Venezolanos piden fin a la dictadura y canales migratorios para regresar
Hoy se reúne Edmundo González, presidente electo de Venezuela (foto), con su homólogo ecuatoriano, Daniel Noboa. El encuentro se da en el marco de una gira por Latinoamérica para buscar apoyo internacional contra la dictadura chavista. La comunidad venezolana tiene pedidos concretos para González y la oposición. Conozca cuáles son. Página 10
Tres parques convertidos en cantinas por estudiantes de la UTA
Los vecinos de los alrededores de estos parques que quedan cerca de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) están cansados que los estudiantes tomen en esta zona, pues ahora es un problema de todos los días. Página 3
CIUDAD
“Queremos que existan beneficios que le den al empresario un alivio tributario, que le permita mejorar la remuneración a sus colaboradores y ampliar su producción”
ANA
Página 5
POLÍTICA
Página 9
SOCIEDAD
Agoniza la mayoría correísta en el Cpccs Hasta $150 cuesta el turno para pasaporte con tramitador
Página 12
¿Por qué crece Andrea González en las encuestas?
Página 8
POLÍTICA
‘Un batallón de amor’: el ‘trend’ de TikTok se replica en Ambato
La última beneficiaria fue Zenaida Meza, una mujer de 71 años, que vende golosinas y periódicos en la esquina de la avenida Cevallos y Maldonado.
Con fundas de galletas, caramelos e incluso algunos víveres, llegaban uno a uno los voluntarios del grupo de ayuda social ‘Un batallón de amor Ambato’ a la cita que se habían propuesto para la mañana de este sábado 25 de enero, sobre la avenida Cevallos y Maldonado, en Ambato Niños, mujeres y hombres con sonrisas en sus rostros se reunían sobre la acera, mientras esperaban que más personas lleguen hasta el sitio acordado para sumarse a esta noble causa.
Poco a poco empezaban a organizarse, para en forma de ‘batallón’ caminar hasta el lugar donde se encontraba la persona que había sido elegida para esta obra solidaria.
Beneficiaria
Se trataba de Zenaida Meza, una mujer de 71 años, que vende dulces, periódicos y revistas para subsistir todos los días. Ella hace más de cuatro años depende de una silla de ruedas para poder movilizarse de un lugar a otro, esto producto de una caída que tras la pandemia lo empeoró todo.
Una vez iniciada la actividad, haciendo una fila se acercaban todas las personas para entregar las cosas que habían decidido donar a Zenaida, al mismo tiempo le compraban algunos de los
EL DATO
Desde la organización se explicó que todos los casos son previamente analizados para poder realizar las ayudas correspondientes.
¿Cómo ser parte?
° Las personas interesadas en participar en esta iniciativa solidaria pueden contactar a través de sus redes oficiales de Facebook y TikTok: Batallón de Amor Ambato. En estas cuentas, periódicamente se sube contenido en donde se informa sobre la labor realizada y también sobre los próximos encuentros en los que podrá sumarse más gente.
Este grupo se encuentras en Facebook y TikTok como Batallón de Amor Ambato. EL DATO
productos que ella vendía. Logrando así replicar un ‘trend’ de TikTok que se ha hecho viral en varios países de Latinoamérica , entre ellos Ecuador
Casi entre lágrimas, Zenaida recibía las donaciones, “que Dios les pague y les bendiga a todos” repetía, mientras abrazaba a quienes habían decidido colaborar con un ‘granito de arena’.
Durante toda esta buena obra, varias personas graban lo que allí sucedía, esto con la finalidad de crear contenido para TikTok, para la cuenta oficial de este grupo que a través de la misma invita a que más personas se unan a esta labor solidaria.
Grupo Pamela Toapanta, líder del grupo ‘Un batallón de amor’, odontóloga de profesión y emprendedora, explicó que esta iniciativa fue replicada en la ciudad por primera vez,
el 23 de noviembre de 2024, con la participación de pocas personas, sin embargo, más gente se ha ido sumando y el grupo ha ido creciendo.
“Hemos ayudado alrededor de 10 casos”, dijo Toapanta, mientras contaba que esta iniciativa tiene como finalidad ayudar a las personas que más lo necesitan, en
especial a los adultos mayores. Además, añadió que este proyecto es realizado sin fines de lucro, ni políticos.
Todo esto, fue corroborado por María Fernando Araujo , una colaboradora del grupo. “Los encontré en TikTok, los vi en el primer encuentro que habían tenido e inmediatamente les escribí
por interno para unirme a ellos”, contó sobre su experiencia con el grupo. A su vez, hizo una invitación a toda la ciudadanía a que se sume a esta causa e inculque a los más pequeños a abrir su corazón y ser parte de las actividades solidarias que “deben realizarse sin esperar nada a cambio”. (VAB)
EMOCIÓN. Zenaida Meza fue la beneficiaria en esta ocasión.
AYUDA. Más de 30 personas participaron en esta jornada solidaria en Ambato.
Tres parques de los alrededores de la UTA son utilizados para libar
Los estudiantes de la UTA utilizan las instalaciones todos los días de la semana para beber licor. Moradores de la zona están cansados de este problema.
Estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) utilizan tres parques ubicados en los alrededores del campus Huachi para libar.
Moradores de estos sectores aseguran que el consumo de licor es diario, esto desencadena, peleas, contaminación acústica, entre otros inconvenientes.
Situación
Jorge Pintado, vive junto al denominado ‘Parque de los borrachos’, ubicado entre las calles Río Yanayacu, Río Talantag y Río Cutzutagua, el cual es uno de los más utilizados por los estudiantes de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) para consumir licor
El ciudadano indicó que los jóvenes transformaron la pared de su casa en baño público.
“Aquí hay sexo, trago, drogas, de todo”, dijo Pintado, quien lleva lidiando con este problema por más de 15 años.
En todo este tiempo el vecino de este barrio tiene varias historias con los liba-
La multa por beber alcohol en la vía pública de Ambato es de 135 dólares.
dores desde personas que se quedan dormidas arrimadas a su portón hasta discusiones con dueños de vehículos que se ponen en la entrada de su casa.
Cerca de los parques hay un sinnúmero de tiendas y licoreras que venden todo tipo de trago a los jóvenes, algunos vecinos aseguran que también existirían cantinas clandestinas que abren todo el día para que los estudiantes ingresen a ingerir alcohol
El segundo parque está ubicado entre las calles Río Patate y Río Alajua, en donde los graderíos de las canchas y juegos para niños son utilizados para libar.
Luisa Cárdenas, moradora de esta zona, dijo que en su sector sí hay peleas entre los consumidores de licor que ya
36 centros están autorizados para la revisión técnica vehicular en el país
Según la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) en todo el país existen 36 centros autorizados para la revisión técnica vehicular
Para que los usuarios puedan acudir al más cercano a su domicilio esta Cartera de Estado habilitó un listado de cada uno de los espacios para realizar este trámite anual.
Para ingresar es necesario dar clic en el siguiente link, el cual desplegará toda la información necesaria.
En Tungurahua existen dos centros autorizados para
no llegan solo el fin de semana, sino también los lunes y desde las 09:00.
“Es impresionante la capacidad de tomar de estos chicos, no sé de dónde sacan tanto dinero para gastar en eso”, indicó.
Mientras tanto, en el último parque ubicado en las calles Río Alajua y Río Pachanlica la historia es la misma, vecinos indican que hay más gente los jueves y viernes. La presencia de los libadores hace que los niños no puedan usar los espacios de recreación
La dueña de un negocio en la avenida Los Chasquis, quien prefirió mantener su nombre en reserva, indicó que su principal inconveniente son los carros que se parquean afuera de su negocio con música a todo volumen.
“Yo he llamado al ECU 911 y ya no nos contestan y si nos contestan vienen a las dos horas”, aseguró.
Para ella la presencia de libadores no es nueva en la zona, lo que si le sorprende es que afuera de su negocio incluso ha encontrado ropa
interior.
Controles
Para contrastar esta información y conocer sobre los operativos que se realiza desde el Municipio de Ambato para el control del espacio público La Hora intentó comunicarse con los directores del Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana de Ambato (Comseca) y Agencia de Orden y Control, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se obtuvo ninguna respuesta. (RMC)
la revisión técnica vehicular, el primero se encuentra en Pelileo a cargo de la Mancomunidad de Tránsito y el segundo en Ambato a cargo de la Municipalidad.
Provincias cercanas como Chimborazo y Bolívar cuentan con dos cada una en Penipe, Guano; Guaranda y Chimbo, respectivamente.
La provincia con más centros es Pichincha con un total de nueve y Guayas con seis en diferentes sectores.
La revisión vehicular busca garantizar las condiciones
REVISIÓN. Este trámite es obligatorio para los vehículos antes de ser matriculados.
mínimas de seguridad de los vehículos, basadas en los criterios de diseño y fabricación de los mismos; además, comprobar que cumplen con las normas técnicas y jurídicas, establecidas en las regulaciones vigentes. (RMC)
LIBADORES. Los estudiantes utilizan las instalaciones de los parques para libar.
IVÁN PAREDES
Elegir con conciencia
Nos encontramos a las puestas de las elecciones nacionales (próximo 9 de febrero), en donde el país se juega un paso trascendental de gobernanza y futuro, es decir, a comparación de otras elecciones debemos elegir con criterio analítico pensando, primeramente, en beneficio socio-económico-político que deriva en la paz, unidad y progreso para la Nación, y por ende en la sociedad ecuatoriana. El debate de los candidatos a la Presidencia de la República, a pesar de no haber cumplido con la expectativa ciudadana, fue la pauta para generar elementos de juicio de los 16 candidatos, pero no podemos dejarnos llevar, únicamente, de aquella exposición sino, es todo un contexto que englobe su comportamiento, cualidades, probidad, antecedentes personales y sociales, sin dejar de la lado el conocimiento de la realidad nacional, síntomas, consecuencias y soluciones, análisis que debemos hacer exhaustivamente, porque de ello dependen los próximos cuatro años de gobierno; dicho de otro modo, no debemos entregar el país a personas que tienen un pasado gris y oscuro o, peor aún, quienes están ligados a grupos y fuerzas que han mancillado nuestra dignidad convirtiendo al territorio en guarida y zona delictiva, estando entre los primeros países con alta riesgo de inseguridad. Debemos decidir con mucho cuidado a quien entregaremos nuestro voto, porque de ello puede sumar o restar al candidato/a con el mejor talente, teniendo la experiencia de haber entregado el poder estatal por 17 años a un grupo de individuos que quisieron perennizarse en el mando, que hicieron y desasieron a su antojo el país como si fueran dueños y los ciudadanos sus lacayos ¡Basta de eso! Es el momento de la unidad y del razonamiento nacional, sin fanatismos ni apasionamientos, porque de estas elecciones depende que siga el caos y la desgracia o la tranquilidad y el bienestar social.
ANDRÉS
PACHANO ARIAS
¿Un debate…?
Amás de una semana del debate de los candidatos a la Presidencia de la República, persisten las incognitas, dudas y enigmas, que tenemos sobre criterios y propuestas de los integrantes de ese pliego grande de postulantes que, como descocida sábana, cobija las incertidum-
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XXXIX No. 11.150
EDITORIAL
Colombia se pierde con Gustavo Petro
El Presidente de Colombia ha protagonizado uno de los mayores chascos diplomáticos en nuestra región. Todo por enfrentar a Donald Trump.
A través de posteos en la red social X, Gustavo Petro puso a tambalear la fluida relación que su país ha cultivado con EE.UU., al anunciar que no recibiría a sus compatriotas deportados puso en riesgo a los sectores florícola y cafetero, y elevó su rechazo en la oposición.
Lo más grave es que cometió un acto absolutamente inconcebible y, además, contrario a todo principio de Derechos Humanos: cerrar las puertas de su país a los propios colombianos; tal como han hecho las dictaduras de Venezuela y Cuba.
El presidente Petro utilizó el argumento de la soberanía -muy propio del populismo- para enfrentarse a Trump, pero no lo aplica para un
firme control de las mafias criminales que controlan los pasos ilegales y grandes extensiones de Colombia, por ejemplo, en los accesos al Darién por las que avanzan los caminantes de la región. En algunos territorios ya no es un simple delito de coyoterismo sino tráfico de personas. De hecho, Petro ha permitido que se fortalezcan los grupos criminales, según el último informe de Human Rights Watch.
Lo que se ve es una concesión a los carteles en detrimento de millones de seres humanos y de países como Panamá, que tienen que recibir y gestionar ese flujo de personas.
Ahora que las fronteras en EE.UU. están cerradas junto a la posibilidad de solicitar asilo, Petro debe pensar si quiere ser el mandatario que rechaza a su propia gente o implementa cambios para evitar que se vayan.
bres nacionales; dura la obligación de concurrir a las urnas el proximo nueve de febrero a una potencial definición de los dos finalistas a la presidencia. Ese debate, su formato, fue más parecido a un programa de televisión mal ejecutado. La estructura, ideada por el CNE, hizo recordar un programa de la televisión norteamericana -con réplicas en paises de latinoamérica y también en la televisión nacional- emisión “…en el que los actores se enfrentan en varias rondas
para adivinar las respuestas más populares que un grupo de personas han dado a preguntas de todo tipo…”. ‘Family Feud: la batalla de los famosos’ es el nombre primigenio de ese ‘reality show’; el pasado 19 de enero en cadena nacional mas pareció una escenificación de un capitulo de este show, los adivinadores fueron 16 aspirantes a Carondelet y las preguntas las que nos hacemos los electores. Su resultado: el divagar por genéricas lucubraciones
LUIS BOLOÑA
El manejo de los silencios
Lasopiniones que no nos han pedido, la muy conocida y mal usada crítica constructiva, la validación o reprobación de la vida ajenao Juzgar, sin ser jueces calificados, sin tener las respuestas para nuestra vida. ¿De dónde proviene la necesidad de ver la paja en el ojo ajeno? Y no termina en verla, necesitamos gritarla, vomitarla, como si aquello nos confortara. Como si nos produjera cierto alivio que solo se logra al sacar a la luz las falencias del otro, quizás para asegurarnos que las nuestras queden bajo la sombra, evitar verlas a la cara. Estamos saturados de conversaciones acerca de las formas de los cuerpos, las preferencias sexuales, los conflictos de las parejas, pero todo enfocado en el que no está, en aquel que jamás vamos a conocer del todo, pues no podremos vestirnos de aquella piel en la que el otro habita. Y mientras más hablamos queda menos tiempo para mirarnos. Hace poco viví una etapa convulsionada. No puedo negar que me encontré con seres que iluminaron mi camino. Pero hablando de lo que me lleva a escribir estas líneas, tengo que decir que, también me tope con muchos jueces. Me refiero a cuando somos aquella persona que conociendo que hay un problema, no traemos una posible solución, ni el hombro amigo, pero sí un juicio de valor, una crítica despiadada o una sentencia definitiva. Cuando mantenerse en silencio también puede ser una forma hermosa de acompañar. A veces solo se necesita contar con esa persona que te oye para escucharte y no para calificarte, esa persona que te regala su silencio. Lo que vemos en el rostro ajeno suele ser un reflejo del nuestro. Y cuando nos hacemos conscientes de aquello, se genera una invitación a mirar hacia dentro, en ese silencio que es el único lugar en donde nos podemos encontrar. Para hurgar en nuestra propia existencia, antes que en la del otro, y, con esfuerzo y algo de suerte, encontrar las respuestas que necesitamos. Y solo así, con la mayor humildad, y en caso de que nos lo pidan, compartir nuestra experiencia.
Con el tiempo aprendemos que la comunicación también es el manejo de los silencios.
y en muchos casos por conocidos sofismas. Con ojos bien abiertos vimos y oímos, no a uno sino a varios de los participantes del show, decir que recurriran a la inteligencia artificial para la solución de los problemas nacionales; cuando lo que urge y lo requerimos es el uso de la humana y natural inteligencia. Escuchamos decir al candidato Iza, hoy una santa paloma -disfraz del odio violento de sus actitudes- que el terror desatado
en las movilizaciones de octubre de 2019 y junio de 2022 le costo al movimiento indígena USD 200 millones. Aunque luego, casi una semana después, sumido en el nerviosismo expresó que no les costó, sino que consiguieron del gobierno esa cantidad. ¿Qué quién ganó el debate? es la especulación de entendidos y neófitos. Yo, como estoy en ese segundo lote, simplemente diré que… ¡ninguno!, perdió el país con lo insulso e inútil de ese show.
Cambios en el sistema judicial y productivo son algunas de las propuestas de Construye
En Tungurahua, Ana Villacís es la candidata con la que Construye busca obtener una curul en la Asamblea Nacional.
Joven emprendedora a sus 25 años, Ana Villacís sostiene que es hora de hacer un cambio dentro del quehacer político del país.
Junto a Construye, lista 25, aspira a obtener una curul en la Asamblea Nacional por Tungurahua el próximo 9 de febrero.
Iniciativas
Villacís sostiene que para emprender cualquier tipo de mejora a nivel provincial y nacional se requiere tomar medidas efectivas en el ámbito de seguridad.
Una de sus propuestas es reformar el funcionamiento de la justicia. “Necesitamos que los jueces y los fiscales estén resguardados para que las mafias o los cabecillas de las bandas delictivas no puedan coimarlos o extorsionarlos”, así la propuesta es tener jueces y fiscales sin rostro, por lo que se “necesita que la justicia realmente sea autónoma”.
Pero a la par sostiene que debe impulsarse la Ley de extinción de dominio, para debilitar las estructuras económicas del crimen organizado.
A eso le suma la Ley de inteligencia que provea los mecanismos necesarios para que la Policía Nacional y las
EL DATO
Ana Villacís sostiene que su candidatura cuenta con el respaldo de la Federación y la Cámara de Barrios.
Fuerzas Armadas sepan cómo actuar desde la prevención de los actos criminales. Villacís menciona que nada de esto se podría lograr si no se mejora la educación . Aunque está convencida que las mejoras deben hacerse desde el nivel primario, propone una reforma a la Ley orgánica de educación superior para que, carreras tecnológicas superiores, de corto plazo, “no solo jóvenes, sino adultos que tienen la experiencia y la mano de obra puedan acceder a estas carreras tecnológicas en las universidades y sacar un título de manera rápida, eficaz e integral”.
Con esta reforma asegura que se podrán mejorar las condiciones para que exista más fuentes de empleo , y agrega que debe existir la seguridad jurídica para que quienes quieran invertir en el país lo hagan con condiciones justas y competi -
° Ana Villacís
° Antonio Garzón
° Magdalena Barona
° Gustavo Vargas
° Ana Reyes
tivas , por lo que menciona que hay que establecer incentivos, como créditos a in-
° Juan Francisco Sevilla
° Sammia López
° Isaac Galarza
° Mercedes Soria
° Gonzalo Bucheli
tereses bajos a favor de los pequeños y medianos empresarios y emprendedores.
Esterilizaciones a bajo costo se desarrollarán en Picaihua
Las esterilizaciones a bajo costo llegan a Picaihua, parroquia ubicada al sur oriente de Ambato
Mascotas mestizas de hasta 15 kilogramos podrán ser parte de esta campaña que busca contribuir con el control de fauna dentro del cantón.
De acuerdo a los organizadores, estos procesos qui-
rúrgicos están programados para el sábado 1 de febrero y se desarrollará con cita previa en las instalaciones del Centro Cívico de la parroquia Picaihua.
Las personas interesadas en obtener este servicio para sus mascotas puede comunicarse a través del Whatsapp al 09 83 02 90 54 para separar un turno
Queremos que existan beneficios que le den al empresario un alivio tributario, que le permita mejorar la remuneración a sus colaboradores y ampliar su producción”
Puntualmente para la provincia recalca que, “si el aporte tributario de Tungurahua está entre los siete primeros a nivel nacional, queremos que existan beneficios, que le den al empresario un alivio tributario , que le permita mejorar la remuneración a sus colaboradores y ampliar su producción”. Finalmente, la fiscalización es otro eje de su propuesta, asegura que con esta se permitirá velar porque los recursos lleguen de manera eficiente a los sectores estratégicos, así como que desde los Gobiernos Municipales se priorice la inversión y no hagan gastos exuberantes en espectáculos. (NVP)
El costo del servicio es 12 dólares, valor que será utilizado en los instrumentos quirúrgicos y materiales que sean utilizados durante el procedimiento de cada mascota.
Luego de la interveción, los propietarios deberán hacerse cargo del posoperatorio de su mascota.
Los perros y gatos pueden ser atendidos unicamente si cumplen con los parámetros establecidos, entre ellos, el tener más de cinco meses (VAB)
REPRESENTACIÓN. Ana Villacís es la candidata de Tungurahua a la Asamblea Nacional por Construye, lista 25.
ANA VILLACÍS CANDIDATA POR CONSTRUYE
Principal Suplente
Candidatos Partido Construye Lista 25
MASCOTAS. Perros y gatos pueden participar de esta campaña de estrilización.
Embalse Chiquicahua registra un avance del 35%
Este proyecto se suma como el tercer embalse construido en Tungurahua destinado a garantizar agua para riego y caudal ecológico.
El embalse Chiquicahua , ubicado en la parroquia Pilahuín , en Ambato , es una de las obras impulsadas por el Gobierno Provincial de Tungurahua en la actual administración.
Este proyecto se suma como el tercer embalse construido en la provincia, destinado a garantizar agua para riego y caudal ecológico y registra un avance del 35%.
Con una capacidad de almacenamiento de 3’065.000 metros cúbicos y una altura de 39 metros, se proyecta como una solución integral para los recursos hídricos de la región.
Trabajos
Según el reporte emitido por el supervisor de la obra, Darío Llamuca, técnico de la Dirección de Recursos Hídricos y Conservación Ambiental, a enero, la construcción del
embalse registra un avance global del 35%.
Actualmente, se avanza en las excavaciones de la cimentación de la presa, del vertedero lateral y las estructuras de conducción hacia el tanque repartidor de caudales, mismo que permitirá entregar los caudales a las acequias promotoras del proyecto.
Hasta la fecha, la inversión alcanza los 8’280.933,11 dólares, con una inversión total proyectada de 26,6 millones de dólares, financiada por el Banco de Desarrollo del Ecuador (BDE) y el Gobierno Provincial de Tungurahua.
Según lo estipulado en el contrato, se prevé la finalización y puesta en funcionamiento del embalse en septiembre del 2026.
La ejecución de la obra está a cargo de la empresa Hidalgo e Hidalgo, mientras
Se prevé la finalización y puesta en funcionamiento del embalse en septiembre del 2026.
que la fiscalización es responsabilidad del Consorcio Tungurahua GAHS-SEG, que cuenta con un equipo de 15 profesionales especializados en distintas áreas de ingeniería.
Beneficiarios
Este proyecto beneficiará directamente a más de
12.000 familias, asegurando agua permanente para riego y mejorando las condiciones de vida de las comunidades rurales.
El embalse Chiquicahua garantizará agua constante para las parroquias beneficiadas: Pilahuín, Juan Benigno Vela, Santa Rosa y Huachi en el cantón Ambato y San
Juan de Tisaleo. Los recursos hídricos del embalse provendrán de las acequias CunucyacuChimborazo, Chiquicahua, Casimiro Pazmiño y Alta San Carlos, fortaleciendo la sostenibilidad hídrica en la región y contribuyendo al desarrollo agrícola de Tungurahua. (DLH)
LABOR. Los trabajos continúan en lo que será el embalse Chiquicahua, ubicado en Pilahuín.
Ambateño quiere alcanzar el podio panamericano de BMX
Emilio Sánchez es uno de los mejores corredores en el continente en su categoría y espera lograr una nueva medalla panamericana en el 2025.
El ciclista ambateño Emilio Sánchez es uno de los mejores exponentes del BMX panamericano e inició esta temporada 2025 logrando el segundo lugar en la primera válida nacional de este deporte el pasado fin de semana en Morona Santiago. El corredor tungurahuense con apenas 7 años intentará volver a subirse al podio de una competencia de nivel internacional como lo hizo en 2023, cuando logró la medalla de bronce en el Panamericano que se realizó en Ecuador, ya que en 2024 alcanzó a ubicarse entre los ocho mejores deportistas del continente en Colombia en una categoría superior.
Distinción y buen momento Por sus buenas actuaciones a nivel nacional, el deportista ambateño pudo participar fuera del país con la camiseta de la selección ecuatoriana de BMX y para este nuevo año quiere clasificar al Panamericano que se realizará en Chile, donde sueña con me-
El ciclista ambateño Emilio Sánchez comenzó a practicar BMX desde que tenía 4 años por motivación de sus padres.
jorar sus anteriores registros. Producto de estos logros el Municipio de Ambato lo homenajeó y le otorgó un incentivo económico.
“Practico este deporte desde que tengo 4 años , he participado dos veces internacionalmente y quiero volver a hacerlo. Mi mayor motivación es poder ‘volar’ en la bicicleta para ser el número uno de mi país. Quisiera viajar para poder continuar compitiendo y tener muchos amigos en el BMX. Le agradezco a mi familia que siempre asisten a todas mis carreras para apoyarme”, comentó emocionado Emilio.
DEPORTISTA. El ciclista ambateño Emilio Sánchez es uno de los mejores corredores de su categoría de BMX a nivel panamericano.
Apoyo y disciplina Emilio tiene el constante apoyo de sus padres , porque su rutina requiere de disciplina, perseverancia y dedicación, ya que en la mañana estudia en la Unidad Educativa Nuevo Mundo y por las tardes acude a sus entrenamientos en el Club Ambato Extremo , bajo las órdenes de los entrenadores
Macará, mencionó que quieren que este evento sea un abreboca de lo que será el torneo nacional.
Jonathan Ocaña y Washington Vargas “Mi hijo comenzó a practicar este deporte desde los 4 años cuando realizaba ‘walk bike’, desde muy pequeño le gustó la bicicleta, porque siempre me decía que le encanta ‘volar’. Emilio es un niño disciplinado y constante, un día fuimos a la pista y demostró que tiene aptitudes para el volante, desde ahí los
Mi mayor motivación es poder ‘volar’ en la bicicleta para ser el número uno de mi país. Quisiera viajar para poder continuar compitiendo y tener muchos amigos en el BMX”
EMILIO SÁNCHEZ, DEPORTISTA AMBATEÑO. 7
AÑOS
Tiene actualmente el ciclista Emilio Sánchez. CIFRA
entrenadores nos recomendaron continuar practicando. Agradecemos al colegio Nuevo Mundo, porque nos han apoyado desde que estaba en la guardería y eso es bueno”, manifestó Carolina Sánchez, madre del deportista. Además, mencionó que el gran objetivo es participar en el Panamericano de Chile 2025, donde competirán los mejores exponentes del BMX del continente y ya en la categoría superior de 8 años subirse nuevamente al podio. “Ahora Emilio con 7 años ya compite en una categoría superior de 8 años. Como padres estamos conscientes que el deporte nos puede cambiar la vid,a así que lo vamos apoyar incondicionalmente para que luche por sus sueños para que se ‘coma’ el mundo”, finalizó Sánchez. (JR)
Macará y Técnico Universitario jugarán un nuevo clásico ambateño, pero esta vez será un partido amistoso que se realizará el lunes 10 de febrero en el estadio Bellavista a partir de las 19:30. El precio de las localidades para este encuentro denominado como ‘ Noche Ambateña’, a cinco días del arranque del campeonato de la LigaPro, serán los siguientes: general seis dólares, pre-
ferencia 10, tribuna 15 y palco 25 dólares.
“Esperamos que este partido sea un show , porque creo que la gente de Tungurahua es muy culta y generaremos mucha expectativa a nivel nacional al jugar un clásico ambateño amistoso”, manifestó, Alberto Jara, vicepresidente de Técnico Universitario.
“Aceptamos esta invitación porque Ambato se merece y es una de las pocas ciudades en organizar un partido espe cial entre dos equipos históricos . La rivalidad es en la cancha, pero para hacernos sentir a nivel nacional debemos caminar juntos” comentó Salazar, presidente de Macará.
no será televisado, porque el objetivo es que las hinchadas puedan llenar el estadio. (JR) Clásico ambateño previo al inicio de la LigaPro
De la misma manera, Jorge Salazar , presidente de
Las entradas estarán disponibles en la página de Superticket Ecuador a partir de este miércoles 29 de enero.
La taquilla recauda será 50% para cada equipo y el encuentro hasta el momento
ACCIÓN. Macará jugará ante Técnico Universitario el lunes 10 de febrero.
Andrea González va tercera en las encuestas y sigue captando respaldo
Andrea González Nader es la candidata presidencial del Partido Sociedad Patriótica (PSP) que se hizo notar en el debate presidencial. ¿Qué la diferencia? ¿Puede ser la tercera vía?
Andrea González es guayaquileña, ingeniera en Medioambiente y tiene 37 años. Fue candidata a la Viceprefectura del Guayas (2019), para asambleísta (2021) y binomio de Fernando Villavicencio (asesinado) por Construye (2023). En el actual proceso electoral busca la Presidencia, auspiciada por el Partido Sociedad Patriótica (PSP), organización liderada por Lucio Gutiérrez.
Hasta el 15 de enero, según Comunicaliza, Daniel Noboa (ADN) tenía el 36,1% en la intención de voto directo, y Luisa González (Revolución Ciudadana) alcanzó el 33%. Leonidas Iza (Pachakutik) con el 2% lideraba el bloque de los 14 candidatos menos favorecidos. Andrea González se ubicaba en el décimo puesto con apenas el 0,4%.
Tras el debate presidencial del 19 de enero, para el 23 de ese mes bajó el porcentaje para Luisa González (32,4%) e Iza (1,8%). Noboa subió a 36,9% y Andrea González se colocó en el tercer lugar, con un 4,1%. Para el 24 de enero, en una nueva encuesta, Noboa subió al 38,1%, Luisa González bajó a 32%, Andrea González subió a 4,3% e Iza al 2,1%. Mientras que un 11,5% de electores no sabe por quién votar para
la Presidencia.
Interés en el ambiente
Benito Bonilla , analista en temas ambientales y representante de Fundación Pachamama, indica que el anticorreísmo es diverso, no es igual en todo el país. “Hacer una reflexión generalizada en donde se trate de expresar que el resultado del debate ponía a Andrea González como un actor que le podía quitar puntos al anticorreísmo que representa el presidente Noboa es un error”, señala.
Dice que influyen varios factores y que Noboa no se presentó en el debate como “un anticorreísta per se (en sí), más bien dio la impresión de que no estaba representando el anti algo”.
Resalta que los temas ambientales fueron olvidados en el debate. Pero recuerda que en agosto de 2023 hubo dos temas fuertes: la consulta popular sobre el Yasuní y el Chocó Andino “Hubo una gran visibilidad de las causas ambientales y de los actores que las defienden. No creo que en un año esas causas hayan desaparecido o esos intereses hayan quedado de lado. Sin embargo, como no se pudieron evidenciar de manera pública en el debate, quedaba en la facultad
de cada candidato encontrar el mecanismo de posicionarlos”, apunta.
Ahí es donde resaltó la candidata del PSP: “Fue Andrea González, justamente, el personaje que pudo expresar con más claridad su preocupación en torno a estos temas. Habló de temas concretos como el posextractivismo, las energías renovables, la necesidad de superar el extractivismo aprovechando de la manera más eficiente posible los recursos naturales no renovables y de avanzar hacia una sociedad que no dependa tanto de los combustibles fósiles”.
Con base a las encuestas y la postura de la candidata, Bonilla interpreta que “el perfil de Andrea González le robó un poquito de votos a Iza, a Luisa González y terminó definiendo el voto del electorado que todavía estaba indeciso”.
“Luisa, soy anticorreísta por todo lo que le hicieron al ambiente”, alcanzó a decir Andrea González en su presentación en el debate. La candidata salió con fuerza, según Bonilla, pero no está seguro si pueda convertirse en la tercera vía en este proceso electoral. No descarta su proyección en próximos procesos: “En política no existen cadáveres políticos,
tiene muchas opciones, es un perfil bastante joven, encarna temas que deberían ser naturales en otros perfiles como Iza, pero que no terminan de calzar. Es joven, inteligente”. Pero en Ecuador “se puede tostar granizo”, dice al no descartar cualquier posibilidad de que cambie el tablero electoral.
Postura contestataria
Jorge Alberto Feijoo es sociólogo con mención en Ciencias
Políticas y docente investigador de la carrera de Ciencias
Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional del Ecuador. Ve al debate como una especie de performance (puesta en escena), para explicar el crecimiento de González Nader. Estima que el reconocimiento no fue por lo técnico sino por su contestación al espacio correísta. Andrea González “lee bien el momento y logra sacar réditos de ese debate”, apunta el experto. Evalúa que “no presentó en el debate cuestiones demasiado técnicas, su acierto es presentar una postura contestataria al correísmo, que parte del clivaje (división) correísmo – no correísmo. El éxito se debe a que leyó que hoy en día nuestra política está dividida y enmarcada por lo correísta
y lo no correísta”. Indica que la fuerza fundamental es ser contrario al espacio histórico correísta. “En este sentido, cualquier fuerza contestataria tiene que ubicar ese espacio de ser contrario al correísmo, que ya se lo percibe en Noboa”, expresa al apuntar que es posible que esa posición de Noboa no le permitiría a González seguir creciendo en votos a la candidata. Sin embargo, Feijoo duda que la candidata haya quitado votos a Iza, cree que captó más el interés del electorado indeciso. Por otro lado, observa que, si su postura es en contra de la obesidad del Estado y contra la explotación de recursos naturales, no deja claro cómo viviría Ecuador y cuál sería su visión a largo plazo. Gustavo Isch, analista político y docente de la Universidad Andina Simón Bolívar, recuerda que “la decisión del voto es una acción mediada fuertemente por la emocionalidad y no por la razón”. Menciona que “en esa búsqueda de la tercera vía, de algunos sectores, miraron que Andrea González chocó abiertamente con la candidata del correísmo”. Considera que la actuación de la candidata “generó un anclaje del anticorreísmo que no veía en Noboa una salida, que tampoco le gusta la gestión de Noboa, que pudo incidir en los votos blandos o en los indecisos. Ese espacio está disputado también por Iza”.
Contrario a Bonilla y Feijoo, Isch estima que el debate sí debilitó a Noboa como el único opositor con posibilidades de ganar al correísmo y le quitó votos. Ve que eso hizo que Noboa potencie la intensidad de su campaña electoral para evitar que ese voto blando se disgregue. “Es un voto blando que puede cambiar y puede ser direccionado a Andrea González o hacia Iza”, según Isch. Proyecta que, si suman votos, sería para desprenderse del bloque de los candidatos que no han llegado al 2% de intención del voto y para conseguir hasta dos asambleístas.
Los tres expertos coinciden en que, debido a los diferentes contextos, difícilmente ocurriría otro caso como el de Noboa en 2023 (de tener bajo porcentaje pasó a ser presidente electo), pero tampoco descartan la posibilidad de una sorpresa. (KSQ)
CANDIDATA. Andrea González se ubica en el tercer puesto, según Comunicaliza, tras el debate presidencial. (Foto: CNE).
Correístas vuelven a la carga en el Cpccs y buscan evitar sanciones
La mayoría correísta del Cpccs, que busca evitar una sanción de la Corte Constitucional, posesionó a Roberto Romero von Buchwald como Superintendente de Bancos.
Por dos ocasiones consecutivas, y en menos de cinco días, la mayoría correísta volvió a imponer sus maniobras políticas en el Consejo
de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). Este 27 de enero de 2025, con los votos de Augusto Verduga, Yadira Saltos,
Nombramientos en el Consejo de la Judicatura
° El exconsejero del Cpccs, Juan Esteban Guarderas, y actual integrante de la Fundación de Lucha Anticorrupción, hace una lectura de la actuación de los consejeros cercanos al correísmo. “Se quedaron espantados por lo que ocurrió con el allanamiento de la Fiscalía a las oficinas del Cpccs”, señala. Sin embargo, afirma que hasta que el Tribunal Contencioso Electoral (TCE) resuelva una sanción o destitución de sus funciones por infracción electoral, todos los días pueden actuar en el Cpccs. “El correísmo se está tomando las instituciones”, acota. Menciona que a corto plazo ya podrían designar a los vocales del Consejo de la Judicatura. “El Consejo de la Judicatura va a quedar nombrado en un mes calendario”, alerta Guarderas. A esto se suma, la conformación de la comisión ciudadana de selección encargada de designar al nuevo Fiscal General del Estado. “El hecho que se les haya allanado las oficinas, no quiere decir que no van a dejar de actuar”, sostiene.
Eduardo Franco Loor y Nicole Bonifaz , se declaró la “ineficacia jurídica” de la designación de Raúl González como Superintendente de Bancos , realizada el 22 de enero de 2025.
Con esa resolución, la mayoría correísta allanó, en una sesión extraordinaria convocada de manera virtual por el presidente del Cpccs, Andrés Fantoni , el camino para ratificar la designación de Roberto Romero von Buchwald como titular de la Superintendencia. Más allá de cumplir con el nombramiento, el objetivo de los correístas es evitar una sanción de la Corte Constitucional.
La moción para que se deje insubsistente la designación de Raúl González fue planteada por Eduardo Franco Looor, argumentan-
En la sesión virtual, la presidencia de Andrés Fantoni fue apelada y su cargo fue asumido momentáneamente por la correísta Yadira Saltos.
Constitucional dispuso el inicio de la fase de seguimiento, vigilancia y cumplimiento de la sentencia sobre la elección del Superintendente de Bancos, después de que este organismo de control negó los recursos de aclaración de Raúl González, previamente designados por el Cpccs correísta.
En su fallo del 24 de enero de 2025, la Corte Constitucional recordó que la sentencia emitida el 5 de diciembre de 2024 “tiene el carácter de definitiva e inapelable, además es de inmediato cumplimiento”.
Seguimiento sigue en pie
Para el constitucionalista y exasesor en la Corte Constitucional, Luis García, la fase de seguimiento a la sentencia no se suspende.
do que lo que se decidió el 22 de enero no podía ser aplicado, porque la resolución (firmada electrónicamente por Andrés Fantoni, cuya presidencia fue apelada momentáneamente) no había sido validada ni notificada a las autoridades del Estado (Asamblea, Corte Constitucional, Contraloría , Presidencia de la República, etc).
Para que no quede duda de la actuación del Cpccs, la Asamblea Nacional, dirigida también por la correísta Esther Cuesta, lo avaló y horas más tarde, el Pleno del Parlamento posesionó a Roberto Romero como Superintendente de Bancos para un periodo de cinco años.
Seguimiento de sentencia
La maniobra correísta en el Cpccs se produjo tres días después de que la Corte
A los jueces del organismo les corresponde verificar si se ha dado seguimiento a la sentencia y si fue ejecutada conforme lo determinado, pero no necesariamente este proceso de seguimiento significa que podría llegar a una sanción . A su criterio, la Corte podría emitir un llamado de atención.
“Lo que el Consejo de Participación ha procurado hacer, (al haber dado de baja el procedimiento con el que se designó a Raúl González), es evitar una posible sanción por parte de la Corte por un presunto incumplimiento de la sentencia”, explica García.
El constitucionalista insiste en que no porque existe una fase de seguimiento (máxima actuación constitucional), necesariamente significa que habrá una sanción. La CC verifica si se dio cumplimiento.
En caso de que se haya dado cumplimiento, no hay inconveniente. “Si la sentencia se subsanó con la designación de Roberto Romero, no cabe una sanción”, señala García. (SC)
AUTORIDAD Roberto Romero von Buchwald fue posesionado el lunes 27 de enero de 2025 en la Asamblea Nacional (Foto Asamblea)
Luchar por el fin a la dictadura piden venezolanos a Edmundo González
El presidente electo de Venezuela, Edmundo González, visita Ecuador como parte de su gira internacional para consolidar el reconocimiento de su victoria y fortalecer la presión contra el régimen de Nicolás Maduro.
El presidente electo de Venezuela, Edmundo González, se encuentra en Ecuador como parte de su gira internacional. Tiene el objetivo de fortalecer relaciones diplomáticas y recabar apoyo para lograr la transición democrática en su país. Ecuador es el séptimo destino de un recorrido que ya lo ha llevado por Argentina, Guatemala, Uruguay, República Dominicana , Panamá y Estados Unidos
Durante su estadía, González sostendrá una reunión oficial con el presidente de la República , Daniel Noboa , en la que abordarán temas de interés bilateral, como la cooperación económica, social y humanitaria. También se prevé un encuentro con la comunidad venezolana residente en Ecuador. González fue el candidato de la oposición en las elecciones venezolanas de 2024 y es reconocido por varios países como el presidente electo, basándose en actas de votación que indican su vic-
toria. Sin embargo, el Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó a Nicolás Maduro como ganador, quien tomó posesión en medio de denuncias de fraude.
Desde entonces, González no ha podido ingresar a Venezuela. De hecho, el fiscal general venezolano, Tarek William Saab, reactivó una orden de captura en su contra y la Policía de ese país ha ofrecido una recompensa de $100.000 por su captura, acusándolo de ocho presuntos delitos.
En cada país visitado, González se ha reunido con migrantes venezolanos, quienes buscan apoyo para su comunidad en el exterior y soluciones a la crisis en su país. LA HORA dialogó con tres dirigentes venezolanos radicados en Ecuador sobre ¿qué piden los venezolanos?
Daniel Regalado: ‘Queremos un apoyo sólido al presidente electo’
Daniel Regalado , presidente de la Asociación Ve -
nezuela en Ecuador AC , destacó la importancia de esta gira y lo que significa para la diáspora venezolana. “González está llevando la voz de todos los venezolanos en el exterior. Queremos que se logre un acuerdo con cada país que visita para que los jefes de Estado conozcan nuestra realidad”, afirmó. Regalado subrayó que el respaldo internacional es clave para presionar a la dictadura de Maduro. “Sabemos que no van a soltar el poder fácilmente, pero cada aliado es un paso más para la restauración de la democracia en Venezuela”, dijo. Sin embargo, algunos sectores dentro de la diáspora venezolana consideran que el apoyo internacional debería ir más allá de lo diplomático. Regalado mencionó que hay venezolanos que ven necesaria una “intervención humanitaria” para acabar con el régimen de Maduro. “El Gobierno de Estados Unidos,
seguimos luchando desde los espacios que tenemos en los países que nos han acogido”, agregó.
Otro de los pedidos es que exista, cuando ocurra la transición, “canales migratorios con los países donde residen los venezolanos, para que puedan retornar”.
Hera enfatizó la necesidad de que González logre respaldo internacional para una transición pacífica. “Algunos medios e influencers intentan mostrar que todo está bien, pero los ciudadanos dentro del país tienen temor. Es fundamental que el mundo conozca la verdadera situación de Venezuela y apoye su retorno a la democracia”, concluyó.
Desirée Olaves: “El socialismo del siglo XXI puede destruir un país” Desirée Olaves , directora del Comando Con Venezuela en Ecuador, destacó que el principal objetivo de la gira de González es consolidar el reconocimiento internacional de los resultados del 28 de julio de 2024 y allanar el camino para su juramentación como mandatario legítimo.
y en particular el expresidente Trump, han hablado de acciones más contundentes, y muchos venezolanos esperan algo así”, afirmó. La visita de González también ocurre en un momento clave para Ecuador, que se prepara para elecciones anticipadas. Regalado teme que un posible cambio en el Gobierno ecuatoriano podría afectar el respaldo a la oposición venezolana.
Yasmina Hera: ‘Venezolanos piden canales migratorios’ La periodista venezolana radicada en Ecuador, Yasmina Hera , señaló que las peticiones de los venezolanos hacia la oposición venezolana y hacia el presidente Edmundo González son claras: el restablecimiento de la democracia y el Estado de derecho, el fin de la represión, la liberación de presos políticos y el respeto a los derechos humanos. “Desde la diáspora
Explicó que los venezolanos en el exterior no hacen una petición específica a González, sino que buscan respaldar su liderazgo y atender el llamado de María Corina Machado , quien ha instado a la diáspora a participar en las concentraciones organizadas en cada país que visita el presidente electo.
“Más que pedirle algo, lo que estamos haciendo es demostrarle nuestro apoyo. Queremos que el mundo vea que los venezolanos estamos unidos en la lucha por una transición democrática y el fin de la dictadura”, expresó.
Según la activista, la experiencia venezolana es una advertencia clara para Ecuador. “El socialismo del siglo XXI ha demostrado que puede arruinar incluso a los países más ricos. En lugar de fomentar el empleo y la autosuficiencia, genera dependencia del Estado a través de subsidios y programas asistencialistas, debilitando la economía. (EC)
PERSONAJE. Daniel Regalado, presidente de la Asociación Venezuela en Ecuador AC.
ACTIVISTA. Desirée Olaves, directora del Comando Con Venezuela en Ecuador.
RECESIÓN. Los ecuatorianos viven una crisis constante que afecta sus ingresos y sus oportunidades de empleo.
Cifras de la crisis que los políticos en campaña se niegan a ver
En 2024, la economía ecuatoriana acumuló récords negativos. Sumó una década perdida de crecimiento económico, subió impuestos, pero invirtió menos. El empleo formal se desplomó y creció la informalidad. Entérese de la realidad que los políticos callan.
La economía ecuatoriana está en recesión. No crece ni genera empleo. Además, pierde gran parte de sus ingresos para financiar subsidios y a un Estado deficitario e ineficiente.
A continuación, se detallan cinco claves que desnudan la crisis que los políticos en campaña se niegan a ver:
1 Sin crecimiento económico ni empleo: el desplome de la economía ecuatoriana en 2024 podría llegar a -2%. Con estos malos resultados, se configura una década pérdida de crecimiento económico El PIB ecuatoriano actualmente es el mismo que hace 10 años. Este fracaso se traduce en un mercado laboral en el que solo 3 de cada 10 personas con empleo están en la formalidad . Más de 5,7 millones de ecuatorianos sobre -
viven en la informalidad y el desempleo . La mitad de las personas con empleo ganan menos de $354,6 al mes. Se tiene más de 5 millones de pobres y 3,6 millones de vulnerables.
2 Hay 22 veces más remesas que Inversión Extranjera Directa : Ecuador muestra un triste historial de ahuyentar a la inversión nacional y extranjera. Actualmente, la Inversión Extranjera Directa (IED) representa el 0,3% del PIB, de las más bajas de América Latina . El promedio regional es de 2,9% del PIB y el récord corresponde a Chile con 6,5% del PIB.
En 2024, con menos de $300 millones de IED, Ecuador cerró su peor resultado, en los últimos 20 años, en temas de atracción de capitales extranjeros.
En el otro extremo, el sal -
vavidas vino desde los migrantes. Las remesas sumaron más de $6.000 millones y financiaron una economía ecuatoriana que no genera empleo ni atrae inversiones. Esta es una de las principales evidencias de la deriva productiva y social de Ecuador.
3 Los ecuatorianos venden menos y sus ingresos se reducen: Las ventas crecieron un 2,2% en 2024, pero esa subida se debió a las exportaciones. Si se quita a las exportacione s , queda un mercado interno con una caída del -5%. En sectores como el automotriz, la caída es de más del 18%, que es el segundo peor retroceso en América Latina.
El ingreso por ecuatoriano cayó más del 2%. La mala salud económica de empresas y familias contrasta con un fisco que celebró cifras
récord de recaudación de impuestos . Más de $20.000 millones, de la mano de la subida del IVA al 15% y varios impuestos temporales
4 Más impuestos, pero el Estado sigue deficitario e ineficiente: A pesar los $5.000 millones de ingresos extras (vía más impuestos temporales y permanentes) y otras fuentes, la caja fiscal cerró 2024 con un déficit de más de $5.100 millones y atrasos o pagos pendientes por $4.000 millones.
El Estado tuvo más ingresos, pero la inversión en obra pública en 2024 fue la más baja de los últimos 14 años; la ejecución de los presupuestos fue deficiente, incluso menor que en 2023.
Se registran problemas para proveer servicios como pasaportes, el déficit de medicinas sigue siendo crónico, la producción petrolera si -
gue en picada.
5 Los subsidios se comen los ingresos estatales: La economía ecuatoriana es poco productiva y reprueba en libertad económica Casi la mitad de los ingresos que se generan (la mayoría con impuestos que se sacan del sector privado ) va a subsidios. El exvicepresidente, Alberto Dahik , calcula que los subsidios llegan a $10.000 millones al año. Esto incluye, por ejemplo, pagos de $5.100 millones para cubrir transferencias corrientes y deudas con el IESS en 2025 . Además, existen alrededor de $2.000 millones en subsidios al diésel y el gas ; más de $1.300 millones en bonos sociales , entre otros. (JS)
ANULACION
Registro civil responde a quejas por falta de turnos para pasaportes
Las quejas sobre la falta de turnos para sacar el pasaporte van en aumento este 2025. La ciudadanía indica que la página no sirve, pero que los tramitadores sí logran el agendamiento. ¿Qué dice el Registro Civil?
Desde el 7 de enero de 2025, Juliana (nombre protegido) pagó en la página del Registro Civil por un turno para sacar un pasaporte. Han pasado 21 días y no logra acceder a un turno. “Tengo un viaje familiar en febrero y nadie me da respuesta de qué pasa”, comenta la mujer, quien ha acudido a las oficinas del Registro Civil, en Quito, y le han contestado que “es un trámite que se realiza en línea”. Los reclamos son generalizados. Solo basta con buscar en redes sociales, donde decenas de usuarios expresan su malestar por no poder sacar el documento habilitante para salir del país.
Josué Andrade, quien debe viajar a Estados Unidos el 17 de febrero, intentó hacer el trámite hace tres semanas en Quito sin conseguirlo. Por eso optó por buscar un turno en otra ciudad.
“Voy a viajar a Cuenca. Eso no solo implica más gastos, sino tiempo. Cómo puede ser que ni entrando de madrugada sirva la página”, dijo.
Nuevo sistema de agendamiento.
Aunque desde el Registro Civil no se ha dado una explicación concreta sobre por qué no hay turnos, sí se detallan algunas acciones para prevenir que los tramitadores accedan al agendamiento y luego vendan turnos.
“Los ciudadanos puedan agendar de manera segura y
Tarifas emisión de cédula o pasaporte
directa los servicios de cedulación y pasaportes, evitando la intervención de tramitadores”, se señala en un comunicado.
Según el Registro Civil, en la institución se ha implementado un sistema de seguridad “reforzado en el proceso de agendamiento de turnos”.
Código de confirmación
° La tarifa de emisión de cédula por renovación es de $16; y, el pasaporte es de $90. Los adultos mayores cancelan $45 por su documento de viaje; mientras que, para las personas con discapacidad igual o superior al 30%, no tiene costo, en ambos servicios.
El costo del pasaporte electrónico es de $90 para renovación o primera vez; $45 para personas de la tercera edad, y para las personas con el 30% o más de discapacidad, este documento no tiene costo. El usuario puede efectuar el pago en efectivo o con tarjeta de crédito.
para agendar un turno: El cambio en la página web del Registro Civil es el siguiente: Ahora, al momento de seleccionar la agencia, fecha y hora para su atención, el usuario deberá ingresar un código de confirmación que se enviará directamente al correo electrónico registrado
¿Se puede votar con la cédula digital?
° LA HORA consultó con el Consejo Nacional Electoral (CNE) sobre cuáles eran los documentos habilitantes para sufragar ya que la ciudadanía tiene: cédula física, digital, pasaporte y licencia, que contienen los datos personales y fotografía.
La respuesta del CNE fue que:
La cédula física y el pasaporte sirven para sufragar, incluso si están caducados.
La cédula digital y la licencia no son documentos habilitantes para votar.
Los ciudadanos en el exterior pueden votar con cédula, pasaporte o ID consular. Fuente: CNE
en la plataforma de la Agencia Virtual del Registro Civil. Este código tiene una validez de dos minutos y será indispensable para completar el agendamiento.
Además, cualquier ciudadano que desee actualizar su correo electrónico o número de teléfono en la plataforma, deberá hacerlo de manera presencial en una agencia del Registro Civil. Este trámite es personal.
Tramitadores acapara turnos
LA HORA recorrió los exteriores del Registro Civil (Av. Naciones Unidas y Amazonas), en el centro norte de Quito. Ahí hay personas que abiertamente prometen ayudar a los ciudadanos con el agendamiento de turnos.
Las personas que desean obtener su cédula o pasaporte deben pagar primero por el servicio en la plataforma de la Agencia Virtual o a través de los corresponsales bancarios autorizados.
“Trabajamos directamente con gente de adentro. Eso sí, depende del trámite, cuántos pasaportes sean y qué tan pronto necesite puede costar entre $50 o $200”, dice una mujer que finge ayudar a emplasticar documentos, pero que en realidad es tramitadora.
El Registro Civil ha pedido a la ciudadanía no caer con los tramitadores, pero tampoco se ha pronunciado sobre cómo los tramitadores consiguen los turnos que a la gente no se les habilitan.
lahora.com.ec
PAÍS
Despido intempestivo: CNJ establece que se tome el sueldo más favorable para el trabajador
ELECCIONES 2025 Noboa a punto de ganar en primera vuelta, según Comunicaliza
ECONOMÍA
La mitad de los ecuatorianos con empleo cerraron 2024 con ingresos de $354,6 al mes o menos
LOS RÍOS
Conductores claman soluciones ante deterioro de puente en el anillo vial
FEDERACIÓN CANTONAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DEL CANTÓN AMBATO ACUERDO MINISTERIAL Nro. 86 del 29 DE JUNIO 2016 Ambato, 28 de enero del 2025 Señores: PRESIDENTES DE LOS CLUBEES JURIDICOS FILIALES DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL AMBATILLO Presente.De mi consideración: A nombre de la FEDERACIÓN CANTONAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DEL CANTÓN AMBATO reciba un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la asamblea general de elecciones del nuevo directorio de nuestra liga para el periodo 2024 – 2028, cumpliendo con lo que manda el artículo 153 de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación y los Artículos 15, 16 del Reglamento Sustitutiva de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, para el viernes 14 de febrero del 2025 a partir de las 19H00 en la sede de Liga en la sede ubicada en la parroquia Ambatillo Barrio
DOCUMENTO. El pasaporte es el documento habilitante para viajar.
TOME NOTA
Petro casi empuja a Colombia a una de sus peores crisis
El caso de Colombia, que terminó aceptando todos los terminos impuestos por la administración de Donald Trum, en EE.UU., generó reacciones inmediatas en los empresarios.
La crisis económica y política que casi salta de la red social X a la diplomacia internacional sirvió para que el presidente de EE.UU., Donald Trump, demuestre que su polítítica de deportaciones masivas se impondrá hasta con sanciones comerciales y políticas. Para evitar este escenario, la noche del 26 de enero de 2025, el Gobierno de Gustavo Petro, que inició una ‘batalla por la dignidad de los migrantes ’ en la red social X, aseguró que facilitará el retorno de sus nacionales “que iban a llegar” al país (...) en vuelos de deportación”.
Colombia cambió de postura después de que Trump anunciara la imposición de aranceles del 25% de forma inmediata que pasarán al 50% en el plazo de una semana “sobre todos los bienes
que lleguen a Estados Unidos”, “sanciones de visado contra todos los miembros del partido, familiares y simpatizantes del Gobierno colombiano”, además de prohibir la entrada y revocar los visados de los “cargos del Gobierno colombiano y todos sus aliados y simpatizantes”.
El titular de Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo, señaló que tiene dispuesto el avión presidencial para facilitar el retorno de los connacionales que iban a llegar este 27 de enero. También indicó que las autoridades colombianas seguirán recibiendo a los colombianos deportados, “garantizándoles las condiciones dignas”.
Asimismo, declaró que se mantienen los canales diplomáticos con Washington, donde tiene previsto viajar
Crisis migratoria
° Desde que Donald Trump asumió la Presidencia de EE.UU., las autoridades de ese país han detenido a un total de 2.373 personas migrantes sin estatus legal y han cursado solicitudes para deportar a otras 1.797.
Solo el 26 de enero de 2025 detuvieron a 956 migrantes indocumentados y que han cursado 554 solicitudes de retención por deportación a otras fuerzas de seguridad.
“en los próximos días” para mantener “reuniones de alto nivel que den seguimiento a los acuerdos” con representantes de la Administración Trump.
Sanciones en ‘reserva’ Previamente, la Casa Blanca confirmó que el régimen de Petro “ha aceptado todos los términos de Trump, incluida la aceptación sin restricciones de todos los extranjeros ilegales de Colombia devueltos desde Estados Unidos, incluso en aviones militares estadounidenses, sin limitaciones ni demoras”.
En una nota enviada a los medios de comunicación indicó, además, que “los aranceles y sanciones completamente redactados se mantendrán en reserva, y no se firmarán, a menos que Colombia cumpla con este acuerdo”.
“Los acontecimientos de hoy dejan claro al mundo que Estados Unidos vuelve a ser respetado. Trump continuará protegiendo ferozmente la soberanía de nuestra nación , y espera que todas las demás naciones del mundo cooperen plenamente para aceptar la deportación de sus ciudadanos presentes ilegalmente en Estados Unidos”, sostiene el comunicado.
Empresarios piden componer relaciones Tras el impasse con EE.UU., los empresarios de Colombia pidieron sacar “muchas lec-
La Policía Federal de Brasil informó que investiga posibles malos tratos de las autoridades estadounidenses sobre los 88 brasileños deportados.
El Gobierno de Perú anunció que ofrecerá todas las facilidades a sus ciudadanos que puedan ser deportados por Estados Unidos.
La ministra del Interior chilena, Carolina Tohá, afirmó que Chile colaborará con la repatriación de migrantes desde Estados Unidos o cualquier otro país.
con la situación diplomática con Estados Unidos, que es no solamente nuestro mayor aliado, sino el país más poderoso del mundo”, subrayó Mac Master.
Para el empresario, las consecuencias de la imposición de aranceles son “inmensas”, ya que supondrían perder ingresos por exportaciones de entre $3 millones y $14 millones y otros tantos millones de empleos.
ciones” y pensar “muy bien ” cómo se va a c orregir “en adelante” la relación con Estados Unidos , ya que el mercado norteamericano es “supremamente importante” para la economía colombiana.
El presidente de la la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), Bruce Mac Master, destacó la actuación del equipo diplomático de Colombia. “Estábamos enviando a Colombia a la peor de sus crisis . Queda una alerta importantísima alrededor de lo que puede pasar si nos equivocamos y si no somos responsables
Además, este hipotético escenario podría haber traído “muchísimos problemas” para toda la economía colombiana, porque el dólar se iba a disparar y las deudas iban a aumentar, con un impacto “muy grande” en las finanzas públicas.
“Estuvimos a punto de lanzarnos al vacío. Era como un verdadero suicidio desde el punto de vista económico . Además, era increíble que Colombia se estuviera autoinfligiendo esta situación por tomar malas decisiones”, añadió. EUROPA PRESS
DIPLOMACIA. El presidente de Colombia, Gustavo Petro. EUROPA PRESS
El hambre y la inseguridad alimentaria caen en Latinoamérica
La alta exposición a “eventos climáticos extremos” afecta a la seguridad alimentaria de un 74% de países de Latinoamérica y el Caribe.
El hambre y la inseguridad alimentaria han enlazado dos años consecutivos de caída en la región de Latinoamérica , certificando así los resultados de programas de protección social, esfuerzos económicos
postpandemia y de políticas específicas, según se desprende del último informe regional sobre Seguridad Alimentaria y la Nutrición en 2024 elaborado por la Organización de la ONU para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) y otras organizaciones.
De acuerdo con el informe, el hambre afectó a 41 millones de personas en la región a lo largo del año 2023, registrando una disminución de 2,9 millones de personas respecto al año anterior, y de otros 4,3 respecto a 2021. Lo mismo ocurre con la inseguridad alimentaria moderada o grave, cuyas cifras se encuentran por debajo del promedio mundial por primera vez en la última década.
“Esta reducción se explica por la recuperación económica de varios países de América del Sur debido a programas de protección social, esfuerzos económicos postpandemia y políticas específicas destinadas a mejorar el acce -
so a los alimentos ”, reza el informe, que refleja que la inseguridad alimentaria afecta con más intensidad a las comunidades rurales y las mujeres . “La brecha de género en Latinoamérica y el Caribe sigue siendo más elevada que el promedio global”, añade el texto.
Respecto a la malnutrición, el informe apunta que el retraso en el crecimiento ha afectado al 22,3% de los niños menores de cinco años en el mundo en el año 2022, si bien en Latinoamérica y el Caribe esta cifra es de un 11,5%, “significativamente por debajo del promedio mundial”. En la región, uno de cada diez niños menores de cinco años vive con desnutrición crónica, alerta el texto.
“La desnutrición y el sobrepeso coexisten en la región, exacerbados por la alta exposición y vulnerabilidad climática en las comunidades más vulnerables. Esta doble carga de la malnutrición amenaza diariamente el desarrollo pleno de la infancia”, ha dicho la directora regional del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en Latinoamérica y el Caribe, Karin Hulshof.
Exposición a cambios climáticos
Por otro lado el Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición 2024 ahonda en que “los patrones cambiantes de la variabilidad del clima y los eventos extremos” también impacta de forma negativa en la situación de la seguridad alimentaria y “refuerza otras causas subyacentes de la malnutrición”. Latinoamérica y
el Caribe se ubica como la segunda región del mundo “más expuesta” a los eventos climáticos extremos, tan solo por detrás de Asia.
Al menos 20 países de la región (el 74% de los países analizados) se enfrentan a una “alta frecuencia” de eventos climatológicos adversos , lo que se traduce como “una exposición significativa”. De estos, catorce (el 52 por ciento) se consideran vulnerables porque tienen una mayor probabilidad de tener un impacto negativo por estos fenómenos.
El informe ahonda en que la compleja situación por los eventos climáticos extremos se ve agravada por “los persistentes desafíos estructurales” de la región, como son los conflictos armados, las desaceleraciones económicas y las diferentes crisis que azotan el territorio. También influye otros “factores subyacentes” como los altos niveles de desigualdad, la falta de acceso a dietas saludables y los entornos “poco saludables” a nivel alimenticio.
“La variabilidad del clima y los eventos extremos son una amenaza para la estabilidad de la seguridad alimentaria y la nutrición”, ha manifestado el subdirector regional de la FAO para Latinoamérica y el Caribe, Mario Lubetkin, quien ha abundado en la importancia de implementar medidas basadas en “políticas y acciones diseñadas para fortalecer la capacidad de los sistemas agroalimentarios”. EUROPA PRESS
Con Gabriela Vivanco
CRSIS. La inseguridad alimentaria afecta con más intensidad a las comunidades rurales y las mujeres. EUROPA PRESS/Archivo
Procesan por asesinato a implicados en la muerte de un indigente en Ambato
Los dos implicados fueron detenidos en flagrancia luego de que se encontrara a su víctima con varias puñaladas en el cuerpo.
Quienes circulaban por Atocha en el sector del puente Juan León Mera, Ambato, el pasado jueves 23 de enero, se alarmaron por la presencia de un cadáver . La Policía verificó que la víctima , de unos 40 años, tenía múltiples heridas en el cuello, la parte superior del tórax, el brazo derecho y el abdomen. El occiso era un hombre en situación de
Taxista
calle . Varios testigos lograron ver cómo Yonathan y Patricio se escabullían cerca del cadáver y huían entre la maleza , por lo que fue posible que los uniformados diera n con su paradero poco tiempo después del asesinato . Con estos antecedentes expuesto por Fiscalía en la audiencia de flagrancia, el Juez que conoció la causa dictó prisión preventiva en su contra. La instrucción fiscal durará treinta días.
La Fiscalía justificó el inicio del proceso penal con los elementos recabados en la investig ación , entre ellos: las versiones de los agentes aprehensores y testigos presenciales, el informe de reconocimiento del lugar de los hechos y evidencias, la
se choca en el puente bailey del Paso Lateral
A día seguido un vehículo se impacta en el puente bailey ubicado en el Paso Lateral norte de Ambato
El domingo un bus se estrelló contra esta estructura, mientras que, a la media noche de este lunes 27 de enero, aproximadamente a las 00:30, un taxista perdió el control del vehículo para luego estrellarse contra el puente.
ATENCIÓN. La muerte se dio junto a uno de los pilares del puente Juan León Mera en Ambato.
autopsia médico-legal practicada a la víctima (que confirmó una muerte violenta), entre otros. Los ahora procesados se enfrentan a una sentencia de
prisión de 22 a 26 años, según lo estipula el COIP en su artículo 140, numeral 2. (DLH)
Familia se vuelca mientras iba a dejar a su nieta en la universidad
Según versiones del taxista al acercarse al puente frenó su vehículo, pero este patinó y se impactó de frente.
Al momento del accidente la calzada estaba mojada y en el piso al parecer había
Después de recibir la alerta de este siniestro , agentes de tránsito acudieron al lugar para evaluar la situación y socorrer al conductor del vehículo que se encontraba herido, por la fuerza del impacto.
Dos detenidos por robar un taxi en Huachi El Belén
Pensando que era un domingo tranquilo Darío, nombre protegido, estaba en el taxi que conduce a diario para poder subsistir.
Cuando en Huachi El Belén , al sur de Ambato, dos sujetos le pidieron hacer una carrera. Pensando
que eran pasajeros como cualquiera los hizo subir sin pensar en que a pocas cuadras su vida correría peligro
No habían pasado muchos minutos desde que inició la carrera cuando los pasajeros empezaron
SINIESTRO. El carro sufrió varios daños.
restos de aceite, lo que podría haber causado el percance.
El conductor del taxi fue llevado al hospital del IESS para ser evaluado y descartar problemas más graves en su salud. (FC)
a amenazarlo. Uno de ellos habría sacado un arma a Darío, quien al estacionar el taxi para que los sujetos se lo llevaran logró escapar y salir corriendo para pedir ayuda
La alerta al ECU 911 llegó a eso de las 18:20 de este domingo 26 de enero, por lo que personal policial del Distrito Ambato Sur inició el rastreo del vehículo. Un patrullero del Móvil Letamendi se percató de
Momentos de angustia vivió una familia que se dirigía a Quito por el antiguo camino a Guaranda, cuando su vehículo se volcó y fue a dar en el borde del río.
Eran aproximadamente las 02:30 de madrugada este lunes 27 de enero, cuando agentes de tránsito recibieron la alerta de un accidente en la vía Pasa – San Fernando, en Ambato.
Al llegar al sitio los uniformados verificaron que un vehículo tipo furgoneta con placas de Tungurahua, había perdido pista para luego volcarse por
que el taxi descrito por la víctima estaba circulando por las calles José Mires y Los Héroes. Los uniformados hicieron parar la marcha del automotor e inmediatamente hicieron el registro de los dos delincuentes, quienes fueron detenidos y trasladados hasta la Unidad de Aseguramiento Transitorio en donde ingresaron a la espera de su audiencia de flagrancia. (DLH)
la ladera y terminar en las orillas del río.
La altura por donde rodó el carro no es mayor, por lo que no se registraron personas heridas, pero sí daños materiales.
A la llegada de los agentes ayudaron a los ocupantes y verificaron que se encuentren en buen estado de salud. En el vehículo viajan dos adultos, su hija y su nieta, a quien iban a dejar en la universidad en Quito, por lo que trasladaban enseres, incluido un colchón que viajaba en la parte superior de la furgoneta. (FC)
ATENCIÓN. La Policía realizó el rastreo del taxi y detuvo a los dos implicados en el robo del automotor.
Da clic para estar siempre informado
ESTIÉRCOL DE LA VICUÑA AYUDA A LOS
ECOSISTEMAS ANDINOS
Un estudio publicado en Scientific Reports señala que las montañas de estiércols que forman las vicuñas están ayudando a los ecosistemas de la Cordillera de los Andes a adaptarse al cambio climático. Esto se debe a que el estiércol puede acelerar el tiempo que las plantas suelen tardar en establecerse en nuevas tierras. EUROPA PRESS