
5 minute read
Buscan empleo Repoblación ganadera
Labúsqueda de trabajo puede ser un proceso difícil, y para las personas mayores de 45 años, puede ser aún más compleja. Las estadísticas muestran que las personas que pertenecen a este grupo etario tienen más dificultades para encontrar trabajo en Ecuador. Según una encuesta del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en 2019, sólo el 30,5% de las personas de 45 a 54 años estaban trabajando, y sólo el 22,7% de las personas mayores de 55 años estaban empleadas.
Las personas mayores de 45 años a menudo se ven obligadas a asumir trabajos no calificados o de baja remuneración debido a la falta de oportunidades sin importar su experiencia y formación. Esto nos debe preocupar a todos, especialmente porque muchos necesitan trabajar por más tiempo debido a la falta de ahorros o pensiones jubilares.
A pesar de que la discriminación por razón de edad es ilegal en Ecuador, sigue estando latente en el país. A menudo, las personas mayores son percibidas como menos productivas y menos adaptadas a las nuevas tecnologías, lo que dificulta su contratación en puestos de trabajo con mayores requisitos técnicos.
Debemos recordar que cada persona tiene mucho que ofrecer, independientemente de su edad. La experiencia, la estabilidad y la madurez emocional son algunas de las cualidades que las personas mayores pueden aportar a un lugar de trabajo y deben ser valoradas por los empleadores. La discriminación por razón de edad se encuentra entre las formas más comunes de violencia laboral y es una práctica injusta e inaceptable. Las empresas deben adoptar políticas antidiscriminatorias que promuevan la igualdad en el lugar de trabajo y establezcan medidas para garantizar que todas las personas sean evaluadas únicamente por sus habilidades y experiencia y no por su edad.
El Gobierno también puede desempeñar un papel importante en la lucha contra la discriminación por razón de edad. Las medidas políticas que promuevan la igualdad de oportunidades en el lugar de trabajo pueden ser una forma efectiva de asegurar el efectivo cumplimiento de nuestros derechos.
KENIA CEDEÑO
Semana Santa
LaSemana Santa o Semana
Mayor es una de las celebraciones anuales populares más importantes de la cultura cristiana, que conmemora las distintas etapas de la Pasión de Jesucristo: desde su entrada a Jerusalén, hasta su viacrucis, muerte y resurrección.
WAGNER VÉLEZ TORRES
Elprimer eslabón en la cadena productiva de la carne son los productores, nos vamos a centrar en el sector ganadero. La población en el Ecuador crece y crece, ya somos 17 millones de habitantes, con esto el consumo de alimentos y proteínas animales también incrementan.
Cuando analizamos la fase inicial en la producción de ganado en Ecuador, vemos que actualmente la población ganadera es de 4 millones de vacas, la misma que decrece cada año y esto sí es un gran problema para el sector cárnico del país. Este es un reto a asumir por parte de los gremios y asociaciones de ganaderos del país, principalmente el Ministerio de Agricultura y Ganadería, trabajar en un plan integral de desarrollo ganadero para poder incrementar la población bovina, caso contrario en un poco tiempo vamos a tener escasez de ganado para poder producir carne.
El fortalecimiento y la unión del gremio ganadero del Ecuador en una gran Confederación o Asociación Nacional es urgente e imperante, para poder trabajar en este gran reto de contar con más vacas y toros.
Claro que pensamos y el reto es exportar carne, pero primero es lo primero, hay que poner en orden los potreros para incrementar el hato ganadero, mejorar genéticamente para ser más productivos y así poder satisfacer la demanda local del consumo de carne de res.
Actualmente, el consumo de
Montañismo mágico
carne de res ocupa el tercer lugar dentro de las principales carnes que se producen en el Ecuador, es menester poder ya sentarnos en una gran mesa de trabajo y poner a caminar el Clúster Cárnico que busca eso, unir esfuerzos para en equipo ir dando soluciones a la cadena productiva de la carne.
Los gremios ganaderos están llamados a trabajar en la unión y el fortalecimiento del pequeño, mediano y gran productor, brindarle capacitación que lo ayude a ser más productivo y eficiente en la reproducción y crianza bovina, deben redefinir el verdadero objetivo y funciones del gremio. Les aseguro que si apuntamos bien al problema, la solución llegará más pronto de lo esperado.
Unacaminata, una aventura por la montaña, en naturaleza, siempre llevará el sello innegable de la filosofía vivencial, que muestra sus atributos y belleza, solamente a quienes recorren el sendero; no se puede explicar, transmitir, o comprender sin experimentarla, y no puede contemplarse sin ver sus símbolos, orden, y misteriosa armonía.
Dar un “like” a una publicación, nunca permitirá percibir el clima, apreciar los sonidos, familiarizarse con los aromas, sentir la pureza; una opinión o una cátedra sobre montaña, nunca podrá representar lo que un minuto de silencio, ante la gran madre naturaleza, puede decirle al alma.
La montaña enseña sin decir una palabra, con su existencia, enseña valores, fortaleza, constancia, a caminar ligero y sin apuro, llevar lo necesario y ser recursivo, tener ritmo, que la cima es la mitad del camino, a ser prudente y humilde, la pequeñez de problemas que creamos, la importancia de estar sanos en acción.
Permite descubrir que tu energía y capacidades van más allá de lo que pensabas, que tu potencial es enorme, que el dolor o cansancio, son pruebas y evidencia que no son tus límites, y te desconecta de ellos, desarrolla tu intuición y te muestra tu verdadero ser, el ser humano que se identifica y es uno con otros seres, que no necesitan palabras o razones humanas, sino sólo su intuición.
La montaña es mágica, porque te transforma, te convierte en alguien libre, desarrolla y pule tu carácter, ubica a tu ser, cuerpo, energías, emociones y mente en la realidad, eleva tu conciencia, te muestra lo esencial, que lo que parece difícil, con un poco de práctica se vuelve natural. Y si estás atento y la valoras, permite que reconozcas en ella a una maestra, que guía a tu alma en su evolución.
La Semana Santa es uno de los momentos anuales de mayor intensidad litúrgica y ritual del cristianismo.
En términos religiosos, la Semana Santa representa la última semana del mesías en la tierra.
Por eso, sus contenidos rituales van desde lo triunfal, hasta lo trágico y lo glorioso.
Suele celebrarse en una fecha variable del año, entre marzo y abril, luego del Domingo de Ramos, y a partir del Miércoles de Ceniza, los días comienzan a ser
“días santos”.
De todos ellos, los más importantes son el llamado “Triduo Pascual” (del latín Triduum Paschale), que abarca desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Pascua (o Domingo Resurrección).
La Semana Santa coincidía inicialmente con la Pascua judía, y sus criterios de celebración fueron más o menos los mismos de esta última. Por esa razón los cristianos consideran a Jesús de Nazaret como el “Cordero de
Pascua”, cuyo sacrificio permitió la purga de los pecados de la humanidad.
Asimismo, los primeros en celebrar la Semana Santa fueron los judíos seguidores de Cristo, es decir, los primeros cristianos, y posteriormente los propios romanos cristianizados, cuyos registros más antiguos al respecto datan del siglo IV. Sin embargo, a medida que el cristianismo se expandió a todas las regiones de Europa, el norte de África y Medio Oriente, sus ritos se hibridaron con muchas tradiciones paganas, como la celebración de la primavera.
Es por eso que la Semana Santa contemporánea se celebra de maneras distintas en los diferentes territorios cristianos del mundo, echando mano a diversas maneras de representar y simbolizar el sufrimiento de Jesucristo durante el viacrucis, así como la gloria posterior de su resurrección.
“Felices Pascua a todos los lectores de Diario La Hora”