8 minute read

Tres factores pueden desencadenar brotes de polio, rubéola y sarampión

Para enfrentar esto el Ministerio de Salud iniciará con una campaña de vacunación para niños de 1 a 12 años en contra de la polio, rubéola y sarampión.

Los grupos antivacunas, la migración y la pandemia podrían originar brotes de enfermedades como la poliomielitis, rubéola y el sarampión. Esta es una realidad de la que no está exento el Ecuador.

El médico epidemiólogo Silvio Silva, explica que los menores que no reciben los biológicos necesarios están más expuestos a contraer estas enfermedades al no tener las defensas necesarias.

“ La migración es un problema bastante grave porque no sabemos en qué condiciones vienen los niños y si su esquema de vacunas está completo”, mencionó.

CIFRA

10

SEMANAS cuerpos.

Durará la campaña de vacunación.

Campaña

Para evitar un rebrote de estas enfermedades el Ministerio de Salud iniciará una campaña de vacunación para niños de 1 a 12 años en todo el país desde el 2 de mayo.

EL DATO

Los niños menores de 12 años que tengan completo el esquema de vacunación también deben vacunarse.

De igual manera, aseguró que no solo los grupos antivacunas complican la inoculación para evitar enfermedades, sino también otras ramas de la salud alternativa como la homeopatía y el biomagnetismo, cuyos adeptos no permiten la aplicación de biológicos en sus

Beneficios de las vacunas

Esta actividad se realizará por 10 semanas , hasta el 9 de julio, con el objetivo de inocular al 95% a la población infantil del Ecuador, es decir 3.7 millones de niños.

Edison Pulistar, director Distrital de Salud en Ambato , dijo que la cartera de Estado recibió una alerta epidemiológica emitida por la Organización

° Según la Unicef las vacunas constituyen uno de los avances más importantes en materia de salud y desarrollo a nivel mundial. Durante más de dos siglos, las vacunas han reducido de manera segura el flagelo de enfermedades como la poliomielitis, el sarampión y la viruela, y han ayudado a los niños a crecer sanos y felices.

Gracias a las iniciativas de inmunización practicadas en todo el mundo, los niños pueden caminar, jugar, bailar y aprender. Los niños vacunados obtienen mejores resultados en la escuela, lo cual genera beneficios económicos que repercuten en sus comunidades.

Las vacunas se consideran hoy día como uno de los medios más rentables para promover el bienestar a nivel mundial. Funcionan como un escudo protector, pues mantienen a las familias y a las comunidades a salvo de las enfermedades. A pesar de estos beneficios duraderos, los niveles de inmunización siguen siendo bajos.

Panamericana de la Salud ( OPS ) sobre el posible resurgimiento de enfermedades como la polio, rubéola y sarampión.

“Hemos tenido en los últimos años una disminución del porcentaje de cobertura de vacunación en estas enfermedades”, dijo el funcionario.

En Ambato se movilizarán alrededor de 700 brigadas de vacunación, la primera fase se enfocará en las unidades educativas públicas y privadas, en niños que forman parte del programa Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) y en los menores que acuden a Centros de Desarrollo Infantil (CDI).

Posteriormente, las brigadas acudirán a los domicilios, aunque también estarán habilitados los centros de salud en toda la provincia para que los padres puedan acudir con sus hijos.

Vilma Capuz, responsable de enfermería en Tungurahua, explicó que a los niños de un año se les aplicará la vacuna contra la poliomielitis, de

2 a 5 años contra el sarampión y la poliomielitis, de 6 y 7 años contra la poliomielitis, sarampión y rubéola y desde los 8 hasta los 12 años contra el sarampión y rubéola. Los responsables de la campaña indicaron que, si los niños ya tienen completo el esquema de vacunación , también deben acercarse para inocularse con una dosis adicional mientras dura la campaña. (RMC)

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

LORENA BALLESTEROS @booksbylolita

El22 de abril de 1616 falleció Miguel de Cervantes; un día después, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. Estos tres autores, 400 años después de su muerte, han trascendido a través de su obra y se han convertido en referentes de la literatura universal.

En honor a estas grandiosas plumas y por la coincidencia de su fecha de fallecimiento, en 1995 la Unesco determinó que el 23 de abril se fijara como la fecha internacional para la celebración del Día del Libro Un libro es una aventura, un espejo, un pasaporte, una posibilidad de viajar en el tiempo.

Por lo tanto, celebrarlo únicamente el 23 de abril no sería justo. Quienes hacemos parte del mundo de los libros estamos en el deber de ser sus embajadores, ayer, hoy y siempre. Yo nunca salgo de casa sin un texto bajo el brazo . Batallo todos los días para no ceder ante la tentación de pasarme un tiempo excesivo en las redes sociales. Si lo hago, culposamente pongo el dispositivo en silencio por varias horas y me refugio en las páginas de una novela, a manera de compensar los minutos perdidos.

En repetidas ocasiones he manifestado que la lectura no es una actividad en solitario, sino que abre vínculos sociales, consigue estrechar relaciones. En casa, mi marido y yo hablamos todos los días sobre lo que leemos. Cada uno le comenta al otro sobre su libro: lo bueno, lo malo, lo feo, lo desconcertante… Los libros nos han dado tantos temas de conversación que, a través de ellos, nosotros también hemos llegado a conocernos mejor.

La capacidad de concentrarse frente a un texto, analizarlo, tomar apuntes, conversar sobre él, es una posibilidad de cambio para la sociedad actual.

Es así como, aunque hayan pasado algunos días desde la celebración del Día Internacional de Libro, les invito a que lo sigamos homenajeando. Nunca es tarde para empezar a leer. La lectura es además terapéutica. ¡Larga vida al libro!

Lo que debe enfrentar

La Señora Alcaldesa elegida en las elecciones pasadas, para ocupar la Administración del Gadma Ambato, debía empezar por un proceso de transición cordial y técnicamente ejecutado por sus actores, lamentablemente fue suspendido por esos desentendimientos injustificables, domés-

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.742

Moncayo, un oportuno acierto

El presidente Guillermo Lasso ha comenzado a demostrar, con sus nuevos nombramientos, una práctica propia de gobernantes responsables: el afán de rodearse de personas más capaces, en sus campos de especialidad, que él. En lugar de buscar cobijarse entre aduladores y escaladores, está apelando, acertadamente, a profesionales de amplia experiencia y solvencia comprobada. La incorporación del general (sp) Paco Moncayo Gallegos a su gabinete, en calidad de consejero de Seguridad, es una muestra.

En materia de seguridad, el equipo anterior del Presidente adolecía de una notoria falta de familiaridad con los temas relativos a la fuerza pública; un problema usual en la política ecuatoriana contemporánea. Con Moncayo en el equipo, el Gobierno podrá generar políticas debidamente sustentadas en la comprensión de las limitaciones operativas –tanto de logística como de infraestructura— que enfrentan policías y militares. Asimismo, conoce como pocos el marco legal y normativo que rige el campo de la seguridad en el país, y, por su exitosa experiencia política, entiende las complejidades y dificultades que entraña la aplicación de toda política pública. Aun así, quizás su mayor credencial sea el haber sido parte activa de una generación que, en un pasado, supo preservar con muchísimo éxito la paz en el país; no por medio de la represión ni del militarismo, sino de la cuidadosa articulación de la seguridad con las políticas sociales y el diálogo ciudadano.

Ahora, solo resta que el Presidente sepa escuchar. Debe entender que el tiempo le juega en contra y aprovechar la mano que tantos ciudadanos valiosos le han tendido.

DANIEL MÁRQUEZ SOARES

Desdehace un buen tiempo, me incluyeron en el grupo de vecinos de WhatsApp. P ara nada es nuevo el ánimo y el carácter que prima en el grupo: como cuando Gulliver llegó a Liliput y conoció que ese reino mantenía una enemistad centenaria con Blefuscu, el reino enemigo.

Con cada publicación en el grupo, me siento como un extraterrestre, pues cada vez conozco menos al género humano y veo cómo liliputienses denigran a los de Blefuscu, tan solo por no pensar igual, y aún peor, por no tener lo mismo. Allí inicia un proceso de degradación social, de odio al distinto, de estigmatización al desconocido.

Los vecinos y vecinas imponen su religión, su forma de vida y sus enemigos. Ellos y ellas viven en los polos, donde el equilibrio, el punto medio no existe.

Y es que así estamos en esta sociedad, en donde si no se piensa como la mayoría, o como esta pequeña minoría, se está atentando contra ellos. Y sus expresiones son tan virulentas como una bomba o un balazo. Desacreditar al otro, insultar al que no piensa igual, sobajar al que tiene una ideología diferente, son solo los inicios de una intolerancia que nos puede llevar a una guerra interna.

El gregarismo digital y ubicuo de las plataformas muestran el ánimo de los grupos, que a la final no son culpables de ser así, porque provienen de una descomposición social de siglos, pero que no la notan, como los zombis no se dan cuenta de que están muertos.

Dialogar, conversar y respetar al otro es indispensable para una democracia y una vida buena. Lo más peligroso es no querer cruzarse con el vecino porque no piensa igual que uno.

Si seguimos peleando como liliputienses y blefuscanos, seremos tan pequeños e insignificantes, que las nuevas generaciones serán aún más aisladas entre sí y pensarán que el mundo existe solo en su burbuja de quienes son iguales a ellos, y verán al otro como un zombi, un vampiro, al que hay que atacar y matar.

JAIME LÓPEZ FREIRE ticos y nada responsables, que también sucedieron en las principales ciudades del país y que le dijeron a sus mandantes que uno de los supuestos elementos para saber si tenemos o no democracia, no existe y que la falta de ejecutar nuestra nacionalidad sintiendo hermandad en lo que nos cabe realizar, cada vez nos ratifica que somos habitantes de un país que no conocemos, al que sin sentimiento llamamos Ecuador. Por ello proliferan las denominaciones étnicas del indigenismo, que apelan a llamarse confederaciones y otras leguleyadas que lo que procuran es cambiar el nombre de un País fundado con principios básicos y forjar sistemas populistas terroristas al que Iza y sus secuaces ya lo llaman de manera estúpida e insultante izquierdismo latinoamericano. Sin profundizar el prólogo del artículo, los ambateños cubiertos por la ambateñía ancestral, debemos obligarnos a pedirle a la señora Alcaldesa que también debe tener su interior cubierto por el mismo sentimiento, enfrentar con capacidad Administrativa y apoyos del personal existente en el Municipio, la elaboración de un manual de gestiones que no esté contaminado por los apetitos electorales de quienes impulsaron su campaña electoral y que a muchos de ellos lo que les anima es a reemplazar, si es posible, a la mitad de los mil empleados municipales. Si la Administración Municipal por ello afecta a los trámites de los contribuyentes, seguramente a los nuevos empleados no les importará y el cambio de la Ciudad Linda a Ciudad Linde tampoco. Entonces además, la Señora Alcaldesa debe prepararse para enfrentar a sus amigos convertidos en enemigos, a la reacción del Altivo Ambateño que sabe luchar con la muerte, que tiene a los Tres Juanes como sus Generales para dirigir los ejércitos que pueden generarse si es preciso. Los combates que la Señora Alcaldesa tiene a su vista inmediata están allí, para controlar la proliferación de ventas ambulantes, que cada día se convierten en un atentado para la salud, solamente debe circular por la calle Castillo, entre Sucre y Bolívar, cubierta con la máscara sanitaria para mirar cómo prolifera impunemente la venta de mariscos en la puerta de la Cooperativa OSCUS. Este es un principio de atención para la señora Alcaldesa. Seguirán otros.

This article is from: