3 minute read

Al fin del primer tiempo

El presidente Guillermo Lasso llega a la mitad de su mandato sumido en una tregua forzada, luego de disolver al Legislativo y llamar a elecciones anticipadas. Aún no anuncia si se presentará como candidato, pero los últimos dos años permiten hacer una valoración sustentada de su gestión y estilo de gobierno.

Por un lado, el primer mandatario subestimó la dificultad que implica la gestión pública y el desafío de la maraña legal y burocrática que heredó. Por el otro, sobreestimó la capacidad del poder, y la suya propia, de atraer y convencer a potenciales colaboradores. Ello derivó, en un inicio, en un equipo que no daba la talla; los que estaban carecían de las competencias necesarias y los cuadros externos declinaban las invitaciones. A ello se sumó la negligencia en la comunicación y la persuasión. Los pasajeros de una nave pueden tolerar sacudones y percances, pero solo mientras sepan que son temporales, entiendan hacia dónde se dirigen y confíen en el capitán; si no es así, los incidentes conducen al pánico. En tanto el Gobierno no ha sido claro en hacia dónde va y cómo está avanzando, la incertidumbre se ha apoderado de los ciudadanos.

Pese a asumir el país en un momento de extrema fragilidad y sumido en crisis sistémicas, el Presidente ha manejado la economía sin grandes sobresaltos, con importantes logros para la estabilidad. Ha mostrado, asimismo, un respeto por las libertades ciudadanas y las instituciones digno de resaltar.

Tanto en sus campañas como en las crisis que ha enfrentado, el Presidente ha demostrado ser más aguerrido y resiliente de lo que sus adversarios suponían. Cualquier sentencia, sería prematura.

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

Ladecisión tomada por el presidente Guillermo Lasso de apelar al recurso de la ‘muerte cruzada’ sin duda ha cambiado el escenario político ecuatoriano. La constitucionalidad de la medida ha sido ratificada por la Corte Constitucional al rechazar las impugnaciones que varios partidos políticos presentaron en los días subsiguientes a la toma de decisión por el primer mandatario, lo que, de alguna manera significa un respiro para la mayoría de la población que ve una salida a la crisis de gobernabilidad en la que últimamente nos hemos debatido La legislatura que cesa en sus funciones tiene menos del 4% de popularidad, debido a los excesos y escándalos que varios de sus miembros han protagonizado.

Han empezado a surgir nombres de posibles candidatos a la Presidencia de la República. El reciente triunfo electoral en las elecciones seccionales por parte de UNES, el partido del expresidente Rafael Correa, pone a esta tendencia política al frente de las posibilidades de ganar. La única forma que tendría la ciudadanía de hacer frente a este anunciado triunfo electoral de la tendencia del denominado socialismo del siglo XXI sería la articulación de candidaturas que dejen de lado los egos, las posiciones de movimientos y partidos políticos que lo único que quieren es medrar de la política, y se sumen a quien mayores posibilidades de triunfo tenga frente a la candidatura que devolvería el poder a una tendencia que ya ha demostrado sus deseos de eternizarse en el poder. Los valores democráticos deben primar, pero también la reflexión de la ciudadanía que debe reconocerse en el ejercicio de una memoria colectiva, que anteponga el fortalecimiento de una base de trabajo sólida en beneficio de una vida armónica, con atención a las necesidades emergentes de un pueblo que se siente defraudado, sin perder los principios y las libertades que son la esencia de la convivencia y del progreso de los países.

CARLOS ARELLANO velocidad jamás ha educado a los conductores, ninguna campaña de concientización lo hará. ¿Acaso esta errada decisión es parte de la planificación y regulación del tránsito y transporte terrestre que prometió la alcaldesa, la cual consta en su plan de trabajo?

Contrario a la decisión de la señora Caiza, Ambato requiere de más radares ubicados en distintos sitios estratégicos de la ciudad, incluidas las áreas rurales, así como por la construcción de reductores de velocidad, especialmente en áreas escolares y zonas resi- denciales. Esta necesidad es evidente, por ejemplo, en lugares como la avenida Víctor Hugo, la avenida Atahualpa, la avenida Galo Vela o la avenida Miraflores, las cuales, en horarios de menor afluencia, se convierten en auténticas autopistas.

Por otra parte, es necesario que la Municipalidad diseñe e implemente un plan maestro de movilidad sustentable que considere aspectos como la instalación de sistemas inteligentes de semaforización y control de velocidad, la construcción de estacionamientos en los nuevos polos de desarrollo, la peatonización de avenidas y calles céntricas, la construcción de carriles exclusivos para bicicletas, el mejoramiento y ampliación de aceras y pasos peatonales, la construcción y mantenimiento permanente de vías, la promoción de campañas de concienciación y educación vial, sanciones ejemplares para los conductores (automóviles, motocicletas y bicicletas) y transeúntes que irrespeten la Ley, la prohibición de circulación de vehículos privados en horas pico, entre otros.

También es prioritario rediseñar el sistema de transporte público, con frecuencias regulares que incluyan recorridos en las noches y fines de semana, tarifas justas y seguridad para los usuarios. Esto puede incluir la ampliación de rutas, la incorporación de sistemas de videovigilancia en los autobuses y de controles de velocidad en tiempo real. Una ciudad sin seguridad vial, aunque no tenga un solo fotorradar, jamás será atractiva para el comercio ni para el turismo.

Es un problema para el sector comercial de aquí, claro que afecta que no tengamos las aceras en buenas condiciones”.

VÍCTOR MERA AFECTADO

This article is from: