuatoriana de Empresas de Transporte de Carga y Logística, indicó que la inseguridad en las vías golpea al desarrollo económico y turístico del país.
“La inseguridad en transporte de cargas y de pasajeros es mayor y, aunque los acuerdos con la Policía y Fuerzas Armadas han funcionado, si el sistema judicial no actúa no sirve de nada.
Capturan a delincuentes y al otro día salen libres”, dice Andrade, quien agrega que solo este 2025 contabilizaron cinco casos en los que bandas delictivas han sido aprehendidas durante asaltos a unidades y “en los cinco casos ya salieron libres”.
lahora.com.ec
ECONOMÍA
¿Cuáles son los autos más vendidos en Ecuador?
COMERCIO
La industria del Cannabis mueve $17 millones al año y genera 30.000 empleos en Ecuador
DIPLOMACIA
Daniel Noboa detalló tres acciones, tras diálogo con Edmundo González
más conflictiva inicia en el Anillo Vial de Quevedo, hacia El Empalme, Balzar, Daule hasta Nobol. “Porque los delincuentes ya conocen bien dónde se pueden esconder”.
Otra de las preocupaciones de los gremios es que los delincuentes “se disfrazan de policías o agentes de tránsito”. De esa forma, hacen que los conductores paren la marcha y los asaltan.
Otras vías que están dentro del radar de los delincuentes son las que unen a Guayaquil con Manta, El Triunfo, Cuenca y Machala y, en menor medida, Quito-Santo Do-
“Todo esto afecta a la productividad”, remarca Andrade, y agrega que los gremios que reclaman cero impunidad , son parte de la cadena logística que llega a supermercados, puertos y más.
Los transportistas indican que hacen un llamado al Consejo de la Judicatura para que haya seguimiento a los casos en que los aprehendidos hayan salido en libertad. Sobre medidas como paralizaciones, los representantes de gremios indican que no se ha contemplado, pues esperan una respuesta de las autoridades judiciales. (AVV)
ELECCIONES 2025 CNE pide a votantes no acudir con niños a recintos, y salir inmediatamente para evitar aglomeraciones
TRÁNSITO
Conductores ya no irán presos por ir a exceso de velocidad
PAÍS Cangrejos: En febrero arranca la primera veda del 2025
LAS VÍAS de la Costa son las más peligrosas para los choferes de vehículos de carga pesada. Foto realizada para graficar.
Tres fundaciones brindan ayuda a personas vulnerables
Tres iniciativas privadas trabajan para ayudar a personas vulnerables en Quito. Estas distribuyen comida, atención médica y ayudan a niños con síndrome de Down. Conozca cómo trabajan estas fundaciones.
En Quito, tres fundaciones privadas trabajan para asistir a personas en situación de vulnerabilidad, brindándoles apoyo alimentario y, en algunos casos, atención médica. Estas oenegés, que desempeñan un papel clave en la lucha contra la pobreza y la desnutrición en la ciudad, son el Club de Leones, la comunidad Krishna y la Fundación Reina de Quito.
A través de donaciones y voluntariado, dichas organizaciones entregan alimentos preparados a quienes más lo necesitan, garantizando su acceso a una alimentación básica. Además, algunas ofrecen servicios médicos y atención a niños con Síndrome de Down
La colaboración ciudadana y el apoyo institucional pueden fortalecer sus esfuerzos y ampliar su impacto en la comunidad.
El aporte del Club de Leones
El Club de Leones, una fundación internacional con presencia en Quito desde hace 55 años, trabaja para mejorar la calidad de vida de las personas más necesitadas. Su labor se enfoca en la salud visual, la mitigación del hambre y el cuidado del ambiente.
Francisco Torres Larrea , gobernador inmediato y miembro del Club de Leones Quito, explicó que hay cuatro centros médicos comunitarios en Quito y sus alrededores, ubicados en: Av. 6 de Diciembre, Nayón, Guayllabamba y Pomasqui. En estos espacios se ofrecen consultas médicas a costos accesibles, y la atención oftalmológica es completamente gratuita. Además, se realizan donaciones periódicas de lentes. La primera entrega del año será el 21 de febrero, dirigida a adultos mayores.
El Club también realiza chequeos gratuitos de glucosa y presión arterial , así como campañas de prevención y tratamiento de diabetes , coordinando con laboratorios para entregar medicamentos sin costo.
Torres explica que equipos médicos del Club visitan parroquias rurales dos veces al año. Lo hacen para atender a las comunidades más alejadas. En estas jornadas, se brindan servicios de rayos X , laboratorio, ecografías, medicina general y oftalmología sin costo alguno. Cada mes, los centros mé-
dicos del Club atienden entre 120 y 200 personas. Torres informa que otro de sus trabajos consiste en que para mitigar el hambre, el Club organiza jornadas de entrega de alimentos, llegando a unas 3.800 personas al año. También recolectan y reutilizan el plástico de las fundas de leche y yogur, que son donadas por hoteles, convirtiéndolas en ‘sleepings’ para quienes viven en las calles.
Una olla solidaridad
Desde octubre de 2018, la Comunidad Krishna en el
Centro Histórico de Quito lleva adelante el proyecto “Olla Solidaria”, una iniciativa de ayuda alimentaria para personas en situación de calle.
Cada jueves, voluntarios se organizan para preparar y entregar entre 220 y 250 platos de comida, un esfuerzo que se sostiene gracias a la autogestión y el trabajo voluntario. La jornada inicia a las 09:00 con la preparación de los alimentos. La distribución es a partir de las 12:00.
Inicialmente, la entrega se realizaba en la Plaza
Grande , donde llegaban a repartir hasta 300 platos. Sin embargo, según Prabu Navaduit, encargado de este proyecto, la comunidad tuvo que trasladarse a la Plaza del Teatro por disposición del Municipio, que pidió evitar la concentración de personas vulnerables en ese sector.
Apoyo a niños con Síndrome de Down La Fundación Reina de Quito trabaja desde hace más de dos décadas en favor de la inclusión de menores y jóvenes con Síndrome de Down. A través de su Centro Terapéutico , ofrece atención integral con el objetivo de lograr su autonomía en el entorno familiar, escolar y social, de forma gratuita.
Desde el año 2000, la Fundación ha enfocado su atención exclusivamente en niños con Síndrome de Down, brindando intervención temprana desde el primer mes de vida hasta los cuatro años. Un equipo de profesionales en psicomotricidad, terapia ocupacional, estimulación motriz y del lenguaje trabaja en conjunto con las familias para fortalecer su desarrollo.
A partir de los 4 años edad, la Fundación impulsa la inclusión escolar, colaborando con centros educativos municipales y privados. También capacita a docentes y brinda tutorías en aula.
El programa de terapias complementarias incluye hidroterapi a, musicoterapia , yoga y computación , actividades diseñadas para reforzar el desarrollo cognitivo y emocional. Además, se emplean tecnologías de la información y comunicación para potenciar la atención, memoria y habilidades motoras a través de herramientas interactivas.
Para financiar sus programas, la Fundación Reina de Quito cuenta con ‘El Ropero’, un espacio donde se venden artículos donados, como ropa, zapatos, juguetes y muebles en buen estado. Los fondos recaudados se destinan a la atención de los niños del Centro Terapéutico.
Quienes deseen contribuir pueden realizar donaciones o conocer más sobre la labor de la Fundación en sus canales oficiales. (EC)
SOLIDARIDAD. El Club de Leones entrega comida y servicios médicos a las personas más vulnerables. (Foto: Club de Leones)
Trump excluye a personas transgénero del Ejército de EE.UU.
El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó varias órdenes para reestructurar el Ejército y ordenó construir un sistema de defensa inspirado en la Cúpula de Hierro israelí.
MADRID. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una serie de órdenes ejecutivas para reestructurar el Ejército estadounidense, incluida la prohibición de que los militares transgénero sirvan en las
Fuerzas Armadas del país o la reincorporación con pago retroactivo de los miembros que fueron dados de baja por negarse a vacunarse contra la COVID-19.
Trump consideró que “la búsqueda de la excelencia mi-
litar no puede diluirse para dar cabida a agendas políticas u otras ideologías perjudiciales para la cohesión de la unidad”, si bien “recientemente las Fuerzas Armadas se han visto afectadas por una ideología de género radical para apaciguar a activistas que no se preocupan por los requisitos del servicio militar, como la salud física y mental”.
Así, indicó que “expresar una ‘identidad de género’ falsa que difiera del sexo de una persona no puede satisfacer los rigurosos estándares necesarios para el servicio militar”, porque, “más allá de las intervenciones médicas hormonales y quirúrgicas que implica, la adopción de una identidad de género incompatible con el sexo de una persona entra en conflicto con el compromiso de un soldado con un estilo de vida honorable, veraz y disciplinado”. Por otro lado, eliminó los programas de diversidad, equidad e inclusión (DEI,
por sus siglas en inglés), al considerar que estas acciones “socavan” la meritocracia y “las conciencias de los estadounidenses al participar en una discriminación racial y sexual odiosa ”. “Ningún individuo o grupo dentro de nuestras Fuerzas Armadas debe ser preferido o desfavorecido por motivos de sexo, raza, etnia, color o credo”, concluyó.
Reparación a quienes se negaron a vacunarse
El inquilino de la Casa Blanca ha firmado un decreto por el cual readmitirá a aquellos militares que no se vacunaron de la COVID-19 a modo de “reparación”, después de que en 2021 se ordenara que todos recibieran la vacuna y en 2023 se les rescindiera el mandato, lo que era “una carga injusta, excesivamente amplia y completamente innecesaria”.
“El Ejército despidió injustamente a quienes se negaron a vacunarse, indepen-
dientemente de los años de servicio prestados a nuestra nación, después de no conceder a muchos de ellos una exención que deberían haber recibido. La reparación por parte del Gobierno federal de cualquier despido injustificado está pendiente”, reza el texto.
Cúpula de Hierro para EE.UU. Por último, el mandatario ordenó construir un sistema de defensa inspirado en el modelo israelí, la Cúpula de Hierro, al sostener que “la amenaza de ataque con misiles balísticos, hipersónicos y de crucero, así como otros ataques aéreos avanzados, sigue siendo la amenaza más catastrófica que enfrenta Estado Unidos”.
“En los últimos 40 años, en lugar de disminuir, la amenaza de las armas estratégicas de nueva generación se ha hecho más intensa y compleja con el desarrollo por parte de adversarios (...) de sistemas vectores de nueva generación y de sus propias capacidades de defensa aérea y antimisiles integradas en el territorio nacional”, señaló. EUROPA PRESS
Con Gabriela Vivanco
FUERZA. Militares estadounidenses en la Embajada de EEUU en Bagdad, Irak. EUROPA PRESS/Archivo
RECESIÓN. Los ecuatorianos viven una crisis constante que afecta sus ingresos y sus oportunidades de empleo.
Ataques del ELN se vuelven un problema de soberanía en Colombia
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, asegura que hay “una fuerza extranjera” detrás de las acciones del ELN en Catatumbo, región limítrofe con Venezuela.
MADRID. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, aseguró que existe “una fuerza extranjera” detrás de las acciones del Ejército de Liberación Nacional (ELN) en Catatumbo, por lo que la actual crisis humanitaria que deja ya miles de desplazados y decenas de muertos es ya un “problema de soberanía nacional”.
Petro incidió en la responsabilidad de la guerrilla del ELN en la nueva crisis que asola esta región, situada en el noreste de Colombia y limítrofe con Venezuela. “Su forma de acción ya no es la de antes. (...) Son como paramilitares y eso fue lo que hicieron en el territorio, matar al pueblo”, acusó.
“Llegaron a defender la población, llegaron a hacer una revolución para mejorar la vida pero han terminado en lo contrario y eso también hay que decirlo”, señaló Petro desde la ciudad de Ocaña, en Norte de Santander, una de las zonas afectadas por esta ola de violencia, renovada desde mediados de enero.
Junto a gran parte de su gabinete, Petro ha insistido que no se trata solo de un conflicto interno, sino de una cuestión de “soberanía nacional”. Si bien no ha mencionado en ningún momento a Venezuela, sí ha hablado de un “ELN extranjero” narcotraficante del que ha pedido a la guerrilla original des -
vincularse.
Guerra por narcotráfico “Ese es el problema que estamos enfrentando hoy. La guerra en Catatumbo vive del narcotráfico ”, dijo el presidente colombiano, quien ha insistido al ELN que abandone estas prácticas pues “Con cocaína no se hace ninguna revolución en ninguna parte del mundo”.
Desde el 15 de enero, Catatumbo vive una renovada ola de violencia fruto del enfrentamiento entre el ELN y el Frente 33 de las disidencias de las FARC Al menos 47.000 personas se han visto forzadas a dejar sus hogares, mientras que 23.700 permanecen atrapadas en un conflicto que tiene sus raíces en el narcotráfico. Se han confirmado por el momento unos 40 fallecidos, si bien otras fuentes apuntan a 80. La región de Catatumbo ha sido tradicionalmente un bastión del ELN. Se trata de un área que incluye una quincena de municipios y que hace frontera con Venezuela. Su riqueza en recursos minerales y sus ideales condiciones climáticas para el cultivo de coca hace de ella una de las más disputadas por los grupos armados . EUROPA PRESS
ANULACION POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDAN ANULADOS LOS TITULOS DE ACCIONES Nos. 1812, 3102, 4421, 5775, 7903, 9301, 13937, 12346 y 10807 DEL CONJUNTO CLINICO NACIONAL – CONCLINA C.A., DE PROPIEDAD DE HILDA ALICIA HERNANDEZ HIDALGO.
Da clic para estar siempre informado
LA VIDA PROSPERA EN UN VOLCÁN DE LODO SUBMARINO
Un volcán submarino descubierto en 2023 en el mar de Barents juega un papel ecológico único como santuario natural para varias especies marinas como anémonas, serpúlidos, demosponjas y colonias de octocorales. EUROPA PRESS