Tungurahua: 26 de julio, 2023

Page 12

El legado artístico – cultural que deja el maestro Oswaldo Viteri marca la pauta para el arte contemporáneo en el Ecuador

Página 5

La ola de violencia que se inició en las cárceles se evidenció con motines, tuvo repercusiones en Esmeraldas. Vehículos, públicos y privados, incendiados; bombas molotov y balaceras se presentaron en diferentes sectores de la ciudad luego de la intervención en la Penitenciaría. (Foto cortesía) Páginas 7 y 8

CIUDAD

Comerciantes de carros generan caos en la vía Ambato - Pelileo

Página 2

CIUDAD

Conductores piden intermitencia de semáforos en las noches

Página 3

CRONOS

Atleta ambateño estará presente en el Sudamericano

Página 6

POLÍTICA

Nueva Asamblea, condenada al ‘baile’ de las minorías

Página 9

GLOBAL

Lula mira a la centroderecha obligado por la gobernabilidad

Página 13

TUNGURAHUA MIÉRCOLES 26 DE JULIO DE 2023
CULTURA

Vendedores de carros se toman un tramo de la avenida Confraternidad

Los comerciantes se colocan desde el redondel de Terremoto hasta la entrada al recinto ferial de Shuyurco en donde se desarrolla la feria de carros.

Decenas de vendedores de carros se ubican en un tramo de la avenida Confraternidad todos los lunes, desde el redondel de terremoto hasta el ingreso al recinto ferial de Shuyurco.

Cotopaxi y Chimborazo, la mayoría lleva varios años dedicándose a esta actividad y recorriendo las ferias de autos que se realizan en diferentes ciudades.

EL

El objetivo de los comerciantes es adquirir los vehículos antes que lleguen a la feria, por ende, tratan de negociar con el propietario en medio de la vía arriesgando su propia seguridad y también generando tráfico vehicular.

Esta práctica en la vía pública proliferó en los últimos meses según moradores del sector, quienes mencionan que el parterre frente a la Universidad Uniandes es el espacio que más ocupan.

Situación

Los comerciantes de carros llegan de varias provincias del país como: Pichincha,

DATO

Efraín Salgado, revendedor de autos, dice que la feria de Ambato es una de las más grandes del Ecuador, aunque mencionó que hacen falta vías de acceso más adecuadas para los vehículos que ingresan a Shuyurco.

“Estar parado aquí en la calle sí es un riesgo, pero es lo que nos toca hacer porque con esto mantenemos a nuestras familias”, aseguró.

Problemas

La presencia de estas personas, en medio de la carretera, causa tráfico vehicular en la vía que conduce desde Ambato hasta Pelileo y posteriormente a Baños de Agua Santa, lo cual genera moles-

tias en los conductores.

Es el caso de Danilo Santamaría, ambateño, quien por su trabajo debe pasar varias veces al día por este sector. El conductor mencionó que todos los lunes, frente a la Universidad Uniandes, hay un tráfico excesivo.

“Aquí en las mañanas se forma un cuello de botella, deberían prohibir este tipo de cosas

en esta vía estatal”, explicó. Un criterio similar es el de Gonzalo Vásquez, también conductor, quien aseguró que en cualquier momento puede ocurrir un accidente por el descuido de los vendedores que cruzan de extremo a extremo de la calle sin fijarse.

Autoridades

Un equipo periodístico de

CIUDAD 02 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 26/JULIO/2023 I
este medio de comunicación se contactó con personal de la Dirección de Comunicación del Municipio de Ambato para obtener información sobre el tema o que se emita el contacto del Departamento responsable del control de este particular, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta alguna. (RMC) La feria de carros se realiza en Shuyurco desde el año 2020.
SITUACIÓN. Los comerciantes se acercan a los vehículos generando tráfico.

Intermitencia en semáforos no funciona en algunos sectores

Los conductores piden a las autoridades municipales que habiliten la intermitencia en las noches por cuestiones de seguridad.

Conducir a altas horas de la noche o madrugada, se ha tornado un problema para aquellas personas que por una u otra razón se movilizan en dichos horarios.

“Mi esposo viaja a Guayaquil cada 15 días y debo ir a dejarle hasta la terminal del sur, son algunos los semáforos que me encuentro en los que siendo la 01:00 de la madrugada están en rojo, detenerme me da terror porque la vía es botada y me paso”, explicó Cecilia Moya, ciudadana.

El caso de Cecilia no es el único, es que el temor a la inseguridad hace que Martha Hernández también cruce los semáforos en luz roja, y en una de esas ocasiones, cuando iba a dejar a uno de sus familiares a su casa, la multaron los agentes de tránsito.

“En la avenida Víctor Hugo, justo por las líneas del tren, por la noche me paso la luz roja porque no es una vía

EL DATO

Desde el Área Técnica de Semaforización de la Dirección de Tránsito del Municipio se tienen programados los reguladores de tráfico, para que las vías principales tengan mayor movilidad que una secundaria.

transitada y tengo miedo de ser asaltada o algo peor ya que circulo sola hacia mi casa”, aseguró Gabriela Coral.

Una de las noches que transitaba por el sitio fue multada, pues una camioneta de los agentes de tránsito estaba detrás de ella cuando se pasó la luz de alto.

“Siempre lo hago porque siento temor de que en ese lugar algún delincuente me intercepte”, agregó.

Hernán Silva, taxista , labora diariamente desde las 18:00 hasta cerca de las 02:00 del día siguiente.

“Cuando se va uno por la

Aníbal Granja ese semáforo no sabe estar en intermitente, y ahí lo que es terrenos todito eso que miedo quedarse parado, entonces uno que hace, con precaución cruza, pero no se para el carro uno sigue circulando”, contó.

Hernán aseguró que, además, algunos de sus compañeros han sido abordados precisamente en los semáforos cuando están solos, momentos en los que delincuentes han intentado asaltarlos

“Son algunos colegas que cuentan que no se quedan parados respetando el rojo cuando ya es muy noche o ma drugada, porque se les acercan de motos o de otros carros y antes que pase algo mejor no detienen la marcha”, agregó.

Desde la entidad Karina Ullauri, quien está al frente de la Dirección de Tránsito, Transporte y Movilidad del Municipio de Ambato explicó que “los sistemas semafóricos instalados en el cantón Ambato, tienen la facultad de programar su periodo de intermitencia en cualquier

Lo que dice un experto

° Marcelo Pozo, abogado y experto en seguridad vial, aseguró que “hay que tener claro que la luz intermitente de un semáforo significa que hay que disminuir la velocidad y atravesar la intersección con mucha precaución, desde luego que la inseguridad ha hecho que la mayoría seamos presa del pánico, sin embargo, hay que ser cautos en el volante”.

Para Pozo, “el que la persona se vea obligada a frenar en intersecciones desoladas le va a representar un peligro, pero claro, hay que destacar que, si estas son vías de acceso a la ciudad o salida, por lo general deben los semáforos estar en funcionamiento regular, para reducir la siniestralidad en sitios urbanos”.

hora según sea su requerimiento”.

Sin embargo, la funcionaria aseguró que hay aspectos importantes en este sentido, “al nivel de accidentabilidad, se tiene un registro de nueve accidentes en 2022 en la intersección de la Shyris y Quis Quis, en la cual cada semana (por lo regular jueves, viernes, sábado y domingo) se tiene un registro de al menos una novedad de tránsito, por no respetar la intermitencia semafórica”.

TOME NOTA

Las intermitencias en algunos sistemas semaforizados empiezan a funcionar a partir de las 23:00 hasta las 05:00 del día siguiente.

“Asimismo, se manifiesta que se han disminuido de manera radical los accidentes de tránsito en esta intersección, en lo que va de 2023

se tiene únicamente dos registros, con lo que se tiene una seguridad vial adecuada en el sector”, explicó. Ullauri aseguró que “por la cantidad de vehículos que circulan, existen algunas intersecciones semaforizadas que trabajan las 24 horas en su fase de colores por mencionar una de ellas la avenida Los Chasquis y avenida Julio Jaramillo, en esta intersección a ser una vía que conecta al ingreso sur de la ciudad circulan una cantidad moderada de vehículos tanto livianos como pesados que deben ser regulados al tráfico para evitar accidentes”. (MAG)

CIUDAD 03 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 26/JULIO/2023 I

“Noacierta mi pluma a explicar a vuestra Señoría los gravísimos sustos, trabajos y pérdidas que nos han causado las tropas enemigas con la entrada a este cantón. Todos los venerables curas y yo hemos andado prófugos por cerros y caminos incógnitos sufriendo hambres, malas noches e incomodidades. Fui uno de los apetecidos y buscados por los jefes enemigos que apetecían mi total ruina. De modo que si no hubiera llegado nuestro gran héroe, el señor Libertador, que Dios guarde por muchos años, hubiéramos sido víctimas y no hubiera quedado viviente alguno en todo este Cantón”. Este fragmento epistolar es uno de los valiosos aportes que el investigador ibarreño Pablo Rosero Rivadeneira compartió en su conferencia ‘De la Batalla del Pichincha a la Batalla de Ibarra (1822-1823)’ dictada en la PUCE de Quito. En esta carta dirigida por el sacerdote Pablo de Santa María al Dr. Calixto Miranda y Suárez se resalta la victoria de Bolívar sobre las tropas realistas de ocupación.

En el marco de la Batalla de Ibarra, el investigador mencionó que algunas ciudades se conmocionaron sabiendo de la avanzada del temible coronel Agustín Agualongo con sus ejércitos realistas desde Pasto y recordó que en Quito, hasta los ancianos, querían enlistarse para defender a la ciudad hermana de Ibarra que había sido fiel al llamado del procerato quiteño libertario del 10 de Agosto de 1809.

La virgen del Rosario también ha unido a Quito con Ibarra desde hace más de cuatro centurias. Su imagen fue llevada por el gigante artista de la Escuela Quiteña, Fray Pedro Bedón y Díaz de Pineda a Ibarra y reposa en la iglesia de Santo Domingo desde 1605, un año antes de la fundación de Ibarra liderada por el capitán quiteño Cristóbal de Troya. Este 7 de octubre se celebrará a la Virgen del Rosario que aún espera su restauración prometida, como lo corrobora el Padre Miguel Ángel Vega Beltrán, actual vicario de la Parroquia de Santo Domingo.

MIGUEL ÁNGEL CRESPO ÍÑIGUEZ

Salud en tiempos de elecciones

EDITORIAL

¿Quién está dispuesto a reconquistar las cárceles?

Desde que, en la práctica, el Estado cedió el control y la administración de las cárceles al crimen organizado, los ecuatorianos hemos tenido que habituarnos a lo intolerable. Las investigaciones de los asesinatos por encargo concluyen a lo sumo con alguno de los autores materiales sentenciados y un lapidario “la orden vino de la cárcel”, lo que equivale a decir que es imposible dar con el mentalizador. Terminar tras las rejas, por el motivo que sea, conlleva pagar una elevada cuota extorsiva. Es común que un preso ‘aparezca colgado’, que se incauten armas largas —imposibles de ingresar sin complicidad— o que se produzcan ‘matanzas carcelarias’ de una atrocidad bestial.

En ese entendimiento perverso, las bandas ponen ‘orden’ a cambio de contar con un santuario criminal y de lucrar a manos llenas

de la virtual concesión de un servicio público. A su vez, un Estado incompetente y debilitado se libera de la engorrosa tarea de la administración penitenciaria. A largo plazo, las consecuencias son devastadoras. El estallido de violencia de Brasil y El Salvador se gestionó, en los noventa, en las cárceles, y los ‘pranes’ de Venezuela o la ‘Pandilla de los Números’ de Sudáfrica recuerdan el nivel infernal al que se puede llegar.

Recuperar verdaderamente el control de las cárceles no es un problema de recursos, tecnología ni gente, sino de confianza en las instituciones.

La solución es compleja pero la paz en nuestro territorio no llegará hasta que la sociedad, incluyendo sus élites, aborden el problema de manera integral, acompañando la ley del garrote con educación, salud mental, inversión y empleo.

La política del espectáculo

Tatiana Alvarado hace una reseña del libro ‘La civilización del espectáculo’, de Mario Vargas Llosa, en la cual dice sobre el libro que: “En la política, actores y cantantes han llegado a ocupar cargos importantes y esto debido no tanto a sus aptitudes en el campo, sino a su presencia mediática; han venido a eclipsar el lugar que por siglos había ocupado el «intelectual», cuya tímida intervención en la vida política de hoy no tiene repercusiones. Vargas Llosa considera razones válidas para que esto haya sucedido: la simpatía de generaciones de intelectuales con regímenes totalitarios, la ínfima vigencia que tiene el pensamiento en la civilización del espectáculo y la primacía de las imágenes sobre las ideas. Para el autor, son las artes plásticas las primeras en sentar las bases de la cultura del espectáculo, «confiriendo el estatuto de artistas a ilusionistas que ocultan su […] vacío detrás de […] la supuesta insolencia» (p. 49). Las artes plásticas parecen además haber colaborado en la desaparición de parámetros estéticos”. Aquí el Nobel peruano tiene puntos coincidentes con Walter Benjamin al decir que la técnica y su reproductibilidad hacen que los totalitarismos, en su caso, el fascismo, se reproduzca tan fácilmente, debido a que son los propios intelectuales, quienes se adhieren a estas posturas extremas, gracias a la banalidad, a la superficialidad y a la liviandad de los contenidos en los medios de comunicación La política, por lo menos, en tiempos de campaña adelantada, no es más que una búsqueda de rating, de notoriedad, de estar en programas de populismo mediático. Que la política se convirtió en un espectáculo ya lo sabemos, pero con una estética pobrísima, pues los propios medios más populares tienen solo chismeadores de información, a donde los políticos no dejan de ir porque allí está el grueso de los votantes.

de temas de salud, es decir juzgar su nivel de conocimiento, la aproximación que tienen, desde un análisis crítico

Esta

campaña es la oportunidad de buscar propuestas y soluciones para una crisis consumada que cada día complica más la salud de las y los ecuatorianos.

Es importante escuchar a los candidatos al comentar acerca

No solo basta conocer aspectos universales como el derecho a la salud, los principios básicos planteados por la OMS y la Constitución misma, en la que el Estado debe garantizar el acceso, la igualdad, la equidad y la gratuidad, pero escasos son los que tienen un enfoque de intervenciones urgente, a considerarse desde el primer día de su gestión.

Para este año 2023, lamentablemente mantenemos

indicadores de subdesarrollo como la desnutrición crónica infantil, el embarazo en niñas y adolescentes, entre otros que muestran al Ecuador liderando lo que denota estar atravesando por una de las peores crisis de los últimos años.

Tenemos hospitales que no llegan ni al 30% de ejecución de presupuesto asignado, no se garantiza la entrega de la receta completa al solicitar a los familiares la compra de insumos, agendas de atención colapsadas que imposibilitan la oportuna atención por la falta

de especialistas, ambulancias averiadas, con más del doble de su funcionalidad y sin capacidad para transportar pacientes. Debemos preguntar: ¿cómo van los candidatos a financiar las necesidades del Estado? Cómo garantizar que no existirán recortes de presupuesto? ¿Cómo van a garantizar atención médica oportuna y de calidad para todos y todas y al mismo tiempo? ¿Cómo van a resolver la brecha de talento humano a nivel nacional? ¿Cómo apoyarán a las universidades para que puedan formar espe-

cialistas, considerando un vacío de 4 años sin hacerlo?

El discurso trivial y simple, de que la salud es un derecho se debe convertir en una herramienta con la que los ciudadanos podamos analizar y decidir acerca de su factibilidad, trazabilidad y sostenibilidad dentro de presupuestos claros y reales que demuestren el cumplimiento de sus propuestas y plan de trabajo, que sea reflejado en políticas públicas que garanticen una salud de calidad e integral para los ecuatorianos.

OPINIÓN TUNGURAHUA MIÉRCOLES 26/JULIO/2023 04 O Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.817 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Pichincha e Ibarra, historia y hermandad

Oswaldo Viteri, su trabajo deja un gran legado artístico y social en el país

A los 91 años y dejando un gran legado artístico – cultural, el pintor, muralista, escultor y arquitecto ambateño, Oswaldo Viteri, falleció.

Es reconocido, a escala nacional e internacional, como uno de los grandes exponentes del arte plástico ecuatoriano de la segunda mitad del siglo XX.

Un poco de su trayectoria

Nació en Ambato, en 1931. Uso de diversas técnicas que van desde los ensamblajes hasta el dibujo, los grabados y los mosaicos. En cada una de sus obras ha dejado plasmada su esencia. Su trabajo ha recorrido el mundo.

Viteri estudió y trabajó con pintores nacionales y extranjeros que dejaron en él una huella, que luego se mostró en cada una de sus obras. Fue en 1957 cuando realizó su primera exposición individual.

Para la década de los 60, se enfocó en la pintura y el estudio de la antropología y el folklore. Con ello se permitió ex plorar y experimentar nuevas técnicas lo que lo llevaron a incorporar el collage y objetos simbólicos superpuestos a sus ensamblajes como muñecas de trapo, arpilleras, casullas y otros elementos de la cultura popular

En esta etapa realizó los primeros ensamblajes con lo cual expuso sus obras en bienales celebradas en 1964, en Córdoba (Argentina), y en 1969, en São Paulo, en las que recibió menciones honoríficas.

Para 1978 trabajaba en litografía en París en el taller de grabado ‘Clot, Bramsen et Georges’ e inició varios de sus proyectos de esculturas. Mostró su trabajo, como tallerista y expositor en países como México, España, Portugal, Reino Unido , Italia, Guatemala, Venezuela, Chile, Perú, entre otros.

Algunos de los museos y galerías más prestigiosos del mundo tienen el privile-

Un país en deuda con el arte

° Tanto Fernando Cerón como Mario Mora, son enfáticos en señalar que el Estado ecuatoriano tiene una deuda inmensa con el arte y la cultura, ya que poco o nada se ha hecho para que artistas puedan hacer de sus talentos su forma de sustento.

EL DATO

En Ambato, en la Casa Museo el Portal existe una sala de exhibición para su trabajo. Cada obra fue donada por el artista.

gio de contar con sus obras, lo que permitirá la inmortalización de su trabajo y su forma de pensar.

Su legado

Fernando Cerón , presidente nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana , menciona que Viteri es parte de los artistas que marca un periodo de importante dentro de la producción artística en el país y comparte con otras grandes figuras como Oswaldo Guayasamín , Eduardo Kingman,

Pavel Égüez , por señalar varios.

“Ellos generaron una práctica artística que hablaba mucho desde un sentir muy fuerte en el contexto social en el que vivían, pensándolos más cercanos a un realismo social ”, puntualizó.

Cerón recalcó que esta fue una escuela muy fuerte que marcó la impronta del arte en el Ecuador , por lo que su muerte marcaría el cierre de esta etapa importante dentro del quehacer artístico nacional

El Presidente de la Casa de la Cultura, explicó que Viteri viene de la escuela del figuretismo, una de las más representativas en los últimos tiempos en Ecuador, y habiendo sido catedrático

TOME NOTA

En el año 2010, recibe la Condecoración con la orden de Isabel La Católica, entregada por el exembajador de España en Ecuador, Dn. Federico Torres Muro.

universitario, su esencia seguirá inspirando a las nuevas generaciones de artistas plásticos.

Expuso que parte de su legado es ser p arte de la transición de las artes , porque “con él muere una de las escuelas de las artes plásticas, pero es padre de las otras grandes escu elas que le permite ser uno de los articuladores esenciales para comprender mucho de lo que hoy se hace en las artes contemporáneas en el país”. El mismo sentir es el de

“Hay que recordar que el arte es una muestra de cómo se reconocen los pueblos y cómo nos reconocemos como individuos, por eso es indispensable que se piensen mejor las políticas públicas que impulsen que todas las manifestaciones artísticas se impulsen, pues en el Ecuador hay grandes escritores, pintores, músicos, escultores y más, que lo que necesitan es contar con el soporte que les permita vivir y sostenerse con su trabajo”, puntualizó Cerón. Mientras que Mora recalcó que el quehacer artístico – cultural está tan venido a menos en el país, que ninguno de los candidatos, que buscan un espacio en las elecciones del 20 de agosto, ha puesto sobre la mesa qué hacer para fortalecer este ámbito que es indispensable para que el país se reconozca y así, ver de manera articulada, todas las arista que puedan mejorar la realidad del Ecuador.

Mario Mora, expresidente de la Casa de Montalvo, quien añade que la manera de plasmar su forma de ver el mundo y de lo que lo rodeaba, es uno de los grandes rastros que deja Viteri en el país, pero sobre todo, deja en Ambato una huella imborrable de que la ciudad ha sido cuna de grandes pensadores, escritores y artistas que lograron mostrarle al mundo de manera firme y apasionada la idea de cómo se puede construir un mejor mundo.

“Viteri deja sentadas grandes bases para el arte contemporáneo de una escuela maravillosa de las artes plásticas, sus obras inmortalizan su manera de pensar y de ver el mundo”, resaltó Mora.

El artista plástico ambateño, en gran manera, dejó sentadas las bases para lo que hoy en día se conoce como el arte contemporáneo en el Ecuador.
CIUDAD 05 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 26/JULIO/2023 I
FIGURA. Aunque el maestro Oswaldo Viteri nació en Ambato, su trabajo ha dejado una huella imborrable en el Ecuador y el mundo. (Foto cortesía)
CULTURA 05
I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 26/JULIO/2023

Ambateño correrá en el Sudamericano de Atletismo en Brasil

El objetivo es buscar la marca, no nos interesa quedar primeros y últimos, pero lo más importante es conseguir la marca para clasificar tanto a Juegos Panamericanos, como a las Olimpiadas”

El atleta Gerson Montes de Oca es parte de la selección ecuatoriana de atletismo que estará presente en el Sudamericano Absoluto en Brasil, a disputarse del 28 al 30 de julio. Las categorías donde participará el ambateño serán en las pruebas de 800 y 1500 metros. El deportista, de 25 años, volverá a competir en un campeonato sudamericano después de una temporada de ausencia, porque su última convocatoria fue en el año 2021. Su participación será el sábado 29 y el domingo 30 de julio en el Centro Olím-

pico de Sao Paulo donde se disputarán las dos pruebas.

Orgullo y objetivos

EL DATO

Gerson volverá a competir en unos Juegos Sudamericanos Absolutos por segunda ocasión. La primera lo hizo en 2021 cuando se disputaron en Guayaquil.

No será la primera vez que Gerson se ponga la camiseta tricolor para representar al Ecuador, ya que ha representado al país a nivel internacional desde 2015 y desde ahí participó en la categoría juvenil y sub 23 con los colores patrios.

“En 2021 estuve en la selección de adultos, el año anterior (2022) estuve en Juegos Bolivarianos y ahora nuevamente estoy en la selección absoluta. Estoy muy orgullo-

so y contento de representar a mi tierra, a mi Ambato, claramente es un orgullo ganar medallas para la provincia, pero la mejor sensación es tener un país a tu espalda y ser un ejemplo para el resto de chicos. Eso me motiva el doble para dar lo mejor posible en este evento”, manifestó Gerson.

Además, mencionó que el principal objetivo en el evento de atletismo sudamericano será lograr la marca de 1 minuto y 48 segundos que le permita clasificar a los Juegos Panamericanos y a pelear por las olimpiadas.

“En 1500 metros mi objetivo es ubicarme entre los seis u ocho primeros, porque estarán los mejores exponentes de Sudamérica. En 800 metros sí nos interesa correr en los tiempos que tenemos trabajados. El objetivo es buscar la marca, no nos interesa quedar primeros y últimos, pero lo más importante es conseguir el tiempo para clasificar tanto a Juegos Panamericanos como a las Olimpiadas, eso es lo más importante”, comentó Gerson.

Entrenamiento

La preparación del atleta ambateño, a lo largo de este 2023, ha sido exigente para alcanzar los tiempos establecidos en la competencia. Ger-

son entrena todos los días a doble jornada en la pista atlética de la FDT bajo las órdenes del entrenador tungurahuense Néstor Quinapanta, quien también fue parte de su preparación en el primer sudamericano (2021).

“Hemos venido trabajando en mejorar la velocidad, la tolerancia láctica y obviamente la potencia aerobia que vienen a ser la resistencia especial para este tipo de pruebas y el atleta pueda adaptarse mientras se acostumbra a este tipo de ritmos que son sumamente rápidos. Su disciplina hará que consiga los resultados internacionales por los cuales trabaja”, mencionó Quinapanta.

También, explicó el por qué en este campeonato sudamericano es más importante lograr una marca específica que conseguir uno de los tres primeros lugares en las competencias de 800 y 1500 metros.

“Esto es sencillo, hay dos formas de clasificar al Panamericano : por ranking y por marca, entonces la idea es que tenga una buena marca para clasificar de forma directa. Por ranking requiere más competencias, ya que tiene que ir acumulando puntos, actualmente Gerson tiene

CIFRAS

1 Minuto  48 segundos es la marca mínima que debe conseguir el atleta en los 1500 metros.

30 DEPORTISTAS

Conforma la delegación ecuatoriana.

acumulado unos 940 puntos y la idea es subir promediando a los 980 puntos”, dijo Quinapanta.

Proyección

Gerson tendrá su segunda participación, pero ahora como lo mencionó su entrenador buscará una buena marca que le permita conseguir la clasificación a los próximos Juegos Panamericanos y empezar su camino olímpico.

“Como lo he dicho varias veces, mi sueño es clasificar a los Juegos Olímpicos y no solo quedarme con la clasificación, si no también alcanzar alguna posición de privilegio, pero hay que ir paso a paso y estoy enfocado en esta competencia en Brasil”, finalizó Gerson. (JR)

Gerson Montes de Oca representará a Ecuador en la competencia que se disputará en la ciudad de Sao Paulo.
CRONOS 06 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 26 /JULIO/2023 D Serie B - Fecha 22 Martes 25 de julio Miércoles 26 de julio Jueves 27 de julio 9 de Octubre Vargar Torres Chacaritas Cuniburo Independiente Jr. Macará Manta Búhos ULVR 19:00 15:00 15:00 19:00 Televisado Televisado América de Q. Imbabura 1-2
TALENTO. Gerson Montes de Oca practica atletismo desde 2013.
GERSON MONTES DE OCA
TRABAJO. Gerson Montes de Oca ya fue convocado a la selección para el Sudamericano 2021.

El control de la Penitenciaria se hizo con toda la fuerza estatal

Hasta

es la estrategia de contención del SNAI?

La última vez que hubo una matanza en las cárceles del país fue en abril de 2023. Entonces, hubo 12 víctimas mortales. Tres meses después, y tras los anuncios de control y relativa calma por parte de las autoridades ecuatorianas, la Penitenciaría del Litoral volvió a ser el centro de la violencia, lo que dejó 31 presos asesinados y 11 heridos, entre ellos un militar y un policía. El caos, sin embargo, no se quedó en la cárcel que alberga 5.300 presos y que es la más conflictiva del país; sino que propició lo que el Gobierno denominó “efecto contagio”. Es así que en otras cárceles se secuestró

a más de 100 guías penitenciarios, se levantaron huelgas de hambre. En Esmeraldas hubo episodios de violencia dentro y fuera de la cárcel.

Presos mejor armados

El Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), determinó que los enfrentamientos se deben a una ruptura de alianzas entre Lobos (pabellón 9) y Tiguerones (pabellón 8), en junio de 2023. En el decreto de estado de excepción, el SNAI detalla que los reos tienen mejor

armamento que los guías. Ya existen planes para adquirir armas letales y no letales.

Unidades internacionales Previo a este amotinamiento, Guillermo Rodríguez, director del SNAI, en conversación con LA HORA, señaló que trabajan en fortalecer las capacidades institucionales como parte de los ejes de trabajo para “generar sostenibilidad en el sistema penitenciario”.

Rodríguez dijo que a su ingreso marcó una hoja de ruta para llegar al control carcelario. Esto se enfoca en el control, recuperación, y sostenimiento y autonomía.

Para esto, Rodríguez señaló que es necesario el trabajo con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. Sin embargo, no toda la vigilancia se realiza con agentes nacionales. Actualmente, el “control de las cárceles tiene la ayuda de una unidad antimafia de Italia”.

La Inteligencia italiana está concentrada principalmente en la vigilancia de la Penitenciaría del Litoral en la que, desde hace algunos meses, sobrevuelan con drones. Esto ha permitido captar el ingreso de objetos prohibidos.

Camiones con doble fondo Las grabaciones de los dro-

nes han permitido captar un alto grado de contaminación de grupos que llevan armas de todo calibre al interior de esa cárcel, ubicada en Guayaquil, provincia de Guayas. En los videos, que pudo atestiguar este Diario, se observa cómo los presos

No hay que cantar victoria, lo que nosotros buscamos es sostenibilidad. Vamos en tres fases”

Ejes de trabajo

Plan SNAI 2022-2025

° Infraestructura

° Talento humano

° Tecnología equipamiento

° Procesos

° Tema normativo - jurídico

*Ante la muerte cruzada, el plan concluirá con el Gobierno de Guillermo Lasso.

EL DATO

En 2022, el SNAI realizó más de 2.000 traslados internos de reos, por seguridad. En lo que va de 2023, son cerca de 700 traslados.

reciben armas, licor y posiblemente droga a través de camiones que llevan la comida, en un doble fondo.

Además, se ve a personas que sueldan puertas y que hacen custodia en distintas partes de un pabellón con armas de alto calibre, que caminan sin restricciones en el interior de esa cárcel.

En las grabaciones también se pueden distinguir los rostros de quienes ayudan a la descarga de estos artículos prohibidos.

Ante las evidencias del poder bélico que tienen las bandas dentro de la cárcel, se ha formado un grupo de intervención militar exclusivo. Estos uniformados han recibido formación para intervención en las cárceles con armamento letal.

Otras fuentes de este Diario han detallado que en cárceles, como la de Cotopaxi, las armas ingresan en los quintales de arroz y de azúcar.

La nueva división de las cárceles

Por eso, otra de las estrategias –según Rodríguez–será dividir los centros carcelarios en tres tipos de centro (A-B-C), que irán de mínima, mediana y máxima seguridad, para estas últimas se deberá designar más guías penitenciarios.

También se busca potenciar al 100%, con tecnología, la cárcel de máxima seguridad La Roca, la cual tiene cerca de 20 presos, aunque tiene una capacidad para albergar 100 personas.

Hay alianzas con grupos de Inteligencia de Brasil y Estados Unidos. Rodríguez tenía trazada una hoja de ruta hasta 2025, pero los planes se ejecutarán hasta este año, ante la muerte cruzada que adelanta las elecciones.

Para lograr los cambios y la sostenibilidad hay cinco ejes de trabajo para los cuales destinarán cerca de 17 millones dólares. Esos recursos se destinarán a equipamiento tecnológico e infraestructura. Uno de los puntos en los que se proyectan más cambios es en la distribución de los pabellones y las celdas de la Penitenciaría del Litoral. (DLH)

I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 26/JULIO/2023 PAÍS 07
ayer se confirmaron 31 muertos. También hubo secuestros y atentados dentro y fuera de otras cárceles del país. ¿Cuál
CONTROL. Por medio de drones, el SNAI vigila las cárceles del país.

Intentaron incendiar vehículos

° Delincuentes lanzaron artefactos explosivos a los vehículos que estaban en las afueras del Subcentro de Salud #1. Esto ocasionó el incendio de uno de los automotores. Los funcionarios de esa casa de salud, transeúntes, pacientes y madres de familias con sus niños en brazos abandonaron el lugar.

Balacera en 20 de Noviembre

° En el sector 20 de Noviembre se reportaron personas fuertemente armadas y balaceras. Los moradores grabaron con sus celulares los ataques de los delincuentes. En esas imágenes se observa a los habitantes que corrían para ponerse a buen recaudo y salvaguardar su integridad física. Allí también se registró la explosión de un vehículo.

Taxi en llamas

° Un taxi fue incendiado en el sector de la Parada 10, en las calles Plinio Palomino y Olmedo. Los moradores reportaron una explosión y advirtieron que eso jamás había ocurrido anteriormente. Los propios moradores ayudaron al dueño del taxi. Con manguera en mano y baldes, los vecinos de ese sector apagaron el incendio.

Gasolineras cerraron por amenazas

° Al menos un artefacto fue desactivado por efectivos de las Fuerzas Armadas. Hubo un rumor de que otros artefactos explosivos habrían sido puestos en algunas gasolineras de la ciudad. Esto provocó el cierre de esos establecimientos y de los negocios cercanos a estos lugares.

Dos buses incendiados

° Mediante una llamada al ECU 911 se reportó otro incendio, esta vez un bus interprovincial en la terminal terrestre de Esmeraldas. Hasta donde llegaron los bomberos, quienes controlaron las llamas. Además, en la vía EsmeraldasAtacames, cerca al ingreso al sector ‘El Coral’, en el sur, un bus de la cooperativa ‘Las Palmas’ fue interceptado por antisociales amedrentaron a las personas que viajaban en el bus y luego lo prendieron fuego.

Esmeraldas sufrió el coletazo de la ira de bandas delincuenciales

La mañana del 25 de julio de 2023 se reportaron incendios de vehículos, activación de artefactos explosivos y balaceras en diferentes sectores de la ciudad. Esto luego de la intervención en la Penitenciaría.

NOTARÍA DECIMA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO AVISO DE LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD CONYUGAL

Cúmpleme poner en conocimiento del público en general que, mediante escritura pública otorgada en la Notaría Décima Primera del Cantón Quito, el 15 de marzo del 2023, los señores REMIGIO SEGUNDO ROLDAN TENESACA y TAÑA PATRICIA AYALA TORRES, convinieron en la Liquidación de la Sociedad Conyugal que tenían formada. El patrimonio que se liquida comprende lo siguiente Lote de Terreno número ciento veinte y tres, del Sector A Ubicada en la lotización denominada La Leticia, situada en la Parroquia Cotocollao, de este Cantón Quito, Provincia de Pichincha.- Lo que comunico al público en general a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto. Particular que pongo en conocimiento del público para los fines legales correspondientes.

Quito, 19 de julio del 2023

Lo que parecía ser un reinicio de actividades habituales, se convirtió en una mañana de angustia. En medio de la violencia en las cárceles del país, en Esmeraldas se activó una ola de violencia que afectó a escuelas, motines, autos quemados y bombas molotov lanzadas a la sede provincial de la Fiscalía.

Por ejemplo, un fuerte estruendo se escuchó, dijo Julio M., morador del sector de la Parada 10, en el norte de

la ciudad. El estallido hizo que la gente corriera a sus viviendas a ponerse a buen recaudo.

La Primavera, el Coral, Las Américas, 20 de Noviembre , fueron sectores que también se vieron afectados por los actos violentos. Además, se reportó el motín carcelario, en el presidio ubicado en el sector de Lucha de los Pobres . La Policía tuvo que intervenir.

Los disparos incluso fueron escuchados por niños,

padres de familia y docentes de escuelas, quienes se encerraron en instituciones educativas esperando que el fuego cese y la calma regrese. El Ministerio de Educación suspendió las clases en el cantón Esmeraldas

La Gobernación de Esmeraldas, mediante un comunicado, pidió que los habitantes tomen precauciones.

A continuación algunos de los hechos que sucedieron ayer en la capital de esa provincia (DLH)

PAÍS 08 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 26/JULIO/2023 I
001-003-3435

Escenario de ingobernabilidad podría repetirse en la Asamblea

Los analistas políticos Fausto Camacho y Mauricio Alarcón consideran que la población debe buscar a los mejores elementos para conformar el Legislativo.

La cuenta regresiva para las elecciones anticipadas del 20 de Agosto sigue su marcha a pasos acelerados y en los ‘cuartos de guerra’ de cada candidato se buscan estrategias para acercarse a un electorado que aún no toma una decisión sobre a quién apoyará con su voto.

Este es resultado del decreto de “muerte cruzada” y las elecciones anticipadas por la incapacidad de las distintas bancadas en el Parlamento, para negociar y avanzar en los acuerdos mínimos para gobernar.

De hecho, en las últimas dos Asambleas Nacionales, electas en 2017 y 2021, dominó el fraccionamiento. Esto impidió la consolidación de una mayoría que garantizara la gobernabilidad, el avance de las leyes o, al menos, los consensos mínimos para desarrollar los temas que preocupan a los ecuatorianos.

En 2017, la Asamblea nació con una mayoría calificada de 74 diputados de la bancada de Alianza PAIS. P osteriormente, tras el divorcio de Len í n Moreno y Rafael Correa se dividió

Le seguían CREO- SUMA con 34, PSC con 15, Izquierda Democrática y Pachakutik con 4 cada uno, Sociedad Patriótica con dos y los movimientos locales tres.

Para 2021, el fraccionamiento del Parlamento fue mayor. UNES de Correa sumó 49 asambleístas, seguido de Pachakutik con 27, Izquierda Democrática y el PSC con 18, CREO con 12, Avanza con 2, adicionalmente las organizaciones: Construye, Democracia Sí, Unidad Ecuatoriana y Sociedad Patriótica obtuvieron un asambleísta cada una.

De mantenerse las proyección presidenciales y endosar el apoyo a sus listas, podríamos hablar de dos bloques. Un primer bloque con el correísmo ade-

lante, seguido de las listas de Fernando Villavicencio, Otto Sonnenholzner y Yaku Pérez. Y el segundo bloque de las alianzas con menos votos Los analistas políticos, Mauricio Alarcón y Fausto Camacho, ponderaron para LA HORA los escenarios que podrían presentarse en el Parlamento como resultado de las elecciones del 20A.

Menos bloques

El director ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Mauricio Alarcón, estimó que de mantenerse las proyecciones electorales para Presidente e incidir de igual forma en la elección de los representantes de la Asamblea, un primer cambio podría observarse. Para las elecciones de 2023, advierte, solo participarán 8 listas contra las 17 que se midieron en 2021.

“El pastel se reparte para menos partes y eso es un punto de partida que es fundamental . Si efectivamente se endosa el apoyo de los candidatos a sus listas de asambleístas, hay la posibilidad de que en la Asamblea, con las variaciones obvias, haya una concentración bastan -

te similar a la del último Parlamento”, acotó. Para Alarcón uno de los escenarios más probables es que “la primera minoría podría estar en manos de la Revolución Ciudadana y, ante una eventual victoria en una segunda vuelta de un candidato de oposición, volver a tener problemas de gobernabilidad entre la Asamblea y el Ejecutivo”.

Considera que será difí-

cil ver a los nuevos bloques ponerse de acuerdo si velan por sus intereses particulares y “no por el interés de los ciudadanos”.

Mauricio Alarcón indicó que los temas de seguridad, economía y el ataque contra la corrupción “difícilmente podrían ponerse de acuerdo”.

Advirtió que s i la Revolución Ciudadana lo -

Votar con conciencia

°La recomendación del director de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, Mauricio Alarcón, a los ciudadanos fue clara. “Si queremos mejorar la calidad de la representación tenemos que elegir buenos representantes, no podemos ni debemos quedarnos con lo que aparece”.

El analista destacó que existen buenos candidatos dentro de las listas en disputa, “pero hay que pensar en una eventual gobernabilidad del presidente, o presidenta, que podría ser trascendental en las actuales condiciones”. Reiteró que “lo que tenemos que hacer es votar con conciencia, votar bien”.

Al ser consultado sobre la apatía a las elecciones anticipadas, Alarcón destacó que “hay un porcentaje considerable de indecisión, no en cuanto a los candidatos que les gusta, sino particularmente, en el lado opuesto al correísmo, en apoyar a quien vaya segundo”.

El coordinador del Observatorio Ciudadano Electoral, Fausto Camacho, hizo un llamado a “todos los sectores del país para pensar y apoyar a los candidatos que tengan capacidades de generar acuerdos, de construir voluntades conjuntas. Finalizó señalando que es hora de “evitar el diálogo de sordos que nos ha conducido a donde estamos”.

gra repetir una cantidad similar de asambleístas, “se convierte en un problema, cuando se tengan que aprobar propuestas en temas de mayoría calificada, o cuando no haya quórum suficiente y no se puedan aprobar temas de mayoría absoluta”.

Madurez para negociar El coordinador del Observatorio Ciudadano Electoral, Fausto Camacho, precisó que asumiendo que se extrapolen los resultados, “será importante saber quién ganará la segunda vuelta electoral”.

Indicó que la cabeza del Ejecutivo será importante para ver la posibilidad de los diálogos necesarios para lograr la gobernabilidad. “Finalmente tendremos una Asamblea sin una mayoría de 70 votos”.

Recordó que el escenario de mayoría calificada de 72 votos solo fue alcanzado por el correísmo en 2013. “ L o repitieron el 2017, pero semanas después de la posesión ese bloque quedó dividido en dos. Ahora no habrá esa opción”.

Ante este posible escenario, Camacho destacó que dependerá de la capacidad “del Presidente de la República de crear acuerdos, y creo que quién más capacidad tenga la capacidad de crear acuerdos sería Yaku Pérez y, en un punto intermedio, Otto Sonnenholzner”.

Desde su punto de vista, l os presidenciables con menos posibilidades de lograr acuerdos serían Fernando Villavicencio y Luisa González. Así, dice, todo dependería de las iniciativas legislativas que se presenten.

Dejó claro que “ quien puede y debe que tener la iniciativa para tejer acuerdos es el Ejecutivo, inclusive la estructura estatal, que es p residencialista, obliga a que eso sea así” Camacho fue tajante al manifestar que los acuerdos de gobernabilidad “deben tejerse antes, es preferible que existan acuerdos, expresamente hechos, con compromisos y públicamente anunciados , con sus límites, esa madurez es la que esperamos que pueda existir”. (ILS)

I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 26/JULIO/2023 POLÍTICA 09
ACUERDOS. La capacidad de generar consensos será importante para los asambleístas.

Jueces piden definir reglas para la renovación parcial de la CNJ

La denominación institucional del puesto será ‘jueza o juez’ de la CNJ con una remuneración de 5.624 dólares.

El 24 de julio de 2023, el pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) aprobó, por unanimidad, el inicio de un nuevo concurso público de oposición y méritos para la selección y designación de jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ).

En el proceso, que arrancará el 28 de julio de 2023 con el inicio de la convocatoria, la Judicatura planifica designar siete jueces como parte de la renovación parcial de la CNJ. Se prevé que el concurso concluya en febrero de 2024.

Aunque en la convocatoria se señala que el proceso será para las vacantes no cubiertas, no se especifica el periodo por el cual las autoridades de anteriores administraciones del CJ no cumplieron con este requerimiento, ni para cuál de las

seis salas de la CNJ (contencioso administrativo, civil y mercantil, contencioso tributario, penal, laboral, y de la familia ) serán designados.

Esta es, precisamente, una de las interrogantes que plantearon los jueces de la CNJ.

Uno de los magistrados que pidió la reserva del nombre, sugirió a la Judicatura “aclarar las reglas de juego” para que en la convocatoria al concurso se especifique cuáles son las vacantes para las que se está llamando a concurso.

La Constitución y el Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ) señalan que un juez debe durar nueve años en funciones.

En el concurso de 20202021 hubo siete vacantes que no fueron llenadas, y la Cor-

EXTRACTO

NOTARIA SEPTUAGÉSIMA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO DRA. MARÍA ELENA ALTAMIRANO PALACIOS

EXTRACTO DE DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y SOLICITUD DE CANCELACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL INMOBILIARIA AMG S.C.

SOLICITADA POR: El señor Jorge Virgilio Álvarez Bravo, en su calidad de Gerente General y Representante Legal de la SOCIEDAD CIVIL INMOBILIARIA AMG S.C.

La NOTARÍA SEPTUAGÉSIMA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO.Comunica al público en general y para los fines de ley pertinentes, que en ésta Notaría el día veinte de julio de dos mil veinte y tres, ante la Doctora María Elena Altamirano Palacios, Notaria Septuagésima Primera del Cantón Quito, se celebró la escritura pública de DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y SOLICITUD DE CANCELACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL INMOBILIARIA AMG S.C., declarando al unísono la disolución, liquidación y solicitud de cancelación de la Sociedad Civil INMOBILIARIA AMG S.C., misma que tiene como domicilio principal la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, República del Ecuador.

Particular que pongo en su conocimiento para los fines legales correspondientes, Quito, a veinte y cuatro de julio de dos mil veinte y tres.

te se conformó con 15 de 21 jueces titulares cuando Iván Saquicela asumió la presidencia de la CNJ.

“Habría que ver si el CJ está convocando para llenar esos puestos que actualmente están ocupados por seis conjueces encargados o si, eventualmente, está verificando a los jueces que ya cumplieron 9 años y que ya deben culminar sus funciones en la Corte”, dijo el magistrado de la CNJ.

El hecho de que esas vacantes no se ocuparan llevó a que la Sala de lo Civil de la CNJ esté conformada por tres jueces titulares y tres conjueces; mientras que la Sala de lo Contencioso Administrativa tiene cuatro jueces, pero solo dos son titulares. “Estos puestos no

fueron llenados en su debido momento”, comentó el juez nacional consultado.

Los magistrados consideran que la Judicatura también debería tomar en cuenta que hay cuatro jueces de la CNJ (Richard Guillén, Walter Macías, Luis Rivera y Fabián Racines) que están en funciones dos años y medio tras su designación en 2021 y que esperan completar el periodo de nueve años.

Desde febrero de 2023, en la Unidad Judicial de Portoviejo se tramita una acción de protección planteada por el juez de la Sala de lo Penal, Walter Macías, en contra de una resolución emitida por la Judicatura en enero de 2021. Macías reclama que los jueces de la CNJ sean designados para un periodo de 9 años, como lo establece la Constitución y el COFJ.

“En el momento que se resuelva la acción de protección, y si la justicia reconoce o garantiza lo que ordena la Constitución, simplemente los puestos de Guillén, Macías, Rivera y Racines, no deberían ser tomados en cuenta en el concurso”, comentó otro juez de la Corte Nacional. (SC)

LA WEB PAÍS

lahora.com.ec

AUTORIDADES. El Consejo de la Judicatura tiene a su cargo el proceso de renovación parcial de la CNJ.

Las fases del concurso

° El concurso tendrá las fases: prueba psicológica y de confianza, audiencia pública, méritos y oposición e impugnación ciudadana. El presupuesto de gasto corriente 2023 para el  pago de personal está calculado en $49.880. La denominación institucional del puesto será “jueza o juez” de la CNJ con una remuneración mensual unificada de $5.624. La disponibilidad presupuestaria para la ejecución del proceso es de  $209.729 , en el mismo que se considera un valor de $190.280 para las actividades del concurso.

JUSTICIA 10 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 26/JULIO/2023 I
001-003-3438
Fundamedios
Andersson
Mónica Velásquez abandonaron
Grupo Parlamentario de Amistad con Ecuador fortalecerá relaciones con Congreso
EN
alerta que periodistas
Boscán y
el país DIPLOMACIA
de EU.UU.

4 % del banano que exporta Ecuador al mundo es orgánico

En el primer semestre de 2023 -de enero a junio- Ecuador vendió 190 millones de cajas de banano a todos sus destinos, 5,42 % más que lo enviado en el mismo periodo del año 20222, cuando se exportaron 180,2 millones de cajas. La Unión Europea y Rusia confirmaron ser los mejores destinos para dichas exportaciones,

seguidos por Estados Unidos.

Uno de los valores agregados de la oferta ecuatoriana es que el 3,81% de las exportaciones totales de banano ya es de origen orgánico. Esto representa 7,248,481 de cajas exportadas sobre todo a Estados Unidos. (JS)

EL LUCRO EN LAS IMPORTACIONES DEJA SIN PISO AL CAMPO AMISTAD

Ecuador importa alrededor de 14 millones de barriles de Gas Licuado de Petróleo (GLP) cada año. Esto representa un costo de al menos $1.000 millones anuales o más de $83 millones mensuales.

Este costo podría reducirse de manera sustancial si se impulsa la producción nacional del Campo Amistad , el cual está ubicado en el mar, frente a las provincias de El Oro y Guayas. Este campo tiene un enorme potencial de producción de gas natural Esto abarataría los costos y reduciría sensiblemente las caras importaciones de GLP.

Actualmente, el Campo Amistad produce 20 millones de pies cúbicos al día de gas. Con las adecuadas inversiones y a mediano plazo se podría llegar a 100 millones de pies cúbicos al día (4 veces más), según estudios de Petroecuador. El potencial a largo plazo multiplicaría por 10 la producción.

El resultado sería un ahorro sustancial en importaciones de GLP y diésel e incluso menos gasto en subsidio a los combustibles.

Esto debido a que el gas natural producido en el país es 40 % más económico que el gas natural importado . Además, es 70% más económico que el GLP y el diésel importado.

En las actuales circunstancias, al país le cuesta entre $15 y $20 importar gas suficiente para llenar cada cilindro, que luego se vende a menos de $2 en el mercado interno.

Los estudios técnicos para licitar el Campo Amistad están listos hace cinco años;

pero incluso en el Gobierno del presidente Guillermo Lasso se ha aplazado el proceso en varias ocasiones. En entrevista con LA HORA, Jorge Luis Hidalgo, gerente mánager de GreenPower Internacional y consultor empresarial, explica lo que impide que se aproveche el potencial del Campo Amistad.

P. ¿Es cierto el argumento esgrimido por el actual Ministro de Energía respecto a que el Campo Amistad no se ha podido desarrollar por falta de interés de potenciales inversionistas? No, eso no es cierto. En noviembre de 2021, durante el Ecuador Open for Business se lanzó el proyecto. En abril de 2022, el presidente Lasso visitó el campo y, en julio de ese año, se pidieron cartas de interés a potenciales inversionistas. No se presentó una, sino veinticinco cartas de interés para licitar el Campo Amistad. Se tienen suficientes

estudios, pero a la fecha ya son 270 días de retraso en el proceso, porque no les interesa. El mismo destino han tenido procesos como el de aprovechamiento del gas en mecheros de la Amazonía. Lo que sí ha avanzado enormemente son las intenciones de aumentar las importaciones de gas.

P.¿Existe un estatus quo de importadores, que tiene grandes ganancias, detrás del fracaso en concretar la licitación de proyectos como el Campo Amistad? En Ecuador hay un estatus quo clarísimo que trabaja, se esfuerza y beneficia a los importadores de combustibles. El único sector que ha crecido en estos dos años ha sido el de los importadores de combustibles. En 2022 se importó $7.646 millones. De ese total, al menos $1.000 millones se fueron al GLP. Estamos importando cerca del 80% de combustibles y en GLP llegamos casi al 87%.

por kilovatio/hora. Esto es recontra caro. Además, en contra de informes técnicos que recomiendan lo contrario, se busca utilizar las facilidades del Campo Amistad para las importaciones de gas.Se han pasado por encima de las directrices del Presidente de la República, porque de otra manera ya se habría licitado el Campo Amistad, y no se tendría la amenaza de importar gas caro para evitar apagones en la época de estiaje. Lo mismo pasa con el gas de mecheros. Ecuador quema más que países como Qatar, Brasil o Canadá. Tenemos, desde 1985, una planta que capta gas de mecheros y lo industrializa para sacar GLP. Pero, esa planta trabaja a media capacidad mientras importamos GLP y gas natural.

P. ¿Cuánta capacidad de producción de gas natural estamos perdiendo en medio de tantos intereses creados?

¿Por qué le digo que hay un estatus que defiende a los importadores? Porque todo proyecto que promueve la producción nacional de energías termina siendo boicoteado. El ejemplo es el Campo Amistad. No se han hecho las inversiones necesarias para aprovechar la producción nacional. Ahora el Gobierno piensa emitir un decreto ejecutivo para declarar en emergencia al sector eléctrico, bajo la amenaza de apagones, con el fin de viabilizar más importación de gas.

P. ¿Por qué las nuevas importaciones de gas que se quieren impulsar con un decreto ejecutivo son un mal negocio para el país? Lo que quieren proponer es que se traiga una generación de barcazas de 300 megavatios y se importe gas natural para este año. Eso está en el borrador de decreto ejecutivo al que he tenido acceso. Esa generación eléctrica nos va a costar entre 30 y 50 centavos

Perú produce 1.800 millones de pies cúbicos de gas natural al día; Colombia produce 1.300 millones de pies cúbicos. En cambio, nosotros llegamos a 20 millones al día. Esto no es casual. Nos meten el cuento que nadie quiere invertir en Ecuador, cuando hay 25 cartas de interés. Nos ponen toda clase d e pretextos para boicotear la licitación de Campo Amistad porque lo que se quiere es asegurar el negocio de la importación . El estatus quo de los importadores lleva décadas. En los últimos 15 años, la importación de combustibles sobrepasa los $62.000 millones. Obviamente, el negocio es multimillonario. Ahora se busca impedir que se aproveche el potencial del Campo Amistad. El propio gerente de Petroecuador había anunciado que el 21 de julio se iba a reunir el Directorio para aprobar la licitación de Campo Amistad; pero no se concretó nada. (JS)

I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 26/JULIO/2023 ECONOMÍA 11
Las importaciones de gas sumaron al menos $1.000 millones en 2022, mientras la producción nacional está en mínimos y los proyectos importantes no se licitan.
PERSONAJE. Jorge Luis Hidalgo considera que existe un estatus quo que beneficia a los importadores.

El 10 de Agosto será una ‘pincelada’ del Mes de las Artes

La Hueca Fest, senderos y rutas turísticas serán parte de los eventos que abrirán ‘Agosto, el Mes de las Artes’, e iniciará el calendario del Verano de las Artes, Deporte y Cultura.

Agosto es un mes muy importante para Quito . Por eso se p lanifica toda una agenda para que quiteños y visitantes disfruten de esta temporada. El 10 de Agosto, Día de la Independencia, será la fecha de apertura de este mes que estará lleno de actividades. Conozca las actividades que están previstas para ese día.

S enderos libertarios museográficos: Se activarán desde la calle García Moreno, en el Centro Cultural Metropolitano hasta el Museo de la Ciudad, en el Bulevar 24 de Mayo. Los museos estarán abiertos hasta las 21:00 con actividades gratuitas.

Sendero de 24 de Mayo: Desde las 18:00 hasta las 21:00, se realizará un evento con música centenaria y un ‘festival de la calle’ con danza, coros y batucadas.

Ruta Productiva: El apoyo a los emprendedores se evidenciará en la calle Venezuela. Allí se presentarán eventos en tres espacios, fuera de las oficinas de Catastro con emprendimientos gastronómicos; fuera de la Casa Sucre, feria de textiles; y en el Cine Atahualpa, activaciones artísticas.

La toma de seis plazas: La Plaza de las Conceptas, Santa Bárbara, Hermano Miguel, Santa Clara, Bulevar 24 de Mayo, Plaza Chica. Desde las 16:00 hasta las 17:30 habrá música y danza.

Itchimbia festival infantil: En este espacio estará Yaku Viajero para entender el papel fundamental del agua y los ecosistemas; festival de burbujas; y la Secretaria de Deportes participará con actividades lúdicas. En la noche se presentará un cine móvil.

Recital: En el teatro Capitol se realizará un con-

ECONOMÍA. Habrá ferias de emprendimiento en la calle Venezuela. ENTRETENIMIENTO. Yaku Viajero y otras actividades tendrán los más pequeños de la casa.

FESTIVAL. Danza, coros y batucadas se verá en la 24 de Mayo.

Sitios

imperdibles del Centro Histórico

° Restaurante y cervecería

Bandido Brewing Gastropub

° La Casa El Edén

° Mundos De Maravilla

° Restaurante San Ignacio

° Hotel Patio Andaluz

° Casa Manuela

° Mundos De Maravillas

° Hotel San Francisco De Quito

° Hotel Colonial San Agustín

° Sin Culpa Restaurante

° La Vida

° Restaurante El Criollo

° Hasta la Vuelta Señor

° Heladería San Agustín

° Frutería Monserrate

° Restaurante Benalcázar

° Pizza SA

° Monserrate Cevallos Lauden

° Casa San Marcos

° Casa Gangotena

cierto tributo a los Kjarkas.

Casas Benjamín Carrión: Se trata de un festival de activaciones culturales, debates y otros eventos relacionados a libros. Desde las 14:00 hasta las 18:00.

Apertura extendida de las iglesias : el Sagrario, la Catedral y la Compañía de Jesús estarán abiertas hasta las 20:00.

Concierto en San Francisco: El evento será a las 20:00. Estarán la banda municipal y artistas.

Tríptico Quiteño: En el Teatro Nacional Sucre se presentará esta obra, con una adaptación en ópera de tres leyendas quiteñas: Cantuña, San Antonio y el Gallo de la Catedral. Será un evento gratuito. (EC)

Festival Hueca Fest

° Este es un evento público-privado. Se realizará en el feriado del 10 de Agosto, Día de la Independencia. El festival se extenderá hasta el 13 de agosto. Se presentarán comidas tradicionales y un festival de música con artistas nacionales e internacionales. Embajadas de diversos países también se harán presentes para mostrar su cultura y gastronomía a través de degustaciones. La diversión al aire libre está garantizada con espacios diseñados para niños y dueños de mascotas. Estos últimos podrán adquirir alimentos del menú pet-friendly.

Lugar: Parque Bicentenario (Antiguo Aeropuerto Quito)

¿Qué hará el sector privado?

° El sector privado también se alista para el mes de las artes. Los hoteles en Quito tienen preparadas 14.000 habitaciones, entre hospedajes de 1 a 5 estrellas. En los Airbnb son un aproximado de 18.000 habitaciones, aseguró Mauricio Letort, presidente de la Asociación de Hoteles de Quito.

En el Centro Histórico, la agremiación del Buró ha extendido las cinco rutas que ya vienen publicitando, para que las personas puedan acceder con guías turísticos. Para saber cuáles eran las anteriores rutas haga clic aquí

QUITO 12 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 26/JULIO/2023 I

La gobernabilidad obliga a Lula a mirar a la centroderecha

El Presidente de Brasil admite que ofrecerá puestos para negociar el apoyo de partidos tradicionales.

RÍO DE JANEIRO. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, admitió este 25 de julio de 2023 que está negociando el apoyo de los tradicionales partidos de centroderecha a su Gobierno a cambio de cargos en el Gabinete para garantizar la gobernabilidad en Brasil.

“Es normal que, si esos partidos quieren apoyarnos, también quieran participar del Gobierno. Y hay que buscar un lugar para acomodarlos y, de esa forma, darle tranquilidad al Gobierno en las votaciones que nos interesan en el Congreso ”, dijo el líder progresista en su transmisión semanal.

El Gobierno de Lula ya cuenta con el respaldo de importantes partidos de cen-

tro y centroderecha, como el Movimiento Democrático Brasileño (MDB), que le permiten tener una débil mayoría tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados.

Sumar fuerzas

El Congreso aprobó hasta ahora los principales proyectos propuestos por el jefe de Estado, como la reforma tributaria, pero en las votaciones necesitó del apoyo de legisladores de los partidos de centroderecha que aún no integran el Ejecutivo.

La intención de Lula es sumar a los partidos que componen el llamado “centrao”, como es conocido el conjunto de formaciones de centro y de centroderecha que dominan el Congreso y

que tienden a aprovechar las ventajas que le ofrezca el Gobierno de turno. El mandatario admitió que está negociando específicamente con el Partido Progresistas (PP) y con Republicanos, dos de los que apoyaron la fracasada campaña a la reelección del ultraderechista Jair Bolsonaro y el último liderado por pastores de influyentes iglesias evangélicas. Dijo igualmente que está negociando con los dirigentes del Partido Social Democrático y del Unión Brasil, que no apoyaron ni a Lula ni a Bolsonaro, pero que cuentan con duros opositores al Gobierno del progresista, como el senador y exjuez Sergio Moro. EFE

No aceptará presiones

° El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aclaró que él decidirá los ministerios que ofrecerá a los partidos que decidan apoyar a su Gobierno y que no aceptará las presiones de esas formaciones, que han manifestado apetito por pastas importantes y que manejan abultados presupuestos como la de Salud o la de Desarrollo Social.

I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 26/JULIO/2023 GLOBAL 13
001-004-3361
POLÍTICA. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, negocia con distintos partidos para tener más fuerza en el Legislativo.

Caso de barcaza en San Pablo revela falencias de control

Tras el fallecimiento de dos personas y la desaparición de dos más en el lago San Pablo se evidenciaron modificaciones no autorizadas a embarcaciones.

barcazas que venían realizando operaciones en el lago San Pablo. Las barcazas fueron unidas y modificadas en su estructura, que en primera instancia es lo que provocó el hundimiento”, afirmó.

Por su parte, Diego Jaramillo, oficial de la Armada del Ecuador, señaló a medios locales de Otavalo que desde este año se emprende un proceso de regularización de las barcazas, por lo que dejó entrever que no se conoce claramente cómo operan estas embarcaciones que ofrecen servicios turísticos en San Pablo y en otros sitios de Imbabura.

“El tema de regularización lo empezamos realmente en el mes de marzo, con las conversaciones con el Ministerio de Turismo, inicialmente, para tener un primer acercamiento en el mes de abril”, comentó.

nóstico permitirá trazar una hoja de ruta para llegar a una regularización.

“Para regularizarse, hay un ordenamiento que empieza en tierra, hay un ordenamiento en la parte del agua, hay unos permisos que debe otorgarlos el MTOP, para lo que es la parte de los muelles. En el tema turístico, el Ministerio de Turismo debe dar los permisos para funcionar como operadoras turísticas y a las embarcaciones . Son varias instituciones que tienen varias competencias. Nosotros autorizamos la navegación con todos estos requisitos. Hacemos el registro de la embarcación, vemos que cumplan con los criterios de seguridad y autorizamos operar”, expuso.

IMBABURA. - Por tercer día consecutivo se efectuaron labores de búsqueda y rescate de dos mujeres desaparecidas, tras el hundimiento de una embarcación en el lago San Pablo, ubicado en la provincia de Imbabura. Debido al acontecimiento, que por el momento deja dos víctimas mortales confirmadas, mientras se busca a otras dos, arribaron organismos de control hasta el lago, aparte de los de socorro, para esclarecer las causas del naufragio de la embarcación, que se estima llevaba a unas 30 personas cuando se hundió el fin de

semana pasado.

Sin regulaciones Anabel Hermosa, alcaldesa de Otavalo, convocó al COE Cantonal para dirigir las tareas de búsqueda de las dos mujeres, de 55 y 27 años, así como las investigaciones en torno al suceso.

En sus primeras declaraciones, afirmó que el hundimiento de la barcaza se debe a ciertas modificaciones realizadas sin ninguna autorización, para expandir la capacidad de transportar turistas alrededor de la laguna.

“Es la Dirección Nacional de Espacios Marítimos

Nuevo Obispo en la provincia de Carchi

CARCHI.- Monseñor Carlos Yépez Naranjo es el quinto obispo de la Diócesis de Tulcán, cargo que permaneció sin un titular por más de dos años, tras la muerte de Fausto Gaibor, en 2011.

Yépez arribó a Carchi la semana pasada para asumir sus funciones, donde reci -

bió la orden de obispo y ofició su primera misa en el coliseo de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), en Tulcán, tras un recorrido y recibimiento por los diferentes cantones de la provincia.

El religioso nació el 15 de octubre de 1972 en Palla-

quien otorga el permiso de operación de las barcazas en el lago San Pablo (…). De las primeras investigaciones que se han efectuado, se ha evidenciado que existieron modificaciones a las

EL DATO

La búsqueda de las dos personas desaparecidas no tiene resultados hasta hoy. Este miércoles 25 de julio de 2023 continuarán las labores.

tanga, provincia de Chimborazo.

Se formó para el sacerdocio en el Seminario Mayor Cristo Sacerdote, en Tungurahua. Fue ordenado sacerdote el 26 de marzo de 2003. Estuvo vinculado con la Diócesis de Riobamba.

Es Licenciado en Teología Espiritual por la Pontificia Universidad Gregoriana. Ha sido miembro de la Comisión de Vocaciones, formador en el Seminario de

Agregó que, lamentablemente, por un trágico suceso acontecido en Esmeraldas, como fue la masacre ocurrida en abril en el puerto artesanal, se suspendió el plan de regularización de estas embarcaciones. Ahora, tras lo sucedido en San Pablo, esperan retomar el proceso.

“Es un proceso que no es tan sencillo. Es un trabajo interinstitucional, que demanda acciones del Municipio, Ministerio de Turismo, Ministerio de Transporte (MTOP), la Armada, entre otras instituciones públicas”, dijo.

Por el momento, según Jaramillo, están haciendo un recorrido por el lago San Pablo, donde están suspendidas todas las actividades acuáticas, para ver cómo es el funcionamiento de estas lanchas turísticas, con qué embarcaciones operan, quiénes operan. Ese diag-

Problemas en muelles y barcos Jaramillo señaló que en los recorridos emprendidos estos últimos días por los muelles y barcos que prestan estos servicios en San Pablo, se detectaron falencias en el manejo de este tipo de transporte.

“Vemos que no hay un ordenamiento en la parte de muelles, porque se puede ver incluso un área que es relleno, que no se puede permitir. A la larga, la naturaleza siempre va a volver a sus orígenes, entonces trabajar en rellenos es riesgoso”, declaró.

Sobre las embarcaciones, dijo que se evidencia la falta de criterios técnicos para modificarlas o ponerlas en funcionamiento. “Construir una embarcación necesita de criterios técnicos. Aquí vemos que han unido dos cascos, que es la parte de la embarcación que va al agua, que no es algo técnico”. (FV)

Riobamba, vicario para la Formación Permanente del Clero Joven, vicepárroco y párroco de varias parroquias, así como delegado ad omnia del Administrador Apostólico durante el período de vacancia de la Diócesis de Riobamba.

MONSEÑOR. Su designación por parte del Papa Francisco fue en mayo de 2023, pero su llegada a Carchi se dio la tercera semana de julio.

Hasta su llegada a Carchi, ha sido vicario general, párroco de La Dolorosa, capellán de la Policía Nacional y capellán de la cárcel de Riobamba. (FV)

NORTE 14 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 26/JULIO/2023 I

Menores atrapados al intentar vender tres scooters robados

Dos adolescentes terminaron aislados luego de ser identificados como quienes se sustrajeron los vehículos de un negocio del parque de Las Flores en Ambato.

Tres menores de edad fueron acusados de robar aparatos electrónicos (scooters) que después habrían intentado vender.

Sobre el hecho se supo la tarde del lunes 24 de julio de 2023, cuando, en el parque de Las Flores de Ambato, se habría cometido el presunto ilícito.

Los hechos

se identificó como el perjudicado.

Este les contó que en el parque antes citado, donde se dedica al alquiler de scooters, dos adolescentes y un niño llegaron para solicit ar tres de estos aparatos.

EL DATO

Al ECU 911 se elevó el pedido de ayuda, policías del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) acudieron al auxilio.

Hasta el redondel que queda a la altura del colegio Guayaquil llegaron los uniformados, donde se encontraba un hombre quien

Carro robado es hallado  abandonado en Tiugua

Un carro robado fue recuperado por la Policía. El vehículo le fue sustraído a un hombre hace ocho días, y fue hasta las 23:00 de este lunes 24 de julio de 2023, que pudieron encontrarlo

El automotor fue encontrado en el sector de Tiugua, en las calles Benjamín Franklin y Óscar Niemeyer, sureste Ambato. Policías del Distrito Ambato Sur llegaron al lugar antes citado.

Los acontecimientos

Mientras los uniformados patrullaban por el sitio, se dieron cuenta de que un carro rojo con placas de Pichincha, estaba a un costado de la vía con los vidrios abajo.

Pautado el alquiler, los menores salieron a recorrer el lugar, pero el tiempo transcurrió sin que devuelvan los vehículos, por lo que el dueño llamó a la Policía.

Querían venderlos

Con los antecedentes del caso, los gendarmes realizaron las investi gaciones necesarias y conocieron que los sospechosos estaban,

supuestamente, i ntentando vender los scooters por la avenida Bolivariana.

Los policías acudieron al

sector y en el ingreso al sector de Techo Propio, en la avenida Albert Einstein, estaban los menores portando

los aparatos sustraídos.

Al ver la presencia de los gendarmes, los implicados salieron corriendo para no ser alcanzados ingresando a un inmueble ubicado en el caserío de San Vicente.

Intentaron huir escondiéndose entre los matorrales, pero tanto los policías, como moradores del sector y el mismo perjudicado emprendieron la persecución, logrando atraparlos.

Procedimiento

Uno de ellos, era un niño, por lo que fue puesto a buen recaudo con personal de la Dirección Nacional para Niñas, Niños y Adolescentes (Dinapen), mientras los adolescentes, de 13 y 16 años, fueron privados de su libertad.

La evidencia fue fijada como parte de la materialidad de la infracción cometida. Ante un Juez de Garantías Penales, fueron presentados dos de los presuntos infractores. (MAG)

Ladrones desvalijan un  carro en cuestión de minutos

Delincuentes desmantelaron un carro y se sustrajeron dinero del vehículo en la calle Segundo Granja y Río Cosanga en Ambato.

Fue al ECU 911 que se reportó el suceso, por lo que policías del Móvil Huachi Belén acudieron al sitio. Allí encontraron a un hombre que les contó lo que había sucedido.

Caso

Esto llamó su atención por lo que se acercaron a verificar de qué se trataba y una alerta de que el auto estaba reportado como robado, se hizo visible.

Los moradores del sector dijeron no saber nada sobre el automotor en el sitio. Sin embargo, lograron dar con su dueño, quien aseguró que poco más de una semana

antes, su auto fue robado en la avenida Confraternidad.

Tras el ilícito el ciudadano puso la denuncia sin tener pistas del mismo, hasta que la Policía logró localizarlo.

El automotor fue retenido y trasladado a los patios de la Policía, en lo que el propietario realiza los trámites para recuperarlo (MAG)

El perjudicado, de 38 años, contó que dejó su camioneta blanca marca Chevrolet con placas de Azuay, perteneciente a la empresa en la que labora, por el lapso de una hora. Al retornar, encontró que la cerradura de la puerta del costado izquierdo estaba forzada, por lo que al revisar se dio cuenta de que faltaban varios accesorios y partes del carro, así como sus

documentos personales y dinero que había dejado en el automotor.

Personal de la Policía Judicial (PJ) fue convocado, los agentes realizaron las pericias del caso y guiaron al afectado para que tome las acciones del caso, mediante la intervención de las autoridades judiciales competentes. (MAG)

POLICIAL 15 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 26/JULIO/2023 I
EVIDENCIA. Los aparatos fueron fijados como evidencia del cometimiento del presunto hecho delictivo. SITUACIÓN. Los delincuentes forzaron la seguridad de una de las puertas para perpetrar el ilícito. (foto para graficar) CASO. El carro fue retenido para posteriormente ser entregado a su propietario.
El niño implicado, no fue sujeto de imputabilidad, por lo que no fue privado de su libertad.

CIBERSEGURIDAD EN ECUADOR

CONSULTA PENAL

¿Cuál es el momento procesal opirtuno para receptar el testimonio anticipado de la víctima en la investigación previa?

RESPUESTA

Introducción

La Constitución de la República, al ser la norma suprema del Ecuador, establece todos los derechos, deberes, responsabilidades y garantías para sus diferentes funciones estatales y la ciudadanía en general.

Respecto a lo que se refiere a la seguridad en general, la finalidad de la carta suprema busca garantizar la protección de los derechos y libertades de sus ciudadanos, así como asegurar el orden y la paz pública en el territorio ecuatoriano, a través de políticas, así como también acciones integrales, con participación ciudadana y pleno respeto a los derechos humanos.

Es así como el art. 393 de la Constitución señala:

ARTÍCULO 393: El estado garantizará la seguridad humana a través de políticas y acciones integradas, para asegurar la convivencia pacífica de las personas, promover una cultura de paz y prevenir las formas de violencia y discriminación y la comisión de infracciones y delitos. La planificación y aplicación de estas políticas se encargará a órganos especializados en los diferentes niveles de gobierno.

En la misma norma suprema, dentro de las atribuciones que le corresponden al presidente de la República, el numeral 17 del Art. 147 señala:

ARTÍCULO 147: Son atribuciones y deberes de la presidenta o presidente de la república, además de los que determine la ley:

17. Velar por el manteni -

miento de la soberanía, de la independencia del Estado, del orden interno y de la seguridad pública, y ejercer la dirección política de la defensa nacional.

Si bien el más alto deber del Estado consiste en garantizar la seguridad ciudadana en todos sus frentes, es así como los numerales 19 y 21 del art. 66 señalan:

ARTÍCULO 66: Se reconoce y garantizará a las personas:

19. El derecho a la protección de datos de carácter personal, que incluye el acceso y la decisión sobre información y datos de este carácter, así como su correspondiente protección. La recolección, archivo, procesamiento, distribución o difusión de estos datos o información requerirán la autorización del titular o el mandato de la ley.

21. El derecho a la inviolabilidad y al secreto de la correspondencia física y virtual; ésta no podrá ser retenida, abierta ni examinada, excepto en los casos previstos en la ley, previa intervención judicial y con la obligación de guardar el secreto de los asuntos ajenos al hecho que motive su examen. Este derecho protege cualquier otro tipo o forma de comunicación.

Pero la realidad en ciertas ocasiones sobrepasa cualquier garantía constitucional debidamente establecida, es así como en cumplimiento a lo dispuesto en el numeral 4 del art. 83 de la carta suprema:

ARTÍCULO 83: Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, sin perjuicio de otros previstos en la constitución y la ley:

4. Colaborar en el mantenimiento de la paz y de la seguridad.

Complementando la disposición constitucional prescrita en el art. 85:

ARTÍCULO 85: La formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos que garanticen los derechos reconocidos por la constitución, se regularán de acuerdo con las siguientes disposiciones:

1. Las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos se orientarán a hacer efectivos el buen vivir y todos los derechos, y se formularán a partir del principio de solidaridad.

2. Sin perjuicio de la prevalencia del interés general sobre el interés particular, cuando los efectos de la ejecución de las políticas públicas o prestación de bienes o servicios públicos vulneren o amenacen con vulnerar derechos constitucionales, la política o prestación deberá reformularse o se adoptarán medidas alternativas que concilien los derechos en conflicto.

3. El Estado garantizará la distribución equitativa y solidaria del presupuesto para la ejecución de las políticas públicas y la prestación de bienes y servicios públicos.

En la formulación, ejecución, evaluación y control de las políticas públicas y servicios públicos se garantizará la participación de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades.

El avance tecnológico y la creciente dependencia de la

sociedad en el ciberespacio han llevado a la necesidad de implementar políticas de ciberseguridad que protejan tanto a ciudadanos como al Estado. En este contexto, la República del Ecuador promulgó en 2021 la política de ciberseguridad mediante el Acuerdo Ministerial No. 006-2021, publicado en el Quinto Suplemento del Registro Oficial No. 479 del 23 de junio de 2021, siendo responsabilidad del Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información.

Política y estrategias de ciberseguridad en Ecuador

La política de ciberseguridad, según el artículo 2, tiene como objetivo principal construir y fortalecer las capacidades nacionales para garantizar el ejercicio de derechos y libertades de la población y la protección de bienes jurídicos del Estado en el ciberespacio. De esta forma, se busca fomentar un ambiente digital seguro y confiable que permita impulsar el desarrollo social, económico y humano del país.

Para alcanzar sus objetivos, la política de ciberseguridad ecuatoriana adopta un enfoque multisectorial y multidimensional, reconociendo el carácter transversal y abarcador de la ciberseguridad en la actualidad. Así, la política involucra a diversos sectores y actores, tanto públicos como privados, a nivel nacional y en distintos ámbitos, lo que evidencia su compromiso en abordar la problemática de manera integral y colaborativa.

El precepto constitucional, contenido en el artículo 78, en su primera parte, hace relación a la no revictimización, ésta consiste en la experiencia que victimiza a una persona en dos o más momentos y que puede devenir de varias circunstancias, entre ellas, una generada por las actuaciones de los órganos de la administración de justicia al momento de tratar a la víctima en su intervención en las diferentes etapas del proceso (victimización secundaria). El sistema judicial, es fundamental en la tarea de respetar y defender los derechos vulnerados, es por ello que, por imperativo constitucional, en el proceso penal se debe evitar que la víctima reviva los traumas y demás problemáticas originadas por la comisión del ilícito, protegiéndola además de posibles amenazas u otras formas de intimidación, pues con ello se le provoca angustia, estrés, ansiedad y afección a sus relaciones familiares y personales, afectándose en definitiva su vida cotidiana.

La víctima como personal natural, dentro del proceso penal se encuentra en evidente vulnerabilidad y en situación de riesgo, su protección y la prevención al ejercicio de cualquier acción que le hagan revivir las agresiones recibidas es necesaria. Es una persona que ha sufrido un trauma emocional al momento del cometimiento del ilícito, obviamente, mucha más afección encontraremos si se trata de delitos de violencia sexual, física o psicológica.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

Las directrices establecidas en la política tienen como finalidad orientar las acciones de las entidades de la administración pública institucional dependientes de la Función Ejecutiva, en coordinación con otros poderes del Estado, sociedad civil y ciudadanía en general. De este modo, se promueve la participación y responsabilidad compartida de todos los actores involucrados en la construcción de un ciberespacio seguro y resiliente, que posibilite el intercambio de información y la realización de transacciones de bienes y servicios en línea de manera confiable y protegida.

A su vez, en el 2022, el Ministerio antes mencionado implementó la Estrategia Na-

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
16
MIÉRCOLES 26 DE JULIO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR Autor: Abg. Dario Echeverría Muñoz, Msc – LL.M

REVISTA JUDICIAL

cional de Ciberseguridad del Ecuador, la que tendrá una aplicación programada y estandarizada para tres años, es un documento que fija los lineamientos para la seguridad nacional en el ciberespacio y que contó con la participación de más de 170 actores de la sociedad civil, académicos, expertos en ciberseguridad, funciones del estado, sector privado y todas las instituciones que conforman el Comité Nacional de Ciberseguridad, organismo creado en el actual Gobierno y que aglutina los Ministerios de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Defensa Nacional, Gobierno, Interior, Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, el Centro de Inteligencia Estratégica y la Secretaría General de la Administración Pública de la Presidencia.

Nivel de desarrollo frente a ciberataques o incidentes de ciberseguridad

Conforme lo establece la Política de Ciberseguridad del Acuerdo Ministerial No. 0062021, Ecuador ha manifestado un compromiso creciente en torno a la ciberseguridad, implementando diversas entidades y marcos normativos para abordar este asunto. El país se encuentra en una fase de expansión con la ejecución de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad y la fundación de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones (ARCOTEL). Estas medidas buscan impulsar la transformación digital de las instituciones públicas y de los distintos sectores económicos, mejorando la productividad y competitividad empresarial.

No obstante, la cultura de ciberseguridad en Ecuador aún no se ha consolidado plenamente, ya que no existe una conciencia generalizada sobre los riesgos vinculados al uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, especialmente en el ámbito de internet. Esto significa que la seguridad en el ciberespacio no es percibida como una prioridad, lo que conlleva la falta de medidas proactivas para fortalecerla. Asimismo, la escasa adopción de buenas prácticas en ciberseguridad incrementa la vulnerabilidad a diversas amenazas cibernéticas y delitos informáticos.

A esta problemática se añade la carencia de un marco regulatorio que defina los procedimientos policiales y judiciales para identificar y procesar delitos informáticos, así como la no adhesión a convenios internacionales vigentes que faciliten la cooperación en casos de delitos transnacionales en el

ciberespacio.

La mencionada política representa el primer antecedente regulatorio y estratégico a nivel nacional para asegurar la correcta implementación de procesos de ciberseguridad en el territorio ecuatoriano. Además, promueve la creación de conciencia y el desarrollo de campañas que fomenten la consolidación de la cultura de ciberseguridad dentro del Estado ecuatoriano.

En lo que corresponde a la Estrategia Nacional de Ciberseguridad del país, esta busca fomentar un ambiente seguro, estable y resiliente en el ciberespacio, que permita impulsar la economía digital, proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos y defender la soberanía nacional. Este enfoque se enfoca en la prevención, detección, respuesta y recuperación ante incidentes de ciberseguridad.

El país cuenta con un nivel de desarrollo relativamente alto para enfrentar ciberataques o incidentes de ciberseguridad, gracias a mecanismos de cooperación interinstitucional, capacitación y concientización en el ámbito de ciberseguridad. Además, se han implementado Centros de Operaciones de Seguridad (SOC) y Equipos de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática (CSIRT) para el manejo de incidentes.

Desde el punto de vista jurídico, se han adoptado medidas para ratificar y aplicar el Convenio de Budapest sobre Ciberdelincuencia, Ecuador fue invitado el 30 de marzo de 2022, a adherirse al tratado, lo que mejorará significativamente la capacidad para combatir la ciberdelincuencia transfronteriza.

Sin embargo, aún están amenazas latentes como ciberataques a las Infraestructuras Críticas Digitales (ICD), infraestructuras tecnológicas obsoletas, altos costos para adquirir tecnología, marcos legales y regulatorios desactualizados, lo que aumenta la vulnerabilidad. Además, el Estado debe abordar desafíos relacionados con la falta de presupuesto sostenible y la escasez de personal especializado en ciberseguridad dentro de las organizaciones, así como construir una cultura de ciberseguridad sólida que permita a personas y empresas protegerse en línea.

Bajo estas consideraciones, a nivel nacional se propusieron las siguientes iniciativas para llevar a Ecuador en un nuevo nivel en ciberseguridad y resiliencia cibernética:

- Reforzar la capacidad institucional, reglamentaria, administrativa y de gestión para

abordar cuestiones de ciberseguridad desde el más alto nivel, sensibilizando y capacitando a todas las partes interesadas.

- Aumentar la confianza digital y promover el uso del entorno digital nacional, fortaleciendo la seguridad de la información, gestionando los riesgos de ciberseguridad contra las Infraestructuras Críticas Digitales (ICD) y otros activos, y desarrollando una cooperación eficiente entre múltiples partes interesadas, con el objetivo de maximizar los beneficios económicos y sociales en todos los sectores.

- Proteger los derechos digitales y otros derechos fundamentales de los ciudadanos en el entorno digital, reforzando la lucha contra la ciberdelincuencia, aplicando mecanismos de asistencia a las víctimas.

- Racionalizar las capacidades nacionales de defensa frente a amenazas y actos hostiles en el ciberespacio que puedan afectar la soberanía nacional, independencia, integridad territorial, orden constitucional, intereses nacionales y prosperidad económica y social.

- Participar activamente a nivel nacional e internacional en la promoción de un entorno digital abierto, estable y confiable, y en la cooperación, colaboración y asistencia en relación con la gestión de riesgos de ciberseguridad.

Pilares sobre los que se desarrolla la estrategia de seguridad nacional Los pilares de la ciberseguridad en Ecuador, establecidos en la política de ciberseguridad del Acuerdo Ministerial No. 006-2021 y la Estrategia Nacional de Ciberseguridad del Ecuador, son los siguientes:

4.1. Gobernanza de la Ciberseguridad: La gobernanza de la ciberseguridad involucra la creación de políticas, reglas, y principios que rigen cómo se maneja la seguridad en el ciberespacio. En Ecuador, esto se logra a través del establecimiento del Comité Nacional de Ciberseguridad, un organismo que coordina y articula estrategias y acciones para fortalecer la ciberseguridad a nivel nacional. Este pilar también incluye la definición de roles y responsabilidades de diferentes entidades gubernamentales, así como la participación de partes interesadas relevantes del sector privado y la sociedad civil en la gobernanza de la ciberseguridad.

4.2. Sistemas de In -

formación y Gestión de Incidentes: Este pilar se enfoca en la identificación, gestión, y respuesta a incidentes de ciberseguridad. El objetivo es minimizar el impacto de dichos incidentes y restaurar las operaciones normales lo más rápidamente posible. En Ecuador, se busca fortalecer el EcuCERT (Centro de Respuesta a Incidentes de Seguridad Informática del Ecuador) para mejorar la coordinación y la respuesta a incidentes a nivel nacional. Además, este pilar implica la implementación de herramientas y procedimientos para detectar, analizar, y responder a incidentes de seguridad.

4.3. Protección de Infraestructuras Críticas Digitales y Servicios Esenciales: Las infraestructuras críticas digitales y los servicios esenciales, como las redes eléctricas, los sistemas de salud, y las redes de comunicación, son vitales para el funcionamiento de la sociedad. Proteger estas infraestructuras y servicios de las amenazas cibernéticas es esencial para mantener la seguridad y el bienestar de los ciudadanos. Este pilar implica la implementación de medidas de seguridad robustas, la identificación de vulnerabilidades, y la preparación para incidentes que puedan afectar estas infraestructuras y servicios.

Conclusiones

Ecuador ha demostrado un notable compromiso con la ciberseguridad, ejemplificado en la implementación de políticas y estrategias como la política de ciberseguridad y la estrategia nacional de ciberseguridad. Sin embargo, la consolidación de la conciencia sobre ciberseguridad a nivel nacional aún representa un desafío, y es esencial para minimizar los riesgos de ciberataques.

Además, se identifican áreas de mejora en el marco regulatorio para los delitos informáticos y en la adhesión a convenios internacionales que facilitan la cooperación en casos de delitos transnacionales en el ciberespacio. Asimismo, se resalta la necesidad de invertir en capacitación y recursos para la ciberseguridad, especialmente en la protección de infraestructuras críticas.

En conclusión, al enfrentar estos desafíos y oportunidades de mejora, el estado ecuatoriano podrá fortalecer aún más su posición en ciberseguridad. Este esfuerzo reforzará la seguridad de sus ciudadanos en el ciberespacio, contribuyendo a la seguridad y estabilidad tanto a nivel nacional como global.

Autor: Abg. Dario Echeverría Muñoz, Msc – LL.M Enlaces: https://www.linkedin. com/in/darioecmunoz/

ANULACIÓN DE CHEQUE

Se comunica al público, la Anulación por perdida del cheque No. 3762 sin firma y sin valor, presentado por el girador SANTIAGO MAURICIO FREIRE PAZMIÑO Cta. Cte. No. 1215002104

Atentamente

BANCO BOLIVARIANO

Ambato, 26 de julio, 2023

ANULACIÓN DE CHEQUE

Se comunica al público, la Anulación por perdida del cheque No. 3947 al 3949 sin firma y sin valor, presentado por el girador SANTIAGO MAURICIO FREIRE PAZMIÑO Cta. Cte. No. 1215002104

Atentamente

BANCO BOLIVARIANO

Ambato, 26 de julio, 2023

ANULACIÓN

DE CHEQUE

Se comunica al público, la Anulación por perdida del cheque No. 3954 al 3955 sin firma y sin valor, presentado por el girador SANTIAGO MAURICIO FREIRE PAZMIÑO Cta. Cte. No. 1215002104

Atentamente

BANCO BOLIVARIANO

Ambato, 26 de julio, 2023

17
26/JULIO/2023 I
TUNGURAHUA MIÉRCOLES

Descubren nueva especie de rana de cristal

Investigadores de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), de Ecuador, descubrieron una nueva especie de rana de cristal, que habita únicamente en bosques húmedos del Refugio de Vida Silvestre El Zarza, situado en la cordillera del Cóndor, entre 1.434 y 1.480 metros sobre el nivel del mar. EFE/Daniel

Hualpa/UTPL

Da clic para estar siempre informado

TUNGURAHUA MIÉRCOLES 26 DE JULIO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tungurahua: 26 de julio, 2023 by LA HORA Ecuador - Issuu