1 minute read

EL RAMADÁN EN EL CATÓLICO PANAMÁ, FESTIVIDAD ÍNTIMA PARA LOS MUSULMANES

Creyentes musulmanes asisten a las oraciones del día durante el avance del mes de ayuno del Ramadán, el viernes, en una mezquita en la Ciudad de Panamá. En el católico Panamá, mientras se celebraba con fervor religioso con multitudinarias procesiones en sus calles la Semana Santa, daba inicio también para los musulmanes su mes sagrado, el Ramadán, con muestras de fe más íntimas.

La mezquita de la Fundación Islámica de Panamá, junto al paseo marítimo de la capital panameña, tiene en su fachada un cartel que recuerda el mes festivo.

Andar descalzos hace una especie de paralelismo, se promueve ese ideal de pureza y de limpieza del islam y (al quitarse los zapatos al entrar) se aseguran de que no haya nada impuro cuando oran en casa.

En este año de 1444, según el calendario islámico, el Ramadán comenzó el 23 de marzo, y está previsto que concluya el viernes que viene, si se divisa la luna.

No hay tensión religiosa ni discriminación en el país.

Ese día de conclusión del Ramadán supone una gran celebración, donde los fieles acuden a los hogares de familiares y amigos para compartir regalos y alimentos.

Hacia el mediodía, el almuecín llama para la oración.

Existe mucho respeto entre las diferentes religiones en Panamá

Desde hace 42 años, la comunidad árabe habita en Panamá.

El Corán menciona muchos personajes que aparecen en los libros sagrados del judaísmo y el cristianismo (Tanaj y Biblia) y en la literatura devota (por ejemplo, los libros apócrifos), con muchas diferencias en detalle.

A mediados de los años 70, algunos nativos Panameños influidos por la Nación del Islam, guiados por Abdul Wahab Johnson y Suleyman Johnson, comenzaron a hacer propaganda de esta corriente en la Ciudad de Panamá y Colón.

Durante esta festividad sagrada, los musulmanes deben ayunar, sin comer ni beber, desde el amanecer hasta el atardecer, algo que no resulta sencillo en este caluroso mes de abril.

This article is from: