
6 minute read
Obesidad infantil, problema que se siente cada vez más en la provincia L
a Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en marzo de este año publicó un informe en el que se menciona que el sobrepeso la población infantil de Sudamérica (-5 años), en los último 20 años se incrementó en 1.2%, lo que implica que aumentó del 7% al 8.2%.
En Ecuador la cifra muestra que alrededor del 9.8% de este grupo etario padece de este problema.
Mientras que desde el Programa Mundial de Alimentos (PMA) se da a conocer que en el país seis de cada 10 personas menores de 18 años tienen sobrepeso.
La provincia no está exenta de este problema, por lo que en el mismo informe se menciona que el 5.5% de la población de Tungurahua, menor de edad, tiene sobrepeso.
Testimonios

Antes de la pandemia Giovanny hacía natación, practicaba tres veces por semana, eso le ayudaba a mantenerse activo y con un buen estado de salud.
Su madre Viviana Fajardo, cuenta que como a todos la pandemia le cambió los hábitos a su hijo de 13 años y hasta el momen- to ha sido difícil volver a retomarlos.
“Antes tenía un trabajo estable y como somos solo los dos podía darme el lujo de tenerlo en nata- ción y pagar 75 dólares mensuales, pero ahora soy comerciante y tuvimos que hacer algunas restricciones, por eso Giovanny ya no va a natación”, comenta la mujer.
EN SU ÁREA DE BIOLOGÍA MOLECULAR, CUENTA CON PRUEBAS PARA DETECCIÓN DE HPV ALTO RIESGO Y GENOTIPIFICACIÓN DE HPV (24 SEROTIPOS).

El papiloma virus juega un rol importante en el origen del cáncer epitelial. La mayoría de infecciones, inclusive aquellas causadas por los genotipos asociados a cáncer se resuelven espontáneamente en 12 meses por efecto del sistema inmunitario de la persona, sin embargo, aquellas que persisten más allá de ese tiempo tienen más probabilidad de desembocar en lesiones precancerosas o cancerosas.

El HPV se transmite por el contacto sexual vía vaginal, anal o sexo oral con una persona que porte este virus. Muchas personas infectadas nunca manifiestan síntomas.

Existen más de 200 tipos de papiloma virus, 16 de ellos están asociados a carcinoma de cérvix, vagina, ano o pene, pero además la infección por HPV puede manifestarse con verrugas genitales y carcinoma oral. El 20% de los casos de carcinoma de cérvix atribuible a infección por HPV está relacionado con el tipo 18 y 50% con el tipo 16, el porcentaje restante se asocia a los tipos 31, 33, 45, 52 y 58.
Resultados en línea
Tus resultados serán enviados a tu correo electrónico y también podrás revisarlos en cualquier momento y sin importar donde te encuentres, en nuestro sitio web: www.lemochoa.med.ec
Al virus se lo puede detectar por biología molecular realizando una genotipificación de HPV en muestra de cepillado cervical, anal o uretral. Este estudio más usualmente es recomendado en pacientes femeninas tras su chequeo ginecológico de rutina, pero, ¿qué pasa con sus parejas? se aconseja que, ante el aparecimiento de síntomas o lesiones genitales o anales, debería investigarse a la pareja. En varones el estudio de HPV es igual al de las pacientes femeninas y la muestra requerida es un cepillado uretral o anal.
Acorde con la guía de detección y tratamiento de lesiones cervicales precancerosas y prevención de cáncer cervical de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se sugiere que entre la población general de mujeres desde la edad de 30 años se realice una prueba para la detección del VPH cada 5 años, dando prioridad a las pruebas moleculares para la detección del ADN del virus por sobre pruebas de citología e inspección visual (WHO, 2021).
Ambato Matriz González Suárez 01-77 a 100 mts del redondel de Cumandá (frente al parque de La Laguna)
Ambato Centro
Castillo 04-58 y Sucre Edif . Clantour, 6to piso
Sucursal Ficoa
Rodrigo Pachano y Las Guayabas (junto a Fybeca)
Estas pruebas están diseñadas para detectar cualitativamente el ácido desoxirribonucleico (ADN) de 24 tipos de virus del papiloma humano (VPH) en muestras de células de excreción cervical de mujeres e identificar el VPH de alto, medio y bajo riesgo. La detección se realiza mediante una reacción multiplex en cadena de la polimerasa en tiempo real proveyendo así una solución diagnóstica confiable para asistir la prognosis.
Sucursal Huachi Chico Av la obesidad infantil también puede generar problemas de autoestima, que incluso pueden llegar a desencadenar en depresión.
Para el adolescente ha sido complicada la situación y ahora solo hace ejercicios en clases de educación física y los domingos cuando sale a jugar con sus primos.
La situación es similar para Sebastián, quien no sale a hacer deportes y como pasa con su abuelitos, luego de clases, tiene un control eficiente en cuanto a lo que come y las veces que come en las tardes.
Prevención
Complicaciones
EL DATO
La atención con el nutriólogo o nutricionista debe hacerse por lo menos una vez al año.
“En la casa siempre hay algo que picar y el no poder salir a ningún lado hace que me den ganas de comer a cada rato”, comenta el niño de 10 años.
Cuidados
Estos son dos de los casos que trata la nutricionista Mariela Solís quien comenta que la obesidad infantil es un problema grave de salud que debe ser tomado en cuenta por las autoridades y los adultos.
“Actualmente toma cada vez más fuerza el movimiento de ‘Body Positive’ que nos enseña a aceptarnos y amarnos con nuestro cuerpo y eso es correcto, pero como adultos debemos enseñarle a nuestros pequeños a cuidarse no por apariencia, sino por salud”, comenta Solís.
Añade que ella trata a tres niños, uno de 7 y dos de 10 años, que tienen diabetes tipo 2, lo que es preocupante porque antes era muy raro ver este tipo de casos.
Sostiene que “aunque parezca una broma”, los niños con sobrepeso que llegan a su consulta están anémicos, lo que provoca problemas, sobre todo en el proceso de aprendizaje de los menores.
Según la OMS, dos de cada tres menores de 2 años están mal alimentados.
La especialista enfatiza que el sobrepeso abre la puerta a otros problemas de salud degenerativos a temprana edad, como son la diabetes 2, la hipertensión, hígado graso, dolor en las articulaciones, entre otros.
A eso hay que sumarle que

“Los padres y adultos tenemos que tomar en cuenta que los buenos hábitos alimenticios deben inculcarse en la niñez, esa es la mejor forma de que podamos hacerle frente a problemas crónicos degenerativos que cada vez los padecen más jóvenes y adultos jóvenes.
° Dar un buen ejemplo. Hacer de la alimentación saludable y la actividad física regular un asunto familiar. Todos se beneficiarán y nadie se sentirá señalado.
° Tener a mano colaciones saludables. Las opciones incluyen palomitas de maíz sin mantequilla, frutas con yogurt bajo en grasa, zanahorias pequeñas con humus o cereales integrales con leche baja en grasa.
° Ofrecer nuevos alimentos varias veces. No te desanimes si a tu hijo no le gusta enseguida un nuevo alimento. Por lo general, se necesitan múltiples exposiciones a un alimento para que tenga aceptación.
° Elegir recompensas que no sean alimentos. Prometer dulces por el buen comportamiento es una mala idea.
° Asegúrate de que tu hijo duerma lo suficiente. Algunos estudios indican que dormir muy poco puede aumentar el riesgo de obesidad. La privación de sueño puede causar desequilibrios hormonales que conducen a un aumento del apetito.
Mencionó que en este punto de establecer hábitos adecuados el buen ejemplo es primordial, pues los padres no pueden decirle a los niños que no tomen gaseosas y ellos hacerlo sin remordimiento alguno, lo mismo con los fritos, azúcares y todas las porciones y comidas no balanceadas.
“Además, los adultos somos los que suministramos los alimentos en la casa y es ahí don - de empieza el control, solo es cuestión de que hagamos consciencia de la importancia de una buena alimentación”, afirmó Solís.
° Diabetes tipo 2. Esta enfermedad crónica afecta la forma en que el organismo de tu hijo usa el azúcar (glucosa). La obesidad y un estilo de vida sedentario aumentan el riesgo de padecer diabetes tipo 2. ° Colesterol alto y presión arterial alta. Una dieta deficiente puede causar una o ambas afecciones en tu hijo. Estos factores pueden contribuir a la acumulación de placas en las arterias causando que las arterias se estrechen y endurezcan, lo que puede provocar un ataque cardíaco o a un ataque cardíaco más adelante en la vida.
° Dolor articular. El peso extra causa un estrés adicional en las caderas y las rodillas. La obesidad infantil puede causar dolor y, a veces, lesiones en las caderas, las rodillas y la espalda.
° Problemas respiratorios. El asma es más frecuente en niños con sobrepeso. Estos niños también son más propensos a desarrollar apnea obstructiva del sueño, un trastorno potencialmente grave en el que la respiración del niño se detiene y comienza repetidamente durante el sueño.
° Enfermedad del hígado graso no alcohólico. Este trastorno, que generalmente no causa síntomas, hace que se acumulen depósitos grasos en el hígado. La enfermedad del hígado graso no alcohólico puede causar la formación de cicatrices y daño al hígado.