Dos de los asambleístas electos por los tungurahuenses, Ramiro Vela y Cecilia Baltazar, son rostros totalmente nuevos dentro del ámbito político de la localidad. Sin embargo, en el nuevo legislativo también están dos exasambleístas Ana Galarza, quien obtuvo la mayor votación de la jornada del domingo 20 de agosto, y Rosa Mayorga quien quedó en cuarta ubicación.
Página 3
¿Qué piensa hacer Daniel Noboa si es Presidente?
Páginas 7 y 8
www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua TUNGURAHUA MARTES 22 DE AGOSTO DE 2023 POLÍTICA SOCIEDAD Colegios particulares pueden sancionar a padres morosos Página 10
En Tungurahua le ‘apuestan’ a la propuesta empresarial de Noboa
El candidato presidencial de ADN en la provincial alcanzó una aceptación mayoritaria. Expertos aseguran que eso es una muestra de la línea política ya establecida en la localidad.
Ya con 100% de actas escrutadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), el resultado para Presidente muestra, de manera oficial, que los tungurahuenses le dieron un 36.06% de los votos al candidato de ADN, Daniel Noboa Azin.
Los votantes
La veterinaria
del país, como tungurahuenses siempre hemos sido personas dispuestas a salir adelante, así que por eso esta vez ‘aposté’ por un empresario que tiene una visión diferente de lo que progresar”.
EL DATO
Con el escrutinio total de las actas, Ramiro Frías obtuvo el 10.93% de la votación de los tungurahuenses y no obtuvo una curul en la Asamblea.
Gabriela Acosta, comenta que ella en esta ocasión le dio su voto a Noboa “porque cree que un hombre joven y preparado está en capacidad de, por lo menos, empezar a poner en orden el país y así ver si de alguna manera comenzar con el cambio que se necesita”.
Añade que “cree en el poder que tienen las personas que generan oportunidades de empleo y que están dispuestas a apostar por el beneficio
Un criterio similar es el de Juan Manuel Sailema, quien lleva 21 años en la rama de la producción de calzado y sostiene que al ser un hombre joven, Noboa podría tener la visión clara de cómo fomentar el empleo, sobre todo para jóvenes.
“Tengo dos hijos que estudiaron la universidad y se les hace difícil conseguir trabajo, así como a mucha gente que tiene que andársela rebuscando a diario para poder sobrevivir”, resaltó el pequeño productor.
Mientras que Michelle Já-
CLUB FARES SKATES
ACUERDO MINISTERIAL 0103 CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL DE ELECCION DE DIRECTORIO DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO FARES SKATE PARA EL PERIODO 2023 - 2027
De acuerdo a lo que establece el artículo 38 numeral 1 del estatuto del Club. en concordancia con los Art. 14, 15, 16 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General a la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
Se CONVOCA a todos los socios filiales del Club Deportivo Especializado Formativo Fares Skate de Tungurahua, Para la elección de los representantes del directorio, de conformidad con el artículo 32 de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, para el periodo 2023-2027.
Lugar: Av. Bolivariana km 8 -1/12 salón de reuniones conjunto Monte Castello.
Fecha: 09 de septiembre de 2023.
Hora: 18h00
Orden del día: 1.-Constatación del Quorum
2.- Elección de representantes del Directorio periodo 2023-2027
3.- Aprobación del acta
Nota: el quorum será de conformidad a lo establecido en el artículo 17 del Reglamento Sustitutivo de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, el representante ante la asamblea será de conformidad a lo establecido en el artículo 18 y 26 del reglamento ibidem
Dado y firmado en la Ciudad de Ambato a los 22 días del mes de agosto de 2023 Atentamente
Jessica Rodríguez
TOME NOTA
En esta ocasión el Partido Social Cristiano (PSC) obtuvo el cuarto lugar para la presidencia con el 13.15% de a votación, mientras que para asambleístas quedaron la séptima ubicación con el 9.35% de la votación.
come comentó que le dio su voto a Noboa porque cree que tiene una visión clara para mejorar la seguridad del país y con ello impulsar otras medidas que permitan el desarrollo integral del Ecuador
“Yo me decidí luego de ver el debate, Noboa me pareció un joven coherente firme pero no violento y eso es algo que necesita el país, pues no podemos intentar frenar la violencia con más violencia, pero sí con firmeza”, recalcó la muestra de nivel secundario.
En lo que todos coinciden es que si bien no existe el tiempo necesario para hacer todos los cambios que se requieren en el país, se puede empezar con “con pasos firmes que empiecen el camino hacia la seguridad ciudadana para que se puedan emprender otros proyectos
para estabilizar social, política y económicamente al Ecuador”, puntualizó la médico veterinario.
Análisis
Para el analista y abogado, Nicolás Merizalde, lo ocurrido el domingo 20 de agosto en las elecciones presidenciales en Tungurahua, sólo fue un reflejo de la línea ideológica ya marcada por sus habitantes de creer en una posición más inclinada hacia el desarrollo y fomento de la producción.
Además, recordó que la provincia netamente productora, por lo que no es difícil se identifique con alguien que conozca su realidad para darle su voto.
Frente a la Asamblea Nacional , Merizalde sostuvo que en esta ocasión la confianza de los tungurahuenses a los representantes del legislativo no tuvo influencia con la elección presidencial, pues en esta no le dieron la oportunidad al candidato que llegaba con el movimiento del Noboa, ADN, pues Ramiro Frías no alcanzó una curul.
“El voto hacia Frías pudo ser una especie de voto castigo, pues el tungurahuense fue parte de los asambleístas que dejaron sus cargos por el decreto de ‘muerte cruzada’ emitido por el presidente
Guillermo Lasso”, explicó el analista.
Finalmente, resaltó que el no tener una representatividad política en la provincia hizo que no logre el “arrastre” necesario para poder obtener un puesto en la Asamblea, lo que “no se vio reflejado en la votación por Presidente, que dejó muy clara la posición de los tungurahuenses que apostaron por una opción nueva”. (NVP)
CIFRAS
36.06% DE LOS Votos tungurahuenses fueron para Daniel Noboa.
21.98%
FUE
La votación obtenida por Christian Zurita, en reemplazo de Fernando Villavicencio.
14.68% ES LA Votación obtenida en la provincia por el correísmo con su candidata Luisa González.
CIUDAD 02 TUNGURAHUA MARTES 22AGOSTO/2023 I
CLUB DEPORTIVO FORMATIVO FARES SKATE
PRESIDENTE
DETERMINACIÓN. La mayoría de los tungurahuenses creen en el proyecto presentado por Noboa.
Dos exasambleístas y dos rostros nuevos representarán a la provincia en el legislativo
Ana Galarza, Ramiro Vela, Cecilia
Baltazar y Rosa
Mayorga integrarán la nueva Asamblea Nacional que estará en funciones hasta 2025.
Según los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE), los nuevos representantes de Tungurahua en la Asamblea Nacional serán: Ana Galarza del movimiento político Construye, Ramiro Vela del movimiento Centro Democrático, Cecilia Baltazar de Pachakutik y Rosa Mayorga de Revolución Ciudadana.
Ganadores
Galarza fue la candidata más votada en los comicios del domingo 20 de agosto con el 17.1%, la representante del movimiento político, que tuvo como candidato presidencial al fallecido Fernando Villavicencio, ya fue parte de esta función del Estado desde 2017 hasta 2019.
Análisis
° Sobre los nuevos asambleístas Giuseppe Cabrera, analista político, dijo que se tendrá una Asamblea Nacional “variopinta” por el alto grado de volatilidad electoral, lo cual hace que ningún partido tenga asegurado un representante.
En lo que tiene que ver con Tungurahua indicó que no solo importa el movimiento político al que representa el candidato sino también el liderazgo y conocimiento local como en el caso de Ramiro Vela.
“Me parece interesante la fortaleza que está teniendo Pachakutik en la provincia con la victoria de Diana Caiza, Manuel Caizabanda y ahora con Cecilia Baltazar”, dijo el analista.
que los resultados reflejan el trabajo realizado en territorio a pesar de lo corta que fue la campaña.
greso de extranjeros al país sin revisar antes sus antecedentes penales.
“Se les ha dado la oportunidad de que tengan la ciudadanía universal, no supieron aprovechar, nos hicieron daño por lo tanto tenemos que cambiar la ley”, aseguró.
EL DATO
El CNE entregará las credenciales a las nuevas autoridades en noviembre de este año.
Ramiro Vela quedó en segundo lugar y alcanzó el 15.57%, mientras que Baltazar el 12.62%, ambos serán los nuevos rostros de la política en la provincia. En cuarto lugar está Rosa Mayorga con el 12.28%, quien formó parte del legislativo disuelto por la ‘muerte cruzada’ en este año.
La nueva Asamblea Nacional iniciará sus funciones en noviembre de este 2023, sus integrantes tendrán menos de dos años en funciones antes del nuevo proceso electoral previsto para 2025.
Candidatos
Ana Galarza dijo que es urgente cambiar la Ley Orgánica de Movilidad Humana, porque según su criterio fue un error que se permita el in-
De igual manera mencionó que también es necesario reformar el Código Orgánico Integral Penal y aprobar la Ley de Extinción de Dominio con el objetivo de “afectar el músculo financiero de las mafias”. A esto agregó que se debe cambiar el sistema carcelario y de justicia.
“Tenemos que sentarnos con los demás legisladores indistintamente de la ideología política y entender que esta es una agenda país y que tenemos que darle soluciones a la ciudadanía”, aseguró Galarza.
Ramiro Vela
El virtual asambleísta aseguró que su victoria es un golpe a los partidos políticos tradicionales de la provincia.
El comunicador mencionó que ya propuso una reunión entre los cuatro asambleístas por la provincia para la elaboración de una agenda legislativa previa a su posesión.
“La prioridad es generar
acuerdos para que el Presidente, sea cual sea, después de la segunda vuelta, pueda trabajar en bien del país y cumplir todo lo que nos ofrece”, dijo
Además, de fortalecer la seguridad a través de la reforma de varias normativas actuales, Vela explicó que su trabajo se enfocará en temas como: contrabando, empleo, producción, entre otros.
“Hacer leyes nuevas va a ser casi imposible porque el proceso demora más de un año cinco meses, lo que vamos a hacer es proponer reformas integrales que sean tratadas de manera urgente para que puedan aportar al país”, aseguró.
Cecilia Baltazar
A través de sus redes sociales realizó una transmisión en vivo en la que agradeció a todos sus colaboradores por contribuir con el proyecto político de Pachakutik.
“Es importante fortalecer el sistema de salud, pero también hay que darle una mirada a la producción para generar fuentes de empleo y trabajar en lo que es la seguridad”, dijo.
Asimismo, mencionó que durante su trabajo tomará en cuenta la opinión de la ciudadanía, así como de los líderes y lideresas de las comunidades indíge-
nas de toda la provincia.
“Como fue nuestra propuesta el caminar será junto con todos los habitantes, jóvenes, hombres, mujeres, emprendedores y empresarios porque todos debemos coordinar para el desarrollo de la provincia”, aseguró.
Rosa Mayorga
La asambleísta por la Revolución Ciudadana en una entrevista para Diario La Hora y Unimax la noche del domingo 20 de agosto, dijo
“Conversamos con la gente con un trabajo puerta a puerta como en la vez anterior, el tema de los recursos económicos siempre es complicado, tampoco creo en el despilfarro”, dijo Mayorga.
Sobre la candidata presidencial de la Revolución Ciudadana indicó que todo el movimiento en todo el país está dispuesto a continuar con el trabajo y la campaña previa a la segunda vuelta “Las conversaciones (con otros partidos políticos) son una alternativa, esas ya son decisiones que tomará el buró del movimiento político que serán trasladadas a territorio”, indicó. (RMC)
CLUB DE PATINAJE TUNGURAHUA SKATE’S ACUERDO MINISTERIAL 0104 CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL DE ELECCION DE DIRECTORIO DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO TUNGURAHUA SKATE´S PARA EL PERIODO 2023 - 2027
De acuerdo a lo que establece el artículo 38 numeral 1 del estatuto del Club. en concordancia con los Art. 14, 15, 16 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General a la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
Se CONVOCA a todos los socios filiales del Club Deportivo Especializado Formativo Tungurahua Skate´s de Tungurahua, Para la elección de los representantes del directorio, de conformidad con el artículo 32 de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, para el periodo 2023-2027.
Lugar: Inca y Otoya pasaje Tomalá.
Fecha: 09 de septiembre de 2023.
Hora: 18h30
Orden del día: 1.-Constatación del Quorum
2.- Elección de representantes del Directorio periodo 2023-2027
3.- Aprobación del acta
Nota: el quorum será de conformidad a lo establecido en el artículo 17 del Reglamento Sustitutivo de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, el representante ante la asamblea será de conformidad a lo establecido en el artículo 18 y 26 del reglamento ibidem
Da do y firmado en la Ciudad de Ambato a los 22 días del mes de agosto de 2023 Atentamente
Psg. Sandra Arévalo
PRESIDENTE
CLUB TUNGURAHUA SKATE´S
CIUDAD 03 TUNGURAHUA MARTES 22AGOSTO/2023 I
AUTORIDADES. Ana Galarza, Ramiro Vela, Cecilia Baltazar y Rosa Mayorga iniciarán funciones desde noviembre de este año.
EDITORIAL
Decisión electoral
Conalto grado de desconfianza y duda a nivel nacional, respecto al procedimiento y actuación del Consejo Nacional Electoral, que es, cerca del 70% de la población, se realizó el domingo pasado las elecciones presidenciales, de Asambleístas y consulta popular; pero, el interés general por su complejidad y representatividad es la elección a ocupar el sillón presidencial del Ecuador.
A pesar de la inseguridad, el temor y desconfianza, el pueblo ecuatoriano acudió a sufragar haciendo prevalecer su voluntad democrática, donde, dos candidatos de los ocho que se disputaban, fueron elegidos para una segunda vuelta electoral que será el próximo mes de octubre. Esta decisión de la población abre un panel de análisis político que debe ser tomado muy en cuenta, en especial, por las organizaciones políticas y sus dirigentes, de lo contrario, sus días estarán contados.
Una persona de género femenino y un hombre joven, ambos con poco recorrido en la esfera política, son quienes derrotaron a las viejas figuras, movimientos y partidos políticos tradicionales que siguen apostando por prácticas decadentes, fuera de tiempo y circunstancias; más cuando, la sociedad exige transparencia, conocimiento y franqueza al momento de dirigirse a sus conciudadanos, esto, se pudo evidenciar en el debate presidencial que marcó la decisión del electorado e hizo que, el joven candidato con la seriedad, responsabilidad y soltura llegue a ser finalista y, posiblemente, el presidente del Ecuador.
Es decir, se quedó atrás el anticuado pensamiento de izquierda o derecha de los años 70’ y 80’ porque las actuales generaciones exigen compromiso y lealtad con el país, características que demuestran seguridad, trabajo, solidaridad, unidad, y demás componentes necesarios para un estado de bienestar y confianza. Tal vez, en un candidato se refleje más que en el otro, porque mantiene malas prácticas políticas, pero es el momento de tomar conciencia en función del futuro del Ecuador.
ANA CHANGUÍN
VÉLEZ
Encuestas y confianza pública
Las elecciones anticipadas del 20 de agosto arrojaron sorpresas que pocos anticiparon. Las expectativas generadas por varias encuestadoras, al menos las publicadas hasta diez días antes del día de las
Una Asamblea con nuevas oportunidades
Hay aires de refrescante renovación en la Asamblea Nacional que invitan a tener esperanza. La Revolución Ciudadana mantiene, en la práctica, su capacidad de veto, aunque no logró una mayoría que le permitiría emprender reformas sin escuchar a otros bloques. Al otro lado del espectro regional e ideológico, el Movimiento Construye, del asesinado candidato presidencial Fernando Villavicencio, incursiona con fuerza. Es un partido muy diferente al que fue en sus inicios; ahora, conocedor como pocos de los verdaderos mecanismos del poder. La mejor forma de honrar la memoria de Fernando Villavicencio sería dar pie, desde ya, a un debate bienintencionado, con altura e inteligencia, que priorice el futuro del país sobre pequeños destellos de fama en redes sociales.
La sentida ausencia de algunos asambleístas que muchos creían imprescindibles invita a recordar que no todo es mediático y efectista. El
país es más amplio que el Pleno, las necesidades son profundas y urgentes. Aunque ciertas escuelas invitan a pensar que todo se reduce al ‘márketing’, la ciudadanía demostró con su voto que quiere soluciones antes que ideología, violencia y revancha.
Queda la interrogante acerca de Pachakutik, pues sería un error suponer que su ausencia, así como la bajísima votación de Yaku Pérez, significa que el movimiento indígena y su capacidad de movilización se han debilitado.
Las elecciones del 20 de agosto abren una interesante oportunidad de relevo generacional. De pronto, a partir del reciente magnicidio, nuevas generaciones y nichos de votantes mostraron un interés por la política que pudo haber virado la elección. Aquellos votantes esperan que esta nueva Asamblea funcione para legislar y facilitar algo de la gobernabilidad que la anterior le quedó debiendo al país.
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
Llave maestra del progreso
elecciones no se alinearon con el verdadero sentimiento del electorado. Este desenlace inesperado ha renovado el debate sobre el papel de las encuestas en el proceso democrático.
Las encuestas se establecieron como instrumentos esenciales para medir el pulso de la opinión pública, y más en la política. Sin embargo, en países como Ecuador, la confianza en estas herramientas se ha visto erosionada por casos de percepción de manipulación y resultados inesperados.
Estas discrepancias alimentan una narrativa de desconfianza hacia estas herramientas, poniendo en duda su legitimidad y objetividad. ¿Son las encuestas instrumentos fiables?
Si una gran proporción del electorado cree que un candidato lidera con comodidad, puede influir en la decisión de votar o en la elección de un candidato ‘ganador’. Por eso, es necesario debatir si las encuestas se usan estratégicamente para influir en la opinión pública más que para
reflejarla
Aunque no todas las encuestas son iguales, muchas se realizan con un alto nivel de profesionalismo y precisión, algunas pueden carecer de rigor metodológico o ser susceptibles a sesgos. El desafío radica en discernir entre ellas y promover la transparencia en sus metodologías y resultados.
Realizadas correctamente, son herramientas poderosas que pueden ayudar a consolidar la democracia, ofreciendo miradas valiosas sobre el sentir de la pobla-
países de Oriente se sigue afirmando que no es grande el hombre que vence a los demás sino el que triunfa sobre sí mismo , en franca alusión a la validez del espíritu frente a la materia. En Occidente, el criterio platónico anhelaba proporcionar al cuerpo y a la mente toda la perfección posible , partiendo del ‘nosce te ipsum nosces universum et deos’ (conócete a ti mismo y conocerás el universo y a los dioses), como el comienzo de la sabiduría, que estaba escrito en lugar sobresaliente, a la entrada del templo de Delfos, en la Grecia de hace milenios.El declive del sistema educativo generó en Roma la principal razón de su decadencia, al no haber inspirado, en los últimos tiempos de su imperio, el ideal de servicio social sino el parasitismo y la molicie, por esas tendencias del poder que relaja costumbres y aniquila inspiraciones superiores, como producir individuos que se sacrifiquen por la Patria, sobrios, aptos para sobreponerse a los reveses y llegar a la victoria.
Desde esas lejanas épocas, se ha visto en la educación la llave maestra para perfeccionarse y, por tanto, progresar. Los países que han alcanzado un mayor grado de superación han encontrado en ella la base de su preeminencia, partiendo de la disciplina y la responsabilidad, con el fin de conseguir logros en los campos científicos y tecnológicos, que los impulsó a la vanguardia del desarrollo. Los seres humanos son iguales, lo que les hace diferentes es la educación, afirma un razonamiento cabal y sentencioso. No puede conseguirse el bienestar si falta el ingrediente educativo que eleva a los pueblos y engrandece a los individuos.
En Ecuador, quienes resulten ganadores en los últimos comicios deben brindar el mayor apoyo a la educación en valores, lo que significará sembrar concordia, trabajo, decencia y tantos otros factores positivos para una vida mejor.
ción. Sin embargo, la confianza en ellas es frágil y, una vez dañada, es difícil restaurarla.
OPINIÓN TUNGURAHUA MARTES 22/AGOSTO/2023 04 O
IVÁN PAREDES Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 10.844 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Para fortalecer la democracia y restaurar la confianza pública en las encuestas, es fundamental que se promueva la transparencia, el rigor y la ética en la realización y publicación de estos estudios. Los ciudadanos debemos ser críticos y exigentes, buscando siempre fuentes confiables y cuestionando los resultados que parezcan demasiado convenientes o alejados de la realidad. @achanguin
En
Regeneración de veredas en la Julio Jaramillo deja daños en propiedad privada
Moradores y comerciantes a lo largo de la avenida aseguran que hay daños generados en algunas de sus propiedades y que no han sido acomodadas.
Una vez más, el proyecto de regeneración urbana relacionado a la readecuación de veredas y bordillos en Ambato genera problemas.
Esta vez, moradores y comerciantes de la avenida Julio Jaramillo , aseguran que durante los meses que se lleva ejecutando la obra han soportado desde bajas en las ventas, polvo y otras dificultades.
Ahora, que al parecer ya el trabajo se encuentra en su etapa final, algunas fallas, errores y problemas son los que hacen notar los ciudadanos, quienes esperan que sean solucionados.
“Cuando vinieron a abrir las veredas con la maquinaria nos fueron dañando parte de nuestros predios y de principio pensamos que al ir acabando iban a dejar acomodando, pero conforme fueron colocando los adoquines, nos dejaron un hueco entre el filo de la vereda y nuestros locales”, contó uno de los propietarios de un local de repuestos para vehículo que labora en la avenida Julio Jaramillo.
El hombre, que prefirió reservar su identidad por temor a represalias, especificó que “en más de una ocasión se les facilitó acceso a energía
Explicación de un experto
° Marco Armas, ingeniero en administración pública de gobiernos seccionales, aseguró que “la ejecución de obras, en cualquiera de sus formas, siempre va a generar la molestia natural en las personas, sin embargo, en este preciso tema quedaron cabos sueltos como la necesidad real de regenerar estos espacios, de que se iniciaron en un año con puertas a nuevas elecciones seccionales, entre otras situaciones”.
“Esta solo es la cola de una herencia de malas ideas cuyas consecuencias deben ser asumidas por el Municipio, independientemente de quién se encuentre al frente, a la gente le interesas soluciones y urgentes, pues actualmente, el sector comercial en esta ciudad es uno de los más afectados por esta rebuscada iniciativa”, analizó el experto.
eléctrica y agua a los trabajadores de la obra y creo que por eso me hicieron el favor de, aunque sea dar botando cemento porque pensaban dejarme así el hueco”.
Más problemas
En otro negocio del mismo tramo, un trabajador aseguró que ahora tienen problemas de inundación en los ingresos a sus locales.
“Está como una grada por donde se entra aquí y no tiene por dónde desfogar el agua en caso de lluvia, las veredas quedaron desniveladas, se supone que esto era para que
EL DATO
Además de los daños a las propiedades, durante el transcurso de la obra se registraron daños en las ventas de los locales comerciales del lugar.
mejore la vista y quede bonito, pero han pegado estos adoquines como sea y amontonan por donde quiera”, mencionó el empleado.
“La vecina tiene un problema en el parqueadero , porque le dejaron una grada y ahora que está lloviendo se le va a meter el agua a la casa. Varias partes han dejado, así
como más alto y esto es un problema, tanto que aguantamos, que bajaron las ventas, que nos mantenemos con el polvo a diario, y encima que dejen así, no es justo”, aseguró una moradora del sector.
Respuesta municipal Sebastián Monar, director de Obras Públicas del Municipio de Ambato, aseguró que “esta obr a ya estaba en ejecución en la avenida Julio Jaramillo, cuando nosotros ingresamos en la administración. Se decidió intervenirla por tramos.”.
Respecto a los daños que
Realiza tu propuesta para murales en Ambato
El Municipio de Ambato a través de la dirección de Cultura y Turismo abre la convocatoria a muralistas del cantón para la representación del mural en díptico ‘La nueva historia de Ambato’. En donde artistas plásticos podrán presentar sus propuestas. Esta convocatoria estará abierta para el público has-
ta el 23 de agosto de 2023, en horarios de 08:00 a 18:00.
La propuesta deberá ser entregada en el Centro Cultural Eugenia Mera, ubicado en las calles Rocafuerte y Lalama, con un oficio dirigido a la ingeniera Nancy Caluña, directora de Cultura y Turismo del Municipio de Ambato.
se dieron durante el proceso de apertura y otros trabajos en las veredas, Monar dijo que “eso se tiene que reparar, consta dentro de las especificaciones técnicas de los contratos que se debe dejar arreglando todo lo que la línea de fábrica establezca”.
El funcionario fue enfático en el hecho de que el proceso de fiscalización se encargará de detectar todos estos inconvenientes, por lo que hizo una invitación a la ciudadanía a acercarse a la entidad municipal para explicar sus quejas.
“Esta es una administración de puertas abiertas, si algún daño se está pasando por alto, es obligatoriedad de la jefatura de Fiscalización manifestar estos inconvenientes y que se cumpla con lo que está determinado en el contrato”, dijo. (MAG)
Este proyecto deberá ser presentado bajo la temática de: Trabajo en equipo entre la ciudadanía y el Municipio, muestra de interés colectivo por un crecimiento y mejoramiento de Ambato o interculturalidad
Las ofertas deben ser pensadas para murales de una dimensión de 4 x 8 m, cada mural. Esta convocatoria es realizada con la finalidad de crear espacios de inclusión para los artistas de la ciudad. (VAB)
CIUDAD 05 TUNGURAHUA MARTES 22/AGOSTO/2023 I
ILUSTRACIÓN. Los artistas deben regirse a las temáticas indicadas.
SITUACIÓN. Moradores se quejan por daños causados por apertura de las veredas en su propiedad privada.
Ciclista de montaña ambateño corre en Suiza
Bernardo Vintimilla por primera vez participa de la Swiss Epic 2023 que es una carrera de ciclismo de montaña.
Bernardo Vintimilla ciclista de montaña del Team Fairis compite en la Swiss Epic 2023, carrera de ciclismo de montaña en Suiza. El deportista ambateño representa al Ecuador en una de las tres Cape Epic (carreras de montaña de ocho días de duración) más importantes del mundo.
El ciclista de 37 años comenzó su participación el pasado 16 de agosto y espera culminar con éxito la carrera cuando finalicen las cinco etapas de competencia.
Carrera
Pese a que Bernardo acumula 17 años de experiencia practicando el ciclismo de aventura o de montaña, por primera vez participa en una competencia que se realiza en Suiza. La Swiss Epic es una competencia de multi etapa en equipos de dos personas, donde se recorre 350 kilómetros con 11 metros de desnivel positivo
“La exigencia de esta carrera es, porque es parte de un circuito de carrera de montaña donde el principal objetivo es terminar de cumplir la serie Epic Series que son tres carreras de montaña. En Suiza es la primera que he corrido, pero alrededor del mundo lo he hecho en Chile, Argentina, Costa Rica, Sudáfrica y Estados Unidos de América”, explicó el ciclista.
Además, mencionó que es bastante complejo participar en un evento de esta magnitud, porque en el Ecuador las carreras de preparación no sobrepasan de los dos días de
Mi gran objetivo es conseguir la condecoración especial de Epic Legend, porque ya corrí la primera carrera en Sudáfrica, ahora lo estoy haciendo en Suiza y faltaría la del próximo año”
competencia
“Realmente es súper duro participar en un evento como este, primero por los días que implica estar compitiendo, por ejemplo, en nuestro país máximo hay carreras de dos días. La verdad no estamos acostumbrados a rodar en este tipo de pistas por el tipo de senderos, la cantidad de bike parks que existen y las rutas con más de miles de kilómetros. A pesar de eso, creo que lo estamos haciendo bien con mi compañero Martín Sáenz (Quito) ”, comentó Bernardo.
Apoyo y entrenamiento
La principal motivación del ciclista ambateño, para incursionar en este deporte, fue vencer su sedentarismo en su vida diaria y para eso su amigo Geovanny Lascano y su esposa Daniela Ballesteros, con quien lleva nueve años de casado, fueron su mayor apoyo para continuar en el ciclismo de montaña.
“Como siempre lo he dicho me siento muy bendecida de ser su esposa, de ver como
38 AÑOS
cada día lucha por sus sueños y acompañarle en cada reto que se propone me da mucha felicidad. Siempre lo apoyaré para que continúe conquistando sus sueños”, mencionó emocionada Daniela Bernardo, para esta carrera internacional, se preparó entre dos y hasta tres horas diarias, es decir que combina la bicicleta con el gimnasio y ejercicios funcionales durante los 365 días del año.
“Siempre una competencia nacional o fuera del Ecuador es un reto familiar para nosotros, ya que conlleva muchos cambios por su rutina de entrenamientos, pero el prepararnos juntos para que él pueda competir y que al
final de la preparación le vaya bien es gratificante y me llena de felicidad, porque Bernardo demuestra ser un gran deportista, ser humano, esposo y papá a la vez”, dijo Daniela.
Futuro
EL DATO
Bernardo Vintimilla es ingeniero civil, pero a raíz de la pandemia empezó a dedicarse de lleno al deporte que lo apasiona (ciclismo de aventura).
El ciclista ambateño, a pesar de que lleva casi dos décadas involucrado en este deporte, aún tiene metas por alcanzar y una de ellas es correr en la 4 Island en Croacia en 2024 que es la última carrera que le falta para convertirse en un deportista Epic Legend
“Mi gran objetivo es con-
seguir la condecoración especial de Epic Legend, porque ya corrí la primera carrera en Sudáfrica, ahora lo estoy haciendo en Suiza y faltaría la del próximo año. Todo dependerá de la ayuda que pueda recibir de la empresa privada, ya que sin ellos no sería posible. Agradezco la confianza de Fairis que ha creído en nosotros por 11 años y espero que si alguna empresa mira esto y está interesada en sumarse para tener una experiencia única nos contacte”, finalizó entre risas Bernardo. (JR)
CRONOS 06 TUNGURAHUA MARTES 22/AGOSTO/2023 D Serie B - Fecha 26 Martes 22 de agosto Miércoles 23 de agosto Jueves 24 de agosto Vargas Torres Imbabura 9 de Octubre América de Q. Chacaritas Macará Cuniburo Búhos ULVR 19:00 15:00 15:00 19:00 Televisado Televisado Televisado Independiente
19:30
Manta
CICLISMO
Tiene actualmente Bernardo Vintimilla.
CIFRA
BERNARDO VINTIMILLA CICLISTA AMBATEÑO
ADRENALINA. La carrera se desarrolla en los senderos de los Alpes Suizos.
Noboa, de empresario y asambleísta a outsider
Organizado, metódico y abierto al diálogo son algunas características que le atribuyen quienes trabajaron con el actual candidato a la Presidencia.
Las encuestas nuevamente fueron sorprendidas por un fenómeno que cambió en la última semana las estimaciones y los sondeos tradicionales. El magnicidio de Fernando Villavicencio y una actuación sobria en el debate presidencial, hicieron que el candidato de la alianza ADN, se transformara en un protagonista de la fiesta electoral en Ecuador.
Daniel Roy-Gilchrist Noboa Azín nació en Guayaquil el 30 de noviembre de 1987. Es considerado un político y empresario ecuatoriano. Su experiencia en la política se resume en los dos años de trabajo (2021-2023) en la Asamblea Nacional, en la que, a pesar de llegar sin mayores apoyos, logró presidir la Comisión de Desarrollo Económico del Parlamento.
“Un candidato fuera del establishment”, cómo se autocalificó durante la rueda de prensa, que ofreció en su residencia tras conocerse los resultados oficiales que lo certificaron como el segundo participante del balotaje que será el 15 de octubre de 2023.
Noboa, en su comparecencia con los medios, manifestó que buscará dar soluciones a la inseguridad y la falta de empleo Objetivos complejos para una Presidencia que apenas dispondrá de 18 meses.
Como lo explicó a LA HORA el analista político, Luis Verdesoto, el fenómeno de Noboa “no se explica por la votación de su padre. Se explica mucho más por esta voluntad de los ecuatorianos de no volver al pasado de la Revolución Ciudadana y, a la vez, buscar un futuro con una perspectiva modernizadora”.
Superando el legado
El apellido Noboa es cono-
cido en la historia electoral de Ecuador. Álvaro Noboa, su padre participó en seis contiendas electorales (1998, 2002, 2006, 2009, 2013 y 2021) y su mejor resultado se registró en 2006, cuando accedió al balotaje, siendo derrotado en la segunda vuelta por Rafael Correa.
Hoy, Daniel Noboa, deberá enfrentar una segunda vuelta con el objetivo de evitar el retorno del llamado Socialismo del Siglo XXI. Y abrir espacios para la modernización de un modelo de país que hace aguas, tras la crisis económica post-covid 19, que sigue sin ser superada.
Daniel Noboa ha dejado claro que está preparado para establecer acercamientos con todas las fuerzas políticas que quieran asimilarse a su proyecto, pero fue tajante al manifestar que “la alianza que venimos trabajando desde hace tiempo, es la alianza con el pueblo, esa es la que se necesita y con esa ganaremos la segunda vuelta”.
Al ser consultado sobre la posibilidad de que la segunda vuelta se convierta en una disputa entre el correísmo y el anticorreísmo, Noboa señaló que el país ya tomó una decisión.
“Hoy vencieron todos los que votaron por un cambio, venció el joven que está poniendo su esperanza en tener un empleo”, remarcó.
Ejes de acción
El programa presentado por Daniel Noboa y su binomio en la vicepresidencia, Verónica Abad, para afrontar este año y medio de gestión, se asienta en cuatro ejes de acción: Social, Productividad y Medio Ambiente, Institucional y Desarrollo Económico.
Durante su intervención en el Comité Empresarial Ecuatoriano, en el que presentó parte de su proyecto de gobierno, Noboa dijo que su gestión dará prioridad a la seguridad; la salud y educación, y la competitividad económica.
Sobre la seguridad, Noboa destacó que la militarización de las fronteras será un eje fundamental para recuperar el control del país, haciendo énfasis en el sur, pues a su juicio es
Daniel Noboa frente al correísmo
° Al ser consultadas sobre la posición que podría asumir Daniel Noboa en la polarización, que algunos analistas asumen entre el correísmo y el anticorreísmo, dieron sus criterios.
Para Nathalie Arias será un punto que debe revisarse con mayor detalle sobre cuál es la participación etárea que acompañó a Noboa para lograr el resultado. “Creo que hubo otros candidatos que realmente apuntaron mucho más (a la polarización) y hoy no están en la segunda vuelta”, acotó.
Por su parte, Wilma Andrade, precisó que “no creo que él (Noboa) tenga ese papel de anticorreísta, él no es de confrontación en ese sentido, él es más bien pragmático, no veo que el levante eso como su bandera, él va a ponerse en una propuesta de unificación del país”.
nerse fin al desabastecimiento de medicinas y desarrollar un programa de alimentación infantil.
Político de consensos Para desentrañar el accionar de Daniel Noboa desde su accionar como asambleísta, LA HORA conversó con las exasambleístas Wilma Andrade y Nathalie Arias, quienes apuntaron que es una persona organizada, metódica y respetuosa de los acuerdos y consensos.
Andrade (Izquierda Democrática), quien fue la vicepresidenta de la Comisión, detalló que en una comisión plural como la que recibieron “puedo resaltar que es una persona organizada, disciplinada en todas las sesiones”.
por ahí donde ingresan las armas, la droga y la mercancía de contrabando que afecta a la economía nacional.
También propuso la protección de los jueces y fiscales, a través de la “justicia telemática”.
En cuanto a salud y educación, precisó que debe po-
Destacó otra de las características: es “un conciliador, le gusta consensuar, le gusta armonizar los criterios y llegar a un consenso”.
Por su parte, Arias (CREO) reiteró que “es una persona organizada, con un trabajo metódico para llevar a cabo la agenda prevista, en ese sentido , pudimos observar que tenía el orden para guiarnos como comisión”. (ILS)
EXTRACTO
LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL DE: JOSÉ FEDERICO PONCE GONZALEZ Y PAMELA CRISTINA PAREDES VALENCIA NOTARIA QUINTA DEL CANTON QUITO DISTRITO METROPOLITANO: Pongo en conocimiento del público que mediante escritura pública otorgada ante mí DOCTOR WILMER ROGELIO CAMPAÑA CHÁVEZ, NOTARIO QUINTO DEL CANTÓN QUITO, los señores JOSÉ FEDERICO PONCE GONZALEZ Y PAMELA CRISTINA PAREDES VALENCIA, procedieron a liquidar el patrimonio de la Sociedad Conyugal. Mediante ACTA NOTARIAL de divorcio celebrada en la NOTARÍA OCTOGÉSIMA TERCERA DEL CANTÓN QUITO, de fecha veintidós de julio del dos mil veinte y uno se declara DISUELTO el vínculo matrimonial existente entre SEÑORES JOSÉ FEDERICO PONCE GONZALEZ Y PAMELA CRISTINA PAREDES VALENCIA, legalmente inscrita en el Registro Civil, en Quito el seis de agosto del dos mil veinte y uno. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, celebrada ante mí DOCTOR WILMER ROGELIO CAMPAÑA CHÁVEZ, NOTARIO QUINTO DEL CANTÓN QUITO, el veinticinco de julio del dos mil veinte y tres, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo dieciocho, numeral veinte y tres de la Ley Notarial Reformada, que faculta a los Notarios disponer la inscripción en el Registro de la Propiedad y Mercantil correspondiente, a la escritura de la liquidación de la Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal. Mediante una sola publicación, en uno de los periódicos de circulación Nacional, PUBLIQUESE EL EXTRACTO de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores JOSÉ FEDERICO PONCE GONZALEZ Y PAMELA CRISTINA PAREDES VALENCIA, otorgada mediante escritura pública antes indicada, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del término de veinte (20) días. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Quito, a veinticinco de julio del dos mil veintitrés.
POLÍTICA 07 TUNGURAHUA MARTES 22/AGOSTO/2023 I
CONSENSO. Daniel Noboa, quien dio la sorpresa de la jornada electoral, es reconocido en el Parlamento por su talante conciliador y organizado.
001-004-3437
La gran sorpresa de las elecciones anticipadas es Daniel Noboa, el candidato de la alianza ADN, integrada por los movimientos Pueblo, Igualdad y Democracia (PID) y Mover (antes Alianza PAIS).
Durante la campaña, siempre se ha presentado como generador de empleo y hombre de familia. También ha resaltado que a sus 35 años ya ha creado cinco empresas propias; además de estar ligado a la Corporación Noboa de su padre Álvaro Noboa.
El ‘outsider’, que disputará la segunda vuelta con la correísta Luisa González, tiene un título en administración de negocios y tres maestrías. Todo en universidades de Estados Unidos.
A pesar de que todo apunta a encasillar a Noboa como un representante de la derecha, el mismo candidato ha llegado a definirse como un político de izquierda moderada; incluso ha asegurado que su posición es similar a la propuesta de centro izquierda de su padre Álvaro Noboa en 1998.
A continuación, se detallan las principales líneas de su pensamiento económico y cómo planea manejar el país de llega a ser presidente:
1Noboa, quien ha dicho que durante ocho años trabajó como trader petrolero, minimiza la pérdida que representará dejar de explotar el ITT. Incluso asegura que el riesgo de contaminación era mayor que continuar con la producción.
Según Noboa, preocuparse por el aumento del déficit, y otros estragos de no explotar el ITT, es caer en el “análisis del banquero” de los últimos dos años. Su solución es crear incentivos para volver al país más competitivo mediante inversión privada estratégica en ciertos sectores.
Una de sus propuestas estrella es bajar el costo de la energía eléctrica y, a la par, el costo de producción, a través de Alianzas Público-Privadas mejorar el sector de transmisión eléctrica en Ecuador.
Además, también vía Alianzas Público-Privadas, cree que se puede repotenciar las refinerías de Esmeraldas y la Libertad. Con eso, se produciría combusti-
Las claves del pensamiento económico de Daniel Noboa
El candidato de la alianza ADN disputará la Presidencia en segunda vuelta. Se define como hombre de familia y generador de empleo. Cuestiona “el análisis de banquero” para manejar el presupuesto estatal.
y capacitación para emprendedores; y el fortalecimiento del marco regulatorio del sistema bancario.
5Según Noboa, durante los primeros seis meses de Gobierno se pueden enviar 6 leyes económicas urgentes a la Asamblea. Entre las principales estarían una ley especial para impulsar el turismo, reformas para zonas francas e impulso de las inversiones.
Además, vía consulta popular dentro de los primeros 90 días, junto a reformas en seguridad y justicia, también se incluiría la reforma tributaria.
Noboa ha repetido que sus propuestas se diferencian sustancialmente de las de Lasso en que buscan generar empleo y no se enfocan en beneficiar a la banca que, de acuerdo con el candidato finalista a segunda vuelta, han ganado demasiado en los últimos años.
ble nacional, sobre todo diésel, a menor precio.
Con esto último se podría reducir el gasto público en alrededor de $400 millones anuales.
2
Explotar el potencial hídrico del Ecuador.
Noboa ha recalcado que el país tiene agua de sobra; pero no ha sabido aprovecharla. Pone de ejemplo a Israel, e incluso, durante las pocas entrevistas antes de la primera vuelta, llegó a decir que tiene un preacuerdo con ese país para impulsar proyectos de manejo de agua.
(porque está dolarizado); tampoco puede flexibilizar el mercado laboral con medidas como el trabajo por horas, porque la Constitución establece que es regresión de derechos.
En este escenario, lo que queda es bajar costos de producción mediante las medidas en sectores estratégicos y
EL DATO
dar beneficios tributarios relacionados exclusivamente a la generación de empleo.
De acuerdo con Noboa, en Ecuador se ha premiado las inversiones en la banca; pero no en el sector productivo.
4Otro punto central de la propuesta de Noboa es la generación de empleo, sobre todo en la población más joven. Considera que al menos un millón de jóvenes podría alcanzar un empleo adecuado.
3
Noboa apunta a una reforma tributaria con dos componentes. Por un lado, una nueva tabla de pago de impuesto a la renta de personas, donde realmente pague más el que más tiene. Su objetivo sería que el porcentaje más alto de impuesto a la renta llegue al 40%, es decir, tres puntos más que el 37% actual. Por otro lado, un impuesto a la renta de las empresas menor y fijo en 22%, de la mano de mayores controles contra la evasión.
El candidato sostiene que Ecuador no puede competir devaluando moneda
El binomio vicepresidencial de Noboa, Verónica Abad, en su momento estuvo vinculada al Instituto de Economía Política, con sede en Guayaquil, y de corte Liberal.
La única experiencia pública de Daniel Noba fue como asambleísta (presidente de la Comisión de Desarrollo Económico) desde mayo de 2021 a mayo de 2023.
Para eso, además de los incentivos tributarios (entre más personas contrate, menos impuestos paga), se propone Implementar políticas que apoyen a las pymes, como la reducción de la burocracia, la facilitación del acceso al crédito, y la oferta de formación y asesoramiento en gestión empresarial.
En el tema del acceso al crédito, Noboa apunta, sin mayores detalles de cómo financiarlo, a la creación de un fondo de garantía; la reducción de las barreras de entrada a la competencia bancaria; centros de asistencia
6
Un plan para fortalecer a la dolarización. Noboa asegura que para fortalecer la dolarización se necesita una disciplina fiscal en la que se generen más ingresos a través de incentivos a las inversiones y real control del gasto . En este último punto, se propone el famoso presupuesto con base cero, que en su momento ofreció el Gobierno de Lasso, pero nunca se cumplió.
También asegura, sin dar mayores detalles, que se apunta a aumentar las reservas internacionales a través de una política de acumulación prudente de superávits comerciales y financieros.
7
A contracorriente de la tradicional postura de una llamada “derecha empresarial”, Noboa propone una actualización regular del salario mínimo para reflejar el costo de vida y las condiciones económicas. Esto requeriría un proceso participativo que involucre a sindicatos, empleadores y expertos en economía laboral.
Además, para fomentar a las pymes también abre la posibilidad de establecer cupos fijos de contratación pública con este tipo de empresas, con énfasis en organizaciones lideradas por mujeres y grupo prioritarios. (JS)
ECONOMÍA 08 TUNGURAHUA MARTES 22/AGOSTO/2023 I
Cuatro fuerzas concentran más curules en la Asamblea
La primera sesión será dirigida por los tres asambleístas nacionales más votados. Lo primero que deberán hacer es elegir las autoridades y a los integrantes del Consejo de Administración Legislativa (CAL).
La composición de la nueva Asamblea Nacional, que empezaría funciones en noviembre, no será muy distinta a la que operó en los últimos períodos legislativos. Cuatro fuerzas políticas concentrarán curules en la Asamblea para completar el periodo 2021-2025.
Datos preliminares del Consejo Nacional Electoral (CNE) de las elecciones anticipadas del 20 de agosto de 2023, y del Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD) muestran que ningún bloque tendrá mayoría absoluta o consolidada (70 votos) para aprobar proyectos de ley o resoluciones.
Esto podría llevar a que el escenario de gobernabilidad sea complejo y eventualmente restarle margen de maniobra a un Presidente de la República que gobernará un año y medio.
El bloque correísta de la Revolución Ciudadana (RC) será la primera fuerza política de minoría con al menos 50 escaños. En el último periodo legislativo, que se suspendió por la muerte cruzada, el correísmo operó con 49 curules.
A la Revolución Ciudadana le sigue el movimiento Construye, que auspició la candidatura de Christian Zurita (en reemplazo de Fernando Villavicencio), con 26 puestos.
El Partido Social Cristiano (PSC) tendría 16 curules.
El movimiento Acción Democrática Nacional (ADN) de Daniel Noboa, 13 escaños.
La Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) ordena que para conformar un bloque se requieren al menos 14 diputados.
Bloques pequeños
La suerte es distinta para la Alianza Actuemos (Su -
La nueva Asamblea
ma-Avanza) que auspició al expresidenciable Otto Sonnenholzner. Solo llegaría con 7 asambleístas.
Además, se contabilizan 6 asambleístas de movimientos locales (Somos, Unidos somos más, Semilla, Movimiento Peninsular).
El movimiento Pachakutik llegaría con 5 legisladores, a diferencia del último periodo en el que se consolidó como la segunda fuerza con 18 legisladores.
La Alianza ‘Claro que se puede’, que apoyó la candidatura presidencial de Yaku Pérez, ocuparía 3 curules.
Centro Democrático 2 curules; Amigo 2 curules, y el Partido Sociedad Patriótica (PSP) 1.
En esta proyección aún no se contabilizan los 6 asambleístas del exterior. Se espera que el CNE emita un pronunciamiento oficial.
Los de mayor votación
Los asambleístas nacionales que lograron mayor votación son Pierina Correa (Revolución Ciudadana) con 3 millones de votos.
En segundo lugar está Patricio Carrillo (Construye) con 1.5 millones de votos;
Valentina Centeno (ADN) llega con el respaldo de 1.2 millones de votos; Henry Kronfle (PSC) con menos de 1 millón de votos; Karina Subía (Actuemos) con alrededor de 400.000 votos.
Desde las elecciones de 2021, las curules de la Asamblea se asignan a través del método Webster, en lista cerrada.
Aunque este método de asignación de escaños favorece la representación de las minorías, aumenta la fragmentación con un mayor número de agrupaciones repre-
Los asambleístas nacionales
° Pierina Correa, Eustaquio Tuala, José Agualsaca, Paola Cabezas, Ricardo Ulcuango, Margarita Arotingo (RC)
° Patricio Carrillo, Adriana García, Jaime Moreno (Construye)
° Valentina Centeno, Arturo Moreno (ADN)
° Henry Kronfle, Lucía Jaramillo (PSC)
° Karina Subía (Actuemos)
° Lucio Gutiérrez (PSP)
sentadas en la Asamblea que puede derivar en conflictos de gobernabilidad.
La primera sesión de la Asamblea será dirigida por los tres diputados nacionales más votados. Lo primero que deberán hacer es elegir las autoridades y a los integrantes del Consejo de Administración Legislativa (CAL). Los partidos y movimientos estarán obligados a construir acuerdos para lograr al menos 70 votos.
Alianzas
Un informe de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), revela que de las 23 alianzas nacionales que se conformaron para estas elecciones, 13 corresponden a ADN (con los movimientos PID-MOVER), 7 del movimiento Actuemos (Suma y Avanza), y 3 del movimiento ‘Claro que se puede’ (PSE-UP-DSI).
De las 13 alianzas provinciales, 4 corresponden al Partido Social Cristiano- Madera de Guerrero (PSC-MG).
Los 12 restantes se reparten entre movimientos locales aliados con RC, el PSP, Construye, y Amigo. (SC)
Revolución Ciudadana-Alianzas
Movimiento Construye Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN):
Alianza Actuemos (Suma-Avanza)
Movimientos locales (Somos, Unidos somos más, Semilla, Movimiento Peninsular)
Pachakutik-Alianzas
Claro que se puede
Centro Democrático-Alianzas
Amigo-Construye
50 curules 26 curules 13 curules 7 curules 6 curules 5 curules 3 curules 2 curules 2 curules 1 curul
Partido Sociedad Patriótica (PSP)
En esta proyección no se contabilizan 6 asambleístas del exterior. Se espera un pronunciamiento del CNE.
Fuente: Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD)
POLÍTICA 09 TUNGURAHUA MARTES 22/AGOSTO/2023 I
ESTUDIANTES PUEDEN SER TRANSFERIDOS AL SISTEMA FISCAL POR ADEUDAR PENSIONES
Cuando un padre de familia adeuda pensiones a una institución educativa particular, esta tiene la potestad de derivar al alumno al sistema fiscal.
Este recurso tiene el amparo de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
Doris Guamán, subsecretaria de apoyo, seguimiento y regulación del Ministerio de Educación, señala a LA HORA cómo se aplica este tipo de reubicaciones.
P. ¿Cuántas pensiones debe adecuar un padre de familia para que el estudiante sea reubicado?
Cuando estos valores superan los tres meses de pagos de pensión no realizados, efectivamente, se puede notificar al Ministerio de Educación a través de los distritos educativos para hacer un proceso de reubicación, en otra institución.
P. ¿Cómo es el proceso?
Nosotros contactamos con las familias y estas tienen la libertad de hacer una reubicación en otra institución educativa fiscal, fiscomisional o particular de su preferencia. Eso lo hace directamente la familia.
P. ¿Cuántos estudiantes han sido reubicados a ins-
tituciones fiscales desde particulares por no pagar la pensión?
Desde 2022 ya implementamos el procedimiento. En el proceso de traslados en el último año lectivo tuvimos 1.041 pedidos de traslados de particular a fiscal por la aplicación de esta disposición de la ley.
P. ¿Tienen estadísticas de las causas para adeudar
FEDERACION PROVINCIAL DE LIGAS DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DE BOLIVAR
Fundado el 27 de septiembre de 1999 - Acuerdo Ministerial N° 220 Guaranda 22 de agosto del 2023
CONVOCATORIA
La Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Bolivar; convoca a la Asamblea General de Elección; de acuerdo a los artículos 14/numeral (3), 15, 16, 17 y 18 del REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN; y a los artículos 18, 20, 21 literal a), 22,24,25 del ESTATUTO DE LA INSTITUCIÓN DEPORTIVA; la misma que se llevavrá a cabo el 6 de septiembre del 2023 a las 17h00 presencial en las oficinas de FEDEPROBAb ubicado en las calles Humberto Zarate y Av. Elisa Mariño de Carvajal, para tratar el siguiente: ORDEN DEL DÍA
1. Constatación del Quórum
2. Instalación de la Asamblea General de Elección a cargo del Presidente de FEDEPROBAB Lic. Jorge Urrea.
3. Elección del Directorio para el período 2023-2027 (Presidente, Vicepresidente, Tres Vocales Principales y sus respectivos suplentes).
Atentamente
tres o más meses de pensiones?
No estadística porque finalmente lo que nosotros hemos implementado, a partir de lo que contempla la propia ley, es la libertad de las familias de establecer o mejor dicho de seleccionar y de elegir cuál es el tipo de institución que prefieren para sus hijos. Sin embargo, muchas familias nos decían que al inicio solo tienes un proceso de matrícula y pensión, digamos en su proyección es solo con esos costos, y después tienes los servicios complementarios y ahí es cuando ya se les complica.
P. ¿Entonces hace falta transparencia de costos en el sistema particular?
Hemos hecho un trabajo súper fuerte en el tema de la corresponsabilidad y transparencia de las instituciones y las familias. En que las instituciones educativas, antes del inicio de clases, para que no solo publiquen los costos
manera informada, sabiendo cuáles son los costos durante todo el año lectivo, pueden escoger el tipo de institución que quieran para sus hijos.
P. ¿Hay un tiempo del año lectivo para aplicar los traslados?
Durante todo el año lectivo, tanto en instituciones educativas fiscomisionales, particulares, fiscales y municipales se encuentra habilitado el proceso de traslados. Es decir, si una familia efectivamente, por cualquier circunstancia, considera que ya no puede permanecer en una institución educativa, sea por costos, sea por movilidad, o por cualquier otro motivo, puede trasladarse a otra institución del sistema educativo fiscal.
P. ¿Cómo evitar que los padres, tal vez, sean amenazados con el traslado, para realizar el cobro de pensiones?
de matrícula y pensión; sino también de todo lo relacionado al servicio educativo: recursos educativos, recursos pedagógicos, lista de útiles, uniformes e incluso servicios complementarios (recorrido). Así, las familias de
EL DATO
Un 60% de las instituciones educativas en el país son fiscales o cobran una pensión menor a los 100 dólares.
El artículo 57 de la LOEI reformada establece cuáles son los derechos que tienen las instituciones educativas particulares, entre ellos, hacer el cobro de matrícula y pensión de manera anual.
Hemos establecido todo un protocolo para garantizar que efectivamente no sea una amenaza. Nosotros previo a recibir la información por parte de las instituciones educativas, les pedimos que agoten todos los medios internos para trabajar con las familias, para gestionar el cobro de estos valores, es decir, pueden hacer convenios de pago; pueden hacer pagos prorrateados. Lo que hemos establecido es que cuando llega al Ministerio de Educación la solicitud, junto con el expediente del estudiante, que quiere decir que esa institución ya no quiere que sea parte de su comunidad, perdón no le puede decir: ‘bueno, ya pagó regrese’. Eso en el protocolo está establecido, que una vez que nosotros recibimos el expediente, la institución ya no se puede echar para atrás.
P. ¿En qué tiempo el estudiante que ha sido reubicado se integra a la nueva institución?
Nosotros cuando ya nos envían el expediente académico nos demoramos un día, máximo, para asignarle una institución educativa fiscal. El estudiante tiene tres días para presentarse, si no lo hace activamos el procedimiento con los departamentos de consejería infantil. (AVV)
SOCIEDAD 10 TUNGURAHUA MARTES 22/AGOSTO/2023 I
Con la LOEI, desde 2022, las instituciones educativas particulares tienen esta facultad que se puede aplicar desde el tercer mes de mora.
EDUCACIÓN. En cualquier etapa del año escolar se puede realizar el proceso de traslado.
Entregan 1.098 escrituras a barrios regularizados
En diciembre entregarán otros 1000 títulos. Conozca cómo se legaliza un barrio.
En Quito se espera beneficiar a 14.000 familias con la entrega de títulos de propiedad de terrenos ubicados en barrios regularizados. Un ejemplo de esto se vio el 17 de agosto de 2023, cuando se entregaron 1.098 títulos a un asentamiento que fue regularizado en 2011.
Hasta diciembre de este año, el Municipio espera entregar otros mil títulos de propiedad de asentamientos que aún están en proceso de regularización. Esto se hace con el objetivo de facilitar la implementación de proyectos de infraestructura pública en diversas áreas de la ciudad.
La iniciativa que se ejecuta a través de la Unidad Especial Regula Tu Barrio busca asegurar la ejecución de obras de mejoramiento vial, la creación de espacios verdes, así como la instalación de sistemas de alcantarillado, suministro de agua potable y redes eléctricas.
Para la obtención de estas mejoras es necesario la obtención de los títulos de propiedad. Esta legalización es un paso fundamental para que las obras planificadas puedan ser llevadas a cabo de manera efectiva y beneficiar a la comunidad.
Hasta el momento, se han entregado los títulos de propiedad en asentamientos ubicados en El Condado, Calderón, Yaruquí, Puengasí, Pifo, Pomasqui, Chillogallo, Cochapamba, Guamaní, Lloa y San Antonio de Pichincha.
Procesos desde 2010
Desde 2010 hasta 2023 se han regularizado aproximadamente 700 asentamientos a través de ordenanzas municipales. Sin embargo, no todos han alcanzado el estatus de titularidad.
En el afán de asegurar que cada proceso se lleve a cabo de manera justa y completa, es decir, considerando el tiempo de reclamo de un título de propiedad y tomando en cuenta las di-
mensiones del asentamiento, la Unidad Especial Regula Tu Barrio ejecuta una revisión minuciosa. Esto para determinar en qué etapa se encuentra cada proceso.
Alfonso Bolívar, director de la Unidad Especial Regula Tu Barrio, señala que actualmente están solventando procesos represados. “ Administraciones anteriores no le dieron la atención necesaria y estamos
Qué se requiere para la titulación de los terrenos
1Verificación de proceso existente: Lo primero es verificar si el barrio ya está en proceso de regularización. En caso afirmativo, se proporcionará la fecha programada para comenzar el proceso de titulación. Si el barrio no se encuentra en proceso, debe continuar con el siguiente paso.
2Determinar el proceso relevante: Determinar en qué categoría calza su terreno en términos de proceso de regularización:
- Si el terreno está en proceso legislativo con los concejales.
- Si está en proceso de ‘Regula Tu Barrio’.
- Si se encuentra simplemente identificado como asentamiento.
En el caso de ser un asentamiento nuevo del que no se ha iniciado ningún proceso, Regula Tu Barrio tomará medidas inmediatas para identificar y abordar esa zona.
corrigiendo esas omisiones”, dice.
Revisión de terrenos
El Municipio ha tomado medidas significativas para asegurarse que los terrenos regularizados sean seguros y adecuados para la titulación de propiedad, salvaguardando tanto a los habitantes como al entorno urbano.
La administración clasifica cada terreno según el tipo de riesgo al que está expuesto, brindando así una calificación clara de los peligros
En esta fase de identificación se examinan detalladamente los lotes, uno a uno Entre los riesgos que evalúan hay tres categorías:
Bajos: riesgos volcánicos
Medios: inundaciones
Altos mitigables: deslizamientos de tierra
Además, existen riesgos no mitigables , como movimientos en masa, afectaciones a taludes , o que los asentamientos se encuentren sobre rellenos de quebradas, lo que significa que los lotes afectados por estos peligros no serán considerados para la titularidad.
La mitigación implica reducir o eliminar los riesgos en el lote. Por ejemplo, en zonas que alguna vez fueron lagunas, como el área del parque La Carolina, se establecen restricciones en la construcción de edificios de más de dos pisos para prevenir hundimientos. (EC)
Ejes de acción de Regula tu Barrio
AIdentificación de asentamientos: En este paso, los dueños de terrenos deben acercarse para solicitar la identificación de su asentamiento. Esto también puede ocurrir a través de barridos territoriales realizados por la entidad.
BNormativa 147 aprobada en 2016: Esta regulación permite la regularización tal como está el terreno, sin realizar modificaciones. Aunque esta regulación no garantiza automáticamente derechos de circulación o áreas verdes, es un primer paso significativo en el proceso.
CPlanes de regulación prioritaria: Para llevar a cabo la regularización, es necesario recurrir a planes parciales de regulación. Estos planes, que comenzaron a tomar forma en noviembre de 2022, permiten realizar modificaciones en las vías y definir las conexiones necesarias. Además, facilitan la identificación de áreas para expropiaciones y zonas verdes, garantizando una planificación urbana integral.
DExpropiación especial: En casos específicos, donde los propietarios hayan cobrado pero no tengan titularidad o hayan firmado acuerdos informales, se puede recurrir a la expropiación especial. Esta medida tiene como objetivo regularizar los asentamientos y, posteriormente, entregar títulos de propiedad a los habitantes.
ERegulación y titulación:
Uno de los pasos esenciales para lograr la titularización de la propiedad es el proceso de regularización del asentamiento. Un aspecto fundamental es el fraccionamiento del terreno. Esto debe ser aprobado por el Consejo Metropolitano. Una vez obtenida esta aprobación se entregan títulos de propiedad a los ciudadanos.
lahora.com.ec
EN LA WEB POLÍTICA
17 años después una segunda vuelta entre el correísmo y un miembro de la familia Noboa
CONSULTA Yasunidos y movimiento indígena exigen que el Estado presente un plan integral para proteger el Yasuní
MINERÍA
‘Toda la minería en el Chocó Andino es ilegal’: Quito sin Minería
TENDENCIAS
¿Qué significan los patos amarillos en la cabeza que incluso estuvieron en el CNE?
SANTO DOMINGO Cebolla colorada es reemplazada por la perla
QUITO 11 TUNGURAHUA MARTES 22/AGOSTO/2023 I
PROPIEDADES. En Quito se entregaron 1.089 títulos de propiedad a personas que viven en barrios regularizados.
En Brasil también piden vetar extracción de petróleo
Un grupo qoe aglutina 90 organizaciones ambientalistas quiere seguir el ejemplo de Ecuador y vetar la extracción de crudo en la Amazonía brasileña.
SAO PAULO. El Observatorio del Clima , un grupo de 90 organizaciones ambientalistas de Brasil, pidió este 21 de agosto de 2023 al Gobierno de su país que sigan el ejemplo de Ecuador de vetar la extracción de crudo en la Amazonía.
El grupo de oenegés dijo en un comunicado que el plebiscito celebrado el domingo en Ecuador para detener la explotación petrolera del yacimiento de crudo situado dentro del Parque Nacional Yasuní, en la selva amazónica, fue “histórico” y significa “una conquista de la sociedad civil”.
Al 93,02% del escrutinio del plebiscito, el 58,99% votó a favor de acabar con
Oposición en Venezuela tendrá 3.008 centros de votación
CARACAS. La oposición de Venezuela habilitará 3.008 centros de votación -98 menos que los que, inicialmente, se calcularon- y 5.133 mesas para las elecciones primarias del 22 de octubre de 2023, en las que se definirá al candidato del antichavismo que enfrentará al oficialismo en las presidenciales de 2024, anunció este 21 de agosto la Comisión Nacional de Primarias (CNP).
esa explotación petrolera en la Amazonía, donde se extraen 55.000 barriles de crudo por día, que equivalen a aproximadamente el 11 % de la producción nacional de petróleo de Ecuador.
En su comunicado, el Observatorio del Clima insta al Gobierno brasileño a mirarse en el ejemplo ecuatoriano y a “hacer la única cosa compatible con un futuro para la humanidad”: dejar el petróleo de la desembocadura del Amazonas en el subsuelo y asumir una estrategia de eliminación gradual de los combustibles fósiles.
Proyecto polémico
El grupo de oenegés se refirió así a un polémico
proyecto de la petrolera estatal Petrobras que pretende explotar yacimientos petroleros en una cuenca marina que se ubica frente a la desembocadura del Amazonas , una zona considerada de alta vulnerabilidad socioambiental.
apoyo del presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, aunque todavía no ha salido del papel porque no cuenta con el visto bueno de las autoridades ambientales.
“Tendremos presencia en el 98,8% de los municipios, es decir, en 331 de los 335 y en 1.102 parroquias de las 1.141 en las cuales está dividido el país. Eso da un 96,5%”, dijo en rueda de prensa uno de los miembros de la comisión que organiza el proceso, Roberto Abdul. Abdul destacó que llegar a este “número definitivo” fue un complejo trabajo de negociación. “Llegar a un acuerdo definitivo sobre el número de centros de votación y mesas de negociación ha sido un proceso bastante complejo (...) donde participaron, no solamente nuestras juntas regionales, sino también las direcciones municipales, estatales y nacionales de nuestras organizaciones políticas”, aseveró.
Además, detalló que “ 20’338.166 personas podrán votar en esas 5.133 mesas ”, lo que representa “la totalidad del padrón electoral”. EFE
EL DATO
El proyecto cuenta con el Petrobras ha destinado la mitad del presupuesto para exploración hasta 2027, 2.206 millones de dólares para las perforaciones en la desembocadura del Amazonas.
El pasado mayo, el Instituto Brasileño del Medio Ambiente (Ibama) negó el permiso que le faltaba a Petrobras para comenzar los trabajos debido a inconsistencias técnicas en el proyecto.
Petrobras ha vuelto a presentar la solicitud para explorar la zona de la desembocadura del Amazonas, que es parte del horizonte petrolero Margen Ecuatorial, que se cree que puede contar con reservas de 10.000 millones de barriles de crudo. EFE
GLOBAL 12 TUNGURAHUA MARTES 22/AGOSTO/2023 I
PRODUCCIÓN. Base explotación petrolífera situada en medio de la selva amazónica de Brasil. EFE
MANDATARIO. El presidente de Bolivia, Luis Arce.
Roban USD 5.000 entre dinero y joyas de una casa en Ambato
Fueron 5 mil dólares, entre dinero en efectivo y joyas, los que los antisociales se llevaron de una casa en las calles Tales de Mileto y Eratóstenes, de Ambato.
Hasta este sitio fue convocado personal policial, mediante llamada al ECU 911, donde se supo del ilícito cometido.
Los hechos Policías del Móvil Huachi Belén llegaron al lugar. Allí encontraron a un ciudadano quien les dijo que salió acompañado de su esposa.
Al regresar por la tarde, vieron que la cerradura de la puerta de su vivienda estaba destruida. Además, los perjudicados vieron que una de las ventanas del inmueble estaba rota, que es por donde los maleantes perpetraron las habitaciones de la casa.
Al revisar la propiedad, los afectados se dieron cuenta que una maleta negra, en la que guardaban un lote de joyas valorado en mil dólares, ya no estaba.
Además, una cartera con 4 mil dólares en efectivo, también había sido robada. Los delincuentes se llevaron un televisor que estaba en una bodega de la vivienda.
El hecho está en manos de las autoridades. La Policía realiza las investigaciones pertinentes para esclarecer el hecho, dar con los responsables de este delito y ponerlos tras las rejas. (MAG)
Robo y secuestro de un hombre en Izamba
Un hombre fue sorprendido afuera de su casa, cinco delincuentes lo sometieron, lo secuestraron, le robaron y luego lo abandonaron al norte de Ambato.
Un hombre fue sorprendido por ladrones afuera de su casa. Los antisociales se lo llevaron y luego de despojarlo de 700 dólares en efectivo y su celular, lo abandonaron lejos de su hogar.
Sobre el hecho se conoció el domingo 20 de agosto de 2023, en la avenida Pedro Vásconez y Augusto Naranjo, perteneciente a la parroquia de Izamba, norte de Ambato.
Acontecimientos
Hasta la dirección antes descrita llegaron uniformados policiales. Allí encontraron a una mujer quien, asustada, les dijo que poco antes su esposo estaba sacando el carro del parqueadero de su vivienda.
Según la denunciante, su marido estaba yendo hacia el mercado Mayorista para realizar unas compras
De ahí que el hombre fue sorprendido por cinco sujetos que se bajaron de otro auto. Los desconocidos forcejearon con la víctima y la amenazaron, al parecer, con armas de fuego.
En medio de la intimidación, el afectado pudo ser sacado a la fuerza de su auto Chevrolet Grand Vitara con placas de Tungurahua, para ser embarcado violentamente en el automotor de los delincuentes.
Con la víctima dentro, los antisociales huyeron con rumbo incierto. Esto fue
Hieren a un hombre con un cuchillo para robarle
Por robar violentamente a un ciudadano al que, además, hirió con un cuchillo, un sujeto de 24 años de edad, fue privado de su libertad y puesto a órdenes de un Juez de Garantías Penales.
Sucedió el domingo 20 de agosto de 2023. El afectado fue encontrado sangrando en la avenida Pasteur, perteneciente al sector de Cashapamba, norte de Ambato.
En su ropa, el afectado tenía huellas de sangre, este les contó a los gendarmes que lo
hirieron con un cuchillo en varias partes del cuerpo.
Por la urgencia, este fue llevado a un hospital público de la urbe, donde quedó bajo cuidado médico. La víctima describió a su atacante, por lo que, con las características dadas, el sospechoso fue buscado por la Policía.
En la calle Haití de Cashapamba, un individuo de similares características a las dadas por el afectado, fue visto por los gendarmes,
lo último que, hasta ese momento, se sabía del ciudadano.
Lo encontraron
Al paso de las horas, desde la Central de Emergencias ECU 911, se reportó el hallazgo de un hombre que había sido abandonado.
Ahí se supo que el sujeto estaba por el sector de Puerto Arturo, en el barrio Los Perales, en la vía a Unamuncho, norte de Ambato.
Otro grupo de policías acudió al lugar para auxiliar al perjudicado y vieron que
quien, al notar la presencia de la Policía quiso darse a la fuga por la línea férrea del lugar.
Una persecución fue desarrollada y al llegar a la intersección de las calles Izquieta Pérez y Alejo Lascano, el sospechoso fue capturado.
El sujeto, de nacionalidad venezolana, fue encontrado portando un celular marca iPhone que le pertenecía a la víctima, una mochila negra y dentro de esta, un cuchillo.
El implicado fue identificado plenamente por la víctima como su atacante. Este fue privado de su libertad y puesto a merced de la ley.
Mientras que el herido, al
EL DATO Personal de la Policía Judicial (PJ) fue convocado, ellos tomaron el procedimiento respectivo y hasta el cierre de esta cobertura se realizaban las indagaciones del caso.
era el ciudadano que horas antes fue interceptado por delincuentes en la puerta de su vivienda.
El denunciante dijo que lo despojaron de sus cosas de valor. Mientras que los afectados se deshicieron del afectado y escaparon. (MAG)
EVIDENCIA. Lo encontrado en posesión del sospechoso fue fijado como indicio del presunto ilícito.
cierre de esta cobertura, se encontraba estable y ninguna de las heridas comprometía su vida (MAG)
POLICIAL 13 TUNGURAHUA MARTES 22/AGOSTO/2023 I
ILUSTRACIÓN. El afectado fue despojado de dinero y su teléfono celular, mientras era secuestrado.
REFERENCIA. Dañando la cerradura de una puerta y rompiendo el vidrio de una ventana, los ladrones perpetraron una vivienda.
PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN INTERCULTURAL
Previo al análisis de este principio es necesario partir de la contextualización dada por Boaventura de Sousa Santos, el mismo que manifiesta que es imperante hacer alusión a un proceso de transición y justicia indígena a manera de vínculos eurocéntricos que han condicionado los procesos de desarrollo, en tal sentido que:
“Entre los vínculos eurocéntricos que condicionaron las independencias del siglo XIX se encuentran el Estado y el derecho, concebidos como monolíticos y monoculturales, el capitalismo dependiente, el colonialismo interno, el racismo, el autoritarismo y el centralismo burocráticos, y el canon cultural occidental. Sobre esta base se diseñaron políticas económicas, educativas, culturales, lingüísticas, sanitarias, de seguridad, asistencialistas, territoriales fundadas en la exclusión, represión o invisibilización de las maneras de vivir, pensar, actuar y sentir en colisión con los principios nacionalistas liberales.” 2
En tal sentido para Llasag esto sería entendido como el
funcionamiento práctico de un Estado constitucional, en donde la interpretación de los principios y normas constitucionales de un estado plurinacional, constituye la necesidad de efectuar una interpretación constitucional a la luz de los principios de derecho indígena. 3
En donde se evidencia que el estudio del desarrollo del Estado plurinacional e intercultural, no es simplemente analizar una determinada colectividad; sino que más bien implica la determinación de una serie de problemas jurídicos que deben ser analizados desde el contexto de las tradiciones culturales de los pueblos ancestrales.
Y configurándose lo que para Manuel Atienza es la interpretación intercultural, misma que cobra especial relevancia si se tiene en cuenta que el Tribunal Constitucional tiene la última palabra en materia de interpretación de los derechos fundamentales ya que la razón de ser de la interpretación es la de hacer justicia, logrando el cumplimiento de los principios o valores protegidos por el derecho. 4
Que para Rocío Villanueva,
no es sino el reconocimiento constitucional de los derechos a la identidad cultural y a la justicia indígena que ha dado lugar a que se requiera que los tribunales realicen una interpretación intercultural en los casos que involucran a indígenas o a comunidades indígenas. 5
Teniéndose en claro de esta manera que la interculturalidad engloba concepciones de cultura determinando el análisis del enraizamiento de los valores sociales a través de la promoción del respeto de la diversidad, donde cada persona tiene derecho a ser como desea, tanto así que es obligación del Estado: “Promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en las relaciones interculturales”. 6
Siendo necesario destacar que si bien es cierto la Constitución del Ecuador de 1998 determinaba al Ecuador como un Estado pluricultural y multiétnico, mientras que ahora con la Constitución de 2008, se determina que el “Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. […]” 7
Lo cual implica el reconocimiento en sí de culturas como independientes y propias, que pueden formar naciones en sí mismas, en donde el objetivo es lograr ejercer plenamente los derechos a auto determinarse, en razón de su autonomía, cultura y lenguas.
Articulándose además una serie de principios constitucionales que traen consigo la protección creencias propias de cada cultura, que para Boaventura de Sousa Santos , esto sería entendido como si: “Habría que reconstruir los derechos humanos en términos interculturales para que puedan dar cuenta de esta enorme diversidad de la dignidad humana, de las diferentes concepciones […]” 8 Buscando así de esta manera equiparar el sistema de justicia ordinario y el sistema de justicia indígena posibilitando incluso una cooperación mutua, que permita obtener una justicia ágil, eficiente que busque generar realmente la reparación a las víctimas y a su vez rehabilite a los agresores.
1.- Principio de Interpretación Intercultural: Para Boaventura de Sousa
En los casos en que se haya dictado apremio personal por retención indebida de un niño, niña o adolescente la Corte determinó que el hábeas corpus es procedente debido a las siguientes consideraciones:
68. En tal sentido, la privación de la libertad a una persona, con fundamento en un apremio personal prescrito en el artículo 125 del CNA, debe ser entendida como “una medida coercitiva excepcional, breve y desvinculada del ámbito penal”; lo cual no implica que la garantía de hábeas corpus sea improcedente en estos supuestos.
72. De tal forma, se puede evidenciar que el hábeas corpus procede frente una medida de apremio personal, dispuesta sobre la base de lo establecido en el artículo 125 del CNA, cuando la privación de la libertad es o pueda convertirse en ilegal y/o arbitraria.
Corte Constitucional Sentencia 200-12-JH/21 y acumulado.
Fuente: Guía de Jurisprudencia Constitucional Hábeas Corpus.
Santos: “La justicia indígena también es cuestionada por poner en entredicho el principio de la unidad del derecho. Este principio establece que, puesto que el derecho tiene una única fuente, la cual es internamente homogénea, el derecho constituye una totalidad bien definida que puede ser conocida en toda su dimen -
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
14
MARTES 22 DE AGOSTO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
Autor: Ab. José Sebastián Cornejo Aguiar. 1
¿Es procedente el hábeas corpus en casos de apremio personal dictado por retención indebida u obstaculización del régimen de visitas de una niña, niño o adolescente?
REVISTA JUDICIAL
TUNGURAHUA MARTES 22AGOSTO/2023 I
sión en cualquier momento de creación o interpretación del derecho gracias a los métodos de la ciencia jurídica moderna.
[…]” 9
En ese sentido podemos decir que es necesario que la producción jurídica vaya evolucionando y generando pautas a manera de direccionamientos que permitan identificar, distinguir y catalogar una serie de fines en relación a la cultura, tal como manifiesta Ramiro Ávila cuando indica que:
“[…] resulta coherente que el modelo constitucional se autodefina como Estado de derechos en dos sentidos trascendentes: por una parte, identificando a los derechos humanos como máxima fuente normativa y por otra reconociendo en el pluralismo jurídico una manera de incorporar formalmente lo que materialmente han sido sistemas jurídicos internos e internacionales que han cohabitado con el sistema estatal, incluso antes de nuestra existencia como república. Así y desde la óptica del estado de derecho, los sistemas de justicia indígena son expresión de esta pluralidad y por ello deben ser respetados y promovidos; no obstante, al igual que todas las demás fuentes de derecho, sucumbe ante el poder primario y legitimador de los derechos humanos, en los que toda norma coercitiva encuentra su fundamento y límite.” 10
Es decir la Constitución de la República del Ecuador al ser el instrumento jurídico que consagra los derechos de las nacionalidades y pueblos indígenas, debe ser analizado en correlación con el artículo 24 del Código Orgánico de la Función Judicial, que se refiere específicamente al principio de interculturalidad manifestando que:
“Art. 24.- PRINCIPIO DE INTERCULTURALIDAD.-
En toda actividad de la Función Judicial, las servidoras y servidores de justicia deberán considerar elementos de la diversidad cultural relacionados con las costumbres, prácticas, normas y procedimientos de las personas, grupos o colectividades que estén bajo su conocimiento. En estos casos la servidora y el servidor de justicia buscará el verdadero sentido de las normas aplicadas de conformidad a la cultura propia del participante.” 11
De la lectura de este artículo se determina que la base de este principio gira en torno a una visión que pretende generar respecto a los valores y costumbres a fin de establecer una vinculación cultural, en donde el pluralismo jurídico surge como solución a todo tipo de práctica ancestral.
Que permite construir una verdadera definición de derecho indígena que según Yrigo -
yen, comprende: “los sistemas de normas, procedimientos y autoridades, que regulan la vida social de las comunidades y pueblos indígenas, y les permiten resolver sus conflictos de acuerdo a sus valores, cosmovisión, necesidades e intereses.” 12
Siendo necesario destacar lo mencionado por Raúl Ilaquiche Licta y Lourdes Tibán, cuando determinan que: “para los pueblos indígenas y para el caso de la justicia indígena, conflicto interno constituye toda acción o acto que desestabiliza la paz, la armonía y la tranquilidad de un colectivo o de una comunidad” 13
De este modo nos están indicando que las nacionalidades y pueblos indígenas, buscan el reconocimiento de sus derechos colectivos, mediante el uso de procedimientos ancestrales que solucionan los conflictos que afectan la armonía de su comunidad.
Entendido de manera clara en que consiste la interpretación intercultural es necesario hacer alusión a manera de ejemplo a la sentencia T-349/96 de la Corte Constitucional de Colombia, respecto a una demanda de tutela presentada por un indígena en contra de su comunidad, alegando, que su derecho al debido proceso había sido violado al haber sido juzgado en la comunidad por los familiares de la víctima, en donde la Corte Constitucional de Colombia afirmó que la noción de debido proceso debía ser interpretada con amplitud, sin exigir normas e instituciones que afecten el pluralismo. 14
Evidenciándose de esta manera que la interpretación intercultural es necesaria como pilar fundamental a fin de generar el respeto al principio del debido proceso, ya que este debe ser efectuado respetando los parámetros constitucionales entre ellos el de la cultura y cosmovisión de cada uno de los pueblos.
Con respecto a la interpretación intercultural, es necesario mencionar otro caso en el que a una mujer indígena, menor de edad, cuya elección como concejal de Bogotá había sido declarada nula por un tribunal, en aplicación del artículo 27 del Decreto 1421 de 1993, que exigía una edad mínima de 25 años para el cargo, siendo que para el pueblo arhuaco la edad no era criterio para que una mujer ejerza sus derechos políticos, sino la realización de ciertos ritos vinculados al bautizo y a la menstruación; en donde la corte Constitucional de Colombia en sentencia T-778-05, determino que: el derecho a la identidad cultural en el ejercicio del derecho de representación no se encontraba circunscrito a un territorio determinado; no se vulneraba
un derecho constitucional de mayor peso en el caso concreto, y que el requisito de edad contemplado en el artículo 27 vulneraba el goce efectivo del derecho a la identidad cultural. 15 Como se ha podido evidenciar en estos dos ejemplos la trascendencia de la interpretación intercultural es sumamente importante ya que se evidencia presupuestos de interrelación dentro del sistema indígena como son:
a) El conjunto de responsabilidades comunitarias que le corresponden a cada miembro de la comunidad;
b) La influencia de la cultura, reflejada en los cabildos o autoridades estatales que actúan con funciones indígenas;
c) No ejercen una actividad remunerada, ya que la comunidad suele colocar recursos para la celebración de los procesos de justicia indígena; 16
En donde se debe puntualizar que la justicia indígena en el ámbito penal, constituye una conducta contraria a la disposición normativa de realizar una interpretación intercultural del Derecho.
Siendo un pleno ejemplo el caso de la cocha, mismo que hace referencia a la compleja relación entre la justicia indígena y la justicia estatal, en un caso cuyo objeto de juzgamiento fue un homicidio, en donde hubo juicio y resolución en la comunidad la cocha, y en la justicia ordinaria.
Evidenciándose que la alternativa a la cárcel como solución de conflictos sociales graves se la puede encontrar fuera del sistema estatal de administración de justicia, ya que la justicia indígena es parte de lo que se conoce como justicia restauradora, que es una forma de resolver los conflictos sociales, utilizando la vergüenza como herramienta de prevención del delito.
Enfocándose en la vida de las personas y la comunidad, y considerando al victimario como miembro de la comunidad que necesita ayuda, a la víctima como un actor importante y a la comunidad como un espacio que debe recuperar la armonía, el conflicto es un problema que tiene que resolverse y una oportunidad para mejorar la vida personal y comunitaria.
Mientras que en el sistema de justicia ordinario lo único que se busca es aislarle reduciéndole a un hecho a ser investigado, que se centra en el pasado, en donde la víctima es objeto de prueba y cuya finalidad es sancionar y encerrar al responsable. 17
2.- Principios Interculturales: Para Will Kymlicka, la formulación de derechos fo -
calizados es el esfuerzo de las NNUU para codificar los derechos específicamente diseñados para los pueblos indígenas, en donde la subyugación de los pueblos indígenas por los colonizadores fue un proceso de naturaleza más brutal y perturbador que la incorporación de las minorías nacionales en sociedades vecinas, dejando a los pueblos indígenas más débiles y vulnerables. 18
En donde por ejemplo el derecho administrar justicia establecido en el artículo 171 de la Constitución de la República del Ecuador es muy claro cuando indica que los pueblos indígenas ejerzan funciones jurisdiccionales, ya que de manera taxativa indica que:
“Las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán funciones jurisdiccionales, con base en sus tradiciones ancestrales y su derecho propio, dentro de su ámbito territorial, con garantía de participación y decisión de las mujeres. Las autoridades aplicarán normas y procedimientos propios para la solución de sus conflictos internos, y que no sean contrarios a la Constitución y a los derechos humanos reconocidos en instrumentos internacionales.
El Estado garantizará que las decisiones de la jurisdicción indígena sean respetadas por las instituciones y autoridades públicas. Dichas decisiones estarán sujetas al control de constitucionalidad. La ley establecerá los mecanismos de coordinación y cooperación entre la jurisdicción indígena y la jurisdicción ordinaria.” 19
Es por ello que la interculturalidad para Rocío Villanueva “en el ámbito jurídico demandaría, además, que la justicia propicie “el análisis de los delitos desde los contextos culturales en los que se cometen, alentando una consideración de las diferencias culturales y una conciliación en torno a ellas y reconociendo las maneras variadas contemporáneas de constituir y vivir en comunidad y colectividad” 20
Ya que en materia jurídica
sería que los sistemas jurídicos reconocieran un pluralismo jurídico, en donde el principio de plurinacionalidad sería concebido “como la sustancia fundamental en el ejercicio de la democracia incluyente, pero sobre todo como propuesta de vida diverso y en mayor armonía y cercanía con la Naturaleza; la plurinacionalidad, entonces, no puede dejar de ser leída junto con otras definiciones que tienen que ver con el territorio y con el manejo de las riquezas naturales […]” 21 Debiendo delimitar que según Carlos Poveda, es menester dejar señalando estándares de diferenciación que surge como aporte de varias sentencias de la Corte Constitucional de Colombia donde se delimitan:
1. “A mayor conservación de sus usos y costumbres mayor autonomía;
2. Los derechos fundamentales constitucionales constituyen el mínimo obligatorio de convivencia para todos los particulares. Pero siempre se interpretará en sentido de no menoscabar la autonomía de los pueblos y nacionalidades indígenas a pretexto de precautelar la seguridad jurídica;
3.- Conclusión: La interpretación intercultural engloba concepciones de cultura determinando el análisis del enraizamiento de los valores sociales a través de la promoción del respeto de la diversidad, en donde se la debe efectuar necesariamente a fin de poder lograr que la victima dentro de la cosmovisión indígena se sienta protegida por las autoridades comunitarias.
El reconocimiento jurídico de la justicia indígena debe ser analizado a profundidad debido a su trasfondo histórico, enfatizando en que el pluralismo jurídico implica el respeto de los principios en el ejercicio de la jurisdicción, buscando generar una coordinación como mecanismo para fomentar la interculturalidad necesaria para aplicar una justicia adecuada de acuerdo a la cosmovisión de cada uno de los pueblos y nacionalidades.
BANCO PICHINCHA
QUEDA ANULADO
Por PERDIDA del Cheque No 130 al valor $ 21,645.9 de la Cta. Cte. No. 2100209192 perteneciente a COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO CH del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación.
001-005-1582
15
Imágenes sin precedentes de la Nebulosa del Anillo
El telescopio espacial James Webb ha ofrecido imágenes con una resolución sin precedentes de uno de los objetos espaciales más fascinantes de nuestro cielo, la Nebulosa del Anillo, formada de los restos de una estrella en descomposición que se desprende de sus capas externas al quedarse sin combustible. EFE
Da clic para estar siempre informado
TUNGURAHUA MARTES 22 DE AGOSTO DE 2023